Está en la página 1de 30

CIENCIAS NATURALES

Cuadernillo de

Actividades prácticas

de astronomía

Concepciones cosmogónicas. Luchando por un


Sol en el centro.

Pablo G. Gonzalez
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Mantener una conducta adecuada y respetuosa hacia docentes, auxiliares, pares y hacia sí mismos.
 Lograr un vocabulario y expresión correcta.
 Lograr atención por tiempo prolongado y disminuir los problemas de lecto-escritura.
 Comprender la estructura física y química del universo, como los mecanismos que operan en el mismo.
 Concebir a los organismos vivos como sistemas abiertos, que se reproducen y se relacionan intra e interespecíficamente.
 Incorporar conocimientos básicos de salud, relacionados con la adolescencia.
 Manifestar habilidades en el desarrollo de trabajos, tanto en forma individual, como grupal.
 Comprender teorías y conceptos científicos asociados a problemas actuales de interés social.
 Reconocer a la actividad científica como construcción social que implica un aporte específico y sustancial a la cultura contemporánea.
 Interpretar y comunicar información científica disponible en textos escolares y/o revistas de divulgación a través de informes, donde consten distintas técnicas de
comunicación.
 Diseñar y realizar trabajos experimentales de ciencia escolar haciendo uso de instrumentos pertinentes, con lo que implica en ciencia dicho tipo de trabajo.
 Fundamentar los contenidos con un vocabulario preciso.

FUNDAMENTACIÓN

Hoy día, la enseñanza de las ciencias, ha comenzado a tener un papel importante, puede que esto se dé, porque esta enseñanza permite el desarrollo del pensamiento lógico,
adquisición de muchos contenidos que son relevantes para la vida cotidiana y la formación de un ciudadano reflexivo y responsable. Estimulando a la curiosidad como punto de
partida para buscar el saber.
Todos tenemos nuestras explicaciones sobre el mundo que nos rodea y los hechos de la vida cotidiana; por lo tanto el análisis de las preconcepciones o ideas previas, nos
permitirá el desplazamiento hacia el conocimiento científico, o mejores aproximaciones a los mismos.

2
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Cuestionario orientador:

1. Primera parte: Las ciencias naturales

1. ¿Qué es la ciencia?
2. ¿Qué ciencias conoces?
3. ¿Qué son las ciencias naturales?
4. ¿Qué elementos y fenómenos se estudian dentro de las ciencias naturales?

5.
a. ¿Qué es una disciplina?
b. ¿Qué disciplinas se encuentran dentro de las ciencias naturales?

2. Segunda parte: Comienzos de los estudios naturales

5. ¿Quiénes son los primeros en estudiar la naturaleza?, ¿eran científicos?, ¿qué es un científico?,
6. ¿Conoces algún renombrado personaje de la antigüedad que era estudioso de la naturaleza (si no se conoce ninguno buscar por lo menos tres en la
bibliografía propuesta

3. Tercera parte: La astronomía


7. ¿Qué es la astronomía?
8. ¿Qué elementos y fenómenos se estudia dentro de la astronomía?
9. Para el hombre primitivo
a. ¿Qué sentido tenía el estudio de los cielos? ¿Qué veía en el sol, la luna, los rayos y otros fenómenos naturales?
b. ¿Cómo se denomina a la persona o cultura que cree en muchos dioses?
10. Además de tener distintos significados déicos, qué otra utilidad tenía una observación minuciosa de los cielos
11. Analice la siguiente frase extraída de “Cosmos” de Carl Sagan

3
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

(...) cuando éramos un pueblo cazador veíamos cazadores y perros, osos y mujeres jóvenes, las cosas que podían interesarnos. (...) Si las constelaciones hubieran recibido su
nombre en el siglo veinte, supongo que en el cielo veríamos bicicletas y neveras, “estrellas” de rock-and-roll, o incluso nubes atómicas 1

Tomando las siguientes constelaciones (formadas en todos los casos por el mismo grupo de estrellas) como referencia conteste:
a. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre las concepciones de las distintas culturas respecto a las constelaciones y el significado para ellas?
b. ¿Por qué crees que para todas las bibliografías que utilizamos en América del Sur (más precisamente, para nosotros en Argentina) la constelación
aparece con el nombre Osa Mayor y no Burócrata celeste como ejemplo?

Uno de los ejemplos citados en el libro de Sagan “Cosmos” es el siguiente: la constelación Osa Mayor denominada por los griegos es Burócrata Celeste para
los chinos, para los norteamericanos Cucharón, Carro para la Europa medieval. En los siguientes esquemas se pueden apreciar dichas constelaciones para
cada cultura.

Mapa Osa Mayor fotografía de la constelación Osa Mayor Constelación Osa mayor

1
Sagan, C., (1980), Cosmos, Barcelona, Editorial Planeta, 1998, p.46.
4
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Burócrata Celeste. Cucharón. Carro

5
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

12. En la antigüedad no había calendario como el que hoy conocemos, pero medían el tiempo de acuerdo a otras convenciones útiles. De acuerdo a lo
mencionado responda:
a. ¿Cuál es la importancia de poder organizar tareas de alguna manera en el tiempo?
b. ¿Qué es el tiempo?
c. ¿Cuándo se creo el tiempo?
d. ¿Quién creó el tiempo?

4. Cuata parte: Concepciones cosmogónicas

13. Lea los siguientes párrafos y responda:

India Antigua

Hasta el año 400 a. C., aproximadamente, los conceptos eran muy primitivos y la astronomía no se diferenciaba de la astrología
La concepción antigua hindú manifiesta que la tierra era plana, estaba sostenida por cuatro elefantes, que estaban parados sobre una tortuga
gigante que nadaba en un mar de leche; al mismo tiempo el mundo estaba rodeado por una víbora enorme.

Ilustración que representa una conversación sobre temas de astronomía. En primer plano, algunos instrumentos de observación y de cálculo. (Extraído de
“Astronomía” Orbis-Fabri, p. 21)

Egipto Antiguo

En el antiguo Egipto (3000 a. C., aprox.) existía la creencia de una tierra plana, donde reinaba el dios sol. La noche aparecía
cuando la diosa de la noche se posaba sobre sus cuatro miembros con su vestido estrellado sobre la tierra.

Reproducción moderna del antiguo Egipto. Donde


El dios de la luz y del aire, Shu (con los brazos
Levantados), separa la diosa de cielo Nut, de Geb,
El dios de la tierra (acostado). Otra deidades no
tan importantes como Horus (el halcón) el dios del
bajo Egipto. (Sagan, 1980. p 260)
6
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Grecia Antigua

En la Antigua Grecia el universo estaba constituido por los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, más la
Tierra, la Luna, el Sol y las estrellas no incluido al Sol, por no considerarla como tal. En el siglo IV a. C., Aristóteles (384- 322 2)
de las cuales contenía un planeta, la Luna Y a el Sol. La esfera más externa, era considerada propuso que la tierra se
encontraba fija en el centro de una serie de esferas de cristal, cada una inmóvil, inmutable y perfecta, contenía a las
estrellas. Un pensamiento anterior a este (también griego), fue el que considerarán a el cielo (más allá de Saturno)
como un telón con perforaciones mediante los cuales se podía observar el fuego eterno de los dioses; el sol era el dios
Febo que con su carruaje de fuego iluminaba la Tierra. Los rayos eran el producto de la ira de los dioses que sacudían el
telón y lo rasgaban, luego lo volvían a cocer. En la concepción aristotélica, la Luna (objeto perfecto) era el límite entre lo
impuro (mundo sublunar, donde todo estaba constituido por cuatro elementos: fuego, aire, tierra y agua) y lo puro
(mundo supralunar, constituido por el quinto elemento: la esencia). (Carreras N., y otros, 2001 Ciencias Naturales, p. 10.)

Antiguo Testamento

“En el principio Dios creó el cielos y la tierra. La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de
Dios se cernía sobre las aguas. Entonces Dios dijo: “Que exista la luz.” Y la luz existió (…). Dijo Dios: “Que haya un
firmamento en medio de las aguas, para que establezca una separación entre ellas.” Y así sucedió. Dios hizo el firmamento, y este
separó las aguas que están debajo de él, de las que están encima de él. Y Dios llamó cielo al firmamento. (…).
Dios dijo “que se reúnan en un solo lugar las aguas que están bajo el cielo, y que aparezca el suelo firme”. (…). Dios dijo “que
haya astros en el firmamento del cielo para distinguir el día de la noche, que ellos señalen las fiestas, los días y los años y que
estén como lámparas en el firmamento del cielo para iluminar la tierra” y así sucedió. Dios hizo los dos grandes astros -el astro
mayor para presidir el día y el menor para presidir la noche- y también hizo las estrellas. Y los puso en el firmamento del cielo
para iluminar la tierra, (…).3

2
No se aclara a. C. o después de él cuando aparezca la fecha de nacimiento y muerte del personaje citado por creerlo una obviedad.
3
Génesis 1, La Biblia
7
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

En los textos religiosos hebreos no hay lugar para la astronomía científica; sin embargo, la tradición hebrea es el origen del modelo cosmogónico más difundido del mundo occidental, la creación
divina del universo efectuada en un ciclo de seis días y representada aquí en esta ilustración alemana que se remonta al siglo XII. (Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 295)

8
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Teoría científica moderna (actual)

Teoría desarrollada por Gamon4 y Alpher que es la más aceptada por los científicos de todo el mundo. Esta teoría es denominada teoría de la Gran Explosión que proviene de
traducir Big Bang. Donde todo lo que existe (materia, radiación, espacio y tiempo) estaba comprimido en un volumen sumamente pequeño y a temperaturas extremadamente
altas, hace entre 12000 y 20000 millones de años. El universo tenía un tamaño ínfimo (menor a un punto) y una temperatura de 1000 millones de grados, o quizás más. No hay
que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado en el vacío 5, no había ningún lugar “fuera” de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento
“antes” del Big Bang. Es el propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos unos de otros.

Antena de radio con que Penzias 6 y Wilson7 descubrieron casualmente, a principios de los años 60, la radiación cósmica de fondo, residuo del Big Bang.
(Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 59)
En estos laboratorios, Wilson y Penzias trabajaron con una antena de 6 m transformada en un radiotelescopio. La precisión del instrumento y la habilidad de
los científicos para evitar las ondas de radio procedentes de la Tierra, de la atmósfera y de otras fuentes locales permitieron a Wilson y Penzias medir la
intensidad de la radiación procedente de un punto concreto y de interés situado en el cielo.

En 1964 dos científicos Penzias y Wilson) emplearon su método por primera vez, midiendo las ondas de radio de los restos de una supernova
de la constelación de Casiopea. A pesar de sus esfuerzos para tratar de evitar cualquier posible fuente de radiación que pudiera interferir en
sus medidas, los investigadores descubrieron que estaban obteniendo un sonido de fondo. Intentaron efectuar medidas en muchas áreas
diferentes del cielo, pero la radiación de fondo siempre estaba presente.
Aproximadamente al mismo tiempo que Wilson y Penzias descubrieron esta misteriosa radiación, un equipo de astrofísicos teóricos de la
Universidad de Princeton trabajaba en una concepción del Universo que postulaba que éste se expande y se contrae sucesivamente. Este grupo
de teóricos postuló que el Universo está actualmente expandiéndose desde un estado extremadamente denso y caliente, que habría producido una radiación que aún puede ser
medida.
Wilson y Penzias se unieron al equipo de Princeton en 1965 y descubrieron que sus medidas de la longitud de onda de la radiación de fondo se correspondían con las
predicciones de los teóricos. Estos resultados apoyan la teoría del Big Bang, que describe la explosión origen de toda la materia y radiación en el Universo.

4
Nacido en Odesa, Ucrania, el físico teórico George Gamow se nacionalizó ciudadano estadounidense en 1940. Destacan sus estudios e investigaciones en radiactividad y física
nuclear, y sobre la teoría del Big Bang y el origen de los elementos.
5
Una especulación anterior a esto, era que el resto era vacio.
6
Arno Penzias (1933- ), astrofísico estadounidense que ganó el Premio Nobel de Física en 1978 por las observaciones que respaldan la teoría del Big Bang (Gran Explosión) del
Universo. Penzias compartió el Premio Nobel con el físico estadounidense Robert Wilson y con el físico ruso Piotr Kapitsa.
Penzias nació en Munich (Alemania).
7
Robert Woodrow Wilson (1936- ), físico y radioastrónomo estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1978, junto con el físico estadounidense de origen
alemán Arno Penzias, por detectar, en 1965, emisiones de radio de longitud de onda larga y a baja temperatura procedentes de todo el Universo. Nacido en Houston, se licenció
en Física por la Universidad de Rice en 1957.

9
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Teoría de la Gran Explosión:

1. Hace 12.000 a 20.000 años: el universo tenía un tamaño menor al de un punto. En él estaba contenida materia, radiación, espacio y tiempo;
con una temperatura mayor a 1000 millones de grados. Todo era una masa súper comprimida, en las que las partículas de materia,
antipartículas de antimateria y ondas de radiación chocaban muy violentamente, creándose, aniquilándose y transformándose unas en otras.

2. Primeros 3 minutos: el universo comenzó a estirarse y a enfriarse súbitamente, y empezó a cobrar sentido la
noción de tiempo. El universo había bajado su temperatura drásticamente a 1000 millones de grados. En esta etapa,
se originaron los núcleos con protones (p+) para lo que se conoce como átomo de Hidrógeno (H 8) y protones (p+) y
neutrones (nº) para el átomo de Helio (He).

3. Luego de 100.000 años, la temperatura del universo bajó a unos 2500º a causa de la expansión, donde
los electrones (e-) aparecen ya junto a los p+ en el H y p+ y nº en el He. La radiación en esta etapa
no era tan energética, esto permitió que los e- no sean arrancados en su
acercamiento al p+ y al nº.

4. El universo continuó expandiéndose, y la gravedad. Surgieron zonas con mayor concentración de materia,
y se formaron nubes de H y de He. Esas tenues nubes más tarde dieron origen a los
supercúmulos de galaxias y a las galaxias.

5. Aunque el universo seguía enfriándose y expandiéndose, dentro de cada cúmulo, la materia se concentraba por
sectores. A medida que los gases se condensaban, aumentaba la temperatura de cada nube hasta volverse lo
suficientemente caliente como para encenderse e iniciar reacciones de fusión. Este proceso tiene lugar en los
distintos tipos de estrellas formándose distintos tipos de sistemas.

M42, la Gran Nebulosa de Orión.


(Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 181)

8
Tener en cuenta que no había electrones, por lo tanto se menciona como átomo de H, pero no es para la concepción que se tiene del mismo. Lo mismo ocurre con el He.
10
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Galaxia NGC 2997, con forma de espiral.

Visible en el cielo austral. (Extraído de


“Astronomía” Orbis-Fabri, p. 119)

a) ¿Qué tipo de elementos se encuentran en la concepción hindú? ¿qué relaciones se pueden establecer entre esos elementos y el entorno donde viven (o
vivían) los hindúes? ¿Qué significará para ellos (los hindúes) cada uno de esos elementos?
b) ¿Qué es la astrología? ¿cuál es la diferencia de la astrología con la astronomía?
c) ¿Qué relación se puede establecer entre los elementos de la creencia hindú y la egipcia?
d) ¿Ves lógico el hecho de una Tierra plana en las concepciones hindú y egipcia? ¿por qué?
e) ¿Los griegos eran politeístas o monoteístas?
f) ¿Qué diferencias se pueden encontrar entre la cultura del Antiguo Egipto y la Antigua Grecia?
g) Si tuviera que ordenar temporalmente las tres representaciones primeras, que figuran en los pensamientos descriptos. ¿cuál sería el orden?
h) Según el relato bíblico del Génesis: ¿qué significará que el Sol presida? ¿qué elementos fueron creados con una función determinada?
i) ¿Qué diferencias importantes se pueden establecer entre la concepción de la creación divulgada en la Biblia y la teoría del Big Bang?
j) Según la descripción que figura en Teoría de la Gran Explosión: realice un dibujo de lo que se formula en cada ítem.
k) Lea el siguiente texto y responda:

Constantino I el Grande

Constantino I el Grande (274-337), emperador romano (306-337), el primero de ellos convertido al cristianismo. Fundador de Constantinopla (la actual Estambul),
capital del Imperio romano de Oriente (y más tarde Imperio bizantino) hasta 1453. Nacido con el nombre de Flavio Valerio Constantino, en Naissus (hoy, Nis, en la
actual Serbia), hijo del prefecto del Pretorio (jefe militar de la Guardia Pretoriana) Constancio Cloro (más tarde emperador Constancio I) y de Elena (que llegó a ser
canonizada como santa Elena). Luchó contra los sármatas y se unió a su padre en Britania, en el 306. Fue tan popular entre sus tropas que le proclamaron augusto 9
cuando Constancio murió ese mismo año. Sin embargo, durante las dos siguientes décadas tuvo que luchar contra sus rivales al trono, y no logró ser emperador
único hasta el 324. Siguiendo el ejemplo de su padre y de los anteriores emperadores del siglo III, en su juventud fue un henoteísta solar: consideraba que el dios
romano Sol era la manifestación visible de un Dios Supremo invisible (summus deus), que era el principio del Universo, y que era equiparado con el emperador
romano.

Su adhesión a esta creencia resultó evidente tras afirmar que vio al dios Sol, en el 310, mientras estaba en una arboleda de Apolo, en la Galia, en el mismo año en que derrotó a Maximiano. En el
312, en la víspera de una batalla contra Majencio, su rival en la península Itálica e hijo de Maximiano, se dice que soñó cómo se le apareció Cristo y le dijo que grabara las dos primeras letras de su

9
Augusto/a: adj. (lat. augustus). Que infunde respeto y veneración, majestuoso. (SINÓN. V. imponente.)
11
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

nombre (XP en griego) en los escudos de sus tropas. El día siguiente, la leyenda dice que vio una cruz superpuesta en el sol y las palabras “con esta señal serás el vencedor” (en latín, in hoc signo
vinces). Derrotó a Majencio en la batalla del Puente Milvio, cerca de Roma, en octubre de ese año (312). El Senado aclamó al vencedor como salvador del pueblo romano y le tituló primus augustus.
Constantino consideró que el Dios cristiano le había proporcionado la victoria, por lo que abandonó sus anteriores creencias paganas. Detuvo la persecución de los cristianos 10, y Licinio Liciniano,
su coemperador, se le unió en la proclamación del Edicto de Milán (313), que ordenó la tolerancia del cristianismo en el Imperio romano y restituyó a la Iglesia los bienes confiscados.

10
Lucho contra el politeísmo, intentando infundir el cristianismo como religión única como maniobra política. Tener en cuenta que San pablo en primer instancia, es el que
difunde el cristianismo.

12
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Pronto comenzó la lucha por el poder entre Licinio y él, de la que en el 324 emergió único dueño del Imperio tras derrotar a aquél en Crisópolis. Como emperador de Oriente y Occidente, comenzó
a realizar reformas administrativas importantes. Reorganizó el Ejército, y completó la separación de la autoridad civil y militar, comenzada por su predecesor, Diocleciano. Dirigió el gobierno
central, en compañía de un consejo asesor, conocido como el sacrum consistorium. El Senado recuperó sus poderes, los cuales había perdido en el siglo III, y comenzó a emitir el sueldo ( solidus) de
oro, que fue la moneda de uso hasta el final del Imperio bizantino.

Intervino en los asuntos eclesiásticos procurando establecer la unidad de la Iglesia, amenazada por el arrianismo; con este fin presidió el primer Concilio ecuménico de la Iglesia en Nicea, en el
325. También comenzó la construcción de Constantinopla, en el 326, en el emplazamiento del antiguo Bizancio griego. La ciudad se terminó en el 330 (ampliada más tarde), y fue embellecida con
antiguas obras de arte griego. Además, Constantino construyó iglesias en Tierra Santa, donde se supone que Elena, su madre, encontró la Vera Cruz en la que se crucificó a Jesús. El emperador fue
bautizado poco antes de su muerte, el 22 de mayo del 337.

Constantino unificó un imperio tambaleante, reorganizó el Estado romano y preparó el terreno para la victoria final del cristianismo a finales del siglo IV. Muchos eruditos modernos aceptan la
sinceridad de su convicción religiosa. Su conversión fue gradual; en un principio es probable que asociara a Cristo con el victorioso dios solar. Sin embargo, en la época del Concilio de Nicea (325),
era un cristiano convencido, aunque aún toleró el paganismo entre sus súbditos. A pesar de ser criticado por sus enemigos como defensor de una religión cruel y falsa, consolidó el Imperio romano y
aseguró su supervivencia en Oriente. Como primer emperador que gobernó en el nombre de Cristo, fue una de las principales figuras en el inicio de la Europa cristiana medieval.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

1. ¿Por qué causa la religión católica (en este caso de la mano de Constantino) lucho por destruir el politeísmo (sobre todo
griego) para instaurar el monoteísmo, pero por otro lado adoptó el sistema de tierra en el centro de esa misma cultura?

Concilios de Nicea

Denominación de dos concilios ecuménicos celebrados por la


Iglesia cristiana en Nicea (ciudad de la antigua Bitina, hoy
Iznik, Turquía).
Hubo luego otros concilios celebrados en distintos lugares.
Estos concilios son muy representativos por la intención de
hacer desaparecer las religiones paganas como uno de los
tópicos principales de dichos concilios.

13
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

5. Quinta parte: Tierra o Sol ¿Quién va en el centro?

Evolución del pensamiento.

Aristóteles (384-322), filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la
antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Aristóteles Alumno de Platón, filósofo de la antigua Grecia, Aristóteles compartía la reverencia de su maestro por el conocimiento humano pero
modificó muchas de las ideas platónicas para subrayar la importancia de los métodos arraigados en la observación y la experiencia. Aristóteles
estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología,
física y teoría literaria. Además, Aristóteles delimitó el campo conocido como lógica formal, inició la zoología y habló de casi todos los problemas
filosóficos principales reconocidos en su tiempo. Conocido por los pensadores medievales como 'el filósofo', Aristóteles es quizá el pensador más
importante y de mayor influencia en la historia y el desarrollo intelectual de Occidente. 11
En el pensamiento de los griegos en la antigüedad ya fue citado 12, pero se quiere remarcar que en dicho pensamiento de esferas de cristal, la
Tierra estaba en el centro de todo el sistema.

Aristarco de Samos (310-230), astrónomo griego. En Alejandría, recibió las enseñanzas filosóficas de Estratón de Lámpsaco. De aristarco nos
queda una sola obra, “De magnitudinibus et distantiis solis et lunae” (sobre las dimensiones y las distancias del sol y la luna). El resto de sus
obras ha llegado a nosotros a través del Arenario13, escrito por Arquímedes14 hacia el 216 a. C.
Fue el primero15 en afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol. Ninguna de sus obras sobre ese tema ha sobrevivido. También intentó
describir un método de cálculo de las distancias relativas del Sol y de la Luna desde la Tierra. Aunque su método era correcto, sus cálculos no lo
fueron debido a la falta de instrumentos precisos.
Antes de concebirse la idea del Heliocentrismo, Aristarco realizó las siguientes afirmaciones: la Luna refleja la luz del sol; la tierra está en el
centro de la órbita lunar; la Luna presenta exactamente una mitad iluminada, y otras. Con estos datos el pensador se propone determinar las
dimensiones y las distancias del Sol y de la Luna.
Un de sus cálculos fue que la relación entre distancia del Sol y distancia de la Luna es de 20, y en realidad hoy se sabe que es de 400. Hay que
tener en cuenta los instrumentos de trabajo con los que contaba para poder determinar las
mismas.

11
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
12
Ver p. 5. Tener en cuenta que no sólo Aristóteles tenía entre los pensadores más destacados de esa época dichos fundamentos, pero quizás sea el más representativo por los
estudios que realizó y la manera en que los exponía.
13
El Arenario es una de las obras de Arquímedes sobre matemáticas y mecánica, como también lo son, el Tratado de los cuerpos flotantes y Sobre la esfera y el cilindro. Todas
ellas muestran el rigor y la imaginación de su pensamiento matemático.
14
Arquímedes de Siracusa (287-212), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica.
15
Que se tiene constancia, por datos recogidos.
14
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Esquema que muestra el método de Aristarco de Samos para medir las distancias relativas del Sol y de la Luna a la Tierra. Cuando el observador va la Luna iluminada exactamente por la mitad, el
triángulo formado es perfectamente rectángulo. A partir de esa medición del ángulo Luna-Tierra-Sol, se deduce la relación entre las distancias que nos separan de la Luna y del Sol.

15
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

“Las hipótesis de Aristarco son que el Sol y las estrellas fijas son estacionarios, que la Tierra es arrastrada en una
trayectoria circular alrededor del Sol, situado en el centro de su órbita, y que la esfera de las estrellas fijas, con centro en
el sol, tiene una extensión tan grande que la órbita terrestre es a la distancia de las estrellas lo que el centro de la esfera a
su superficie.” (Arquímedes, Arenario)
Arquímedes refuta la concepción de aristarco sobre la base de la escasa presición del pensador. Samos

Claudio Ptolomeo16

El universo de Ptolomeo, en un grabado de la Margarita philosophica, enciclopedia


de las artes liberales escrita por Gregor Reisch en 1504.
(Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 146).

El universo geocéntrico de Aristóteles fue aceptado por la mayoría de todos los sabios que lo sucedieron 17. Pero los astrónomos en ciertas épocas
del año observaban que algunos planetas se detenían 18 en su camino por el cielo, y luego retrocedían, y nuevamente, se movían hacia delante (este
movimiento fue denominado retrógrado). El modelo aristotélico no podía explicar dicho fenómeno.
En el siglo II, Claudio Ptolomeo (100-170) reunió la información astronómica de su época y formuló un modelo que mantenía a la Tierra en el
centro del cosmos y las esferas materiales por donde se desplazaban los planetas. Él para explicar lo que el modelo aristotélico no podía agregó un
movimiento a los planetas. Él formuló que los planetas describían un movimiento deferente a parte del movimiento alrededor de la Tierra. Este
constaba de un moviendo circular llamado epiciclo, el cual sería como si en una calesita (la que denominaremos principal) hubiese otra calesita (más
pequeña) en uno de sus lados, en el centro de la calesita principal estaría la Tierra, y una persona sentada en la calesita más pequeña sería la Luna, un
planeta o el Sol en todo caso.
Con este modelo se podía explicar el movimiento retrógrado de los planetas, aunque surgieron errores, ya que los cálculos igualmente no daban
como se esperaban. Este problema fue resulto creando epiciclos dentro de otros epiciclos. El modelo de Ptolomeo se mantuvo vigente durante casi
quince siglos.

Sistema Ptolemaico que prevé movimientos circulares en torno a diversos puntos geométricos. El planeta describe un círculo llamado epiciclo, con periodo
anual, cuyo centro se encuentra sobre un círculo más amplio, el deferente. Pero la Tierra no se encuentra en el centro deferente (es excéntrica respecto a él) y,
por lo demás, la uniformidad del movimiento angular sólo se satisface para el llamado punto del ecuante.
(Dibujo extraído “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 119)

La influencia de Ptolomeo en la historia de la humanidad es tan grande como escasos son los conocimientos que se
16
También puede escribirse Tolomeo.
17
Ver Aristarco como una de las excepciones representativas.
18
Se coloca la redacción como afirmación ya que es lo que ellos sostenían como hecho fehaciente.
16
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

disponen de él. De acuerdo a la información que se obtuvo se sabe que fue un astrónomo alejandrino 19 del s. II d. C. ,
tal como parece indicar una inscripción hallada en un manuscrito que se remonta al décimo año del gobierno de
Antonino (147-148). El nombre Claudio nos ayuda a suponer que tenía ciudadanía romana.

Alejandría En este grabado del s. XV se ve a C. Ptolomeo observando las estrellas.


En el Almagesto formuló la teoría astronómica más longeva de la
historia: perduró prácticamente inalterada casi quince siglos.
(Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 145).

Nicolás Copérnico20

Copérnico nació en Torun el 19 de febrero de 1473 y murió en Frauenburg el 24 de mayo de 1543. nos ubicamos en el Renacimiento, época de gran
desarrollo tecnológico y de reanudación de la observación de la naturaleza, donde toma gran relevancia el conflicto donde se discute el lugar del hombre en el
cosmos.
La doctrina y las enseñanzas eclesiásticas sobre el mundo natural se basaban en la obra del filósofo griego
Aristóteles, y en astronomía particularmente con los arreglos de Ptolomeo. Esta perspectiva había sido acogida por
la Iglesia, porque coincidía con la lectura que se hacía de las Sagradas Escrituras.

Retrato póstumo. (Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 19).

Sistema heliocéntrico propuesto por Copérnico. Biblioteca de Consulta


Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

Copérnico tenía formación verdaderamente cosmopolita. Estudió en las universidades de Cracovia, Bolonia y Padua y se doctoro en
derecho canónigo en Ferrara en mayo de 1502. Diez años más tarde lo encontramos en Frauenburg, donde ejerció las profesiones de
médico, canónigo y astrónomo.
Dijo- “He releído todos los libros de filosofía que he podido conseguir para buscar si alguien ha pensado alguna vez que existen
movimientos de las esferas del mundo diferentes de los que pretenden quienes enseñan en las escuelas de matemáticas. He encontrado (…) que Nicetas creía que la tierra era
móvil, como también Heráclides Póntico y Ecfentes Pitagórico.” También Marciano Capella, en un texto impreso en Venecia en 1499, titulaba un capítulo: que la Tierra no es
el centro de todos los planetas”. Pero destaca especialmente Aristarco de Samos, que en el s. III a. C. había propuesto un sistema con centro en el Sol.
Durante veinte años, de 1509 a 1529, Copérnico trató de demostrar la superioridad de un sistema Heliocéntrico, en el que el Sol estaría inmóvil y los planetas giraban a su
alrededor. No disponía de instrumentos refinados, pero siguió las trayectorias planetarias durante un período largísimo, durante el cual las pequeñas inexactitudes no contaban.
Hacia 15302, convencido ya de la validez de su idea, escribió un resumen de su idea, escribió un resumen de la teoría, el Comentariolus, que lo hizo circular entre sus amigos
para conocer su opinión. Todos lo alentaron a entregar la obra completa a la imprenta, pero Copérnico dudó durante otros diez años, temeroso de una reacción negativa por parte
de la Iglesia.

19
Alejandrino: perteneciente a Alejandría, Egipto. Ver mapa.
20
La manera correcta de escribir su nombre es Nikolaj Kopernik.
17
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Finalmente, en 1541, se dejó convencer por un profesor de Witemberg, el astrónomo Johannes Rheticus, el gran admirador de su obra, y decidió publicar un resumen en forma
de carta, y más adelante, en Nuremberg, la edición completa del texto, titulado De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), con una
dedicatoria al papa Pablo III. Pero Rheticus se vio obligado a abandonar Nuremberg y confió el cuidado de la edición a un pastor luterano, Andreas Osiander 21, que, impulsado
por sus escrúpulos en lo referente a la Biblia, añadió por iniciativa propia un anónimo “Aviso al lector”, donde trato de
explicar que el contenido de la obra debía interpretarse como simple hipótesis, que no era necesario tomar por ciertas ni
por verosímiles este tipo de hipótesis y que la función del astrónomo se reducía a la observación y al cálculo. Por su parte,
el propio Copérnico, en la dedicatoria, se defendía de antemano de los ataques
de quienes, ignorantes de las matemáticas, opusieran a sus ideas algún pasaje
de las Sagradas Escrituras “malignamente distorsionando en el sentido”.
Se cuenta que el primer ejemplar impreso del volumen llegó a sus manos el
24 de mayo de 1543, pocas horas antes de su muerte. Tuvo la satisfacción de
ver su obra terminada y publicada y se ahorro el disgusto de comprobar la
traición de Osiander. Aún así, precisamente gracias a el prefacio del pastor, la
Iglesia se abstuvo de tomar medidas contra su obra22, lo cual permitió, en
primer lugar, deducir del texto de las tablas de previsión de las posiciones de
los planetas y, en segundo lugar difundir por toda Europa la nueva teoría.

Torun

Cracovia

Bolonia Ferrara Padua


Tycho Brahe

Tycho Brahe nació en Knudstrup (Dinamarca) el


14 de
Al final de 1566, dos jóvenes nobles daneses se batieron a duelo; Tyge Brah,23 que diciembre de 1546 y murió en Praga en 1601. Aunque por
entonces contaba con veinte años, perdió el duelo y la nariz, más adelante le sostuvo en un principio la visión aristotélica del colocarían una
prótesis de plata, a lo que lo llamarían “el nariz de plata”. En contra de la universo, sus observaciones constituyeron a voluntad de su padre, que
deseaba que siguiera la carrera de derecho, se inscribió en la la refutación de estas teorías. (Extraído universidad de Rostock para estudiar
las disciplinas científicas. Según él mismo afirmaba, el de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 57). hecho que lo había impulsado a seguir este
camino había sido la observación de una conjunción de

21
Los luteranos eran seguidores de la doctrina de Martín Lutero, el mismo que dijo sobre Copérnico –este loco quiere dar vuelta al mundo. Martín Lutero El teólogo y
reformador religioso alemán. Martín Lutero precipitó la Reforma protestante al publicar en 1517 sus 95 tesis denunciando las indulgencias y los excesos de la Iglesia católica.
22
Recién a los setenta años de ser publicada se tomaron medidas para prohibirla. Esto se debe a la influencia de la misma sobre el pensamiento de los estudiosos.
23
Tyge Brah sufre la latinización convirtiéndose en Tycho brahe.
18
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Júpiter con Saturno. Las Tablas Alfonsinas 24 habían previsto el fenómeno con un error de un mes, y las Tablas Pruténicas 25, mucho más modernas, se habían equivocado por
varios días. El joven quedó impresionado por la incapacidad para predecir con exactitud estos fenómenos.
Tras pasar cierto tiempo en Rostock, Basilea y Augsburgo, regresó a Dinamarca en 1571, año en el que falleció su padre. En la abadía de Heridvad, residencia de su tío, el joven
inició una serie de experimentos de alquimia. El 11 de noviembre de 1572, poco después del crepúsculo, observó un objeto que brillaba casi
exactamente en el cenit. En la constelación de Casiopea había una estrella que no debía encontrarse allí, que nadie había visto nunca y que resplandecía
más que Venus en sus momentos de máxima luminosidad. Tycho Brahe poseía un excelente sextante, 26 que él mismo había construido, y un sistema
muy preciso de graduación de los círculos.
En septiembre de 1574, cuando ya era un astrónomo célebre, comenzó a declarar El modelo del sistema de Tycho Brahe asignaba al Sol
públicamente que la matemática de Copérnico cuya obra había aparecido tres años una posición central con respecto al movimiento de los antes de su
nacimiento, era digna de admiración. Aún así Brahe todavía creía en la planetas. El Sol al igual que la Luna, giraban alrededor concepción tolemáica.27
En 1575, recurrió al landgrave de Hesse en busca
28 29
de la Tierra, por lo que nuestro planeta era el centro del de apoyo para la construcción de un
observatorio en territorio danés. Impresionado sistema tolemaico. De la obra De Mundi Aetherei por su gran habilidad para la observación, el
landgrave convenció al rey para que le Recentioribus Phaenomesis .
entregara a Tycho una isla de 8 Km² cercana a Helsingborg (hoy en suecia) y para (Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 57).
que se asignara una pensión. El único punto elevado de la isla de Hven, Tycho
construyó una ciudadela cuadrada de 85 m de lado, de estilo gótico renacentista, atravesada por dos calles en la dirección de los puntos cardinales; en el
interior del recinto había talleres, un molino, viviendas, una imprenta y un jardín con 300 árboles. La construcción central tenía dos torres de
observación, un laboratorio químico. En ella además de empleados generales, había por lo menos 8 astrónomos asistentes. El observatorio recibió el nombre de Uraniborg
(“ciudadela del cielo”).
Con tan imponentes recursos, Tycho obtuvo los mejores resultados antes de la invención del telescopio. Además de estudiar la posición de las estrellas, entre el 13 de noviembre
de 1577 y el 26 de enero del año siguiente observó a un llamativo cometa, cuya trayectoria le hizo concebir varias conclusiones revolucionarias. En primer lugar, el objeto se
movía mucho más allá de la Luna y, por lo tanto, no era un fenómeno de la atmósfera terrestre, como lo sostenía Aristóteles. En segundo lugar, el cometa se desplazaba entre los
planetas; por lo tanto, estos últimos no podían estar fijos sobre la esfera transparente, contra cuya superficie el cometa habría chocado. En tercer y último lugar, el objeto no
seguía una trayectoria circular. Pero Tycho no habló de una elipse, sólo mencionó el movimiento “oval”.

24
Tablas con datos astronómicos realizados por Alfonso X. Alfonso X rey de castilla y de León (1221-1284), había emprendido para aquella época la reforma del código jurídico
y acogía en su corte, a poetas y trovadores, reunió con este fin a un grupo de una cincuentena de astrónomos, y puso a su disposición los recursos necesarios para la elaboración
de una nueva serie de efemérides planetarias. El grupo puso manos a la obra poco después de la coloración del rey castellano, celebrada en 1252, y prosiguió su tarea hasta 1277.
hay que tener en cuenta que además de sus tablas, el plan de la obra preveía la redacción de quince libros dedicados a otros tantos temas, entre ellos el globo celeste, el astrolabio
plano, el cuadrante y otros instrumentos de medición astronómicos.
25
Tablas realizadas en el reino prusiano ubicado en lo que hoy conocemos como Alemania. Estas tablas fueron construidas tomando los estudios de Copérnico como referencia.
26
Sextante: Instrumento formado por un sector de 60 grados o la sexta parte del círculo, que sirve para medir ángulos y distancias. Ver foto p. 15.
27
Ver Ptolomeo.
28
Landgrave: Título de señor feudal en el cuál el noble que obtuvo el landgraviato puede ejercer jurisdicción sobre un territorio.
29
Hesse (en alemán, Hessen), estado al oeste de Alemania central; limita, al norte, con los estados de Renania del Norte-Westfalia y Baja Sajonia; al este, con Turingia; al sur,
con los estados de Baviera y Baden-Württemberg, y al oeste con el estado de Renania-Palatinado. Wiesbaden es la capital
19
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Estas observaciones eran suficientes para destruir la doctrina escolástica, 30 pero hay que tener en cuenta las resistencias que oponía la Iglesia a la doctrina Heliocéntrica. Él
mismo Brahe conserva la geocéntrica.
En el 1600, ingresó a su escuela Johannes Kepler (un copernicano no convencido),
en ese entonces contaba con treinta años. Tycho tuvo tiempo de enseñarle todos sus
secretos del trabajo efectuado, aunque al cabo de un año enfermó. En su lecho de
muerte, confió a Kepler la misión de terminar las nuevas tablas de posiciones para
conseguir así la prueba irrefutable de la validez de su sistema.

RostocK (Alemania)
Helsingbor Augburgo (Alemania)
Basilea (Suiza)
Sextante moderno Kepler Stuttgart (Alemania)

Giordano Bruno

Giordano Bruno (c. 1548-1600), filósofo y poeta renacentista italiano cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra. Había nacido
Bruno en Nola, cerca de Nápoles. Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores; con estos frailes estudió la filosofía
aristotélica y la teología tomista. Pensador independiente de espíritu atormentado, abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones
doctrinales e inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días.
Visitó Génova, Toulouse, París y Londres, donde residió dos años, desde 1583 hasta 1585, bajo la protección del embajador francés y frecuentando el círculo del poeta inglés sir
Philip Sidney. Fue el periodo más productivo de su vida ya que durante estos años escribió La cena de las cenizas (1584) y Del Universo infinito y los mundos (1584), así como
el diálogo sobre la causa, el principio y el uno (1584). En otro poético diálogo, Gli eroici furori (Los furores heroicos, 1585), ensalza una especie de amor platónico que lleva al
alma hacia Dios a través de la sabiduría.
En 1585 Bruno volvió a París, y viajó después a Marburgo, Wittenberg, Praga, Helmstedt y Frankfurt, donde pudo arreglárselas para imprimir la mayor parte de sus obras. Por
invitación del noble veneciano, Giovanni Moncenigo, que se erigió en su tutor y valedor privado, Bruno volvió a Italia. En 1592, sin embargo, Moncenigo denunció a Bruno ante
la Inquisición que le acusó de herejía. Fue llevado ante las autoridades romanas y encarcelado durante más de ocho años mientras se preparaba un proceso donde se le acusaba de
blasfemo, de conducta inmoral y de hereje. Bruno se negó a retractarse y en consecuencia fue quemado en una pira levantada en Campo di Fiori el 17 de febrero del año 1600. En
el siglo XIX se erigió una estatua dedicada a la libertad de pensamiento en el lugar donde tuvo lugar el martirio.
Las teorías filosóficas de Bruno combinan y mezclan un místico neoplatonismo y el panteísmo. Creía que el universo es infinito,
que Dios es el alma del universo y que las cosas materiales no son más que manifestaciones de un único principio infinito. Bruno es
considerado como un precursor de la filosofía moderna por su influencia en las doctrinas del filósofo holandés Baruch Spinoza y por
su anticipación del monismo del siglo XVII.

Campo dei Fiori (Roma, Italia)


30
La escolástica es la enseñanza en la Edad Media fundada en el catolicismo.
20
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Acusado de herejía y blasfemia por la Inquisición, Giordano Bruno, Nola (Nápoles, Italia)
pensador, poeta y teólogo renacentista italiano, fue quemado en la
hoguera tras muchos años de prisión.

Bruno proclama la infinidad del espacio y de los Mundos. Considera como las dos columnas de su sistema. Dice
- “si la tierra, no está inmóvil en el centro del mundo, entonces el universo no tiene ni centro ni límites; entonces el infinito se encuentra ya realizado en la creación visible, en
la inmensidad de los espacios celestes; entonces, en fin, el conjunto indeterminado de los seres forma una unidad ilimitada, producida y sostenida por la unidad primitiva,
por la causa de las causas.”
- ¿por qué se insiste en establecer una diferencia entre la Tierra y Venus, entre la Tierra y Saturno, entre la Tierra y la Luna? ¿es que todos estos planetas no están en el
mismo rango, bajo el dominio del poderoso Sol? ¿es que no son mundos semejantes y con el mismo destino? Y en el espacio infinito, ¿qué distinción se quiere establecer
entre el Sol y las estrellas? ¿no se encarga la misma naturaleza de revelarnos la pluralidad de soles y de tierras en los campos ilimitados de la inmensidad?
- El globo que habitamos es un planeta; por consiguiente no constituye por sí solo el mundo. Todos los planetas deben estar, como la Tierra, cubiertos de plantas y de
animales diversos, y habitados por seres dotados, como nosotros, de razón y de voluntad.
- El Sol en torno del cual gira la Tierra no es el
único Sol; (…) Todo pues está lleno de la
infinidad; fuera de la infinidad no existe nada. Dios Tribunal Inquisidor contra Bruno es
el pensamiento animador de este infinito.
Bruno es hijo de la escuela itálica, por cuanto participa del
Escribe Gaspar Schoper (testigo ocular de la muerte de Bruno) -“…El 9 de febrero último, en el palacio del gran
inquisidor, en presencia de los cardenales del Santo Oficio, en presencia de los teólogos consultores y del magistrado
seglar, fue Bruno introducido en la sala de la Inquisición, y allí oyó de rodillas la lectura de la sentencia pronunciada contra
él. Contábanse allí su vida, sus estudios, sus opiniones, el celo que los inquisidores habían desplegado para convertirle, sus
advertencias fraternales, y la impiedad obstinada que había mostrado. En seguida fue degradado, excomulgado y entregado
al magistrado secular, con súplica, sin embargo, de que castigase con clemencia y sin efusión de sangre. A todo esto Bruno
no respondió sino estas palabras de amenaza: “la sentencia que pronunciais os turba quizás en este momento más que a mí”
los guardias del gobernador le llevaron entonces a la prisión: todavía allí se esforzaron en hacerle abjurar sus errores. Fue
en vano. Hoy pues, (17 de febrero de 1600) se le ha conducido a la hoguera… El desdichado ha muerto en medio de las
llamas, y creo que irá a contar a esos otros mundos que se había imaginado, como acostumbran los romanos a tratar a los
impíos y a los blasfemos. Ved aquí, querido amigo, de que manera se procede entre nosotros contra los hombres o más bien
dogma pitagórico sobre la contra monstruos de esta especie.”
transmutación de las cosas creadas, la
emigración de las almas a través de
diferentes cuerpos.

Monumento que representa a Giordano Bruno. Campo di Fiore. A sus alrededores se estableció un mercado callejero.
Foto tomada en agosto del 2006 son gentileza del profesor
Francisco Piccolo.

21
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

Johannes Kepler

Johannes Kepler nació en Weil der Sadt, cerca de Stuttgart,31 el 27 diciembre de 1571. Estudió en la universidad de Tubinga gracias a una beca de estudio concedida por el
duque de Wüttemberg y a los veinte años obtuvo el diploma de magíster artium. Lo que él mismo definió como un “afortunado incidente” le disuadió de proseguir los estudios
teológicos: en la ciudad de Graz, murió el profesor de matemáticas del ducado de Estiria, y el joven Kepler acudió en seguida a cubrir la vacante. En Graz una de
sus funciones consistía en elaborar el calendario anual, que tenía que prever también el tiempo meteorológico y los acontecimientos importantes del año siguiente.
En el primer número, el de 1595, predijo un rígido invierno y la invasión turca, dos aciertos que le valieron gran prestigio.
Pero mientras trabajaba en su primera gran obra, basada en los pilares fundamentales de la geometría eucladiana y en la teoría copernicana, que había sido
publicada cincuenta años antes. La obra más importante de su juventud sería Mysteryum cosmographicum, ya que contiene el principio que orientaría a las
posteriores. Kepler creyó encontrar una correspondencia entre las órbitas de los seis planetas. 32
Uno de los que vieron sus obras fue Tycho Brahe, que propuso a Kepler convertirse en su asistente en Praga, esperando que pudiera ayudarlo a resolver el
problema de Marte, cuya órbita no acababa de encajar con las observaciones realizadas en Uraniborg.
A la muerte del maestro danés, le sucedió como astrónomo imperial (1601) y comenzó a elaborar los datos reunidos.
En 1612, Kepler se trasladó a Linz, y la segunda parte de su vida se convirtió en un continuo viajar por una Europa desvastada
por las guerras de religión.
Murió en 1630, sin que la importancia de su obra hubiese sido reconocida.

LEYES DE KEPLER: Primera ley: (1605): las órbitas de los planetas son elipses en el espacio y el Sol ocupa uno de sus focos.
Segunda ley (1602): el radio vector de un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales.
Tercera ley (1618): los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas guardan entre sí la misma
relación que la existente entre los cubos de las respectivas distancias medias al Sol. 33

Galileo Galilei

Galileo Galilei (1564-1642), físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del
físico inglés Isaac Newton. Su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas

31
Ver mapa que figura en Brahe (flecha en verde).
32
Tener en cuenta que hasta la fecha sólo eran conocidos seis de los nueve conocidos hoy día.
33
Por ejemplo: la Tierra emplea un año en dar un giro completo alrededor del Sol. Un objeto que orbitara a el doble de distancia tardaría la raíz cuadrada de 2 al cubo, que sería
2.8 años.
22
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los
proyectiles. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación.

Galileo El físico y astrónomo italiano Galileo sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tierra era el centro del Universo. Se
negó a obedecer las órdenes de la Iglesia católica para que dejara de exponer sus teorías, y fue condenado a reclusión perpetua. En 1992 una comisión papal reconoció el error de
la Iglesia.
Nació cerca de Pisa el 15 de febrero de 1564. Su padre, Vincenzo Galilei, ocupó un lugar destacado en la revolución musical que supuso el paso de la
polifonía medieval a la modulación armónica. Del mismo modo que Vincenzo consideraba que las teorías rígidas impedían la evolución hacia
nuevas formas musicales, su hijo mayor veía la teología física de Aristóteles como un freno a la investigación científica. Galileo estudió con
los monjes en Vallombroso y en 1581 ingresó en la Universidad de Pisa para estudiar medicina. Al poco tiempo cambió sus estudios de medicina
por la filosofía y las matemáticas, abandonando la universidad en 1585 sin haber llegado a obtener el título. Durante un tiempo dio clases
particulares y escribió sobre hidrostática y el movimiento natural, pero no llegó a publicar nada. En 1589 trabajó como profesor de matemáticas en
Pisa, donde se dice que demostró ante sus alumnos el error de Aristóteles, que afirmaba que la velocidad de caída de los cuerpos era
proporcional a su peso, dejando caer desde la torre inclinada de esta ciudad dos objetos de pesos diferentes. En 1592 no le renovaron su contrato,
posiblemente por oponerse a la filosofía aristotélica. Ese mismo año fue admitido en la cátedra de matemáticas de la Universidad de Padua, donde
permaneció hasta 1610.

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS

En Padua, Galileo inventó un ‘compás’ de cálculo que resolvía problemas prácticos de matemáticas. De la física especulativa pasó a dedicarse a las mediciones precisas,
descubrió las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, estudió el movimiento del péndulo e investigó la mecánica y la resistencia de los
materiales. Apenas mostraba interés por la astronomía, aunque a partir de 1595 se inclinó por la teoría de Copérnico, que sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol
desechando el modelo de Aristóteles y Tolomeo en el que los planetas giraban alrededor de una Tierra estacionaria. Solamente la concepción de Copérnico apoyaba la teoría de
las mareas de Galileo, que se basaba en el movimiento de la Tierra. En 1609 oyó decir que en los Países Bajos habían inventado un telescopio. En agosto de ese año presentó al
duque de Venecia un telescopio de una potencia similar a los modernos gemelos o binoculares. Su contribución en las operaciones navales y marítimas le supuso duplicar sus
ingresos y la concesión del cargo vitalicio de profesor.
En diciembre de 1609 Galileo había construido un telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea
estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en El mensajero de los astros. Su fama le
valió el ser nombrado matemático de la corte de Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y pudo dedicarse a investigar y escribir. En diciembre de 1610
pudo observar las fases de Venus, que contradecían la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico.

CONTROVERSIA Y CONDENA ECLESIÁSTICA

Los profesores de filosofía se burlaron de los descubrimientos de Galileo, dado que Aristóteles había afirmado que en el cielo sólo podía haber
cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo. También discrepaba Galileo de los profesores de Florencia y Pisa
sobre la hidrostática, y en 1612 publicó un libro sobre cuerpos en flotación. Como respuesta, aparecieron inmediatamente cuatro publicaciones que
atacaban a Galileo y rechazaban su física. En 1613 escribió un tratado sobre las manchas solares y anticipó la supremacía de la teoría de
Copérnico. En su ausencia, un profesor de Pisa le dijo a la familia de los Medici (que gobernaban Florencia y mantenían a Galileo) que la creencia
23
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

de que la Tierra se movía constituía una herejía. En 1614, un sacerdote florentino denunció desde el púlpito a Galileo y a sus seguidores. Éste escribió entonces una extensa carta
abierta sobre

Cuadro de Cristiano Banti, que representa a Galileo ante el tribunal de la Inquisición. (Extraído de “Astronomía” Orbis-Fabri, p. 204).
la irrelevancia de los pasajes bíblicos en los razonamientos científicos, sosteniendo que la interpretación de la Biblia debería ir adaptándose a los nuevos conocimientos y que
ninguna posición científica debería convertirse en artículo de fe de la Iglesia católica.
A principios de 1616, los libros de Copérnico fueron censurados por un edicto, y el cardenal jesuita Roberto Belarmino dio instrucciones a Galileo para que no defendiera la
teoría de que la Tierra se movía. El cardenal Belarmino le había avisado previamente de que sólo tuviera en cuenta sus ideas como hipótesis de trabajo e investigación, sin tomar
literalmente los conceptos de Copérnico como verdades y sin tratar de aproximarlos a lo escrito en la Biblia. Galileo guardó silencio sobre el tema durante algunos años y se
dedicó a investigar un método para determinar la latitud y longitud en el mar basándose en sus predicciones sobre las posiciones de los satélites de Júpiter, así como a resumir sus
primeros trabajos sobre la caída de los cuerpos y a exponer sus puntos de vista sobre el razonamiento científico en una obra sobre los cometas, El ensayador (1623).
En 1624 Galileo empezó a escribir un libro que quiso titular Diálogo sobre las mareas, en el que abordaba las hipótesis de Tolomeo y Copérnico respecto a este fenómeno. En
1630 el libro obtuvo la licencia de los censores de la Iglesia católica de Roma, pero le cambiaron el título por Diálogo sobre los sistemas máximos, publicado en Florencia en
1632. A pesar de haber obtenido dos licencias oficiales, Galileo fue llamado a Roma por la Inquisición a fin de procesarle bajo la acusación de “sospecha grave de herejía”. Este
cargo se basaba en un informe según el cual se le había prohibido en 1616 hablar o escribir sobre el sistema de Copérnico. El cardenal Belarmino había muerto, pero Galileo
facilitó un certificado con la firma del cardenal, según el cual no sufriría en el futuro ninguna otra restricción que no fueran las que para todo católico romano contenía un edicto
de 1616. Este escrito no pudo ser rebatido por ningún documento, pero Galileo fue obligado a abjurar en 1633 y se le condenó a prisión perpetua (condena que le fue conmutada
por arresto domiciliario). Los ejemplares del Diálogo fueron quemados y la sentencia fue leída públicamente en todas las universidades.

Extracto del contenido de la abjuración de Galileo Galilei

“Yo, Galileo, hijo de Vincenzo Balilei de Florencia, a los 70 años de edad, constituido personalmente en juicio, y arrodillado
ante vosotros, eminentísimos y reverendísimos cardenales, generales inquisidores contra la herética maldad en toda la república
cristiana; teniendo ante mis ojos los sacrosantos Evangelios que toco con mis propias manos, juro que siempre he creído, creo
ahora, y con la ayuda de Dios, creeré en lo porvenir, todo lo que defiende, predica y enseña la santa católica y apostólica Iglesia
(…). Por lo tanto, queriendo levantar de la mente de Vuestras Eminencias y de todos los fieles cristianos esta vehemente
sospecha, justamente concebida sobre mí, con corazón sincero y fe no fingida abjuro, maldigo y detesto los susodichos errores y
herejías, y de modo general todos y cualquier otro error, herejía y secta contraria a la Santa Iglesia; y juro que en lo porvenir
nunca diré ni afirmaré de viva voz o por escrito cosas tales que puedan justificar una sospecha semejante con respecto a mí; y si
conozco algún hereje o sospecho de herejía lo denunciaré a este Santo Oficio, o al inquisidor o al ordinario del lugar, donde me
encuentre.”34

34
Wolovelsky E., y otros, Biología II: Los caminos de la Evolución, Ediciones Colihue, Buenos Aires, pp.23-24.
24
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

FIGURA CUMBRE DE LA CIENCIA

La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica, publicada en Leiden en 1638, revisa y afina
sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la ley de la gravitación universal,
que armonizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo.
La contribución más importante de Galileo a la ciencia fue su descubrimiento de la física de las mediciones precisas, más que los principios metafísicos y la lógica formal. Sin
embargo, tuvieron más influencia sus libros El mensajero de los astros y el Diálogo, que abrieron nuevos campos en la astronomía. Más allá de su labor científica, Galileo destaca
como defensor de una investigación libre de interferencias filosóficas y teológicas. Desde la publicación de la documentación completa del
juicio contra Galileo en 1870, toda la responsabilidad de la condena a Galileo ha recaído tradicionalmente sobre la Iglesia católica de
Roma, encubriendo la responsabilidad de los profesores de filosofía que persuadieron a los teólogos de que los descubrimientos de Galileo
eran heréticos. Juan Pablo II abrió en 1979 una investigación sobre la condena eclesiástica del astrónomo para su posible revisión. En
octubre de 1992, una comisión papal reconoció el error del Vaticano.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Pisa (Toscana, Italia)

25
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

RESPONDA LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

1. Busque en el diccionario u otra bibliografía los términos desconocidos.


2. Compare y diga ¿qué tienen en común y/o cuáles son las diferencias entre las teorías de:
a. Aristóteles y Aristarco.
b. Aristóteles y Ptolomeo.
c. Ptolomeo y Aristóteles.
d. Ptolomeo y Copérnico.
e. Aristarco y Copérnico.
f. Brahe y Aristóteles.
g. Brahe y Kepler.
h. Bruno y Copérnico.
i. Bruno y Galilei.
j. Galilei y Copérnico.
(Hay alguna manera más sencilla para contestar esta pregunta, teniendo en cuenta la organización de la respuesta)

3. Diga a quién corresponde cada dibujo: a) b)

4. Realice una línea de tiempo ubicando históricamente a todos los personajes que aparecen en la bibliografía.
5. Ubique en un mapa planisferio político todas las referencias correspondientes de las menciones de: países, provincias,
ciudades, pueblos, etc. Si cualquier mención hace referencia a nombres de la antigüedad que fueron remplazados por
otros mencionar todos con indicación a pie de pág.
6. De acuerdo a Nicolás Copérnico responda:
26
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

a. ¿por qué Copérnico habrá hecho una dedicatoria al papa Pablo III?
b. ¿qué conflicto se daría con la Iglesia respecto del contenido de su obra?
c. ¿por qué Osiander lo traicionó?

7. De acuerdo a Tycho Brahe responda:


a. ¿qué cualidad tenía como astrónomo que le dio relevancia a su trabajo?
b. ¿qué opinaba da Copérnico y por qué?
c. ¿con qué concepción estaba de acuerdo sobre la ubicación del Sol respecto a la Tierra?
8. De acuerdo a Giordano Bruno responda:
a. La concepción de qué pensador/es rompe Bruno con “el espacio infinito”.
b. ¿por qué la Iglesia en uno de sus ataques a Giordano no acepta las proposiciones en donde el filósofo dice que
los otros planetas presentan las mismas condiciones dentro del universo que la Tierra?
c. ¿qué significa la frase (…) bruno es hijo de la escuela itálica?
d. Nombre dos causas que hicieron que Giordano Bruno sea muerto por la Iglesia?
9. De acuerdo a Johannes Kepler responda:
a. Tycho Brahe pudo ver los estudios de Kepler, lo que hizo que este último lo contrate como ayudante por la
eficiencia que presentaba. ¿en qué se benefició Johannes al trabajar con Tycho respecto a sus tres leyes?
b. Explique en qué consisten las leyes de Kepler.
10. De acuerdo a Galileo Galilei responda:
a. ¿quién inventó el telescopio?
b. ¿Con qué pensadores mencionados y en que puntos, coincide Galileo Galilei?
c. ¿con qué fin Galileo se retracta?
d. ¿por qué a Galileo no lo mataron como a Giordano, sino que le dejaron vivir pero recluido en su domicilio?

27
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

TP Nº 1 “ÓRBITAS CIRCULARES Y ELÍPTICAS”

 Objetivos:

 Fundamentos:

 Materiales: 1 madera de 25X25X2 (cm) – 3 clavos de 3cm de largo – 3 m hilo de barrilete – 1 matillo – 1 tenaza – 2 o 3 hojas cánson Nº 3 _lápices: negro, amarillo y
azul.

 Procedimientos:

o Actividad I.
1. coloque la hoja cánson sobre la madera.
2. clave un clavo en el centro aproximadamente.
3. ate un extremo del hilo (de 10 cm aprox.) En el clavo y del otro extremo ate al lápiz negro. Marque un círculo.
4. quite el clavo y la hoja (ahora tiene un dibujo en la misma.

o Actividad Nº II.
1. coloque la hoja cánson sobre la madera.
2. coloque 2 clavos en la madera sobre la hoja a una distancia aprox. de 15 cm entre sí.
3. ate un hilo entre clavo y clavo. Que quede tenso.
4. ate otro hilo entre clavo y clavo pero que tenga una longitud de 25 cm aprox.
5. pase el lápiz negro por dentro del hilo que ató en el paso 4. tirando hacia fuera.
6. quite los clavos y la hoja (ahora tiene un dibujo en la misma.

o Actividad Nº III.

1. Coloque en ambos dibujos los siguientes cuerpos celestes: Sol, Tierra y Luna (utilice colores representativos). Indicando en cada caso a que teoría
corresponde.

o Actividad Nº IV.
1. realice dos dibujos a escala de las Act. 1. y 2.

28
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

ESTRELLAS (CONSTELACIONES)
CALENDARIOS
GALAXIAS
SISTEMA SOLAR
PLA

NE

TAS

LUNA (/MAREAS)
ECLIPSES
ASTEROIDES
METEORITOS
NUBE DO OORT
CINTURON DE KUIPERTIERRA (PRBITAS)
SATELITES ARTIFICIALES
BASURERO ESPACIAL
EL HOMBRE EN EL ESPACIO
UME
ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL

29
CIENCIAS NATURALES Cuadernillo de
actividades prácticas
1er año Educación Secundaria
Pablo G. Gonzalez

11.
12.
13.

30

También podría gustarte