Está en la página 1de 38

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO TEODORO PEÑALOZA


CHUPACA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

JUEGOS TRADICIONALES PARA MEJORAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DE


LOS ESTUDIANTES DEL 3° GRADO “A” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
31595 “JAVIER HERAUD” EL TAMBO – HUANCAYO, 2021

Investigación: Cuantitativa

Línea de investigación

Enseñanza de la Educación Física

Presentado por:
Jiménez Jiménez Jesús Eduardo
Valdez Oré Joseph Antoni Voriz

Programa de Estudios
Educación Física

Chupaca - Perú

Año 2020
HOJA INFORMATIVA
Título del proyecto de investigación:
Los juegos motores para mejorar las funciones ejecutivas de los
estudiantes del 3° grado “A” de la Institución Educativa N° 31595°
“Javier Heraud” El Tambo - Huancayo, 2021.

Autores:

 Jiménez Jiménez Jesús Eduardo


 Valdez Oré Joseph Antoni Voriz

Programa de Estudios: Educación Física


Tipo de investigación: Cuantitativa
Área de investigación: Didáctica
Línea de investigación: Enseñanza de la Educación Física
Lugar de ejecución:
La Institución Educativa Primaria N° 31595 “Javier Heraud” El Tambo -Huancayo
Duración de investigación: 12 meses
 Inicio: Noviembre del 2020
 Termino: Noviembre del 2021

Fecha de presentación: 30 de diciembre de 2020


Asesor del proyecto: Olivera Soto Luis Sebastian
ÍNDICE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TEODORO
PEÑALOZA..............................................................................................................1
Programa de Estudios........................................................................................................1
Chupaca - Perú Año 2020..................................................................................................1
1.1. Descripción del problema........................................................................................5
1.2. Formulación del problema.......................................................................................6
1.2.1. Problema General...............................................................................................6
1.2.2. Problemas específicos......................................................................................6
1.1. Objetivo.................................................................................................................... 7
1.1.1. Objetivo General:.......................................................................................................7
1.1.2. Objetivos Específicos:................................................................................................7
1.2. Justificación de la investigación...................................................................................7
II. MARCO TEORICO...................................................................................................9
2.1. Antecedentes del estudio.............................................................................................9
2.1.1. Antecedentes internacionales.......................................................................................9
2.1.2. Antecedentes nacionales.......................................................................................11
2.1.3. Antecedentes regionales.......................................................................................13
2.2. Fundamentación teórica científica..............................................................................15
2.2.1. Juegos Tradicionales.................................................................................................15
2.2.2. Funciones Ejecutivas................................................................................................18
2.3. Definición de términos..............................................................................................22
2.3.1. Juegos................................................................................................................. 23
2.3.2. Juego tradicional...................................................................................................23
2.3.3. Funciones............................................................................................................ 23
2.3.4. Ejecutivas............................................................................................................ 24
III. SISTEMA DE HIPOTESIS.......................................................................................24
3.1. Hipótesis................................................................................................................. 24
3.1.1. Hipótesis General.....................................................................................................24
3.1.2. Hipótesis Específicos................................................................................................24
3.2. Variables................................................................................................................. 25
3.2.1. Variables del estudio.................................................................................................25
3.2.2. Operacionalización de las variables............................................................................25
IV. METODOLOGIA....................................................................................................27
4.1. Tipo de investigación................................................................................................27
4.2. Nivel....................................................................................................................... 27
4.3. Métodos de investigación..........................................................................................27
4.4. Diseño de investigación............................................................................................28
GE: O1xO2....................................................................................................................... 28
4.5. Población y muestra..................................................................................................28
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................................28
4.7. Técnicas de procesamiento de datos...........................................................................29
V. ASPECTOS ADINISTRATIVOS..............................................................................29
5.1. Recursos................................................................................................................. 29
5.1.1. Humanos................................................................................................................. 29
5.1.2. Materiales................................................................................................................ 29
5.1.3. Económicos............................................................................................................. 30
Presupuesto........................................................................................................................ 30
5.1.4. Cronogramas de Actividades.....................................................................................31
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................32
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Descripción del problema

Después de haber realizado nuestras Prácticas Pre profesionales desde el año


2017 al 2020 tanto en nivel secundario, primario e inicial, hemos observado que
los docentes siguen trabajando de acuerdo a un enfoque deportivo enseñando
de manera mecánica donde los estudiantes no desarrollan sus habilidades
motrices y cognitivas.

Considerando las investigaciones de Loli y Silva (2007) es importante promover


el desarrollo psicomotor en la niñez temprana por cuanto favorece en el
educando la adquisición de competencias, capacidades, actitudes, habilidades,
destrezas básicas e instrumentales que facilitan y promueven el desarrollo
integral de la personalidad en sus dimensiones psicomotoras, afectivas,
cognitivas, sociales, valorativas y espirituales.

En el actual sistema educativo hemos observado con mucha preocupación que


los docentes del área de Educación Física se preocupan más en el logro de
habilidades deportivas y físicas dejando de lado los juegos tradicionales que es
fundamental para el desarrollo de sus funciones ejecutivas del ser humano para
que los niños sean cada vez más capaces de controlar por sí mimos sus propias
acciones, respuestas y regular su propia conducta. Ya que los juegos
tradicionales influyen de manera positiva ya que va relacionado a la
construcción de lo cognitivo y emocional.

Medina, A. (1987) Los juegos tradicionales han pasado de generación en


generación, ayudan al niño a desarrollar habilidades motoras, a través de los
mismos podemos transmitir características, valores, formas de vida y
tradiciones. Por otro lado, los padres de familia “no tienen tiempo para atender a
sus niños” los “acuartelan” frente a un 2 televisor o computadora. Es difícil
encontrar en las esquinas de los diferentes barrios a grupos de niños
practicando estos juegos tradicionales.
Enfocándonos en la competencia “Interactúa a través de sus habilidades socio
motrices” que implica poner en juego los recursos personales para una
apropiada interacción social, inclusión y convivencia, insertándose
adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva,
empática y pertinente a cada situación. De igual manera, aplica estrategias y
tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes
actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de
eventos lúdicos y pre deportivos en base al nivel primario.
Según CNEB, (2016) El logro del perfil de egreso de los estudiantes en el área
de educación física es que desarrollen una conciencia crítica hacia el cuidado
de su salud y la de los demás, buscando que sean autónomos y capaces de
asumir sus propias decisiones para la mejora de la calidad de vida.

Motivados por esta problemática, realizamos el siguiente estudio con la finalidad


de determinar la influencia de los juegos tradicionales en las funciones
ejecutivas en los estudiantes del 3° grado “A” de la I. E. N° 31595° “Javier
Heraud” El Tambo – Huancayo, 2021.

I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema General

¿Cómo influye los juegos tradicionales en las funciones ejecutivas de los


estudiantes del 3° grado “A” de la Institución Educativa N°31595 “Javier
Heraud” El Tambo – Huancayo, 2021?

I.2.2. Problemas específicos

a) ¿Cómo influye los juegos tradicionales en la memoria de trabajo de los


estudiantes del 3° grado “A” de la Institución Educativa N°31595 “Javier
Heraud” El Tambo – Huancayo, 2021?
b) ¿Cómo influye los juegos tradicionales en el control inhibitorio de los
estudiantes del 3° grado “A” de la Institución Educativa N°31595 “Javier
Heraud” El Tambo – Huancayo, 2021?
c) ¿Cómo influye los juegos tradicionales en la flexibilidad cognitiva de los
estudiantes del 3° grado “A” de la Institución Educativa N°31595 “Javier
Heraud” El Tambo – Huancayo, 2021?.
1.1. Objetivo

1.1.1. Objetivo General:

Determinar la influencia de los juegos tradicionales en las


funciones ejecutivas de los estudiantes del 3° grado “A” de la
Institución Educativa N° 31595° “Javier Heraud” El Tambo –
Huancayo, 2021.
1.1.2. Objetivos Específicos:

a) Determinar la influencia de los juegos tradicionales en la memoria


de trabajo de los estudiantes del 3° grado “A” de la Institución
Educativa N°31595 “Javier Heraud” El Tambo– Huancayo, 2021.
b) Determinar la influencia de los juegos tradicionales en el control
inhibitorio de los estudiantes del 3° grado “A” de la Institución
Educativa N°31595 “Javier Heraud” El Tambo – Huancayo, 2021.
c) Determinar la influencia de los juegos tradicionales en la
flexibilidad cognitiva de los estudiantes del 3° grado “A” de la
Institución Educativa N°31595 “Javier Heraud” El Tambo –
Huancayo, 2021.

1.2. Justificación de la investigación

La presente investigación se enfocará en estudiar la influencia de los


juegos tradicionales en las funciones ejecutivas de los estudiantes del 3°
grado “A” de la Institución Educativa N°31595 “Javier Heraud” El Tambo –
Huancayo, 2021, ya que debido a los recientes cambios en la educación no
hay interacción de estudiantes y docentes, el comportamiento de los
estudiantes se ha modificado.
Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que los estudiantes
han desarrollado para adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje, y
profundizar los conocimientos teóricos sobre los juegos tradicionales,
además de ofrecer una mirada integral sobre las funciones ejecutivas.
Martínez, G. (2012; 10) “La educación en su sentido más formal, que se
lleva a cabo en la escuela, también se sirve del juego de diferentes
maneras. Una primera y más tradicional es el recreo, cuyo sentido es
fundamental descansar de las actividades del currículum escolar.
El juego se utiliza como método para facilitar la transmisión y adquisición
de determinados conocimientos, principalmente en las edades más
tempranas. Los métodos pedagógicos cambian con los tiempos. En la
base de todos ellos, encontramos una línea continua que se refiere a la
atención que en mayor o menor grado se otorga a la tendencia espontanea
de los niños y niñas a jugar”.

a. Importancia teórica:
Según Chávez (1994) “el marco teórico de una investigación
constituye la sustentación teórica del estudio. Es el análisis crítico de
algunas de las distintas corrientes, tendencias o teorías que se han
enunciado y de la revisión de la literatura sobre la base de resultados
de otras investigaciones”.
El presente trabajo de investigación es de suma importancia porque
tiene como propósito respaldar la teoría explicativa sobre las funciones
ejecutivas. Podemos indicar que los juegos tradicionales y las
funciones ejecutivas desarrollan la inteligencia del niño. Además,
reconoce que, mediante los juegos tradicionales, el niño piensa,
aprende, crea y afronta los problemas, el conocimiento y el
aprendizaje. Así, el niño identificará poco a poco su cuerpo en relación
con los demás y a través de las vivencias que tiene con los objetos
que le rodean.

b. Importancia práctica: La estrategia que utilizaremos será aplicar un


test antes de aplicar nuestro proyecto de investigación, para evaluar el
grado de magnitud de los problemas y después con la ayuda de los
docentes y padres de familia que hacen seguimiento de esta
aplicación para culminar aplicando un nuevo test y así fueron
evolucionando en cuanto al desarrollo la investigación.
c. Importancia metodológica: Consideramos que metodológicamente,
la aplicación de los juegos tradicionales tiende a mejorar el desarrollo
corporal - motriz del niño. Dichos juegos, además, servirán como
estrategias a los docentes para desarrollar diversas habilidades
motoras, emocionales, sociales e intelectuales de los niños y niñas, ya
que será el componente del cual podremos evaluar cómo se
desarrollaron sus funciones ejecutivas desde un inicio hasta la
culminación.

d. Importancia social: Los juegos tradicionales cobran relevancia social,


ya que involucra la detección de situaciones en que los niños puedan
solucionar e involucrarse en el contexto que los rodea ya que orienta
como deben realizar las acciones que le ayuden a desenvolverse.

e. Importancia conveniencia: Es conveniente que los niños puedas


desarrollar sus funciones ejecutivas a través de los juegos
tradicionales ya que los motiva en un contexto donde puedan resolver
problemas, desarrollar sus habilidades de tiempo y espacio, en la cual
no tengan miedo a equivocarse y puedan aprender a integrarse de
manera eficiente.

II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedentes internacionales

a) Universidad del Aconcagua, Magallanes, A. (2018) “Relación entre


las Funciones Ejecutivas y Empatía en Niños de 9 a 11 años” como
problema menciona, ¿La empatía es un prerrequisito para el desarrollo
de las funciones ejecutivas? El objetivo fue analizar la relación entre
de las funciones ejecutivas y la empatía en niños de 9 a 11 años. Con
la hipótesis que a medida que aumenta la edad, el control inhibitorio, la
flexibilidad cognitiva y la empatía mejoran; llegando a la conclusión
que la tesis sustentada en la Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología - México
CONCLUSION: La conclusión de este estudio fue analizar la relación
entre de las funciones ejecutivas y la empatía en niños de 9 a 11 años.
A continuación, se discuten los resultados de estos componentes de
acuerdo con los objetivos planteados.
b) Guerra, G. (2014) “Funciones ejecutivas en niños y su relación con
el nivel educacional y ocupacional de los padres”.
¿Existen diferencias en el desempeño ejecutivo de los niños en
función del nivel de educación y ocupación de sus padres?
Aportar conocimientos referidos al funcionamiento ejecutivo de niños
en edad preescolar.
Existe diferencia en el desempeño ejecutivo de los niños evaluados en
función del nivel de educación y ocupación de sus padres.
CONCLUSIONES: A partir de la evaluación neuropsicológica realizada
a los niños, los resultados señalaron que los niños pertenecientes a la
escuela de gestión privada tuvieron un mejor funcionamiento que los
niños pertenecientes a la escuela de gestión estatal, ya que se
encontraron diferencias en el desempeño de los niños en todas las
funciones ejecutivas evaluadas: Memoria de Trabajo (Agenda viso –
espacial), Inhibición, Control Emocional, Memoria de trabajo (Ejecutivo
Central), y Planificación – Organización; exceptuando la habilidad
Flexibilidad, en la cual no se encontraron diferencias significativas
entre los niños de ambas escuelas. Este resultado es consistente con
numerosos estudios, los cuales han revelado que la condición
socioeconómica más alta está asociada a un mejor desempeño de
funciones ejecutivas, a través de la evaluación de dichas funciones,
como memoria de trabajo y control inhibitorio. (Morton, 2013). Estos
resultados pueden estar en relación con la estimulación recibida por
los niños, generando diferencias en la cantidad de estimulación
brindada a niños de bajo y medio estatus socioeconómico. Dichas
diferencias han sido bien documentadas, por lo que se podría suponer
que la ausencia de esta estimulación puede provocar dificultades en el
funcionamiento ejecutivo, tal como se evidenció en los resultados de la
presente investigación, lo cual permite concluir que los niños
pertenecientes a la escuela de gestión privada presentaron un mejor
rendimiento en su funcionamiento ejecutivo en comparación con los
niños de la escuela de gestión estatal.
c) Universidad Técnica de Ambato, Torres, S. (2013) “Los juegos
tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas de los
estudiantes del tercero y cuarto grado de educación básica del centro
educativo reforma integral CERIT, de la ciudad de Latacunga, provincia
de Cotopaxi”, como problema menciona, ¿Cómo incide los juegos
tradicionales, en las habilidades y destrezas de los niños del tercero y
cuarto grado de educación básica del Centro Educativo Reforma
Integral CERIT, en el año 2012?, el objetivo es determinar la
importancia de la práctica de los juegos tradicionales y su incidencia en
las habilidades y destrezas con los estudiantes del tercero y cuarto año
de educación básica del Centro Educativo Reforma Integral CERIT, de
la ciudad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi. La hipótesis que es, los
juegos tradicionales no inciden en las habilidades y destrezas de los
estudiantes del tercero y cuarto año de educación básica del CERIT de
la Ciudad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Y las conclusiones que
dice que se puede establecer que existen diferentes tipos de juegos
tradicionales como la carrera de los sacos, trompo, rayuela, canicas,
los encantados, los mismos que en la actualidad no son practicados
por los niños, debido a que muchas costumbres se han cambiado de
generación en generación, además mucho de los niños se interesan
por otras actividades entre ellas el internet.

2.1.2. Antecedentes nacionales

a) Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, Araujo, C.


(2018) “Los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad
en niños de 3 años de la I.E.I 324 niña Virgen María - Huacho”, como
problema menciona, ¿Cómo influyen los juegos tradicionales en el
desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 años de la I.E.I. 324
Niña Virgen María – Huacho? El objetivo que es determinar la
influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la
psicomotricidad en niños de 3 años de la I.E.I 324 Niña Virgen María –
Huacho. La hipótesis que es, los juegos tradicionales influyen
significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3
años de la I.E.I 324 Niña Virgen María – Huacho. Y las conclusiones
que nos dice, existe influencia de los juegos tradicionales sobre el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 años de la I.E.I 324
Niña Virgen María – Huacho, debido a que el valor p del Chicuadrado
es menor a la prueba de significancia (p=0.000<0.05).
b) Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Núñez D. y
Núñez A. (2011) "Juegos tradicionales en el desarrollo de las
habilidades sociales en los niños del III ciclo de la I.E. N° 54301 de
Chuquinga, Chalhuanca 2011", como problema menciona ¿En qué
medida los juegos tradicionales van a desarrollar las habilidades
sociales de los niños y niñas del III Ciclo de la I.E. N° 54301 de
Chuquinga, Chalhuanca 2011? El objetivo es, comprobar en qué
medida los juegos tradicionales van a desarrollar las habilidades
sociales de los niños y niñas de la I.E N° 54301 de Chuquinga,
Chalhuanca 2011. La hipótesis que es, los juegos tradicionales
desarrollan significativamente las habilidades sociales en los niños del
m ciclo de la I.E. N"<> 54301 DE Chuquinga, Chalhuanca -2011. Y en
la conclusión se comprobó que mediante la ejecución de los juegos
tradicionales se logra un efecto significativo que se ve reflejado en el
incremento de las habilidades sociales en general en un 93, 3% en
nivel ALTO y un 6, 7% el nivel MODERADO, dando como resultado un
incremento significativo. Estas disminuciones significativas se lograron
a través de sus contenidos de aprendizaje (logros de aprendizaje,
métodos y estrategias) que fueron los elementos principales para la
obtención de los resultados esperados. Ubicándose el mayor número
de niños en el nivel alto. Logrando cambios significativos en las
habilidades sociales básicas y avanzadas, de los niños de 06 años de
edad de la I.E.I. N° 54301 de Chuquinga- Chalhuanca, 2011.
c) Universidad Peruana Cayetano Heredia. Zapata, K. (2018)
“Relación entre memoria de trabajo, ansiedad y rendimiento
académico en estudiantes de un ISTP en el distrito de San Martín de
Porres”, como problema menciona ¿Cuál es la relación entre memoria
de trabajo, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de un
instituto superior tecnológico público en el distrito de san Martín de
Porres? El objetivo es de determinar la relación entre memoria de
trabajo, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de un
Instituto Superior, la hipótesis existe una alta correlación entre
memoria de trabajo, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes
de un Instituto Superior Tecnológico Público ubicado en el distrito de
San Martín de Porres. Y en las conclusiones la memoria de trabajo y el
rendimiento académico muestran una correlación de tipo fuerte,
mientras que con la ansiedad rasgo se observa una correlación
negativa de tipo débil y esta con el rendimiento académico presentan
una correlación débil pero positiva.

2.1.3. Antecedentes regionales

a) Universidad Nacional del Centro del Perú. Casavilca, V. y Suarez,


Y. (2017) “Juegos Tradicionales para el Desarrollo del Dominio
Corporal Dinámico en los niños de 4 años de la I.E.E. “La Victoria”
N°498-El Tambo”. Como problema menciona ¿Cuál es la influencia de
los juegos tradicionales en el desarrollo del dominio corporal dinámico
en los niños de 4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo?
Determinar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo del
dominio corporal dinámico en los niños de 4 años en la IEE N°498 “La
Victoria”. El objetivo que es, los juegos tradicionales influyen de
manera positiva en el desarrollo del dominio corporal dinámico en
niños de 4 años de la I.E.E N°498 “La Victoria”. Y las conclusiones es
llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las
puntuaciones de la prueba de entrada y salida del trabajo de
investigación, se determinó que la X2 Calculada = 50.35 frente a una
X2 Teórica = 26.2962 con grados de libertad de 16; como X2
Calculada > X2 Teórica y el ρ.
2.2. Fundamentación teórica científica

2.2.1. Juegos Tradicionales

 Historia del Juego


Los juegos folklóricos o tradicionales, han pasado de una
generación a otra, a lo largo de la historia. Son los juegos que los
abuelos enseñaron a los padres y éstos a sus hijos y así
sucesivamente, para permanecer por siempre en la idiosincrasia
del pueblo. Sabemos que la forma de vida del pueblo venezolano,
hasta hace menos de 100 años, era agrícola y no había
entretenimientos como ahora. La televisión aún no se había
inventado, los aparatos de radio eran escasos, los libros, revistas y
periódicos poco difundidos.
Según Bauzer (1997), existe la universalidad del juego ya que el
hombre en las diferentes ciudades y momentos históricos ha
ocupado su tiempo libre en el juego convirtiéndose estos en una
herencia de tradiciones que se van traspasando de una generación
a otra: Al principio, el hombre jugaba con nueces, carozos de
frutas, piedras y armas (…) cansado comenzó a participar en
luchas, carreras y otras competencias con su semejante, al paso
del tiempo habrá sido el perfeccionismo del juego y la creación de
otros (como pelotas, muñecas e instrumentos musicales, etc)
 Clasificación de los Juegos
Según Piaget (Molina, 2008: 6-7), podemos clasificar los juegos en
cuatro categorías:

El juego motor:
Los niños/as juegan con objetos que estén presentes. Exploran
cuanto tienen a su alrededor y cuando descubren algo que les
resulta interesante, lo repiten incansablemente. Esta repetición les
permite ir consolidando el conocimiento sobre esa cosa u 40 objeto
con el que está jugando. De esta manera obtiene conocimiento
sobre las personas que lo rodean.

El juego simbólico:
Pretende situaciones y personajes como si estuvieran presentes.
El niño/a domina así una realidad por la que se ve continuamente
dominado. Al crecer, su campo de acción se ha visto aumentado y
su inagotable curiosidad por esta realidad, le lleva a relacionarse
con ella distorsionándola, sometiéndola a su antojo. Estos juegos
no solo consisten en la mera imitación de la persona, sino del rol
social definido por sus acciones más características y, con
frecuencia, exageradas.

El juego de reglas:
En los juegos de reglas hay que aprender a jugar. El conocimiento
de las reglas y la comprensión de su carácter obligatorio, permite
la incorporación en el juego de otros. Las reglas tienen un carácter
de verdad absoluta, no se pueden cambiar.

El juego de construcción:
Implican un objetivo de antemano, y entrar a formar parte uno o
más jugadores.

Medina, A. (1987, p.38) “Los juegos tradicionales son fruto de la


actividad en la que el hombre transforma la realidad y modifica el
mundo, su carácter radica en la actitud de transformar la realidad
reproduciéndola, ellos responden a cada sociedad humana a las
diversas agrupaciones que han ido apareciendo a lo largo de los
años, donde se refleja el extraordinario valor que tiene en la
formación de la personalidad, de las convicciones morales , de las
cualidades que contribuyan a dotar al individuo de lo necesario
para su mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad”.
 Juegos Tradicionales
Según Morera, M. (2008, pág. 2), “Los juegos tradicionales forman
parte inseparable de la vida de la persona y, sobre todo, no es
posible explicar la condición social del ser humano sin los juegos,
ya que estos son una expresión social y cultural de la adaptación
que ha protagonizado el ser humano en relación con su entorno”
En el Peru, los juegos que se compartían con el grupo de vecinos y
amigos del barrio o del pueblo, existen en la memoria y han sido
parte de la formación, del desarrollo personal y afectivo; una gran
ayuda para el conocimiento y fortalecimiento del cuerpo.

 ¿Qué función cumplen los juegos tradicionales?


El juego tradicional cumple una función social en el desarrollo del
niño porque satisface la necesidad de realizar los ideales de la
convivencia humana, se dice que este tipo de actividades lúdicas
son realmente una preparación para la vida, porque es el medio
fundamental para que conozca de una manera dinámica las
acciones de las personas y las relaciones sociales entre ellas; por
lo tanto, es lógico suponer que mediante los juegos aprende a
conocer la realidad externa, las personas y el ambiente; el juego
da la posibilidad de desempeñar roles que van a ser proyecciones
en la vida futura.

 Dimensiones

Cognitiva: Según la teoría de Piaget, el enfoque cognitivo explica


el curso del desarrollo intelectual que lleva el niño normal desde
que nace, cuando sus reflejos manifiestos son primitivos hasta una
etapa adulta, consciente, controlada y habilidosa, por lo cual el
pensamiento y la acción inteligente tienen un origen biológico. Del
mismo modo el proceso conductual está asociado a dos variables:
la organización y la adaptación como tributos o funciones del
organismo humano que orientan y determina la total
Socioemocional: La personalidad es un ámbito del desarrollo que
es preciso abordar en el marco de las relaciones interpersonales y
no al margen de ellas. Durante los primeros años de la infancia, el
primer contexto en el que la gran mayoría de los niños y las niñas
crecen y se desarrollan es la familia. Los lazos afectivos y el
sentirse unidos a sus padres y madres pueden ayudarles a
desarrollar herramientas sociales, inteligencia emocional y
confianza en sí mismos. A medida que se avanza en el desarrollo,
los niños y las niñas, van accediendo y participando en nuevos
contextos y, en consecuencia, van apareciendo nuevas fuentes de
influencia en el desarrollo de la personalidad.

2.2.2. Funciones Ejecutivas

Muriel, L. (1982), Las funciones ejecutivas (FE) son las capacidades


que nos permiten construir un plan para logar un objetivo específico.
Fue la primera en acuñar el término FE y las describió como, las
capacidades para formular metas, planear y solucionar problemas.
Zelazo, P. y Cunningham, W. (2007) El término funciones ejecutivas se
ha utilizado para una diversidad de hipotéticos procesos cognitivos,
iniciados en la infancia y que se desarrollan hasta la adolescencia y la
adultez temprana , que son realizados por las áreas prefrontales de los
lóbulos frontales del cerebro y que están orientados a la eficiencia para
resolver problemas satisfactoriamente (Goldstein & Naglieri, 2014).
Goldstein et al. (2013) definen las funciones ejecutivas como un
término “paraguas” que abarcan muchas habilidades diferentes
mediadas por la corteza prefrontal como son la planificación, memoria
de trabajo, atención, inhibición, autocontrol, autorregulación y la
iniciación. De acuerdo con la revisión del término, McCloskey y
Perkins, (2012) proponen una definición operativa que integra la de
otros autores e indica que el término funciones ejecutivas puede ser
visto como una construcción cognitiva neuropsicológica global que se
utiliza para representar un conjunto de mecanismos neuronales.

2.2.2.1. Componentes de las funciones ejecutivas

Existen diferentes propuestas de los componentes de las FE.


Escolano, E. & Bravo, M. (2017) en una revisión de literatura de
las FE, desde Luria en 1973 hasta Friedman, N., Miyake, A.,
Young, D., DeFries, J., Corley, R. & Hewitt, J. (2008), se
destaca que a partir del modelo jerárquico de Miyake, A. (2000)
los factores que prevalecen son el control inhibitorio, la
flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo. Aunque hay
diversos autores clasifican las funciones ejecutivas de manera
distinta, Diamond, A. (2013) arguye que hay un consenso
general de que estas funciones, son las más importantes.
Baggetta, P. & Alexander, P. (2016) señalan que estos tres
procesos aparecen con más frecuencia en la literatura
especializada como componentes de las FE. La discusión de
los componentes de las FE continúa Reyes, S., Barreyro, J. &
Injoque-Ricle. (2014), sugieren que solo la memoria de trabajo,
la planificación, la fluidez verbal, la atención sostenida y
selectiva, pertenecen a las FE descartando al control inhibitorio,
mientras que Flores, J., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2008)
arguyen que estas funciones están constituidas por el control
inhibitorio, la planeación, la flexibilidad cognitiva, la memoria de
trabajo y la fluidez.

2.2.2.2. Dimensiones

2.2.2.2.1 Control inhibitorio


Matthews, S., Simmons, A., Arce, E., & Paulus, M.
(2005); El control inhibitorio permite inhibir información
irrelevante de estímulos interiores y exteriores. Este
componente demora respuestas impulsivas de la
conducta y la atención como función reguladora Flores,
J., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2008)). Facilitando la
alternancia entre la iniciación y la inhibición de una
respuesta no requerida de acuerdo con la
retroalimentación de los resultados Diamond, A., &
Wright, A. (2014) Fuster (2008) asevera que el cerebro
solo puede trabajar de manera selectiva ubicando la
atención hacia ciertas características del estímulo e
ignorando las innecesarias en la tarea actual. El control
inhibitorio está mediado por la dopamina en los circuitos
de la región dorsolateral de la corteza prefrontal Calle, D.
(2014) Los niños con menos dopamina en esta zona del
cerebro presentan menor rendimiento en inhibición y
memoria operativa Calle, D. (2016) Bausela, E. (2010)
asegura que durante el primer año de vida aparece la
inhibición de las conductas que obstaculizan el fin,
después aumentan las perseverancias y que estás
disminuyen entre los dos y cuatro años, dando inicio a la
autorregulación a través de la instrucción del adulto. Se
ha encontrado que a los diez años de edad hay un
aumento en la capacidad del control inhibitorio. El control
de impulsos es dominado a los seis años y la capacidad
de atención sostenida y selectiva a los diez Gerstadt, C.,
Hong, Y., & Diamond, A. (1994 Martín, R., & Hernández,
S., & Rodríguez, C., & García, E., & Díaz, A., & Jiménez,
J. (2012) Este proceso alcanza su punto máximo de
desarrollo entre los 9 y 10 años de edad (Best & Miller,
2010). Estudios de neuroimagen reportan que la CPF
Medial está relacionada con el control inhibitorio
Badgaiyan, R., & Posner, M. (1997); Shimamura, A.
(2000) El control inhibitorio permite el nacimiento y
desarrollo adecuado de funciones complejas como la
planificación, la abstracción, el monitoreo, la creación, la
imaginación y la memoria autobiográfica.
2.2.2.2. Flexibilidad cognitiva
Hoyos, O., Olmos, K., De Los Reyes, C. (2013) La
flexibilidad cognitiva es la aceptación de cambios en el
ambiente, el poder cambiar de estrategia cuando la que
aplicamos en una situación no nos está funcionando.
Permite cambiar dinámicamente de una respuesta a otra,
utilizando múltiples estrategias, analizando las
consecuencias de la conducta y el aprendizaje de los
errores Rosselli, M., Matute, E., Jurado, M. (2008) En
una actividad que implica la flexibilidad cognitiva, la
atención debe cambiar de una clase de estímulo a otra y
el sistema de control obliga la alternancia entre dos sets
cognitivos diferentes (Stuss, Floden, Alexander, Levine,
& Katz, 2001), en distintas demandas de tareas,
operaciones y juegos mentales (Miyake Friedman,
2012), es decir, permite clasificar paralelamente objetos
por su forma y color (García, Canet & Andrés, 2010). El
período de mayor desarrollo de este proceso es entre los
6 y los 9 años de edad (García, Canet & Andrés, 2010).
Sin embargo, es entre los 8 y los 10 años cuando
alcanza el nivel de ejecución del adulto (De Luca et al.,
2003). La corteza prefrontal medial es identificada como
una región de alta actividad neuronal durante el proceso
de flexibilidad cognitiva (Monchi, Petrides, Petre, Worsley
& Dagher, 2001; Lie Specht, Marshall & Fink, 2006;
Guyer, Choate, Pine, Nelson, 2011), peculiarmente
cortezas prelímbicas, infralímbicas y orbitofrontales y la
zona estriada dorsal medial (Devan, Hong & McDonald,
2011). Lie, Specht, Marshall y Fink (2006), expusieron la
activación de zonas cerebelosas en sujetos sanos
durante la ejecución del Wisconsin Card Sorting Test
(WCST), el cual es un instrumento utilizado para evaluar
flexibilidad cognitiva y otras funciones ejecutivas, además
de ser sensible a la disfunción del lóbulo frontal.
2.2.2.3. Memoria de trabajo
Baddeley, (1990). La memoria de trabajo es la capacidad
de mantener la información de forma activa, por un breve
periodo de tiempo, sin que el estímulo esté presente,
para realizar una acción o resolver problemas. Para
Demagistri, Richards y Canet, (2012) la memoria de
trabajo es considerada como el sistema responsable del
mantenimiento y procesamiento de la información
relevante. Baddeley (1992) propone un modelo para la
memoria de trabajo, el cual está compuesto por el
ejecutivo central que es el regulador de otros procesos
cognitivos, particularmente de la función ejecutiva
Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A. &
Howerter, A. (2000). y por dos sistemas subalternos que
son el bucle fonológico, responsable de preservar y
procesar información del lenguaje García, A., Canet, L.,
& Andrés, M. (2010) y la agenda visoespacial que a su
vez es contiene dos subsistemas: Visual cache (retiene
el color y la forma de los objetos) y espacial (conserva
movimientos y relaciones espaciales entre los objetos)
Bull, R., & Scerif, G. (2001) Thomas, K., King, S.,
Franzen, P., Welsh, T., Berkowitz, A., Noll, D., Birmaher,
V., & Casey, B. (1999) utilizaron la RM funcional (RMf)
para examinar los patrones de activación cortical en
niños (8-10 años de edad) y adultos (19-26 años de
edad) durante la ejecución de una tarea de MT espacial,
revelando un incremento de la actividad neuronal en la
circunvolución frontal superior derecha, la CPF
dorsolateral derecha, la corteza parietal superior derecha
y la corteza parietal inferior bilateral, tanto en los niños
como en los adultos. Al igual para tarea en memoria de
trabajo no espacial.
2.3. Definición de términos
2.3.1. Juegos
Montessori, M. (2016) El juego es el método utilizado por bebes y
por niños para aprender acerca de su mundo. A través del juego se
desarrollan las bases del aprendizaje y los sentidos de confianza,
seguridad y amistad en el ambiente del niño. El juego es divertido y
se puede jugar solo o en grupo. Sirve para practicar las destrezas
aprendidas. El niño empieza a dirigir su propio juego desde los seis
meses.
2.3.2. Juego tradicional
Raimondi, W. (1980) El juego es una acción libre y siente como
situada fuera de la vida, sin embargo, absorber completamente al
jugador, sin que obtenga provecho de ella; por otra parte, esa
acción se ejecuta dentro de un espacio y tiempo determinado, y se
desarrolla según un orden y reglas en los que reina una propensión
a rodearse de misterio y a disfrazarse, a fin de separarse del
mundo habitual.

2.3.3. Funciones
Gilli, J. (2007, p. 208-209) Refiriéndose en sí a uno de los procesos
más importantes que se llevan a cabo en la administración de
talento humano que es la evaluación de desempeño, el manual de
funciones ayuda a que se establezcan indicadores sobre los cuales
un empleado pueda ser valorado en la ejecución de su trabajo. De
igual manera, por su función unificadora evita también la dispersión
y la dificultad de encontrar instrucciones de sus jefes o
compañeros, disposiciones y tareas, evitando los malos entendidos
al momento de realizar operaciones o al tomar decisiones.
2.3.4. Ejecutivas
Ander-Egg, E. (2003, p. 147) “Proceso en el cual se ejecuta lo
establecido en la planificación partiendo de los resultados
obtenidos en la investigación, se pretende alcanzar los objetivos
propuestos”.

III. SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

El uso de los juegos tradicionales influye significativamente en las


funciones ejecutivas de los estudiantes del 3° grado “A” de la
Institución Educativa N° 31595° “Javier Heraud” El Tambo –
Huancayo, 2021.

3.1.2. Hipótesis Específicos

a) El uso de los juegos tradicionales influye significativamente en la


memoria de trabajo de los estudiantes del 3° grado “A” de la
Institución Educativa N° 31595° “Javier Heraud” El Tambo –
Huancayo, 2021.
b) El uso de juegos tradicionales influye significativamente en el
control inhibitorio de los estudiantes del 3° grado “A” de la
Institución Educativa N° 31595° “Javier Heraud” El Tambo –
Huancayo, 2021.
c) El uso de juegos tradicionales influye significativamente en la
flexibilidad cognitiva de los estudiantes del 3° grado “A” de la
Institución Educativa N° 31595° “Javier Heraud” El Tambo –
Huancayo,2021.
3.2. Variables.

3.2.1. Variables del estudio

a) Variable Independiente: Juegos Tradicionales

Según Morera, M. (2008, pág. 2), “Los juegos tradicionales


forman parte inseparable de la vida de la persona y, sobre todo,
no es posible explicar la condición social del ser humano sin los
juegos, ya que estos son una expresión social y cultural de la
adaptación que ha protagonizado el ser humano en relación con
su entorno”
En el Perú, los juegos que se compartían con el grupo de
vecinos y amigos del barrio o del pueblo, existen en la memoria
y han sido parte de la formación, del desarrollo personal y
afectivo; una gran ayuda para el conocimiento y fortalecimiento
del cuerpo.

b) Variable Dependiente: Funciones Ejecutivas

Bauermeister, J. (2008) Las funciones ejecutivas son


actividades mentales complejas, necesarias para planificar,
organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el
comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al
entorno y para alcanzar metas. Memoria de trabajo: capacidad
de almacenamiento temporal de información y su
procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información
específica está disponible para su manipulación y
transformación durante un periodo particular de tiempo.

3.2.2. Operacionalización de las variables


VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR
D MEMORIA DE 1.Responde en el menor
E
TRABAJO tiempo una actividad con
P
E FUNCIONES grado de dificultad.
N EJECUTIVAS 2. Ejecuta las actividades de
D
I distintos niveles aumentando
E DEFINICIÓN el grado de dificultad.
N
T CONCEPTUAL: 3. Recupera objetos de
E Es la capacidad de distintos compañeros.
mantener una 4. Identifica su entorno y su
información en la “cabeza” orientación espacial.
para poder utilizarla 5. Responde a las
mientras realizamos una alternancias de actividades
tarea. La memoria de en el menor tiempo.
trabajo es un tipo de CONTROL 1. Responde a la secuencia
memoria a corto plazo en INHIBITORIO de actividades motrices.
la que interviene la corteza 2. Desarrolla el nivel
prefrontal (situada en la atencional en el desarrollo de
parte de delante del la actividad motriz.
cerebro). 3. Regula sus actitudes e
DEFINICIÓN impulsos durante la actividad
OPERACIONAL: motriz.
La corteza prefrontal es el 4. Responde a través de
mando de control de las movimientos a las actividades
funciones ejecutivas.  Con motrices.
la memoria de trabajo 5. Demuestra sus
podemos: capacidades comunicativas
Integrar dos o más en el trabajo grupal de las
informaciones que han actividades motrices.
ocurrido muy cerca en el
FLEXIBILIDAD 1. Desarrolla la imaginación
tiempo, contigüidad
COGNITIVA planteando diferentes
temporal.
alternativas para resolver
situaciones de las actividades
Burgess, P. (2008) Las
funciones ejecutivas son motrices.
actividades mentales 2. Desarrolla el razonamiento
complejas, necesarias lógico en las actividades
para planificar, organizar, motrices.
guiar, revisar, regularizar y 3. Interioriza, organización y
evaluar el comportamiento planifica acciones para cada
necesario para adaptarse actividad.
eficazmente al entorno y 4. Desarrolla su imaginación
para alcanzar metas. para anticiparse en las
actividades.
5. Desarrolla en nivel de
atención para cada actividad.
IV. METODOLOGIA

4.1. Tipo de investigación

Por metodología del proceso del diseño de investigación el presente


trabajo se enmarca en un tipo de investigación experimental aplicada es
cuantitativa. Sánchez y Reyes (2006, p. 37) expresan que “la
investigación aplicada se caracteriza por un interés en la aplicación de los
conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las
consecuencias prácticas que de ella se deriven. La investigación aplicada
busca conocer para actuar, para construir, para modificar: le preocupa la
aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el
desarrollo de un conocimiento de valor universal”.

4.2. Nivel

El nivel de investigación corresponde al nivel predictiva o experimental,


está orientada a explicar o identificar la relación de los juegos
tradicionales con las funciones ejecutivas. Según Carrasco, D. (2006:42).
La investigación experimental responde a las preguntas: ¿Qué cambios y
modificaciones se han producido?, ¿qué mejoras se han logrado?, ¿cuál
es la eficiencia del nuevo sistema?, etc.

4.3. Métodos de investigación

El método científico será el empleado en esta investigación el cual es

concebido por la observación de fenómenos, a partir del cual se genera

un posible tema de investigación, que posteriormente es investigado,

llegando hasta la postulación de hipótesis y su verificación. Según

Hernández, Fernández, & Baptista (2016). Esta unidad de las hipótesis

científicamente elaboradas, dan a la ciencia la característica de una

unidad del observador en la observación y el experimentador en el

descubrimiento.
4.4. Diseño de investigación

La investigación cuasi experimental sería aquella en la que existe una


exposición, una respuesta y una hipótesis para contrastar, pero no hay
aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento y control, o bien
no existe grupo control propiamente dicho. Pedhazur, E. y Schmelkin, L.
(1991) ¿Qué es un cuasi-experimento? Es una investigación que posee
todos los elementos de un experimento, excepto que los sujetos no se
asignan aleatoriamente a los grupos. En ausencia de aleatorización, el
investigador se enfrenta con la tarea de identificar y separar los efectos
de los tratamientos del resto de factores que afectan a la variable
dependiente
GE: O1xO2

En donde:

GE = grupo experimental

O1 = observación o medición antes de la aplicación del

programa

X = Aplicación del programa

O2 = observación o medición después de la aplicación del programa.

4.5. Población y muestra

a) Población
Institución Educativa N° 31595° “Javier Heraud” El Tambo – Huancayo
b) Muestra
Estudiantes del 3° grado sección “A”, 25 estudiantes.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas Instrumentos

Observación Test
Ficha de observación
4.7. Técnicas de procesamiento de datos

Los datos a obtener se procesarán con el método estadístico, incidiendo en el

uso de estadígrafos o estadísticos es la estadística descriptiva como son:

Estadística descriptiva: X= Media aritmética, Me= Mediana, Mo= Moda,𝑆2 =

Desviación de varianza, CV= Coeficiente de variación

Para comprobar la hipótesis general e hipótesis especifico se hará uso de la estadística

inferencial específicamente la ℎ2

V. ASPECTOS ADINISTRATIVOS

5.1. Recursos

5.1.1. Humanos

 Docentes del I.E.E. Nº 31595 “Javier Heraud”, El Tambo –


Huancayo.
 Docente del área de investigación del IX y X semestre.
 Maestra de aula del I.E.E. Nº 31595 “Javier Heraud”, El
Tambo - Huancayo.
 25 estudiantes.
 02 investigadores.
 Asesor de proyecto de investigación.
 Profesor de prácticas pre profesionales.

5.1.2. Materiales

 Útiles de escritorio: papel bond, lapiceros, plumones de pizarra,


lápices, corrector, borrador, tajador, colores y regla.
 USB
 Cámara fotográfica
 Multimedia
 Laptops
 Celular
 Computadoras
 Copias
 Pizarra
 Libros de consulta
 Impresora

5.1.3. Económicos

5.1.3.1. Presupuesto

Tabla 1
Presupuesto

Partidas Costo unitario Costo total en


en S/. S/.
1. Remuneraciones
· Tesistas 2500 5000
2. Útiles de escritorio 150 300
3. Acceso bibliográfico
· Fotocopias 80 160
Libros 50 100
4. Servicios
· Movilidad local 100 200
· Impresiones 200 400
· Espiralados 100 200
· Empastes 200 400
· Refrigerios 150 300
· Búsqueda electrónica 100 200
5 Materiales deportivos
· Implementos deportivos 200 400
6. Materiales de limpieza 0 0
7. Imprevistos 150 300
Total 7960
5.1.3.2. Financiamiento

El costo que demandará el proyecto de investigación será financiado por los


investigadores.

5.1.4. Cronogramas de Actividades

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 2020 2021

N D E F M A M J J A S O N D
N D E F M A M J J A S O N D
Elección del tema X
y X
formulación del problema
y objetivos de investigación
Revisión Bibliográfica

Elaboración del marco X X X


teórico y planteamiento de
hipótesis
Aspectos metodológicos y X X X X X X X
administrativos
Aprobación del Plan de X X X X X X X X
Tesis
Recolección de la X
información
Tratamiento de los datos X X X X

Análisis de la información X

Elaboración del I Borrador


de Tesis
Correcciones al Borrador de
Tesis
Presentación y sustentación
de tesis
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Badgaiyan, R., & Posner, M. (1997). Time Course of Cortical Activations in


Implicit and Explicit Recall. The Journal of Neuroscience, 17(12), 4904–4913.
doi: 10.1523/jneurosci.17-12-04904.1997
• Baggetta, P. & Alexander, P. (2016). Conceptualization and
Operationalization of Executive Function. Mind, Brain & Education, 10(1), 10-
33. doi: 10.1111/mbe.12100
• Bull, R., & Scerif, G. (2001). Executive Functioning as a Predictor of
Children’s Mathematics Ability: Inhibition, Switching, and Working Memory.
Developmental Neuropsychology, 19(3),
273–293.doi:10.1207/s15326942dn1903_3
• Calle, D. (2016). Génesis neuropsicológica de las funciones ejecutivas. En
Ávila-Toscano, J. y Da Silva-Marques (Eds.), De las Neurociencias a la
Neuropsicología: el estudio del cerebro humano. Ediciones Unireformada.
• Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación Científica. San Marcos.

• Casavilca,V. y Suarez, Y. (2017) “Juegos Tradicionales para el Desarrollo del


Dominio Corporal Dinámico en los niños de 4 años de la I.E.E. “La Victoria”
N°498-El Tambo.”

• Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psycholgy. 64(1),


135–168. doi: 10.1146/annurev-psych-113011-143750
• Diamond, A., & Wright, A. (2014). An effect of inhibitory load in children while
keeping working memory load constant. Frontiers in psychology, 5(213), 1-9.
Doi: 10.3389/fpsyg.2014.00213
• Friedman, N., Miyake, A., Young, D., DeFries, J., Corley, R. & Hewitt, J.
(2008). Individual differences in executive functions are almost entirely
geneticin origin. Journal of Experimental Psychology General, 137(2), 201-
225. doi: 10.1037/0096-3445.137.2.201
• Gerstadt, C., Hong, Y., & Diamond, A. (1994). The relationship between
cognition and action: performance of children 312–7 years old on a stroop-
like day-night test. Cognition, 53(2), 129–153. doi:10.1016/0010-
0277(94)90068-
• Loli, G. & Silva, Y. (2007). Psicomotricidad, intelecto y afectividad-tres
dimensiones hacia una sola dirección: desarrollo integral. Bruño.

• Magallanes, A. (2018) “Relación entre las Funciones Ejecutivas y Empatía en


Niños de 9 A 11 años”

• Martínez, G. (1998). El Juego y Desarrollo Infantil. Ediciones Octaedro.


• Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A. & Howerter, A. (2000). The
Unity and Diversity of Executive Functions and Their Contributions to
Complex "Frontal Lobe" Tasks: A Latent Variable Analysis. Cognitive
Psychology, 41, 49- 100. doi: 10.1006/cogp.1999.0734

• Muriel, L. (1982) “Las funciones ejecutivas”

• Pedhazur, E.J. y Schmelkin, L.P. (1991). Measurement, design, and analysis.


An integrated approach. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
• Reyes, S., Barreyro, J. & Injoque-Ricle. (2014). Evaluación de los
componentes implicados en la función ejecutiva en niños de 9 años.
Cuadernos de neuropsicología, Panamerican Journal of Neuropshychology.
8(1), 44-59. doi: 10.7714/cnps/8.1.202
• Sanchez, C, H y Reyes, M, C. (1984). Metodología y Diseños en la
Investigación Científica. (1.Ed) Perú.
• Shimamura, A. P. (2000). Toward a cognitive neuroscience of metacognition.
Consciousness and Cognition, 9(2), 313-323. doi:10.1006/ccog.2000.0450
• Thomas, K., King, S., Franzen, P., Welsh, T., Berkowitz, A., Noll, D.,
Birmaher, V., & Casey, B. (1999). A Developmental Functional MRI Study of
Spatial Working Memory. NeuroImage, 10(3),
327–338.doi:10.1006/nimg.1999.0466

DIRECCIONES URL:

• Araujo, C. (2018) “Los juegos tradicionales en el desarrollo de la


psicomotricidad en niños de 3 años de la I.E.I 324 niña Virgen María -
Huacho”
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2409/araujo
%20bernal%20coraima.pdf?sequence=1
• Bausela, E. (2010). Función ejecutiva y desarrollo en la etapa preescolar.
Boletín de pediatría, 50(214), 272-276. Recuperado de
http://sccalp.org/documents/0000/1674/BolPediatr2010_50_272-276.pdf
• Calle, D. (2014). Cerebro y cognición social: un puente entre la Neurociencia
y la construcción social del sujeto. Revista Realitas, 2(1), 51-56. Recuperado
de https://web.b.ebscohost.com/abstract?
direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=
crawler&jrnl=23460504&AN=101085302&h=9VrfMESeEYRYp5RuRkfyfjS9Lw
vLVb NAHlBeO%2f4BK2xH0Ra8pOWuo0ThGAkYHwQ
%2fxCCGeXQ75oEewvYXUDn7 mA%3d
%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashu
rl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite
%26authtype%3d crawler%26jrnl%3d23460504%26AN%3d101085302
• Escolano, E. & Bravo, M. (2017). Procesos cognitivos y afectivos implicaos
en la resolución de problemas: desarrollo e intervención. Miscelánea
Comillas, 75(146), 41-69. Recuperado de
https://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/view/
7955/7708
• Flores, J., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2008). Batería de funciones ejecutivas,
presentación. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 151-
158. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987630.pdf .
• García, A., Canet, L., & Andrés, M. (2010). Desarrollo de la flexibilidad
cognitiva y de la memoria de trabajo en niños de 6 a 9 años de edad. Revista
Mexicana de Investigación en Psicología, 2(1), 12-19. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2010/mip101b.pdf
• Hoyos, O., Olmos, K., De Los Reyes, C. (2013). Flexibilidad Cognitiva y
Control Inhibitorio: Un acercamiento clínico a la comprensión del maltrato
entre iguales por abuso de poder. Revista Argentina de Clínica Psicológica,
22(3), 219-227. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=281935590002
• Martín, R., Hernández, S., Rodríguez, C., García, E., Díaz, A., y Jiménez, J.
(2012). Datos normativos para el Test de Stroop: patrón de desarrollo de la
inhibición y formas alternativas para su evaluación. European Journal of
Education and Psychology, 5(1), 39-51. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/1293/129324775004/
• Matthews, S., Simmons, A., Arce, E., & Paulus, M. (2005). Dissociation of
inhibition from error processing using a parametric inhibitory task during
functional magnetic resonance imaging. NeuroReport, 16(7), 755-760.
Recuperado de
https://journals.lww.com/neuroreport/Abstract/2005/05120/Dissociation_of_in
hibition_f rom_error_processing.20.aspx

• Medina, A. (1987, p.38) “Los juegos tradicionales … desenvolvimiento dentro


de la sociedad”.
-http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3431/Casavilca
%20Quispe%20-Suarez%20Buitron.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Montessori, M. (2016)

http://somosdeinicial.blogspot.com/2016/06/el-juego-segun-
montessori.html#:~:text=El%20juego%20es%20el%20m%C3%A9todo,jugar
%20solo%20o%20en%20grupo.
• Rosselli, M., Matute, E., & Jurado, M. (2008). Las Funciones Ejecutivas a
través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,
8(1), 23-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3987451
• Zelazo, P. D., & Cunningham, W. A. (2007). Executive function: Mechanisms

underlying emotion regulation. Handbook of emotion regulation (pp. 135-158).

New York, NY: Guilford. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/2325
VII. ANEXOS
VII.1. Matriz de diagnóstico de la situación problemática

Datos y evidencias Problema Causas Efectos Alternativa


encontradas propuesta
En la practica pre Por el problema de Presencia de Dificultades Explicar el tipo de
profesional virtual la pandemia no se la pandemia en la influencia entre las
se observó en los viene de la COVID comprensión variables juegos
estudiantes del 3º desarrollando las 19 que no y aplicación tradicionales y las
“A” de la competencias de permite de la actividad funciones
Institución educación física desarrollar la física y de los ejecutivas de los
Educativa N.º como se requiere interacción a conocimientos estudiantes del 3º
31595 “Javier en el CENEB, través de sus relacionados “A” de la
Heraud”, El Tambo referido a que los habilidades con los juegos Institución
- Huancayo los estudiantes no socio tradicionales Educativa N.º
estudiantes están llevando motrices adecuadas a 31595 “Javier
mantienen una prácticas de vida mediante los las funciones Heraud”, El Tambo
deficiencia saludable y de juegos ejecutivas. - Huancayo
referente a sus interacción de sus tradicionales.
funciones habilidades socio Fatal de
ejecutivas. Por la motrices por lo estimulación
pandemia de la tanto no desarrolla oportuna por
COVID 19, el sus funciones parte de los
sedentarismo ha ejecutivas. padres de
sido una de las Por lo cual familia.
principales pretendemos que Limitado
causantes de este influencia existe tratamiento
problema ya que entre los juegos metodológico
los estudiantes se tradicionales y el de la
mantienen en casa desarrollo de sus competencia
y que funciones interactúa a
paulatinamente se ejecutivas de los través de sus
ha ido estudiantes del 3º habilidades
incrementando en “A” de la socio
el transcurso del Institución motrices.
año 2020. Educativa N.º
31595 “Javier
Heraud”, El Tambo
– Huancayo.
VII.2. Instrumentos de recolección datos para el diagnóstico
N° VARIABLE: JUEGOS TRADICIONALES SI NO
Dimensión 1: Cognitiva
1 Realiza las cuentas
2 Relaciona cada símbolo con su color
3 Recuerda las secuencias y las nombra
4 Aplica las secuencias en forma ordenada
5 Crea su propia secuencia
Dimensión 2: Socioemocional
6 Realiza las cuentas en grupo
7 Relaciona cada símbolo con su color en grupo
8 Recuerda las secuencias y las nombra en grupo
9 Aplica las secuencias en forma ordenada en grupo
10 Crea su propia secuencia en grupo
VARIABLE FUNCIONES EJECUTIVAS SI NO
Dimension1: Control inhibitorio
1 Responde en el menor tiempo una actividad con grado de
dificultad.
2 Ejecuta las actividades de distintos niveles aumentando el
grado de dificultad.
3 Recupera objetos de distintos compañeros.
4 Identifica su entorno y su orientación espacial.
5 Responde a las alternancias de actividades en el menor
tiempo.
Dimensión 2: Flexibilidad cognitiva
6 Responde a la secuencia de actividades motrices.
7 Desarrolla el nivel atencional en el desarrollo de la
actividad motriz.
8 Regula sus actitudes e impulsos durante la actividad
motriz.
9 Responde a través de movimientos a las actividades
motrices.
10 Demuestra sus capacidades comunicativas en el trabajo
grupal de las actividades motrices.
Dimensión 3: Memoria de trabajo
11 Desarrolla la imaginación planteando diferentes
alternativas para resolver situaciones de las actividades
motrices.
12 Desarrolla el razonamiento lógico en las actividades
motrices.
13 Interioriza, organización y planifica acciones para cada
actividad.
14 Desarrolla su imaginación para anticiparse en las
actividades
15 Desarrolla en nivel de atención para cada actividad.
VII.3. Matriz de consistencia de la investigación

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE MARCO TEORICO METODOLOGIA


S
DISEÑO:
GENERAL: GENERAL: GENERAL: JUEGOS  Cuasi experimental
TRADICIONALES GE: O1 X O2
¿Cómo influye los juegos Determinar la influencia de los juegos El uso de los juegos tradicionales
tradicionales en las funciones tradicionales en las funciones influye significativamente en las
Medina, A. (1987, p.38)
ejecutivas en los estudiantes del ejecutivas en los estudiantes del 3° funciones ejecutivas de los “Los juegos tradicionales O1: Observación de entrada
3° grado “A” de la Institución grado “A” de la Institución Educativa estudiantes del 3° grado “A” de la
VI: son fruto de la actividad (Pre test)
Educativa N° 31595 “Javier N° 31595 “Javier Heraud” El Tambo Juegos
Institución Educativa N° 31595° en la que el hombre X: Programa de juegos motores.
Heraud” El Tambo – Huancayo, – Huancayo, 2021. “Javier Heraud” El Tambo – tradicionales
2021?
transforma la realidad y O2: Observación de salida (Post
Huancayo, 2021.
ESPECÍFICOS: modifica el mundo, su test.)
ESPECÍFICOS: Determinar la influencia de los juegos ESPECÍFICOS: carácter radica en la TIPO
¿Cómo influye los juegos tradicionales en la memoria de El uso de los juegos tradicionales actitud de transformar la  Experimental aplicada
tradicionales en la memoria de los trabajo de los estudiantes del 3° influye significativamente en la realidad reproduciéndola
estudiantes del 3° grado “A” de la grado “A” de la Institución Educativa memoria de trabajo de los NIVEL
Institución Educativa N° 31595 N° 31595 “Javier Heraud” El Tambo estudiantes del 3° grado “A” de la
VD:  Predictiva o experimental
“Javier Heraud” El Tambo – – Huancayo, 2021. Institución Educativa N° 31595°
Huancayo, 2021? “Javier Heraud” El Tambo – Funciones FUNCIONES
Determinar la influencia de los juegos Huancayo, 2021. ejecutivas POBLACIÓN Y MUESTRA
EJECUTIVAS
¿Cómo influye los juegos tradicionales en el control inhibitorio
tradicionales en el control de los estudiantes del 3° grado “A”
Muriel, L. (1982), Las  POBLACION: la I. E. N° 31595°
El uso de los juegos tradicionales
inhibitorio de los estudiantes del 3° de la Institución Educativa N° 31595 influye significativamente en el funciones ejecutivas (FE) “Javier Heraud”
grado “A” de la Institución “Javier Heraud” El Tambo – control inhibitorio de los estudiantes son las capacidades que  MUESTRA: Estudiantes del 3°
Educativa N° 31595 “Javier Huancayo, 2021. del 3° grado “A” de la Institución nos permiten construir un grado “A”
Heraud” El Tambo – Huancayo, Educativa N° 31595 “Javier Heraud” plan para logar un
2021? Determinar la influencia de los juegos El Tambo – Huancayo, 2021.
tradicionales en la flexibilidad objetivo específico. Fue TECNICAS E INSTRUMENTO DE
¿Cómo influye los juegos cognitiva de los estudiantes del 3° El uso de los juegos tradicionales la primera en acuñar el RECOLECCIÓN DE DATOS
tradicionales en la flexibilidad grado “A” de la Institución Educativa influye significativamente en la término FE y las
cognitiva de los estudiantes del 3° N° 31595 “Javier Heraud” El Tambo flexibilidad cognitiva de los describió como, las  Técnica: Observación
grado “A” de la Institución – Huancayo, 2021. estudiantes del 3° grado “A” de la
Educativa N° 31595 “Javier
capacidades para  Instrumentos: ficha de
Institución Educativa N° 31595
Heraud” El Tambo – Huancayo, “Javier Heraud” El Tambo – formular metas, planear y observación y test.
2021? Huancayo, 2021. solucionar problemas.

También podría gustarte