Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIRECCIÓN DE POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“CEFORPI”
MONOGRAFIA
ESPACIOS LUDICOS EN LA EDUCACION
SUPERIOR
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN
OPCIÓN AL DIPLOMADO LUDOTECA
LIBRE EXPRESION Y DESARROLLO
DE LA PSICOMOTRICIDAD –
MODALIDAD VIRTUAL (VERSION I)
EL ALTO- BOLIVIA
2022
Dedicatoria
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CAPITULO I
INTRODUCCION
1. PROBLEMATIZACION……………………………………………………………... 1
1.2. OBJETIVOS……………………………………………………………………….. 3
1.2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………. 3
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………..3
1.3. JUSTIFICACION………………………………………………………………….4
1.4. DELIMITACION…………………………………………………………………… 4
1.5. METODOLOGIA…………………………………………………………………... 5
CAPITULO II
FUNDAMENTACION TEORICA
2.1. Fundamentación Pedagógica……………………………………………….. 6
2.2. Objetivos de las actividades lúdicas educativas………………………… 7
2.3. Características de las actividades lúdicas educativas…………………..7
2.4. Clasificación de las actividades lúdicas educativas……………………..8
2.5. Fases de las actividades lúdicas…………………………………………….9
2.7. Principios básicos que rigen la estructuración y aplicación de las
actividades lúdicas educativas: ………………………………………………….10
La participación………………………………………………………………. 11
El dinamismo………………………………………………………………….. 11
El entretenimiento……………………………………………………………. 11
El desempeño de roles……………………………………………………… 12
La competencia………………………………………………………………. 12
2.8. Valor educativo de los juegos………………………………………………… 12
2.9. Herramientas de Motivación…………………………………………………… 13
2.10. Aprendizaje……………………………………………………………………… 13
2.11. Funciones de ludoteca………………………………………………………… 14
2.12. Beneficios de las Ludotecas…………………………………………………. 14
2.13. Funciones de las ludotecas Función Recreativa………………………... 15
Función Educativa…………………………………………………………… 16
Función socio-económica………………………………………………….. 16
Función Comunitaria………………………………………………………… 16
Función de Investigación…………………………………………………… 16
2.14. Funciones de la ludoteca……………………………………………………. 16
2.15. Como debe ser el ludotecario…………………………………………… 17
2.16. Finalidad y características del juego…………………………………… 18
2.17. Técnicas lúdicas……………………………………………………………. 19
2.18. Importancia del juego y la actividad lúdica en el proceso
Educativo…………………………………………………………………………. 20
2.19. La ludoteca como área especializada para el empleo del
juego y la actividad lúdica…………………………………………………………24
2.20. Métodos y técnicas a utilizar…………………………………………….. 25
CAPITULO III
CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 26
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 27
ANEXO……………………………………………………………………………….. 28
CAPITULO I
INTRODUCCION
De igual modo, González (2014) muestra la relación que poseen los términos
lúdica, juego, enseñanza y aprendizaje, destacando así la aplicabilidad de la lúdica
dentro de la educación.
1. PROBLEMATIZACION.
1.2. OBJETIVOS
1.4. DELIMITACION
FUNDAMENTACION TEORICA
Piaget nos expresa que el ser humano es explorador y debido a esto él es capaz
de conocer el medio que lo rodea, y no solo eso sino que del resultado de explorar
el construye su propio conocimiento, en la parte educativa yo creo que el docente
debe darle las herramientas necesarias para que el niño consiga un desarrollo
integral y conocimientos de calidad.
Zerpa, (2008). Explica que el origen de las ludotecas fue en Estados Unidos, en
1934, donde se abrió la primera ludoteca. En la actualidad están recomendadas
por la UNESCO y en algunos países como Inglaterra, Canadá, Francia, Suiza,
Bélgica y 24 los países nórdicos hay un acelerado desarrollo de creación de
nuevas; en ellos se organizan alrededor de asociaciones nacionales o
federaciones. En Londres, en 1978, se celebró el Primer Congreso Mundial de
Ludotecas. El segundo se realizó en Estocolmo y el tercero en Bruselas, en mayo
de 2001.
Las ludotecas surgen como instituciones recreativas culturales especialmente
pensadas para los niños y su misión es desarrollar la personalidad de éstos
mediante el juego, ofreciendo los materiales necesarios (juguetes y juegos), así
como orientaciones, ayudas y compañía que requieren para el juego. Éstas
pueden ser instituciones independientes, estar en centros de animación, escuelas,
bibliotecas, casas de cultura u otras instituciones socioculturales.
(Martínez González, 2008) Manifiesta que los objetivos de las Actividades Lúdicas
Educativas son los siguientes:
(Roso, 2012) expresa que las características de las actividades lúdicas son las
siguientes:
Rivera clasifica a los juegos lúdicos o actividades lúdicas en tres clases partiendo
de la experiencia docente donde se pone de manifiesto la utilización de los juegos
y donde se muestra la importancia que tiene dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, pues facilita el desarrollo 28 de habilidades, afianzamiento de
conocimientos, además del fortalecimiento de valores; necesarios no solo en su
vida escolar sino en su vida diaria donde el estudiante debe ser capaz de
desenvolverse dentro de una sociedad en constante cambio y donde debe poner
de manifiesto su capacidad a la hora de resolver problemas de la manera más
adecuada y acertada.
(Roso, 2012). Considera que las Actividades Lúdicas Educativas tienen tres fases:
Con estas fases se comprende que las actividades lúdicas educativas deben
llevarse a cabo de una manera sistemática, es decir paso a paso donde se llegue
al cumplimiento de objetivos educativos que ubiquen al estudiante como principal
autor de su propio aprendizaje y sea capaz de dominar contenidos.
(Ortíz, 2009) Manifiesta que los componentes estructurales que desarrollan las
actividades lúdicas son las siguientes:
En el intelectual-cognitivo.- se fomentan la observación, la
atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la
iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las
habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc.
(Velandia, 2012) Expresa que las actividades lúdicas, se regiría por principios
básicos como:
La participación.- Es el principio básico de la actividad lúdica que
expresa la manifestación activa de las fuerzas físicas e intelectuales
del jugador, en este caso el estudiante.
2.10. Aprendizaje
Entre las funciones más importantes del ludotecario están las siguientes:
De tal manera, desde nuestra experiencia, una ludoteca, debe estimular y motivar
la acción directa y la atención interesada del niño sobre los objetos del medio
social, físico y natural de la familia y la comunidad, en la medida que, en una
ludoteca se concretan experiencias, actividades y tareas de socialización-
aprendizaje, tanto individuales como grupales, que se ejercitan y se practican en
compañía del adulto, quien en su labor de educador facilita, orienta y promueve el
tránsito saludable, significativo y perdurable del egocentrismo inicial a la
socialización primaria.
Función socio-económica:
Función Comunitaria:
Función de Investigación:
Las ludotecas, son el terreno de pruebas más real, que existe para todos
los juegos que entran en ella. Por esto, hace falta analizar estos materiales
y surgir como puente entre consumidores y productores, velando por la
calidad de sus herramientas de intervención.
Afectivo:
Motivador:
Receptivo:
Orientador:
Poner al alcance de los niños los recursos y medios necesarios para que
ellos sean los descubridores de su propio aprendizaje.
Dinámico: Implicarse de manera activa tanto en favorecer relaciones
personales en el grupo como en el desarrollo de las actividades.
El Juego
¿Es posible definir el juego? Al igual que sucede con otras actividades
humanas de gran trascendencia, encontrar una definición universalmente
aceptada sobre el juego es materialmente imposible. En el caso del juego, esta
pretensión se hace aún más difícil si queremos englobar en su definición todas y
cada una de las implicaciones que conlleva: cultura, tradición, fantasía, progreso,
educación, adaptación, evasión, diversión…
Según Caba (2004) el juego es una forma de explorar y descubrir el mundo, de
conectarse con experiencias sensoriales, objetos, personas, sentimientos y
emociones. Son en sí mismos ejercicios creativos de solución de problemas.
Desde otro enfoque, Huizinga (1972) da al juego una visión diferente, mostrando
mayor interés por su estructura y lo define como una ocupación libre y espontánea
que es llevada a cabo dentro de unos límites, con unas reglas obligatorias
aceptadas libremente y que va acompañada de tensión y alegría y de la opción de
ser de otra manera diferente a la que eres en tu vida corriente.
En consecuencia, el juego, como realidad primaria de la vida del ser humano, ha
sido estudiado por gran número de teóricos e investigadores, a pesar de que,
curiosamente, es muy fácil determinar cuándo se juega y cuándo no, incluso, los
niños más pequeños lo saben distinguir perfectamente. La multitud de estudios y
teorías que han sido realizados por científicos y teóricos de todas las áreas del
conocimiento humano pueden, incluso, clasificarse, como se aprecia en la tabla.
El juego es una actividad recreativa que llevan a cabo los seres humanos con un
objetivo de distracción y disfrute para la mente y el cuerpo, aunque, en los últimos
tiempos, los juegos también han sido utilizados como una de las principales
herramientas al servicio de la educación. Los juegos normalmente se diferencian
del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos conceptos no tienen una
diferenciación demasiado clara.
Es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en
la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; a su vez
es una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales,
motoras y afectivas. Permite realizar un aprendizaje de forma gustosa, sin sentir
obligación de ningún tipo. Para la realización del juego, como para todas las
actividades de aprendizaje, se requiere disponer de tiempo y espacio. El juego
puede emplearse con diferentes funciones, dentro de otras:
Es una dimensión del desarrollo humano que tiene una nueva concepción
porque no debe incluirse solo en el tiempo libre, ni ser interpretada como
juego únicamente, sino que puede insertarse en el proceso formativo. Los
objetivos del empleo de la actividad lúdica en el proceso de enseñanza-
aprendizaje pueden ser diversos y aumentan a medida que se practica la
lúdica. Entre los objetivos generales más importantes se pueden citar los
siguientes:
De conformidad con las ideas de Concepción (2004), los juegos con fines
didácticos se caracterizan porque constituyen un proceso natural que permite al
educando manifestar libremente su personalidad sin inhibiciones; son productivos
desde el punto de vista del aprendizaje, espontáneos; contribuyen a que el
educando aprenda y consolide sus conocimientos por medio de su propia
actividad. Además, motivan emociones y sentimientos diversos, constituyen una
importante vía para el desarrollo de la creatividad y la personalidad del educando y
abarcan contenidos importantes y necesarios para conocer y dominar futuras
actividades del educando.
CONCLUSIONES
PAGINAS WEB
EXPRESION DE EMOCIONES
ENEXO 2