Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACION INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE

PROYECTO DE INVESTIGACION:
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA,
PARA MEJORAR EL VINCULO SOCIAL,
DESARROLLO DE AUTOESTIMA Y FORTALECER EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE NIÑAS
Y NIÑOS DE LA IEI 270 “LA CAPILLA” EN EL
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA EN EL AÑO 2022.

AUTOR:
YAGUA FUENTES, SUSANA YOLANDA

AREQUIPA - PERÚ
2022
INDICE
1. EL PROBLEMA..................................................................................................................3
1.1. Descripción del problema:........................................................................................3
1.2. Planteamiento del problema:....................................................................................4
1.3. Delimitación del problema........................................................................................4
1.3.1. Problema general...............................................................................................5
1.3.2. Problemas específicos:.....................................................................................5
1.4. Justificación de la investigación:..............................................................................5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION...........................................................................6
2.1. Objetivo General:.......................................................................................................6
2.2. Objetivos Específicos:...............................................................................................6
3. MARCO TEORICO REFERENCIAL...............................................................................7
3.1. Antecedentes de la investigación:...........................................................................7
3.2. Bases Teóricas..........................................................................................................9
3.2.1. La importancia del juego:..................................................................................9
3.2.2. Teorías del juego.............................................................................................11
3.3. Marco Conceptual:...................................................................................................13
4. HIPOTESIS......................................................................................................................18
4.1. Hipótesis General....................................................................................................18
4.2. Hipótesis Especificas..............................................................................................19
4.3. Variables e indicadores...........................................................................................19
5. METODOLOGIA DE INVESTIGACION........................................................................20
5.1. Método de investigación.........................................................................................20
5.2. Diseño de investigación..........................................................................................20
5.3. Población y Muestra................................................................................................20
5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información....................................21
5.5. Procedimientos de investigación y contrastación de hipótesis..........................22
5.6. Matriz de consistencia.........................................................................................22
6. PARTE ADMINISTRATIVA............................................................................................24
6.1. Presupuesto y financiamiento................................................................................24
6.2. Cronograma de actividades....................................................................................24
7. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................25
8. ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME FINAL........................................................25
9. ANEXOS..............................................................................................................................26
1. EL PROBLEMA

La importancia del juego como estrategia, para mejorar el vinculo social,

desarrollo de autoestima y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

de niñas y niños de la IEI 270 “La Capilla”, en el departamento de

Moquegua en el año 2022.

1.1. Descripción del problema:

Actualmente la educación inicial toma un relevante inicio en la etapa

escolar de niñas y niños en el Perú, es por ello que el propósito de

esta investigación es abordar y reconocer diversos elementos para

aportar a la resolución de problemáticas educativas en la

importancia del juego y como estos desencadenan en una mejoría

en relación a la autoestima de las niñas y niños en etapa escolar

infantil, para poder describir mejor nuestro problema recurrimos a las

aulas y observamos que aun encontramos docentes que aplican

metodologías tradicionalistas, especificamos a lo que refiere como

base fundamental el aprender a leer y escribir, observamos también

que los padres de familia estas de acuerdo con este método que lo

llaman a una preparación para la siguiente etapa escolar que es la

primario, encontramos aquí otro factor de desconocimiento de la

verdadera etapa inicial como es la que corresponde a la primera

infancia, el método tradicional conlleva a sobre carga de información,

memorización, hiperactividad gracias a la sobre estimulación que se

provoca para llegar a la meta, que el niño salga del analfabetismo lo

antes posible, lo cual nos lleva a quemar etapas como lo son el

curiosear, descubrir, recrear y explorar su entorno, su cuerpo, etc.


1.2. Planteamiento del problema:

En la educación Inicial en nuestro país, ha cambiado y mejorado con

respecto a las áreas, competencias, y se viene desarrollando

actualmente con el Currículo nacional y el Programa curricular de

Educación Inicial, y el Ministerio de Educación viene dando mayor

atención a la primera infancia, ya que es la etapa donde se

desarrolla significativamente el aprendizaje significativo y en ella se

determinan aspectos físicos y psicológicos de la personalidad que se

consolidan en el resto de las etapas.

En anteriores años en la Institución Educativa Inicial 270 “La Capilla”

las docentes han experimentado con los juegos tradicionales

generando en niñas y niños diversión, pero no llega a concretar el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Nos planteamos en este proyecto de investigación recabar

información acerca de la importancia del juego dentro del método de

enseñanza en cada sesión de aprendizaje de las diferentes áreas

que corresponden al II ciclo, tomando en cuenta que el juego es una

de las actividades más importantes para el aprendizaje en esta

etapa del desarrollo, cuando se aplica de forma rutinaria, por el

contrario, desfavorece el proceso.

1.3. Delimitación del problema

Las delimitaciones para aplicar este proyecto de investigación son

debido a la coyuntura que atraviesa la sociedad con la pandemia

Covid-19, también a las deficiencias que han llevado a trasladar las

aulas a hogares, delimitando así el proceso pedagógico y acortando


momentos que eran cruciales para lograr el objetivo de cada sesión

como lo es lograr el aprendizaje significativo, esto conlleva a generar

recursos didácticos digitales y herramientas tecnológicas.

1.3.1. Problema general

o ¿De qué manera influye el juego como primordial herramienta

para mejorar el vínculo social, desarrollar una buena autoestima y

así fortificar el proceso enseñanza-aprendizaje de niñas y niños

de la IEI 270 “La Capilla” del departamento de Moquegua en el

año 2022?

1.3.2. Problemas específicos:

o ¿Por qué es importante incluir el juego como estrategia para

lograr mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje?

o ¿Cómo se relaciona el juego con mejorar el vínculo social del

niñas y niños de la IEI 270 “La Capilla” del departamento de

Moquegua en el año 2022?

1.4. Justificación de la investigación:

La presente investigación se realiza debido a la observación en

distintas instituciones educativas, las cuales no implementan en las

sesiones de aprendizaje la estrategia de juego como parte del

aprendizaje de las niñas y niños, Y determinando así principios

básicos relacionados con el proceso del juego que

permite descubrir sus habilidades, destrezas y competencias a nivel

cognitivo, motriz, afectivo, social, el juego contribuye a reconocer y

aceptar el mundo, facilitando los medios para que el niño vaya

ajustándose a los entornos desde los cuales interactúa, con ello, el


juego permite al niño reconocerse como individuo en el medio en

que vive, para poder actuar desde su forma de ser, saber y hacer

sintiéndose seguro, confiado, amado, respetado y ante todo, libre

para crear y recrear a partir de la exploración y el conocimiento, es

decir, para aprender.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. Objetivo General:

o Demostrar la importancia del juego dentro de las sesiones como

estrategia que favorece el desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje en aulas del II ciclo de la educación inicial.

2.2. Objetivos Específicos:

o Conocer la importancia del juego en niñas y niños durante la etapa

de educación infantil.

o Identificar que herramientas metodológicas se puede aplicar el

juego como estrategia pedagógica en el aula infantil.

o Promover el desarrollo de actividades basadas en el juego como

estrategia para contribuir en el vínculo social y una buena

autoestima en cada niña o niño al desenvolverse en este.


3. MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.1. Antecedentes de la investigación:

El juego como método de enseñanza, es muy antiguo ya que era

una manera de enseñar a los menores de cada familia, como por

ejemplo la forma de cazar, pescar, cultivar, realizar acciones del

hogar y otras actividades, de esta manera los niños lograban

asimilar de una forma fácil los procedimientos de las actividades de

la vida cotidiana.

En la actualidad se han venido realizando estudios acerca del juego

en la etapa escolar infantil y nos indican que el rol de los docentes

es promover el juego en los niños y niñas, mediante actividades

llamativas, con recursos que lograr alcanzar la curiosidad y motivar a

la creatividad en resolución a problemas de su edad, así mismo el

papel de los padres y madres en el acompañamiento de sus

actividades diarias incluido el juego, es primordial ya que el interés y

motivación dependen del apoyo recibido en casa, los niños realizan

las actividades que cumplen los padres, más aun ahora en tiempo

de pandemia por la

Covid-19 dependen del tiempo, espacio, recursos económicos y

físicos disponibles en el hogar familiar.

Para lo cual es importante que se cuente con las herramientas y

habilidades necesarias para incorporarlas en actividades lúdicas

dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, esto conlleva a buscar

experiencias y proyectos educativos que incluyan el juego como

estrategias para mejorar la autoestima y así facilitar el aprendizaje


en las niñas y niños.

El juego infantil a través de la historia como en la época medieval,

los juegos representan figuras animales o humanas; en la edad

media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus

niños; en la época clásica, tanto en Grecia como en Roma el juego

infantil era una actividad que estaba presente en la vida cotidiana de

los pequeños; en la etapa moderna como en el siglo XVII surge el

pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo

como un elemento que facilita el aprendizaje. en el siglo XX, nos

encontramos, con Stanley Hall, pedagogo y psicólogo

estadounidense, que señala que el juego no es más que una

recogida de datos provenientes de las costumbres de culturas

anteriores, entonces asocia el juego con la evolución de la cultura

humana: mediante el juego el niño vuelve a experimentar la historia

de la humanidad. Sigmund Freud, por su parte, relaciona el juego

con la necesidad de la satisfacción de impulsos instintivos de

carácter erótico o agresivo, y con la necesidad de expresión y

comunicación de sus experiencias de vida y las emociones, Jean

Piaget, nos habla sobre la importancia del juego en los procesos de

desarrollo y relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el

desarrollo de la actividad lúdica.


3.2. Bases Teóricas

3.2.1. La importancia del juego:

El juego como estrategia para lograr la motivación en las aulas y por

ende ayuda a mejorar la autoestima y al desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje, son varios los autores, especialmente en el

campo de la psicología y la pedagogía, que sustentan el juego como

herramienta para la motivación, autoestima y el aprendizaje,

considerándolo como un factor para lograr el desarrollo de los niños

en la socialización, cognitivo y su formación integral, por ello, se

abordarán los principales aspectos que se consideraron como

principios conceptuales y teóricos en el proyecto de investigación.

Para lo cual sabemos que todos los niños a través de la etapa

escolar, logran el desarrollo de competencias que se consideran en

el marco del currículo nacional y el programa curricular de educación

inicial, las cuales están relacionadas con sus dimensiones cognitiva,

afectiva, motriz, cultural, social, es importante tener en cuenta la

competencia, capacidad y desempeño que debe realizar mediante el

desarrollo del año escolar que generan propuestas que defienden

para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje la cual busca que

los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento

de contenidos, acorde a sus necesidades e intereses, pero

especialmente desde sus posibilidades y su contexto socio-cultural,

Jerome Brunner (1968).

En el siglo XX, nos encontramos, con Stanley Hall, pedagogo y

psicólogo estadounidense, que señala que el juego no es más que


una recogida de datos provenientes de las costumbres de culturas

anteriores, entonces asocia el juego con la evolución de la cultura

humana: mediante el juego el niño vuelve a experimentar la historia

de la humanidad. Sigmund Freud, por su parte, relaciona el juego

con la necesidad de la satisfacción de impulsos instintivos de

carácter erótico o agresivo, y con la necesidad de expresión y

comunicación de sus experiencias de vida y las emociones, Jean

Piaget, nos habla sobre la importancia del juego en los procesos de

desarrollo y relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el

desarrollo de la actividad lúdica.

El aula se convierte en un espacio dinámico y facilitador para que los

niños pongan en práctica sus conocimientos llegando así a un

aprendizaje significativo.

Según Perea (2000), para el aprendizaje del niño se requiere de una

estrategia que estimule desde la atención, percepción, observación y

movimiento que incluya la práctica y conocimiento de los valores,

sus propias emociones y el juego es una estrategia que facilita el

desarrollo de conocimiento y aumento de autoestima por ser social y

contribuye a un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.


3.2.2. Teorías del juego

Existen varias teorías, en esta oportunidad destacaremos tres desde

la perspectiva de Sigmund Freud, Lev Vygotski y Jean Piaget.

Teoría de Sigmund Freud (1856-1939):

Freud elaboró una teoría que llamó psicoanálisis, en el cual postula

que cada individuo nace con una cantidad fija de energía biológica,

que es la

fuente de todos los impulsos fundamentales y es la base de su

conducta, sus pensamientos y motivos futuros. Los niños sólo

poseen energía; nacen con una sola estructura, es el depósito de la

energía instintiva, a medida que crecen e invierten energía en cosas,

gradualmente desarrollan otras dos estructuras

psicológicas: el “yo”, parte más o menos racional y reflexiva de la

personalidad, abierta al mundo exterior, y el “super yo”, conciencia

moral que castiga con sentimientos de culpa e inferioridad al “yo”, el

juego es la expresión de los instintos que obedecen al principio del

placer que representa al gozo, entonces el juego tiene un carácter

simbólico y por medio de las acciones lúdicas el niño manifiesta sus

deseos inconscientes y puede revivir sus experiencias traumáticas,

canalizando la angustia de las experiencias reales, reconstruyendo

lo sucedido; así puede dominar los acontecimientos y dar solución a

estos conflictos.
Teoría de Lev Vygotski (1966)

Vygotski explica sobre la actividad lúdica que constituye el motor del

desarrollo, posibilitando la creación de zonas de desarrollo próximo.

La acción lúdica partiría de deseos insatisfechos que, mediante la

creación de una situación fingida, se pueden resolver. Así mismo, en

el juego el niño se conoce a él mismo y a los demás. El juego es una

actividad fundamentalmente social, entonces el juego forma parte

esencial del desarrollo ya que amplia continuamente la llamada

"zona de desarrollo próximo" y sirve para explorar, interpretar y

ensañar diferentes tipos de roles sociales observados, contribuye a

expresar y a regular las emociones; hay dos fases evolutivas

infantiles para el juego: la primera: de 2 a 3 años, en la que

aprenden la función real y simbólica de los objetos y la segunda: de

3 a 6 años, en la que representa imitativamente, mediante una

especie de "juego dramático" el mundo adulto.

Teoría de Jean Piaget

Piaget elaboro su teoría estructuralista, donde incluyó los

mecanismos lúdicos en los estilos y formas de pensar durante la

infancia, para Piaget el juego se caracteriza por la asimilación de los

elementos de la realidad sin tener aceptar las limitaciones de su

adaptación. El juego y su clasificación a partir de los principios

teóricos de Piaget postula que el juego infantil es sencillamente

producto de la asimilación, haciendo participar como "elemento

asimilador" a la "imaginación creadora", es decir después de haber


aprendido a coger, agitar, arrojar, balancear, etc., finalmente el niño

agarra, balancea, etc., por el placer de lograrlo, se trata del "juego

de ejercicio", en la medida que se desprende de la acomodación

sensorio-motora y con la aparición del pensamiento simbólico en la

edad infantil hace su aparición la ficción imaginaria y la imagen se

convierten ahora en símbolo lúdico, se trata del "juego simbólico" y

este ejercicio logra que la inteligencia representativa a la inteligencia

sensorio-motora es, por tanto, una forma propia del pensamiento

infantil y si, en la representación cognitiva, la asimilación se equilibra

con la acomodación, en el juego simbólico la asimilación prevalece

en las relaciones del niño con el significado de las cosas y hasta en

la propia construcción de lo que la cosa significa.

3.3. Marco Conceptual:

3.3.1. El juego infantil:

El Juego es una actividad necesaria para los seres humanos

importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas

conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para

adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas,

el juego infantil es una necesidad básica para un buen desarrollo de

la inteligencia y también para el equilibrio físico emocional de los

niños y es imprescindible para un desarrollo adecuado, por lo que

éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y

necesidades.
3.3.2. Características del juego infantil:

El juego ha demostrado ser una valiosa experiencia de aprendizaje,

en la actualidad se ha considerado un valor grande para el sano

desarrollo de la personalidad infantil, a nivel personal favorece la

autoestima, la confianza que tienen de sí mismo, la toma de

decisiones, la solución de conflictos, desde la familia, la capacidad

de expresar sus necesidades e intereses y sobre todo de sentirse

amado, cuidado, aceptado a nivel social e interactuar con otros, de

compartir y convivir, a continuación observaremos algunas más de

las características del juego infantil:

o El juego es libre, se trata de una actividad espontánea, no

condicionada por refuerzos o acontecimientos externos.

o El juego produce placer, el carácter gratificador y placentero del

juego.

o El juego implica actividad, por lo cual el niño o niña desarrolla en

una realidad ficticia.

o Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal.

o El juego es algo innato.

o El juego permite al niño o la niña afirmarse y favorece el proceso de

socialización
3.3.3. Clasificación de los juegos:

3.3.3.1. Juegos motores y de interacción social:

El juego comienza a ser una actividad en los niños pequeños desde

los primeros meses de vida. Ya en estos momentos cabe hablar de

diferentes tipos de Juego y de funciones distintas, los primeros

juegos, llamados motores, van apareciendo con el control que el

niño logra de su propio cuerpo: agarrar, chupar, golpear, etc. Propios

de los dos primeros años de vida.

A medida que el niño crece, aumenta la dificultad y el riesgo de lo

que le divierte. Entre los primeros objetos por los que se interesa

ocupa un lugar destacado la madre, que se comporta de modo muy

diferente a como reaccionan los objetos físicos que explora el

pequeño. Por ello, si hablamos de juegos motores para referirnos a

ese continuo ejercicio que el niño realiza con los esquemas que ha

ido construyendo, estos primeros juegos de interacción social (dar

palmas, identificar y nombrar los dedos de una mano, esconderse y

reaparecer...) experimentan una curiosa evolución.

3.3.3.2. Juego de fantasía o de ficción:

A los dos años los niños empiezan a poder representar aquello que

no está presente, inician a imaginar esto ayudará a esta nueva

capacidad de representación, aparecen los juegos de ficción, los

objetos se transforman para simbolizar otros que no están

presentes: una muñeca que representa una niña, un palo que hace

de caballo, etc. Entre los dos y los siete años estos juegos de ficción
alcanzarán su apogeo, se convertirán en complejos guiones,

interpretados en colaboración con otros niños y para cuyo desarrollo

utilizarán cuantos elementos encuentren a mano.

Muchos de los objetos que llamamos juguetes (muñecas, soldados,

animales) se construyen para apoyar y potenciar este tipo de

actividades de los niños. Jugar a fingir consiste en pretender

situaciones y personajes como si estuvieran presentes, la

adquisición de la función semiótica (capacidad de representar una

cosa por otra) la que suscitará la aparición de mundos y personajes

nuevos, creados por medio del lenguaje.

3.3.3.3. Juegos según su localización (interior y de exterior):

Como por ejemplo correr, perseguirse, esconderse, columpiarse,

tirarse por un tobogán son actividades que requieren espacio

suficiente para poder realizarlas y se consideran propias del espacio

exterior.

Los juegos manipulativos, los de imitación, la mayoría de los juegos

simbólicos, los juegos verbales, los de razonamiento lógico y los de

memoria son juegos adecuados para realizar en espacios interiores.

3.3.3.4. Juegos sensoriales:

Los juegos sensoriales son aquellos que los niños

fundamentalmente

ejercitan los sentidos, los juegos sensoriales se inician desde las

primeras semanas de vida y son juegos de ejercicio específicos del


periodo sensoriomotor -desde los primeros días hasta los dos años,

y también se prolongan durante toda la etapa de Educación Infantil.

Los juegos sensoriales se pueden dividir a su vez de acuerdo con

cada uno de los sentidos en: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, y

gustativos.

3.3.4. El juego y el desarrollo en los niños:

3.3.4.1. Desarrollo afectivo y social:

En el juego, el niño controla sus emociones, que suelen ser intensas

e implican a todo su ser; en él se canaliza la energía. En las

actividades lúdicas reduce su tensión interna y puede manipularla, al

principio es individual y va evolucionando hacía formas más

sociales, centrándose, primero, en la persona cercana adulta, luego

se dirige a otros niños, inicia a compartir con otros niños y

respetando el turno de juego, el pequeño puede superar su

egocentrismo y comprender el punto de vista de los demás. Hasta

los tres años, su relación se reduce a muy pocos niños y a través del

juego se evidencian tipos de sociabilidad y de relaciones. Los

primeros intercambios sociales se producen cuando los pequeños

comparten risas y gestos y hacen movimientos juntos. En el juego

turbulento hay contacto físico y social. Este juego le sirve para

modular sus impulsos agresivos. Con el juego simbólico van

adquiriendo más importancia los juegos de tipo colectivo,

favoreciéndose las interacciones sociales. En estos juegos el niño


aprende a representar los papeles sociales; el intercambio entre

ellos favorece este aprendizaje, ya que se imitan y corrigen unos a

otros. El juego de reglas está ligado a las relaciones sociales, y con

él aparece el compañero de juego. Al suponer ciertas prohibiciones,

el juego permitirá al pequeño tomar conciencia de los derechos de

los otros.

3.3.4.2. Desarrollo cognitivo:

A través del juego simbólico se pone en funcionamiento la capacidad

de representación y se desarrolla el pensamiento, en el juego se

crean multitud de situaciones que suponen verdaderos conflictos

cognitivos y contribuye a la formación del lenguaje, favorece la

comunicación.

3.3.4.3. Desarrollo motor:

Nos habla acerca de la motricidad como los movimientos en la

coordinación viso-motora o el desarrollo muscular, tanto grueso

como fino, como lanzar y recoger la pelota, jugar a los bolos o hacer

juegos de encaje.

4. HIPOTESIS

4.1. Hipótesis General

Dado que la importancia del juego como estrategia metodológica

que permita favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje e influirá

dentro de los objetivos propuestos para lograr el aprendizaje

significativo, aumento de autoestima y fortalecerá el vínculo social de


niñas y niños de la Institución Educativa Inicial 270 “La Capilla”,

Moquegua.

4.2. Hipótesis Especificas

o Es favorable conocer la importancia del juego como estrategia

metodológica que permita favorecer el proceso enseñanza-

aprendizaje en niños y niñas de la IEI 270 “La Capilla”.

o Es posible optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje,

gracias al juego como herramienta metodológica, que ayude a

fortalecer el vínculo social y personal de niños y niñas de la IEI

270 “La Capilla”.

4.3. Variables e indicadores

Variable independiente:

Reconocer la importancia del juego como estrategia metodológica en

el aprendizaje.

Indicadores:

o La importancia del juego

o Características del juego

o Clasificación de los juegos

Variable dependiente:

Optimizar el proceso de vinculo social y la autoestima.

Indicadores:

o Desarrollo afectivo y social

o Desarrollo cognitivo

o Desarrollo motor
5. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

5.1. Método de investigación

o Método de investigación: Mixto (Cualitativo y cuantitativo)

o Tipo de investigación: (aplicada)

5.2. Diseño de investigación

Explicativo - Experimental

Cuasiexperimental, siendo su propósito probar la existencia de una

relación causal entre dos variables

o Estudio de caso con una sola medición

o Preprueba-posprueba con una sola medición

5.3. Población y Muestra

Ubicación espacial:

o País: Perú

o Región: Moquegua

o Departamento: Moquegua

o Provincia: General Sánchez Cerro

o Distrito: La Capilla

Ubicación temporal:

o La presente investigación se realizará durante los meses de

setiembre, octubre y noviembre del año 2022.

Unidades de estudio:

o La población del presente estudio estuvo constituida por todos

docentes, padres y niños del II ciclo.


La muestra:

o Representativa es de 10 niños y niñas

o Grupo control será de 5 niños y niñas

o Grupo experimental será de 5 niños y niñas

La estrategia de muestreo:

o Probabilísticas: Aleatoria simple

5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnicas:

o Documentos fílmicos o vídeos

o Documentos estadísticos

Técnicas para la recolección de información mediante el análisis

documental

o Técnicas de observación

 Observación experimental

 Observación de campo

 La encuesta

Instrumentos:

o Guía de observación

o Cuestionario

o Guía de entrevista
5.5. Procedimientos de investigación y contrastación de hipótesis

La aplicación de los mencionados instrumentos se realizará en el

periodo de tres meses setiembre, octubre y noviembre, con el fin de

elaborar las actividades mediante un cronograma también escoger

los instrumentos adecuados hasta la aprobación del proyecto y dar

su inicio a la recolección de datos, teniendo en cuenta que la

Institución Educativa también tiene un cronograma de actividades

que no se pueden alterar más bien acomodarnos a las fechas

disponibles, los instrumentos para la aplicación dependerán del tipo

y se dará una duración de 120 minutos aproximadamente, la

metodología será desde la planificación de las sesiones, la

aplicación de ellos y observación de los alcances requeridos en la

investigación.

5.6. Matriz de consistencia


PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE METODOLOGIA
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE TIPO DE
GENERAL: GENERAL: GENERAL: INDEPENDIENTE: INVESTIGACION
¿De qué Demostrar la Dado que la Reconocer la Investigación
manera influye importancia del importancia del importancia del (cuantitativa-
el juego como juego dentro de juego como juego como cualitativa)
primordial las sesiones estrategia estrategia Campo
herramienta como metodológica metodológica en el NIVEL DE
para mejorar el estrategia que que permita aprendizaje. INVESTIGACION
vínculo social, favorece el favorecer el Indicadores: Explicativo -
desarrollar una desarrollo del proceso La importancia del Experimental
buena proceso enseñanza- juego Cuasiexperimental,
autoestima y enseñanza- aprendizaje e Características delsiendo su
así fortificar el aprendizaje en influirá dentro juego propósito probar la
proceso aulas del II de los Clasificación de existencia de una
enseñanza- ciclo de la objetivos los juegos relación causal
aprendizaje de educación propuestos entre dos variables
niñas y niños inicial. para lograr el VARIABLE DISEÑO DE
de la IEI 270 aprendizaje DEPENDIENTE: INVESTIGACION
“La Capilla” del OBJETIVOS significativo, Optimizar el Experimental de
departamento ESPECÍFICOS: aumento de proceso de vinculo tipo
de Moquegua Conocer la autoestima y social y la pre experimental
en el año importancia del fortalecerá el autoestima. POBLACIÓN Y
2022? juego en niñas vínculo social Indicadores: MUESTRA
y niños durante de niñas y Desarrollo afectivo POBLACION:
PROBLEMAS la etapa de niños de la y social Estará conformado
ESPECÍFICOS educación Institución Desarrollo por los docentes y
: infantil. Educativa cognitivo niños y niñas del II
¿Por qué es Identificar que Inicial 270 “La Desarrollo motor ciclo.
importante herramientas Capilla”, MUESTRA:
incluir el juego metodológicas Moquegua. Tamaño de la
como se puede muestra
estrategia para aplicar el juego HIPOTESIS probabilística.
lograr mejorar como ESPECIFICAS: Grupo control
el proceso estrategia Es favorable Grupo
enseñanza- pedagógica en conocer la experimental
aprendizaje? el aula infantil. importancia del
¿Cómo se Promover el juego como
relaciona el desarrollo de estrategia
juego con actividades metodológica TECNICA DE LA
mejorar el basadas en el que permita RECOLECCION
vínculo social juego como favorecer el DE DATOS
del niñas y estrategia para proceso Observación
niños de la IEI contribuir en el enseñanza- (observación
270 “La vínculo social y aprendizaje en experimental)
Capilla” del una buena niños y niñas Encuesta cerrada
departamento autoestima en de la IEI 270 Para la variable 1,
de Moquegua cada niña o “La Capilla”. la técnica que se
en el año niño al Es posible empleará es la
2022? desenvolverse optimizar los observación
en este procesos de Para la variable 2,
enseñanza- la técnica se
aprendizaje, empleará la
gracias al encuesta
juego como
herramienta
metodológica,
que ayude a
fortalecer el
vínculo social y
personal de
niños y niñas
de la IEI 270
“La Capilla”.

6. PARTE ADMINISTRATIVA
6.1. Presupuesto y financiamiento

ORGANIZACIÓN

a) En coordinación con la dirección se pide la autorización de los

padres de familia para llevar a cabo el proyecto.

RECURSOS

a) Humanos

• Director

• Padres de Familia

• Asesor

b) Materiales

• Computadoras

c) Económicos

• autofinanciado

6.2. Cronograma de actividades

2022
Tiempo
Marzo Abril Mayo

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del proyecto x

Aprobación del proyecto x

Redacción del Marco teórico x

Elaboración de instrumentos x

Aplicación de instrumentos x x x x

Recolección de datos x x x x x x

Estructuración de datos x x x x x

Informe final x
Revisión y redacción del informe x
final.
sustentación x

7. BIBLIOGRAFIA

o Aprendizaje basado en juego:


https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-basado-
en-el-juego/
o Teorías sobre la actividad lúdica:
https://www.efdeportes.com/efd153/teorias-sobre-el-origen-del-juego.htm
o Vigotsky y su teoría constructivista del juego:
http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/5/art382.php#.YPgfC
-hKhnI
o Piaget y el valor del juego en su Teoría Estructuralista:
http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/6/art431.php#.YPggh
ehKhnI
o El juego como actividad lúdica en la educación:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1576/1/Trabajo%20de
%20Grado%20-%20Maria%20Ospina%20version%20aprobada.pdf
o Teorías del juego como recurso educativo:
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo-LpezJos-
AlbertoGallardo-VzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La
%20teor%C3%ADa%20del%20juego%20elaborada,y%20afectivo%2D
%20emocional%20del%20ni%C3%B1o.
o Programa curricular: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
curricular-educacion-inicial.pdf
o Currículo Nacional: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-
nacional-de-la-educacion-basica.pdf
o El juego en la sociabilidad:
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo-LpezJos-
AlbertoGallardo-VzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La
%20teor%C3%ADa%20del%20juego%20elaborada,y%20afectivo%2D
%20emocional%20del%20ni%C3%B1o.

8. ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME FINAL

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION FACE-UANCV.


TITULO:
NOMBRE DEL AUTOR:
ASESOR:
I. EL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Delimitación del problema
1.4. Justificación de la investigación
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
III. MARCO TEORICO REFERENCIAL
3.1. Antecedentes de la investigación
3.2. Bases Teóricas
3.3. Marco Conceptual
IV. HIPOTESIS
4.1. Hipótesis General
4.2. Hipótesis Especificas
4.3. Variables e indicadores
4.4. Operacionalización de variables
V. METODOLOGIA DE INVESTIGACION
5.1. Método de investigación
5.2. Diseño de investigación
5.3. Población y Muestra
5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información
5.5. Procedimientos de investigación y contrastación de hipótesis
5.6. Matriz de consistencia
VI. PARTE ADMINISTRATIVA
6.1. Presupuesto y financiamiento
6.2. Cronograma de actividades
VII. BIBLIOGRAFIA
VIII. ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME FINAL

9. ANEXOS

También podría gustarte