Está en la página 1de 26

Teórico I

Sautu

Paradigma: Es la orientación general de una disciplina, el modo de orientarse y mirar


aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático sustantivo. En las
ciencias sociales conviven varios paradigmas que compiten en su modo de comprender
sus disciplinas y sus problemas.

En el diseño de investigación intervienen:

-La elección de un paradigma influye en la definición de los objetivos y la orientación


metodológica.

-Teoría general: Visión del mundo y su naturaleza, el lugar que las personas ocupan en
el, y el rango de posibles relaciones entre el todo y las partes.

Paradigma y Teoría General guían las concepciones acerca de la naturaleza de la


realidad, por lo tanto, qué puede ser investigado o no acerca de ella.

Creencias básicas de un paradigma:

Supuestos ontológicos: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad y qué se puede conocer


acerca de ella? ¿La realidad es objetiva y separable del investigador o subjetiva y
múltiple?

Supuestos epistemológicos: ¿Es posible establecer distancia con el objeto y los actores
estudiados?

Supuestos axiológicos: ¿Es posible desprenderse de los propios valores? De no serlo,


¿qué papel juegan en la investigación? (reflexividad)

Supuestos metodológicos: ¿Cuál será la estrategia teórico-metodológica de la


investigación?

Marco teórico: Su formato está vinculado con los objetivos general y específicos de la
investigación y el tipo de metodología que se propone usar. Su papel es ofrecer un
sentido de dirección o marco de referencia para formular los objetivos de investigación y
ordenar la construcción de la evidencia empírica.

Las teorías generales no son marco teórico, que siempre debe ser específico, acotado y
dirigido al objetivo de investigación.

En cualquier investigación, los objetivos son traducidos en preguntas de investigación, las


cuales han sido derivadas de la teoría, es decir son construcciónes teóricas alrededor de
un tema o problema. Estas preguntas llevan implícitas una postura paradigmática y
también un método de investigación.

Metodologia: Estudio de los métodos

1
Métodos: Modo de hacer, un procedimiento generalmente regular y ordenado.

Metodología cuantitativa:

Se apoya en el supuesto de que es posible abstraer aspectos teóricamente relevantes de


la realidad para analizarlos en su conjunto en busca de regularidades que sostengan
generalizaciones teóricas. Sus modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos.

Metodología cualitativa:

Se apoya sobre la idea de la unidad de la realidad (holística) y en la fidelidad a la


perspectiva de los actores involucrados. Modelos: método etnografico y análisis de texto.

Vaslilachis

La coexistencia de paradigmas: no es una excepción sino la regla en ciencias sociales.

En las ciencias sociales coexisten en la actualidad tres paradigmas:

Positivista:

-observación exterior de fenómenos sociales

-las leyes sociales como expresión de regularidades

-verificabilidad de las teorías

Materialista histórico

-carácter real y comprobable de las premisas, que son: los individuos reales, su acción,
sus condiciones materiales de vida

-la necesidad de conocer elevándose de lo más simple a lo más complejo y de lo más


concreto a lo más abstracto

-movimiento dialéctico

-para el neomarxismo y la teoría crítica la totalidad concreta y la voluntad de totalidad


como categoría crítica

-la realidad social frente a sus posibilidades utópicas

Interpretativo

Necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la


vida y desde la perspectiva de los participantes.

-resistencia a la “naturalización” del mundo social

-relevancia del concepto mundo de la vida

2
-el paso de la observación a la comprensión y del punto de vista externo al interno:
función participativa del interprete que hace explicita de significación dada por los
participantes.

-doble hermenéutica

Marradi

¿Qué es teoría?

Paradoja porque sólo es definible en el marco de una teoría. Concepto polisémico.

Definición: Conceptos que se relacionan entre sí en forma de sistema. Se vincula tmb


con el rol que cumple dentro de la investigación: Es necesaria para explicar la pauta
subyacente en las observaciones sobre el mundo.

Relación entre teoría y datos: vinculado con los objetivos de investigación.

Deducción: De lo general a lo particular. Proceso lógico en el que se infieren


conclusiones a partir de algunas premisas. Es estrictamente un método de demostración,
estéril para producir nuevos conocimientos. Teoría como modelo a contrastar, al inicio de
la investigación.

Inducción: De lo particular a lo general. A partir de la observación de hechos particulares


se enuncian proposiciones universales. Los datos adquieren un protagonismo diferente,
dejan de ser la instancia de comprobación teórica para convertirse en la fuente del
descubrimiento. Teoría al final del proceso, surge del diálogo con los datos.

Teoría y método conforman una unidad constitutiva del quehacer científico, donde la
primera establece el marco conceptual dentro del que se desarrolla el segundo y éste fija
el horizonte de aplicabilidad de la primera.

La teoría contiene 3 elementos:

Categorías, criterios de relevancia, registro de los límites del conocimiento científico.

Jimenez Becerra

El estado del arte: Como producto de lo dado en el presente, responde a lógicas


investigativas que precedieron a nuestro trabajo y que mediante distintos abordajes y
metodologías han llegado a conclusiones y respuestas diferentes, necesarias de
consultar.

Necesidad hermenéutica de remitirnos a textos que a su vez son expresiones de


desarrollos investigativos.

-Primera actividad de carácter investigativo y formativo por el cual el estudiante se


pregunta qué y cómo se ha dicho en torno a su problema de investigación.

3
El EA responde a las preguntas:

¿Qué problemas se han investigado?

¿Cómo se habían definido esos problemas?

¿Qué evidencias empíricas y metodológicas se habían utilizado?

¿Cuál es el producto de las investigaciones?

Petracci- Pensar la opinión pública

-La OP es un concepto polisémico.

Noelle-Newmann La espiral de siencio:

La opinión pública es un proceso cuyo papel es promover la integración social y el


consenso en tanto mecanismos básicos de control social. Cuando las personas creen que
su opinión corresponde con la de la minoría tienden al silencio (por temor al aislamiento),
en cambio cuando creen que coincide con la expresión mayoritaria, más dispuesta estará
a revelar su opinión en público.

Proceso adopta forma espiralada, se inicia con la manifestación de aquellos que están
dispuestos a manifestar su opinión. A partir de esto la espiral da vueltas acumulando
manifestaciones en la misma dirección y alejando las opiniones contrarias.

Habermas OP

El espacio público es presentado como el lugar de surgimiento de la opinión pública que


constituye el eje de cohesión social, de la construcción y legitimación política.

Para H el espacio publico es un ámbito de nuestra vida social cuya entrada está abierta a
todos los ciudadanos. Más que un espacio político es un espacio ciudadano.

Carácter constitutivo de cualquier grupo y tipo de dialogo en la formación de la trama de lo


público y en la generación de opiniones. “Espacio de opinión publica” Los ciudadanos son
portadores del espacio público y en él expresan problemas de los distintos ámbitos de la
vida privada.

Propiedades de la opinión publica

Consenso pesimista

Op es volátil, irracional y tiene escaso impacto sobre el proceso político de toma de


decisiones

Consenso optimista

4
OP es estable y real, racional, influye en el proceso político de toma de decisiones.

La OP está compuesta por los puntos de vista de un grupo de personas de una sociedad,
expresados públicamente sobre problemas de interés común o preocupación social. Las
opiniones privadas no forman parte de la op a menos que se expresen y vuelvan de
interés común. (Petracci)

D´Adamo

Opinión Pública

-Medios de comunicación de masas y OP constituyen un tándem inseparable.

(recorrido histórico- no se si es importante)

Dos modos de formación de la OP

-En la sociedad primaria: surgía de la asociación de los ciudadanos de una aldea con el
objetivo de llegar a un acuerdo en relación a cuestiones públicas.

-En la sociedad de masas: Producto del auge industrial a partir de 1880.

Proceso de formación: serie de momentos interdependientes, de flujo y reflujo.

Bubble-up- rebullir del cuerpo social que sale hacia lo alto. Opinión se impone con
direccionalidad de abajo hacia arriba. Según este modelo los ciudadanos plantean
problemas, los discuten, opinan de distintas maneras sobre ellos y formulan puntos de
vista. Los exponen y los hacen competir entre sí.

Modelo en cascada- de arriba hacia abajo

Momentos

1-Lo más alto de la cúspide, donde circulan las ideas de las elites económicas y sociales.

2-Elites políticas y del gobierno

3-Redes de comunicación y hacedores y difusores de los mensajes

4-Líderes de opinión en el ámbito local, activistas interesados en la política.

5-Ciudadanos

Consideraciones: 1-Los líderes de opinión no se restringen al 4to nivel del modelo, sino
que además operan de intermediarios en los otros niveles.

2-Los niveles se retroalimentan: si bien el modelo es de caída descendiente, recupera la


posibilidad del otro modelo (bubble up)

5
3-En cada uno de los niveles existen el discenso y las opiniones discordantes.

SEGÚN D´ADAMO

El análisis de la OP debe incluir la consideración de al menos 3 de los elementos que le


dan forma: la trilogía sujeto-objeto-ámbito. Al hablar de OP se hace referencia a sujetos o
individuos que opinan, a un objeto o tema sobre el que se opina y a un ámbito en el que
se producen los debates.

3 rasgos nodales sobre OPINION:

-suelen ser objeto de disensos.

-susceptibles al cambio y pueden verse influidas por agentes externos, como los medios
de comunicación.

-indican más juicios de valor que juicios de hechos

PUBLICO

OP es publica en doble sentido: en su formación, nace de un debate publico, y en su


objeto, que es la cosa pública.

Publica por su origen, su objeto y porque nace de la interacción social.

DEFINICION

Expresión de cualquier colectivo que tenga la capacidad de manifestarse acerca de un


objeto de origen público o privado de expresión publica, en un ámbito visible.

Cualquier definicición de opinión, además de los clásicos problema del sujeto, objeto y
ámbito, debe establecer qué entiende por opinión.

4 elementos:

-Qué se entiende por opinión

-Quién opina (sujeto)

-Objeto sobre el que se opina (o “acerca de qué” se opina)

-Ambito de manifestación de la opinión.

----------------

Opinión: expresión manifiesta y visible, puede ser verbal o no verbal

Sujeto: Limitado hablar de “ciudadanos”. Cualquiera que forma parte del público cuando
defiende sus puntos de vista.

6
Objeto: Temas de origen público o privado que alcanza manifestación pública.

Práctico 1

Babbie- Capítulos 4, 5, 6 y 10

4-Diseño de investigación

Objetivos de la investigación

Exploración

3 propositos usuales:

-Satisfacer la curiosidad del investigador por obtener mayor conocimiento

-Comprobar la viabilidad de llevar a cabo un estudio más profundo

-Desarrollar métodos que se emplearán en un estudio más profundo.

Defecto: Rara vez proporcionan respuestas satisfactorias a las preguntas de


investigación.

Descripción

Describir situaciones y acontecimientos. Ej. Censo, encuesta de voto

Explicación

Busca el porqué. Ej porqué algunas personas piensan votar por el candidato A.

La mayoría de los estudios contienen a los tres.

Unidades de análisis

A quién o qué se quiere estudiar. Suelen ser también las unidades de observación. Ej,
para estudiar la intención de voto entrevistaríamos a los votantes. A veces no coinciden,
ej se estudia a los miembros de un matrimonio por separado para diferenciar las parejas
que están o no de acuerdo políticamente.

Las más frecuentes son: individuos, grupos (ej. familias), organizaciones (ej.
Corporaciones), artefactos sociales (ej. Libros, interacciones sociales).

La Falacia Ecológica: Tomar a los individuos como unidades de análisis basadas en el


examen de grupos. Falacia individualista: El caso contrario, no ser capaz de ver patrones
generales a causa de excepciones particulares

Reduccionismo: delimitación estricta sobre la clase de conceptos y variables que se


consideran la causa que explica un rango amplio de conductas humanas. Creer que

7
ciertas variables o unidades de análisis son más importantes que las otras. Ej, un
economista que sólo considera la variable económica.

Puntos de enfoque

Formas de caracterizar las unidades de análisis

Características/estado: sexo/edad/estado civil

Orientaciones: actitudes, creencias

Acciones: votar, adquirir un crédito

Tiempo

Estudios transversales

Estudiar un fenómeno en un momento determinado y analizar ese momento en detalle.


Usual en los estudios descriptivos y exploratorios. Ej. Censo. Para los explicativos es
complicado porque busca procesos causales.

Estudios Longitudinales

Observaciones a lo largo de un período de tiempo. 3 tipos:

-de tendencias: cambios a lo largo del tiempo en la población general. Ej comparación del
censo.

-de cohorte: examinan poblaciones especificas mientras cambian a lo largo del tiempo. Ej.
Cohorte de los nacidos durante los años 20.

-de panel: estudia el mismo grupo de población cada vez. Ofrecen datos más extensos
sobre cambios a lo largo del tiempo pero se enfrentan a un problema: el desgaste de
panel.

Los estudios longitudinales tienen la ventaja de proporcionar información sobre procesos


que se desarrollan a lo largo del tiempo. Pero la desventaja es el gran coste de tiempo y
dinero.

Aproximación a los estudios longitudinales: se pueden extraer conclusiones aproximadas


sobre procesos a los largo del tiempo incluso cuando hay disponibles sólo datos
transversales. Ej Marihuana y LSD., pedir recuerdos.

Como comenzar un diseño de investigación

-Antes de hacerlo responder ¿Cuál es su objetivo de estudio? Realizar informe

Conceptualizacion: Especificar todos los conceptos que planea estudiar

8
Elección del método de investigación: ej. Investigación de campo, análisis de contenido,
experimentos

Operacionalizacion: Crear técnicas de medición concretas

Población y muestra: decisiones sobre qué o a quién estudiar. La población es aquel


grupo de quienes queremos extraer conclusiones. Para poder estudiarlos hay que extraer
muestras.

Observaciones: recoger datos empíricos.

Procesamiento de datos: Codificación de las respuestas

Análisis: Manejar los datos recogidos con el propósito de extraer conclusiones que
reflejen intereses, ideas y teorías.

Aplicación: Uso que se puede hacer de ella y conclusiones a las que se ha llegado.
Considerar lo que sugiere para una investigación posterior sobre su materia.

---------------------

Propuesta de investigación

Problema u objetivo-Que estudiará, porqué

Revisión de la literatura- Qué opinaron otros sobre este tema

Sujetos para el estudio- A quien o qué va a estudiar

Mediciones- Cuales son las variables y cómo medirlas

Métodos de recolección de datos

Análisis- Plan

Esquema de las etapas

Presupuesto

Capítulo 5- Conceptualización y medición- Babbie

Concepcion: Imágenes mentales (de q?)

Conceptualización: Proceso a través del cual especificamos con precisión lo que


queremos decir cuando utilizamos un término en particular.

El producto final del proceso es la especificacipon de un conjunto de indicadores que


tenemos en mente, que indican la presencia o ausencia de lo que estamos estudiando.

9
Dimensión: Aspecto o faceta específicos de un concepto.

Especificar dimensiones e identificar indicadores para cada una de estas son las dos
partes de la conceptualización.

Los indicadores intercambiables: Si varios de ellos representan al mismo concepto,


entonces todos se comportarán de la misma manera que se comportaría el concepto si
fuese real y pudiese ser observado.

Crear un orden conceptual

3 clases de definiciones: real, nominal y operacional.

Real: representación de la naturaleza esencial de alguna entidad. Pero la noción de


esencial es vaga y por lo tanto inútil.

Nominal: La que se asigna a un término.

Operacional: Descripción de las “operaciones” que se realizarán para medir un concepto.

Criterios para medir con calidad

Las mediciones pueden tener diferentes grados de precisión, que representan la fuerza de
distinciones hecha entre atributos que componen una variable. Ej, Mujer de 43 años es
mas preciso que mujer en sus 40.

Como norma general las mediciones precisas son superiores a las imprecisas. Pero la
precisión no siempre es necesaria. Depende del objetivo de investigación.

No es igual precisión que exactitud.

Dos consideraciones técnicas

1-Fiabilidad: si una técnica en particular, aplicada repetidamente al mismo objeto


conseguiría el mismo resultado. No asegura la exactitud. Ej balanza q mide siempre lo
mismo pero tiene mal el 0.

Conseguir medidas fiables: método del test-retest, método de las dos mitades (dividir las
preguntas, indicadores intercambiables), utilizar medidas establecidas que ya hayan
probado su fiabilidad, fiabilidad del investigador (tener un supervisor)

2-Validez: hasta dónde una medida empírica refleja adecuadamente el significado real del
concepto. Pero los conceptos no tienen significados reales. Se maneja con: Validez
aparente (¿) y acuerdos que los investigadores han alcanzado respecto a algunos
conceptos. Validez predictiva: asociada a un criterio externo. La validez de contenido se
refiere al grado en el que una medida cubre el rango de significados incluídos en el
concepto.

Tensión entre fiabilidad y validez. Dilema inevitable.

10
Babbie Capítulo 6- Operacionalización

La conceptualización es el refinamiento y especificación de conceptos abstractos.

La operacionalización es el desarrollo de procedimientos de investigación específicos


que darán lugar a observaciones empíricas que representarán esos conceptos en el
mundo real.

Intervalo de variación

Al operacionalizar un concepto hay que saber qué intervalo de variación le interesa en su


investigación. (ej. Para medir ingresos, hay personas que ganan millones pero son pocas.
A menos que se estudie a los ricos, no convendría tomar en consideración las categorías
extremadamente altas. Armar una categoría de 50.000 dolares o más).

La decisión respecto al intervalo de variación debería basarse también en la distribución


de atributos que espera encontrar entre los sujetos de estudio.

Variaciones entre los extremos

Distinciones entre los atributos posibles que componen una variable concreta. Ej. Importa
si una persona tiene 17, 18 o 19 años? Depende lo que se quiera evaluar, como intención
de voto.

Niveles de medida

Un atributo es una característica de algo. Una variable es un conjunto lógico de


atributos. Ej. El sexo o género es una variable compuesta de los atributos femenino y
masculino.

Los procesos de conceptualización y operacionalización pueden considerarse como la


especificación de las variables y los atributos que las componen.

Cada variable debe tener dos cualidades:

Los atributos que las componen deben ser exhaustivos. Debe ser capaz de clasificar
cada observación según uno de los atributos que componen la variable. Ej. Incluir
categoría otros y sin afiliación.

Los atributos deben ser mutuamente excluyentes. Debe ser capaz de clasificar cada
observación en términos de un solo atributo.

Medidas nominales: variables que tienen sólo las características exhaustividad y


exclusión mutua. Ej. Sexo, religión.

Medidas ordinales: Atributos pueden ser ordenados lógicamente. Es irrelevante lo


lejanos o cercanos que están los grupos entre sí. Ej. Clase social, conservadurismo.

11
Medidas de intervalo: Distancia real que separa a estos atributos SI tiene
significado. Ej IQ

Medidas de razón: Además de todo lo anterior, se basan en un punto 0 real. Ej:


edad, tiempo de residencia en un lugar.

Pautas para la construcción de preguntas

Preguntas y afirmaciones- un cuestionario típico contiene ambas. Cuando un investigador


busca conocer el grado en el que los encuestados tienen una actitud o perspectiva
concreta, puede resumirlo en una afirmación y preguntar si están de acuerdo o
desacuerdo con ella. Escala de Lickert.

Preguntas abiertas: Pedir al encuestado su propia respuesta.

Cerrada: Se pide selección de una respuesta en la lista proporcionada por el investigador.

-construir ítems claros

-evitar preguntas dobles

-los encuestados deben ser capaces de responder (ej, q sea algo q puedan recordar)

-Las respuestas deben ser relevantes para la mayoría de los encuestados

-Los ítems cortos son mejores

-Evitar ítems y términos sesgados: algunas preguntas parecen favorecer más a algunas
respuestas que otras.

Capitulo 10- El método de la encuesta Babbie

3 tipos:

Cuestionarios Autoadministrados: Puede ser enviada por correo o entregas a domicilio.

Niveles aceptables de respuesta: En relación con la representatividad de la muestra.

------------

La entrevista: los investigadores envían a encuestadores para que planteen las preguntas
verbalmente y registren las respuestas. Se realiza cara a cara o telefónicamente.

Si se administra por un entrevistador tiene la ventaja de conseguir índices de respuesta


más elevados que las enviadas por correo. Disminuye también la cantidad de “no se”. Los
entrevistadores pueden proporcionar ayuda si hay un ítem confuso. También puede
observar.

Normas generales para la entrevista:

12
-Apariencia y conducta: El entrevistador deberá vestir de manera parecida a los
entrevistados. Orientado a la limpieza y pulcritud.

-Familiaridad con el cuestionario

-Seguir la formulación de la pregunta

-Anotación exacta de las preguntas

-sonsacando las respuestas

-control y coordinación por parte de supervisores

Encuestas telefónicas

Desventajas: si se parte de la guía telefónica, no se poseerán algunos números. En lugar


de eso se recurre a la marcación del número al azar. Otra desventaja es que es más fácil
cortar el teléfono que echar al entrevistador de la casa.

La mayor ventaja refiere al tiempo y dinero. También puede vestirse de cualquier forma y
a veces los entrevistados son más honestos. Confiere mayor control sobre la recogida de
datos, porque los entrevistadores pueden llamar para consultar al supervisor. Otro factor
es la seguridad personal.

CATI-Computer-assisted telephone interviewing.

Comparación de los tres métodos

-Los cuestionarios autoadministrados son generalmente más baratos que las entrevistas.
Además cuesta lo mismo realizarlos a nivel local o nacional. Por otro lado, requieren muy
poco personal. Ofrecen un total anonimato, muy adecuado para tratar temas delicados.

Entrevistas: Ventajas-Producen menos cuestionarios incompletos. Los encuestadores se


encargan de que no se salteen preguntas. indices de finalización superiores. Mejor para
tratar temas complicados. El encuestador puede elegir a la persona del hogar mas
adecuada para responder.

Puntos débiles y fuertes de la encuesta

+Utiles para describir las características de una población amplia. En cierto sentido son
flexibles: se pueden plantear diversas preguntas sobre un tema concreto. Además con los
cuestionarios estandarizados cuentan con una ventaja en relación a la medición

Desventajas: Estandarización, a veces está fuera de lugar. Son superficiales para abordar
temas complejos. Rara vez se ocupa del contexto de la vida social. Inflexibles en el
sentido que no permite una adaptación en el momento de las observaciones. Sujetas a la
artificialidad.

13
Punto flaco es la validez y el fuerte la fiabilidad (por estandarización). El formato
ejerce una presión sobre la validez.

Análisis secundario

Conseguir los datos de otra encuesta por menos dinero.

Ventajas: mas barato y mas rápido. Desventajas: Validez, pq los datos validos para la otra
investigación no necesariamente lo son para la suya.

Ragin

Capitulo 6-Uso de los métodos cuantitativos para estudiar la covariación

El punto de partida del análisis cuantitativo es la idea de que la mejor ruta para
comprender relaciones y patrones básicos es examinar los fenómenos como pueden
observarse en muchos casos. Construyen imágenes mostrando la covariación entre dos
variables presentes en muchos casos.

Sacrifican el conocimiento en profundidad para comprender los amplios patrones de


covariacion presentes en muchos casos. Usan el termino correlación para describir el
patrón de covariación.

La variable dependiente es el fenómeno que el investigador intenta explicar, y las


variables independientes son los factores que se usan para explicar la variación.

Metas de la investigación cuantitativa

-Identificar patrones y relaciones generales: Ofrece claves sobre la causalidad. No


siempre la relación lo indica, pero es una posibilidad.

-Comprobación de teorías

-Realizar predicciones

El proceso de la investigación cuantitativa

Marcos analíticos: Los investigadores los usan para articular sus ideas sobre la vida
social. Agrupan los casos que son relevantes para una teoría y delinean sus
características principales. Se convierte en algo más o menos fijo cuando comienza la
comprobación de una teoría. AMPLIAR, NO ENTENDI

Del marco analítico a la matriz de datos: en la Investigación cuantitativa la recolección


de pruebas empíricas se ve como un proceso dirigido a completar la tabla de datos (o
matriz de datos) que se ha definido mediante el marco analítico.

14
La medición de las variables: Utilizar las variables apropiadas se conoce como el
problema de la validez. Los investigadores se preocupan tmb por la fiabilidad (cuanta
aleatoriedad existe en una medición concreta-error aleatorio).

Para examinar correlaciones y comprobar teorías los investigadores deben:

-traducir sus ideas en marcos analíticos

-Escoger casos apropiados, si hay muchos con muestreo.

-Desarrollar mediciones fiables y válidas de todas las variables

-Completar la matriz de datos definida por sus marcos analíticos.

Métodos cuantitativos

Se centran directamente en las relaciones entre variables. El grado de esta relación de


determina mediante un cálculo de un coeficiente de relación. Si la correlación es
significativa y la secuencia causa-efecto tiene sentido, entonces la causa (variable
independiente) se dice que explica la variación en el efecto (variable dependiente).
Algunos patrones generales de covariacion muestran correlaciones negativas. Ej. Si las
personas que trabajan en entornos más burocráticos muestran menor satisfacción en el
trabajo, la relación burocratización-satisfacción en el trabajo es negativa.

Conclusión

Los métodos cuantitativos son más apropiados para ocuparse de las diferencias
existentes en un gran número de casos.

Ragin-Capítulo 4 El uso de métodos cualitativos para el estudio de los aspectos


comunes

La investigación cualitativa implica a menudo un proceso de aclaración recíproca entre la


imagen que tiene el investigador del objeto de investigación, por un lado, y los conceptos
que enmarcan la investigación, por el otro.

Las imágenes se construyen a partir de los casos, a veces buscando parecidos entre
varias expresiones del fenómeno que parecen estar dentro de la misma categoría general.
A su vez, estas imágenes pueden relacionarse con conceptos. Un concepto es una idea
general que puede aplicarse a muchas manifestaciones específicas. Los conceptos son
síntesis abstractas de las propiedades compartidas por los miembros de una categoría de
fenómenos sociales.

Los fines de la investigación cualitativa

Dar voz: Grupos sociales marginados. Las técnicas que buscan las características y los
aspectos útiles de estos grupos pueden contribuir a que los investigadores sociales
construyan mejores representaciones de sus experiencias.

15
La interpretación de los fenómenos culturales e históricamente relevantes: La manera en
la que pensamos acerca de un acontecimiento importante o un evento histórico afecta a la
manera en que nos comprendemos como sociedad o como nación. Enfoque cualitativo
exige prestar una atención cercana al detalle histórico en el esfuerzo que hace por
construir una nueva comprensión de los fenómenos cultural o históricamente relevantes.

Hacer progresar la teoría: El conocimiento en profundidad proporciona una materia prima


especialmente rica para construir nuevas ideas teóricas.

El proceso de investigación cualitativa

-Está con frecuencia menos estructurada que otras clases de investigación social. Se
inicia con un grado de flexibilidad con respecto al objeto de investigación y a lo que se
puede aprender de éste. Los investigadores cualitativos rara vez se dedican a comprobar
teorías.

La elección de los sitios de investigación y de los casos

Debido a que se trabaja frecuentemente con un número pequeño de casos, se busca


determinar la representatividad de los mismos. A veces se estudia un caso único.

Cuando los investigadores recogen datos sobre muchas manifestaciones del fenómeno
que están estudiando, se concentran en lo que tienen en común. Añaden continuamente
nuevas manifestaciones hasta alcanzar la saturación. Es imposible determinar de
antemano cuántas serán necesarias.

Uso de conceptos guías

Conceptos iniciales se extraen de marcos analíticos preliminares. Tienen un carácter


preliminar e intuitivo, se espera que se modifiquen durante el transcurso de la
investigación.

La depuración de conceptos y categorías

La investigación cualitativa depura los conceptos (los componentes fundamentales del


marco analítico) y las categorías empíricas (que agrupan manifestaciones similares de los
fenómenos sociales) en un proceso de doble vía. Las dos actividades, conceptualización y
categorización van de la mano porque los conceptos definen las categorías y lo miembros
de una categoría ilustran los conceptos.

Elaboración de marcos analíticos

El papel que desempeñan muestra el carácter abierto de la investigación. En la


investigación cuantitativa, el marco analítico expresa la teoría que debe comprobarse en
términos de casos y variables relevantes. En la cualitativa, en cambio, al inicio solo existe
un maro analítico preliminar, vagamente formulado porque ese marco se desarrolla
durante el transcurso de la investigación. A medida que avanza la investigación se
elaboran preguntas como ¿A qué categoría de casos corresponde?

16
No todos los investigadores cualitativos elaboran marcos analíticos.

Metodos cualitativos

Observación participante, entrevistas en profundidad, trabajo de campo y estudio


etnográfico. Estas técnicas subrayan la inversión del investigador.

Técnicas cuantitativas son de agregación de datos, y las cualitativas de realzar los datos.

Cualitativa procedimientos que aclaran aspectos esenciales de los objetos de


investigación:

Inducción analítica: examen sistemático de parecidos con el propósito de desarrollar


conceptos o ideas. Facilita la aclaración reciproca de los conceptos y categorías.

Muestreo teórico: A veces los investigadores cualitativos estudian casos de fenómenos


relacionados entre sí que se producen en entornos diversos. Se trata de la estrategia de
muestreo teórico, que consiste en elegir nuevos sitios o casos de investigación para
compararlos con un caso que ya se ha estudiado. Su fin no es captar las variaciones
posibles, sino más bien para ayudar al desarrollo de los conceptos y profundizar en la
comprensión de los objetos de investigación. Se trata de una triangulación de datos. Es
una poderosa técnica para construir marcos analíticos.

Caso único: Para evaluar cuál elegir se recurre a los marcos analíticos, estos definen
algunos hechos como relevantes y otros como irrelevantes. Los diferentes hechos en el
estudio de un caso único son como las diferentes manifestaciones de un caso en la
inducción analítica.

Baez y Perez de Tudela- Investigación comercial cualitativa

Definición: Es el conjunto de las cosas que se hacen para seguir la pista de los
mercados y encontrar rasgos que distinguen a las personas (los consumidores, las
organizaciones) y a las cosas, sus propiedades y atributos, sean éstas y estos naturales o
adquiridos.

Objeto de la investigación cualitativa: Las interacciones que se dan en la realidad


(comercial, en este caso) y de los mecanismos que intervienen en ellas.

Accedemos a la realidad a través del discurso.

Lo que cambia entre la investigación social y la comercial es:

-el propósito, para qué

-los objetivos, el qué

No varían los procedimientos, el cómo.

17
Características de la investigación comercial cualitativa:

Estudia las realidades en su contexto natural


Es empírica
Es inductiva
Es interpretativa
Es explicativa
El lenguaje es su sustancia
Busca comprender
Su enfoque es holístico
Trabaja en equipo
No es estandarizada
Es ductil

Capítulo 4- La entrevista
Finalidades:
Saber: obtener información sobre un asunto
Precisión (se le puede “exigir” al entrevistado)
Asociación libre-Permitir al entrevistado que ordene libremente su discurso
Escucha activa

Capítulo 5- El grupo

Mendizabal- Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa

El diseño agrupa lógica y coherentemente los componentes principales de la


investigación: justificación, teoría, preguntas de investigación, método y lo criterios
utilizados para garantizar la calidad del estudio.

Diseños estructurados: plan o protocolo lineal riguroso, con una secuencia unidireccional,
cuyas fases preestablecidas se suceden en el tiempo; se inicia con los propósitos de la
investigación hasta arribar a la recolección y análisis de los datos. Asociado a estudios
sociales cuantitativos interesados en la verificación. Se inician con hipótesis de antemano
o conceptos rigurosamente operacionalizados.
También existen en las investigaciones cualitativas.

Diseño flexible: Posibilidad de advertir durante el proceso de investigación situaciones


nuevas e inesperadas vinculadas con el tema, que puedan implicar
cambios en las preguntas de investigación y los propósitos; viabilidad de adoptar técnicas
novedosas de recolección de datos, y a la factibilidad de elaborar conceptualmente los
datos en forma original durante el proceso de investigación.

La característica inductiva de las investigaciones cualitativas es propiciada por el diseño flexible.


Los datos producidos con este tipo de diseño son descriptivos, ricos, se atiende a la
perspectiva del sujeto.

18
Paradoja en las propuestas escritas: Por un lado, se detallan las características flexibles del
diseño y por otro lado está la exigencia de confeccionar una propuesta clara, con
preguntas definidas vinculadas a propósitos, que pueden ser contestadas con
determinadas técnicas y en el tiempo presentado en el cronograma. Además debe estar
enmarcado en una disciplina y seguir lineamientos teóricos.

Definición diseño flexible: disposición de elementos que gobiernan el funcionamiento de


un estudio.

Diferencia entre diseño y propuesta: el primero alude tanto al modo de articular lógica y
coherentemente los componentes de la investigación, como también al modo en que se
conduce el proceso total de la investigación efectivamente desarrollada. La propuesta es
un documento que articula en forma coherente los diferentes elementos que la componen,
a través de una argumentación sólida y convincente sobre la importancia de llevarla a
cabo.

Elementos diseño

Propósitos-finalidad última del trabajo, porqué o para qué se realiza. Se presenta junto
con el tema, asunto, o foco central, el planteo del problema, las tradiciones elegidas
dentro del estudio (etnografía, teoría fundamentada, estudio de caso) y las unidades de
análisis.

Contexto conceptual: sistema de conceptos, supuestos, expectativas, creencias y teorías


que respaldan e informan la investigación. Es construido por el investigador.

Respecto a las teorías, hay dos peligros: 1-iniciar el estudio sin ninguna, lo que puede
conducir a no poder reconocer aspectos relevantes del fenómeno estudiado y 2-imponer
una teoría, tratar de calzar los datos en las categorías preconcebidas.

Distinción entre marco conceptual y marco teórico: El marco es utilizado en los estudios
estructurados. Se elabora a través de teorías validadas, y cuya función es ahondar el
análisis sobre esta única perspectiva en forma deductiva, lo cual costriñe la situación
forzándola para que encaje en los esquemas. El aspecto positivo es que garantiza la
comparatividad de estudios que responden a un mismo marco teórico.

Las preguntas de investigación: Indicar qué se desea saber e indican hacia donde se
dirige la investigación. Preguntas preliminares, pueden modificarse. No son propósitos de
investigación, sino que aluden a qué se va a estudiar, mientras que los últimos apuntan a
porqué se realiza el estudio.

Es posible presentar al objetivo de investigación en forma de pregunta, si bien no coincide


con el formato estándar.

El método: procedimientos utilizados en el estudio para producir conocimiento. Adopta


formas distintas según la tradición elegida. Es necesario reflexionar en las siguientes
fases y explicitarlas en la propuesta de estudio:

19
1-las unidades de análisis: aquello sobre lo que se estudiará. No es lo mismo que la
unidad de recolección, que es el medio utilizado para obtener datos sobre la primera

2-el tipo de muestra: forma de seleccionar las unidades de análisis.

3-la accesibilidad al terreno y los problemas éticos: explicitarlo

4) las técnicas para recabar datos: entrevistas, observación, análisis de contenido.

5)el tipo de análisis: de qué forma se analizará y si el resultado final será una hipótesis,
una teoría, o una descripción densa.

6)el software elegido para asistir al análisis

7)la ubicación del investigador en el proceso de investigación: se tendrá en cuenta la


mirada del investigador que con su experiencia influye en el producto final.

8) las limitaciones del estudio: se descarta que haya investigaciones perfectas.

Criterios de calidad

Credibilidad: redefinición de validez. Implica reflexionar sobre la credibilidad del


conocimiento producido y adoptar estrategias para lograrlo. Se sugieren los siguientes
procedimientos:

a) Compromiso con el trabajo de campo: realizarlo de manera responsable,


observando y relevando información.
b) Obtención de datos ricos: información detallada, densa y completa
c) Triangulación: combinar datos obtenidos en otro tiempo y espacio, otras
personas/diferentes perspectivas teóricas/diferentes métodos o técnicas.
d) Control de miembros: se le solicita a los entrevistados una lectura critica de los
documentos de investigación para que evalúen la calidad
e) Auditores externos e internos: evaluación de pares y no pares.

Transferibilidad: posibilidad de transferir los resultados de un contexto a otro.

Seguridad: redefinición de fiabilidad. En la investigación cualitativa las respuestas pueden


variar según el contexto. La seguridad se garantiza por el cumplimiento de estándares de
trabajo.

Confirmabilidad: sustituye a objetividad. Posibilidad de que otro investigador confirme si


los hallazgos se adecúan.

Empoderamiento: contribución a la mejora de un programa o la implementación de una


política.

La propuesta

20
Argumento claro y convincente que incluye los elementos anteriores, el título de un
trabajo, un abstract, el cronograma y la bibliografía.

Korn- El significado del término “variable” en sociología

Variable: Aspecto discernible de un objeto de estudio, y la propiedad de los mismos de


asumir distintos valores.

Operacionalización de las variables: necesario definir las variables teóricas contenidas en


una hipótesis en términos de variables empíricas. A estas últimas se las llama
indicadores. La elección de los mismos depende del marco teórico y decisiones referidas
a las posibilidades técnicas de medición.

Proceso de Op:

1-Definición nominal de la variable a medir

2-Definición real: enumeración de sus variables.

3-Definición operacional: Selección de indicadores.

La medida compleja que se obtiene combinando los valores obtenidos por un individuo en
cada uno de los indicadores propuestos para la medición de una variable se denomina
índice. La diferencia entre un índice y un indicador es de grado.

Chitarroni

Población: conjunto de elementos definidos por ciertas especificaciones. Al interior de la


misma pueden distinguirse subpoblaciones y estratos que nos interese considerar de
manera separada para el análisis.

Muestra: Subconjunto de los elementos que componen la población obtenidos bajo ciertos
criterios que satisfagan nuestras necesidades.

Pueden ser probabilísticas (azar), no probabilísticas (no azar).

Probabilísticas: Todos los elementos de la población tienen probabilidad de ser


seleccionado, que no necesariamente ha de ser igual para todos. Para que esto sea
posible, en el momento de la muestra deben estar presentes todos los elementos que
componen la población. Deberíamos tener, por ejemplo, un listado que contuviera todos
los elementos que componen el universo. Este listado se denomina marco muestral, y no
siempre es fácilmente accesible (ej, no esta completo el padrón electoral)

Las muestras proporcionan estimadores de los parámetros poblacionales.

EL cociente entre la unidad de elementos incluidos en una muestra-el tamaño muestral-se


denomina fracción de muestreo y, generalmente, se trata de un número muy pequeño.

21
Una muestra grande tiende a ser mejor, pero el tamaño muestral es independiente de la
magnitud del universo.

A medida que se aumenta el tamaño disminuye el error, pero luego de cierto número
tiende a estabilizarse.

El error muestral y probabilidad (precisión y confianza)

El primero remite al tamaño de error del muestreo. Con una muestra más grande se
consigue aumentar la precisión, o achicar el error de estimación.

Pero nada puede garantizar una aproximación exacta. Hay procedimientos matemáticos
aptos para determinar cuántos casos necesitamos si es que no queremos superar cierto
margen de error. Con una muestra más grande también aumentamos la confianza. (No
entiendo la diferencia)

El tamaño de la muestra

Se aconseja determinarlo antes de extraerla. Ello exige la aplicación de una serie de


fórmulas matemáticas.

Factores para determinarlo:

-precisión buscada.

-Confianza buscada.

-heterogeneidad de la población: se mide a travez del desvío estándar.

Tipos de muestras probabilísticas:

Azar simple: Se debe contar con el listado completo de los elementos que componen la
población. Se numeran y sortean. Si se reponen todos tienen la misma probabilidad de
salir, aunque no suele hacerse ya que la variación es desdeñable. Este tipo de muestra
constituye un ideal difícil de alcanzar. No suele tenerse el listado completo y puede ser
muy costoso. Ej. Si se estudian escuelas en todo el territorio. Tmb puede que no salga
ningún elemento representativo de algún sector.

Azar sistemático: Requiere también un marco muestral. Se obtiene un cociente entre N y


n. Luego se determina el 1er número al azar. Luego de esto elegimos con un intervalo
entre N/n. Esto asegura la dispersión en toda la población, pero puede tener un problema
si el listado no estaba ordenado azarosamente.

Las muestras estratificadas: Antes de seleccionar la muestra se separa el universo en


estratos o subuniversos. Se requiere un marco muestral con la información suficiente para
hacerlo. Ej estratificar por carrera en una facultad. Disminuye el error que crece con el
desvío estándar de la población.

Ponderación posterior en el muestreo no proporcional (no se si es imp)

22
Muestreo por conglomerados: Cuando el universo está agrupado por conglomerados (ej.
Escuelas) se puede contar con un listado de las mismas y seleccionar cierta cantidad
(aplicar la encuesta a la totalidad de los alumnos de estas). Eficaz cuando hay
homogeneidad interconglomerados y heterogeneidad intraconglomerado.

Conglomerado polietápico o de fases múltiples: uno de los más usados en ciencias


sociales. Varias etapas de elecciones al azar. Se adicionan los errores, el error final será
mayor.

Muestreo no probabilístico:

Muestreo coincidental: seleccionar personas que pasan casualmente por el sitio donde se
ha ubicado el encuestador. No cabe hablar de errores de muestreo, pues no forma parte
de los procederes científicos. A veces se utiliza con lugares poco accesibles en un
muestreo por conglomerados, y el investigador se sitúa en la periferia de estos lugares.

Muestreo por cuotas: Semejanza con muestreo estratificado. Es necesario conocer la


distribución en el universo de ciertas variables que nos permitan construir las cuotas. Se
distribuyen los casos según las especificaciones y los investigadores deben buscar a
personas que coincidan con los requisitos.

Muestreo intencional: en este caso no se busca que la muestra se parezca a la población.


Nos interesamos en cierto tipo de casos, que nos resulten relevantes desde el punto de
vista teórico.

Plan de muestreo: Pautas para decidir

-¿Queremos que la muestra se parezca a la población?

-¿Tenemos tiempo y recursos para una muestra de azar?

-¿Tenemos un listado razonablemente actualizado y completo?

-¿Están los elementos del universo agrupados en unas unidades mayores, que faciliten su
captura?

-¿Se trata de una población concentrada o dispersa?

Diaz de Rada- El cuestionario Guía de la entrevista

Cuestionario: Dispositivo para recoger razonamientos individuales que, agregadamente,


se entienden como representaciones de marcos poblacionales más amplios y, en su caso,
como vinculados a un componente social de los mismos.

Tipos de preguntas según libertad de respuesta:

Abiertas: no presentan ninguna alternativa de respuesta

23
Cerradas: El entrevistado elige una respuesta (o varias) entre unas categorías de
respuestas predeterminadas que son presentadas por el investigador.

Semiabiertas: Permiten incorporar nuevas respuestas, apuntando la de los entrevistados


en la categoría “otras”.

Preguntas de multirrespuesta o múltiples: Usualmente se pide al entrevistado que


seleccione una sola respuesta, pero en este caso se permite que seleccione más de una.

Preguntas de tarjeta: el entrevistador presenta al entrevistado una ayuda visual que


muestra las respuestas, para que éste seleccione una o varias categorías de texto que
tiene frente a él.

Preguntas filtro: Utilizadas para seleccionar entrevistados que cumplan unas


determinadas características.

Preguntas de control: se dirigen a contrastar la consistencia de la información


proporcionada por el entrevistado, y para ello se refieren a un aspecto ya analizado en
otro lugar del cuestionario, pero empezando por una formulación distinta.

Preguntas de escalas subjetivas: escalas numéricas y de valoración

Se centra la atención en la valoración que el entrevistado realiza de su situación. Se


busca conocer la autopercepción del entrevistado.

Preguntas cuadro o batería: Preguntas encadenadas que preguntan por aspectos


diferentes con el fin de profundizar en una determinada temática y reciben este nombre
por la forma que tienen en el cuestionario: similar a un cuadro de doble entrada.

Preguntas sugeridas: El entrevistador presenta las alternativas de respuesta.

Preguntas espontáneas: el entrevistador no lee las opciones de respuesta.

Preguntas de ordenación: Solicita al entrevistado que lleve a cabo la ordenación de todas


las categorías de respuesta según determinado criterio (importancia, preferencia, etc.)

24
D´Almeida

Siglo XVIII la ilustración hace de la opinión pública una instancia de juicio social; la
instancia crítica por excelencia. El carácter público de la opinión se refiere a la
publicitación de opiniónes que ya no son internas, sino que circulan.

En el siglo XIX el tema de la opinión abarca la cuestión política de acceso al sufragio


universal. Define publico como la multitud a distancia, aquella que a pesar del aislamiento
de sus individuos continúa produciendo efectos colectivos. El papel de la prensa es
esencial en estos momentos.

A la construcción política de la opinión pública iniciada en el siglo XVIII, le sigue su


construcción científica a comienzos del siglo XX. El arte de las encuestas se desarrolla a
ambos lados del Atlántico, conoce su edad de oro después de la Segunda guerra mundial
y sus resultados se asimilaban a los de la opinión pública.

Dos reflexiones avivan la cuestión:

Habermas: ´60, dedicada al espacio publico como lugar de formación de la opinión


pública.

Bourdieu: ´70 “la opinión pública no existe”: crítica a las encuestas convertidas en práctica
cotidiana, en la que B denuncia 3 presunciones:

-Las encuestas se basan en el hecho de que todo el mundo puede tener una opinión
sobre todo

-De que todas las opiniones son válidas

-consenso sobre la conveniencia de hacer ciertas preguntas en determinados momentos.

En este contexto, la opinión pública es un artefacto, un fenómeno producido por la propia


experiencia que no existe en estado natural, y el encuestador sólo impone su enfoque, su
problemática, e incluso su respuesta.

El primer período de la estadística social es el de la recolección. Lógica de censo como


fuente de conocimiento y generadora de actos de gobierno se desdobla en otra
preocupación: la de la publicación.

La opinión es pública en dos sentidos:1-porque es la opinión compartida 2-es la opinión


publicada.

Yuni

Dimensión estratégica del proceso de investigación: Decisiones relativas a la


resolución del problema de investigación, apelando a los referentes empíricos.

25
El investigador debe resolver cómo pasará del interrogante conceptual acerca de un
fenómeno al abordaje empírico del mismo tal como se presenta en la realidad.

Criterios básicos estructuradores de sus componentes:

-coherencia con los supuestos de la “tradición de investigación” o paradigma en el que se


inscribe el investigador. Paradigma: conjunto de soluciones ejemplares considerados
exitosos por la comunidad científica, que permiten pensar y aplicarlas también de manera
exitosa a nuevas situaciones de investigación. La tradición de investigación o paradigma
“condicionan” la perspectiva del investigador, recortando los fenómenos a observar, así
como los procedimientos metodológicos considerados válidos para su estudio.

-La dimensión estratégica debe guardar coherencia con las definiciones metodológicas
adoptadas en la fase epistemológica.

-La perspectiva teórica que se ha adoptado condiciona la estrategia. La misma nos lleva a
focalizar ciertos aspectos o manifestaciones del fenómeno en detrimento de otros, y para
cada teoría el mismo fenómeno presenta diferentes modos.

La resolución de esta dimensión implica la realización de una serie de acciones


metodológicas que conforman el diseño de investigación. La elaboración del diseño
consiste en ordenar una serie de componentes metodológicos con el fin de elaborar un
plan lógico que organice el trabajo de campo y evitar sesgos.

Logica de investigación

Alude al predominio de ciertos modos de razonamiento. (ver cuadro en texto)

Hernandez

Medir: Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos.

Universo: Totalidad de lo que se desea estudiar.

26

También podría gustarte