Está en la página 1de 3

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Prof. William Cortez Maldonado

I. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.

El término paradigma fue introducido por Tomas Kuhn en 1962 en su texto “La estructura
de las revoluciones científicas”, en el que pretende plantear una explicación general para
la investigación y el conocimiento científico, él postula que el “paradigma” permite la
superación de las dificultades que surgen en la práctica de la investigación y permite
entender los cambios que se producen en la estructura del saber debido a las
revoluciones científicas y que están vinculados con la asimilación de nuevos datos
empíricos.

En ese sentido llamaremos “paradigma” de una ciencia a: Un conjunto de teorías,


métodos y observaciones sobre la realidad o algunos de sus sectores que se acepta
como legítimo en determinado momento por poseer un contenido objetivo comprobado
por la práctica social; conjunto que permite el enfoque adecuado y la correcta solución de
los problemas de una determinada ciencia. En sentido estricto, el paradigma corresponde
a un concepto epistemológico y como tal a una concepción filosófica de características
más generales del conocimiento científico. Desde ese punto de vista podemos considerar
tres grandes paradigmas: el paradigma positivista, el interpretativo y el socio crítico.

II. EL PARADIGMA POSITIVISTA.

También denominado paradigma empírico-analítico. Este enfoque se vincula a las ideas


positivistas y empiristas de los grandes teóricos del siglo XIX y principios del siglo XX, en
su evolución histórica ha atravesado por cuatro etapas: 1° la del positivismo “clásico”
(representado por A. Comte, S Mill, E. Durkheim, Spencer y Otros). Concedió gran
importancia a los problemas gnoseológicos y lógicos, y asignó un importante lugar a la
sociología. 2° el positivismo empirocriticismo (encabezado por Mach y Avenarius) en los
años 70 y 90 del siglo XIX, donde se postula la abierta negación de la existencia de la
realidad objetiva e interpretando los problemas gnoseológicos desde una perspectiva
radicalmente subjetivista, relativista y solipcista. 3° el neopositivismo con la fundación del
“Circulo de Viena” en 1927 (pertenecieron Rudolph Carnap, Otto Neurath, Moritz Schilch
y, Karl Popper), se preocupó por los problemas filosóficos del lenguaje, la estructura de la
investigación científica, la lógica simbólica, 4° corresponde al “Post positivismo” y del
“Racionalismo crítico” (incluyen a Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend), abocados a la
formalización de los problemas gnoseológicos, los diversos aspectos de la “Lógica de la
ciencia”, la matematización de los resultados de la ciencia.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados postulados sobre la


concepción del mundo y el modo de conocerlo:

1. Considera la sensorialidad como única fuente del conocimiento verdadero.


2. El conocimiento verdadero encontraría expresión sólo en las Ciencias particulares (de
carácter empírico), los cuales serían “neutrales” y tendrían por objetivo la descripción
“pura” de los hechos registrados por las sensaciones.
3. Rechaza el valor cognoscitivo de la filosofía y de las amplias generalizaciones, a las
que califica como “metafísicas”.
4. Considera que los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales
son aplicables a las ciencias sociales.
5. Utiliza la vía hipotética-deductiva como lógica metodológica, valida para todas las
ciencias.
6. Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los
individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los
hechos.
7. El mundo social existe como un sistema de variables. Estas son elementos distintos y
analíticamente separables en un sistema de interacciones.
8. La importancia de definir operativamente las variables y que las medidas sean
fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de
análisis que sean operativizables.
9. La importancia de la estadística como instrumento de análisis e interpretación de
datos.

III. EL PARADIGMA INTERPRETATIVO.

Los iniciadores de este paradigma fueron los teólogos protestantes del siglo XVII. Estos
fueron los primeros en acuñar el término hermenéutica para designar a todo un sistema
de interpretación de significados de la biblia totalmente diferentes al de la iglesia oficial.
Este enfoque interpretativo tiene una larga tradición en las Ciencias sociales, y sus inicios
se remonta a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX con Dilthey, Rickert y Weber a
la cabeza para convertirla en una propuesta epistemológica alternativa al positivismo.
Sin embargo el enfoque interpretativo posee una gran variedad de fuentes y posiciones
relacionadas con la fenomenología, el historicismo, el interaccionismo simbólico
etnometodología y sociología cualitativa constituyen algunas de las fuentes de esta
perspectiva.

Este paradigma pretende sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y


control de la perspectiva positivista por las nociones de comprensión, significados y
acción. Desde este punto de vista los postulados que plantea sobre el proceso del
conocimiento y la investigación científica son las siguientes:
1. La ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo, sino que depende del contexto
social, sin el cual es difícil comprender la conducta humana, ya que es dentro de él
donde los sujetos interpretan sus pensamientos y acciones.
2. Las reglas y el orden social, junto con la historia pasada de los individuos, constituyen
la base de sus acciones, que a su vez estructuran, en cierta manera, su
interpretación de la realidad.
3. Penetra en el mundo personal de los sujetos (cómo interpretan las situaciones, qué
significan para ellos, qué intenciones tienen). Busca la objetividad en el ámbito de los
significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el
contexto social.
4. La conducta humana es más compleja y diferenciada que en otros seres vivos, por
tanto, es imposible explicarla de la misma forma como se explican los fenómenos de
las ciencias naturales.
5. Desde esta concepción se cuestiona que el comportamiento de los sujetos esté
gobernado por leyes generales y caracterizadas por regularidades subyacentes. Se
centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto
más que en lo generalizable.
6. Su interés por la intencionalidad de sus actuaciones más que la casualidad será, en
síntesis, lo más peculiar de este paradigma.
7. Las teorías son relativas, ya que cada sociedad actúa con valores propios y éstos
cambian con el tiempo. Se deriva de este relativismo el cuestionamiento del criterio
de validez universal, el de objetividad y el de cientificidad. Ningún método puede
considerarse como definitivo y menos aún modelo universal.
8. Enfatiza la comprensión e interpretación de la realidad social desde los significados
de las personas implicadas en los contextos sociales y estudia sus creencias,
intenciones, motivaciones y otras características del proceso social no observable
directamente ni susceptible de experimentación.

IV. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.

Esta teoría tiene sus raíces en la tradición alemana de la escuela de Frankfurt. Surge
como respuesta a las tradiciones positivista e interpretativa.
El paradigma crítico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión crítica en
los procesos de conocimiento. Sus principios ideológicos tienen como finalidad la
transformación de la estructura de las relaciones sociales y se apoyan en los postulados
de la escuela Frankfurt (Horkheimer, Adorno), en el neomarxismo (Apple, 1982; Giroux,
1983;), en la teoría social crítica de Habermas (1984) y en los trabajos de Freire (1972) y
Carr y Kemmis (1983), entre otros.
Para este paradigma la ciencia se convierte en una ideología, en un modo producido
culturalmente y socialmente respaldado que, a su vez, configuraba y dirigía la acción
social. Los pilares básicos sobre los que se asienta esta teoría parten del proyecto
intelectual de recuperar elementos del pensamiento social, como valores, juicios e
intereses que configuran una nueva ciencia social.

Algunos de sus planteamientos están relacionados con los siguientes puntos:

1. Ni la “ciencia” ni los procedimientos metodológicos empleados son asépticos puros e


objetivos, por el contrario, se construye siempre por intereses que parten de las
necesidades naturales de la especie humana y que se configuran por las condiciones
históricas y sociales. Por lo tanto, la ciencia solo ofrece un tipo de conocimiento entre
otros.
2. El tipo de explicación de realidad que ofrece la ciencia no es objetiva ni neutral, ya
que obedece a un determinado interés humano al que sirve.
3. Esta perspectiva tiene como objetivo el análisis de las transformaciones sociales y
dar respuesta a determinados problemas generales por éstas. Algunos de sus
principios son:
a. Conocer y comprender la realidad como praxis.
b. Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
c. Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.

4. La metodología que se propugna desde la ciencia social es la crítica ideológica. Esta


libera de los dictados y limitaciones y de las formas de vida social establecidas.
5. Desde el punto de vista crítico, la realidad es dinámica y evolutiva. Los sujetos son
agentes en la configuración y construcción de esa realidad que tiene un sentido
histórico y social.

Para este paradigma la finalidad de la ciencia no ha de ser solamente explicar y


comprender la realidad, sino contribuir a transformar la misma, la investigación será el
medio que posibilite a los sujetos a analizar la realidad de su situación e incorporar
dinamismo a la evolución de la sociedad y del individuo.

También podría gustarte