Está en la página 1de 3

Capítulo 1: La epistemología de las ciencias sociales

Conocimiento y epistemología

Surge por la preocupación de científicos y filósofos en conocer la estructura del conocimiento


producido. Su fin es caracterizar la actividad científica y establecer como se desarrolla
correctamente. La epistemología se integro al campo de la cultura hace 50 años.

Epistemología: teoría del conocimiento, disciplina que se ocupa de aclarar que es y como
podemos fundamentar lo que llamamos conocimiento.

Actualmente, epistemología como el estudio de las condiciones de producción y de validación


del conocimiento científico y en especial, de las teorías científicas.

Ciencia según Nagel: conocimiento sistemático y controlado. Si bien no todas las


investigaciones desembocan en teorías, en el texto nos ocuparemos de examinar las
particularidades de la producción de teorías científicas porque eso bastara para captar el
sentido de las controversias más características de la epistemología contemporánea. La
estructura de las teorías no siempre refleja los procesos y conflictos inherentes a la actividad
científica. Si llegan a elaborar teorías, se difunden en textos y condensan en afirmaciones,
enunciados e hipótesis, que constituyen sistemas y teorías.

Los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación

Las cuestiones relativas a la producción, validación y utilización del conocimiento científico


presentan aspectos diferenciados, por lo que pensadores trazaron una distinción entre los
contextos de descubrimiento, justificación y aplicación de las teorías.

Contexto descubrimiento: se discute el carácter histórico, practico o psicosociológico de la


producción de conocimiento. Abarca todo lo que concierne a la manera en que los científicos
arriban a sus conjeturas. Se debate cuando se hizo un descubrimiento, como era la sociedad en
la que surgió, quien tuvo prioridad de ideas y por que y de que modo se concibieron estas
ideas. Se analizan las condiciones sociales en que tiende a surgir cierto tipo de conocimiento.
Se tienen que dar ciertas condiciones históricas, culturales y sociales para que a los científicos
se les presenten problemas y que intenten solucionarlos.

Contexto justificación: cuestiones de la validación del conocimiento que se ha producido.


Distinguir lo que es conocimiento del que no lo es, definir si una creencia es correcta o
incorrecta, evaluar que criterios pueden admitirse para elegir racionalmente entre teorías
alternativas. Es tan importante que no podemos apelar a la autoridad de nuestros maestros,
institución, utilidad práctica ni convenciones.

Contexto aplicación: está integrado por lo que concierne a las aplicaciones de la ciencia. Toda
acción racional presupone conocimientos y en ellos además de los hechos singulares o
aislados, deben relacionarse con correlaciones, ligaduras, pautas generales que gobiernan la
estructura de lo real. Por eso la actividad psicológica, la intervención de trabajadores sociales
requieren teorías científicas como arma indispensable para fundar su acción practica y
desarrollar técnicas exitosas. Los problemas que surgen en situaciones pragmáticas de
aplicación del conocimiento ya producido y validado, son enfocados en el contexto de
aplicación.
Algunos científicos no están de acuerdo con la distinción entre los tres contextos y desconfían
de los dos primeros, pero muchas veces hay descubrimientos que son invalidados a posteriori
por un adecuado control basado en experiencias.

Aunque nos ocuparemos de todos los contextos, nos vamos a concentrar en el de justificación.
Discutiremos problemas como la posibilidad de fundamentar conocimiento de lo social frente
a la idea de que nos movemos en un terreno de opinión o la existencia o no de un método en
ciencias sociales que conduzca a conocimientos verdaderos o aceptables.

¿Hay un método común a todas las ciencias? ¿O hay una metodología propia? ¿se pueden
combinar los métodos ortodoxos con los métodos propios surgidos en humanidades?

En un país como Argentina el conocimiento sociológico, económico político y antropológicos


nos ayudaría a hacer una sociedad mas equitativa. Por eso es importante preguntarse si
contamos con un método que conduzca a conclusiones válidas.

¿Hay algo en las ciencias humanas y sociales que permita alcanzar el conocimiento legal y
sistemático al que han llegado otras disciplinas?

La epistemología de las ciencias sociales

Hay tres enfoques entre los científicos sociales que tiene creencias contrapuestas acerca de la
naturaleza de las ciencias sociales y su método

Enfoque naturista

Dominante en la actualidad, en el mundo anglosajón. Comte y Durkheim. Tiene que ver con la
admiración de los descubrimientos de las ciencias naturales y el valor e importancia que esos
logros podrían conllevar para las ciencias sociales. Adhieren sociólogos conductistas,
estadígrafos y todos aquellos para quienes los métodos lógicos y modelos cibernéticos,
matemáticos y numéricos constituyen una meta ansiada: análisis de conducta humana en
estimulo respuesta, definiciones operacionales de conceptos y modos complejos de
procesamiento de datos referidos a comunidades y hombre en sociedad.

Esto lleva a pasar por alto las particularidades culturales y motivacionales, y encuentran
dimensiones biológicas, ecológicas y económicas: generalización y comparación transcultural.

Enfoque interpretativo

Autores comprensivitas (Dithey). Son quienes proponen una interpretación de la conducta


humana a través del análisis de motivaciones. También a través de razones (en contra de los
naturistas) destacan consideraciones de pensamiento, emocionales, lógicas que puedan llevar
a una persona a hacer algo.

Para el interpretativismo, captar la motivación es entender porque losa gentes actúan como lo
hacen, es importante la significación.

La idea principal es que la conducta humana tiene carácter de signo y por lo tanto, no es
simplemente biológico. El hombre actúa porque aprendió un código, el de las relaciones
sociales, que establece jerarquías, dependencias, vínculos y todo un sistema que excede lo
biológico y se aproxima al de la lingüística.

Los roles sociales tienen una gramática social que depende de un grupo humano determinado.
Los interpretativistas dicen que el científico social debe tener una actitud ante la sociedad,
similar a la del lingüista tiene frente a los lenguajes: una actitud relativa a la captación del
significado de la acción. Al interpretivista no le interesa la búsqueda de causas ni relaciones
funcionales, sino mas bien captar un código.

Funcionalismo esta asociado a la escuela naturalista, para ellos la función que cumple el actor
social en una sociedades una cuestión de códigos de significación. Sin embargo, lo importante
es la red de relaciones sociales en las que se insertan las acciones o la presencia del actor.

La escuela critica

Vinculada a la escuela marxista francesa (Escuela de Frankfurt y la de Althusser). Habermas y


Marcuse. Se presenta como alternativa al naturalismo.

Las características conciernen al entendimiento de por qué el científico produce determinada


ciencia y por qué el epistemólogo propone análisis de cierto tipo. Los factores que interesan
son la ideología, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias o políticas, motivaciones e
intereses sociales y posiciones políticas particulares. Lo fundamental es entender como se
relaciona la investigación que se esta llevando a cabo con el estado político de la sociedad en
ese momento y con la estructura social dominante.

¿Son incompatibles estos enfoques?

El enfoque critico reduce a los otros dos. Los enfoques naturalistas o interpretativistas pueden
considerarse independientes y están vinculados entre sí.

Las ciencias sociales son disciplinas sui generis que combinan lo que se aplica a las ciencias
tradicionales con hallazgos peculiares: aportes de la lingüística, semiótica, análisis
antropológicos, análisis motivacionales de psicología o psicoanálisis, análisis funcional
desarrollado en el seno de la sociología y antropología.

También podría gustarte