Está en la página 1de 14

1.

TEORÍA Y MÉTODO EN CIENCIA POLÍTICA


La teoría significa contemplación (observación), reflexión o cognición.

La teoría está determinada por la diversidad de los factores sociales, históricos, culturales,
biográficos (contexto).

TEORÍA
Distinciones entre conceptos de teoría
1. Teoría en el sentido de una doctrina integral congruente en sí misma: conjunto homogéneo de
lógica sistemática y teórica. Por ejemplo: las teorías que explican el funcionamiento de la sociedad
como un sistema o buscan enmarcar la acción social (teoría de los sistemas, teoría de la acción).
2. Teoría en el sentido de tinte plural: teorías individuales y afirmaciones teóricas de individuos.
Estas teorías se generan en un análisis causal entre variables en juego. Por ejemplo: el
comportamiento electoral está relacionado con la estratificación y la movilidad social.
Dos entendimientos:
3. La teoría es diferente a la práctica (ésta busca la modificación de lo existente). La teoría es una
contemplación de lo existente y genera una reflexión en torno a ello.
4. La teoría se refiere a los conocimientos obtenidos a través de la reflexión y el pensamiento
(diferencia con lo empírico). En la ciencia política, todas las teorías (abstractas) tienen su origen
en las experiencias prácticas y no sólo se quedan en la contemplación: las teorías buscan
modificar la realidad o tienen efectos prácticos.
La validez se refiere a una evaluación empírica de la teoría.
La observación y la recolección de los datos están impregnados por la teoría.
5. Las teorías normativas se enfocan en el deber ser, como las teorías de la filosofía política:
“Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no
puede de por sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que
las otras partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta
participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no es más parte
de la ciudad, sino que es una bestia o un dios. (Aristóteles, Política, libro 1,1)”.
6. Las teorías empíricas se refieren a lo que es, por ejemplo, la teoría política.

Relaciones de la teoría con lo empírico y normativo


1. Todo lo que se concibe, analiza u omite la teoría en relación con la realidad es un criterio de
evaluación. Funciona de manera inversa también.
2. El control de la teoría se hace a través de la realidad.
3. Toda teoría se encuentra en una relación determinada con la actividad humana (práctica). Esta
relación determinada es el interés cognitivo.
4. Toda teoría debe indicar el interés que la motiva y que posición se toma frente a la pregunta.
5. Toda teoría es atravesada por la ideología, es importante tomar conciencia de ello.
6. La teoría no debe tomarse como una concepción del mundo (intuición y creencia).

Concepción empírica-analítica de la teoría


La teoría no solo es descripción, incorpora el análisis de contextos y la formulación de
afirmaciones teóricas generalizables. Las teorías presentan tres elementos:
1. Son sistemas de afirmaciones fundados sobre los hechos y acciones, sus relaciones entre sí y
las causas, las estructuras y regularidades.
2. Contienen afirmaciones sobre condiciones, con las cuales se controla (validez) a las
afirmaciones. Las teorías son concepciones como un conjunto de hipótesis ligadas entre sí.
3. Las teorías pretenden ser explicativas y con capacidad de pronóstico.

Relevancia y funciones de la teoría


Las teorías cumplen las funciones:
- Guían el trabajo de investigación.
- Facilitan los conceptos, patrones de argumentación e instrumentos.
- Guían la selección de preguntas, objetos a analizar, sirven para seleccionar el método,
los datos y la interpretación de los resultados.
- Permiten sistematizar el trabajo de investigación.

Las teorías se enfocan en diferentes conocimientos y resultados:

- La teoría descriptiva determina, describe y ordena las circunstancias sociopolíticas. Se


crean generalizaciones simples, se someten a comprobación empírica y se formulan como
proposiciones teóricas. Las teorías descriptivas se valen del método inductivo, van de
afirmaciones individuales a proposiciones generales. Teorías de alcance medio.
- Las teorías sistemáticas buscan relacionar fenómenos individuales y teorías existentes.
- Las teorías funcionales desarrollan explicaciones a través de conceptos claves (estructura y
función) y las relaciones entre elementos individuales y sus funciones, así como, la relación
de conjunto. Teorías generales.
- Las teorías histórico/genéticas preguntan por el cómo y el porqué de una
circunstancia/institución/acción se transforma o cambia durante un lapso de tiempo. Son
afirmaciones generales sobre las condiciones de evolución.

Nivel de abstracción, alcance, eficiencia de la teoría


Por grado de abstracción: generalizaciones individuales, teorías parciales, teorías generales.

Según el alcance: teorías universales; teorías de alcance medio.

Por el ámbito de objeto: microteorías, mesoteorías, macroteorías.

En el marco del método comparativo se trata de la formación de tipos y tipologías. Así como de
teorías de rango medio en abstracción, alcance y ámbito de objeto.

Dinámica de las teorías


El avance de la teoría política no es incremental y acumulativo. Las teorías políticas son respuestas
a problemáticas sociales concretas. Se definen por el contexto y conducidas por intereses.

1. Las dinámicas políticas se caracterizan por la pluralidad (diversidad de posiciones y


métodos) y la competencia de los proyectos de la teoría política.
2. Las teorías políticas buscan la solución de enigmas, problemas y lagunas a través de
nuevas teorías o el desenterramiento de teorías paralelas (ejemplo, Schmitt por
Mouffe).
3. Las teorías políticas pueden ser explicaciones a momentos de crisis/transformación
profunda y tienen fines prácticos y propósitos explicativos.
4. Las teorías políticas están influidas por el contexto histórico-social. Pueden enfatizar en el
Estado o la sociedad y este énfasis puede ser retomado en el análisis de otros casos y otras
situaciones.

MÉTODO
Procedimiento para llegar a un conocimiento científico o resultados prácticos. Son
características del método: la planificación, estandarización y la repetición.

El objeto de los métodos es:

- Responder a la pregunta de investigación.


- Proceder de manera planificada.
- Desarrollar un enfoque o una perspectiva teórica.

“Este proceder [metodológico] debe ser reflexionado” (Nohlen, 2014: 31). Bourdieu…

La generación de los métodos


Los métodos dependen del contexto (sensibilidad a las exigencias específicas de un problema):

- Surgimiento
- Aplicación
- Fundamentación

Se presenta una confluencia de métodos en las ciencias sociales. Y esto quiere decir que no se
puede asignar irrestricta y arbitrariamente un método a una disciplina social.

Variedad de los métodos


“La ciencia política se lleva a cabo en una relación de tensión entre la ciencia, en el sentido de las
ciencias naturales; y las artes liberales, en el sentido de las ciencias humanas” 33.

Los métodos dependen del interés cognitivo, nivel de abstracción del análisis, del objeto de
investigación, enfoque y planteamiento, la situación de los datos y la teoría que oriente la
investigación.

Teoría y método, su interrelación


- Relación de dependencia: los métodos permiten verificar las teorías y las teorías
orientan la selección de los métodos.
- Relación de independencia: muchas teorías y pocos métodos.

2. LOS CONCEPTOS EN EL ANÁLISIS POLITOLÓGICO


Las conexiones conceptuales entre problemas (de investigación) permiten el conocimiento de
algo.

Se hace énfasis en objetos de conocimiento, en razón que estos son diferentes a la realidad
observada.
Ejemplo: pobreza en Colombia (problema social). ¿Cómo influye el nivel socioeconómico en la
reproducción de la pobreza en la comuna 13 de Medellín?

Los conceptos son representaciones generales de los objetos.

Esta representación se realiza a través de palabras, pero estas también dan cuenta de unas
propiedades que, a su vez, permiten la distinción de uno y otro objeto, estructura, contextos y
procesos políticos.

REALIDAD Y CONCEPTOS
A través de los conceptos se percibe la realidad social y política. Asimismo, los conceptos
permiten comprender los objetos designados por ellos.

Los conceptos adecuan la mirada. Por ejemplo: violencia de género/problemas de pareja;


vandalismo/protesta social.

Las observaciones y experiencias son condicionadas por la teoría o los conceptos.

A través de la utilización y puesta en marcha de los conceptos se reproduce la perspectiva, o el


posicionamiento, del observador.

Características de los conceptos:

1. Amplitud y contenido

Amplitud del concepto. Es la validez del concepto para incorporar varios objetos (alcance).

Contenido. Elementos que componen el concepto (precisión).

La amplitud y el contenido están en una relación reciproca: entre más amplio el concepto, más
contenido presenta. Por ejemplo: Estado Nación, Estado Absoluto, Estado Social de Derecho.

Cuando hay más amplitud (más alto en la escala teórica) es menos su precisión empírica y
controlabilidad. En este sentido, pierde anclaje con la realidad.

Por ejemplo, la definición weberiana de Estado: “asociación de dominación con carácter


institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física
legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales
en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de
ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”

2. Definición estrecha o amplia de un concepto. El cerramiento del concepto depende de la


función que cumpla:

De manera general, concepto amplio. Varios factores.

Precisión causal, concepto estricto. Un solo factor.

3. Denotación. Es el ámbito de objetos que abarca el concepto, es la afirmación objetiva de algo.


Connotación. Percepción axiológica individual o colectiva del fenómeno. Ejemplo: militancia en
Colombia y Argentina.
Definición de militancia: “Pertenencia de una persona a un grupo o una organización,
especialmente a un partido político.

Adhesión a unas determinadas ideas y defensa de las mismas”.

4. Estabilidad y cambio del concepto en relación con las propiedades denotativas y connotativas.
Los conceptos pueden ser constantes, pueden haber sufrido alguna modificación o los
neologismos.

Ejemplo: el concepto de populismo. Se define inicialmente como “Tendencia política que dice
defender los intereses y aspiraciones del pueblo”. Posteriormente, se limita para calificar la acción
de un representante y esto lo convierte en blanco de críticas. Surge el neologismo: neopopulismo.

5. Los conceptos tienen varios significados.

Homonimia (varios significados): capital.

Sinonimia (diferentes palabras con igual significado): Congreso/ asamblea/ junta.

CONCEPTOS CLASIFICATORIOS Y CLASIFICACIÓN


La clasificación depende de la identificación de ciertas propiedades, características o atributos. A
través de la clasificación se distingue “lo que es de lo que no es”. Se identifican, además,
elementos comunes y diferentes.

Premisa: las clasificaciones en ciencias sociales son “construcciones” a diferencia de las


clasificaciones naturales.

En la política comparada, antes de cuantificar u observar el desarrollo de algo se tiene que definir
lo que es, es decir, elaborar o tomar los conceptos. La clasificación es una labor cualitativa. Por
ejemplo, la elaboración del concepto de legado colonial.

Mediante la clasificación se identifican las cualidades y, posteriormente, se definen en que grado


se manifiestan esas cualidades.

CONCEPTOS TIPOLÓGICOS, TIPOS Y TIPOLOGÍAS


El tipo es una generalización en la que son reunidos los fenómenos que presentan similitudes
respecto a características, estructuras o procesos.

Conceptos tipológicos y tipos


Tipos clasificadores: es la separación completa de los objetos o fenómenos sociales bajo el
principio de “una de dos”. Ejemplo: democracia o dictadura.

Tipos comparativos: los conceptos se construyen con el fin de hacer gradaciones. Los conceptos
comparativos permiten la comparación cuantitativa, así como, la identificación de regularidades y
descripciones más precisas. Por ejemplo: democracia de baja intensidad.

Los conceptos de tipo ideal: son abstracciones conceptuales de características y valores. Es la


construcción de un modelo. Los tipos ideales sirven para identificar desviaciones en el
comportamiento de personas y organizaciones, así como, identificar los factores causantes de esas
desviaciones. Un reparo de estos conceptos es que no pueden ser encontrados empíricamente en
la realidad. Ejemplos: autoridad, poder, ética protestante.

Los conceptos de tipo real son los que se encuentran más cerca de la realidad: son variables e
interacciones. Se trata de proposiciones o regularidades empíricas.

Tipologías
No es la clasificación en torno a un criterio sino la convergencia de dos o más características. Las
tipologías sirven para la descripción y ordenamiento de las observaciones. No así para las
explicaciones. Si no se puede explicar un fenómeno, por lo menos, se puede tipificarlo o
clasificarlo.

LOS CONCEPTOS EN LA INVESTIGACIÓN COMPARATIVA-CUALITATIVA


Los peligros en la formación y utilización de conceptos:

1. Parroquialismo. Es la imposición de conceptos provenientes de nuestro propio contexto.

2. Clasificación espuria. Es la confusión de casos y conceptos.

3. Gradualismo. Es el establecimiento subjetivo de límites.

4. Estiramiento conceptual. Es la ampliación del concepto para la incorporación de más casos.

3. ENFOQUES EN EL ANÁLISIS POLITOLÓGICO


1. Aproximación específica al objeto de investigación.

2. Sistema de preceptos que articula teoría, método y técnica de investigación.

“es un cuerpo de conocimiento preexistente, junto con una interpretación de problemas, un


conjunto de objetivos y una colección de métodos, un arquetipo que marca una conducción”.

El enfoque se iguala a la teoría y el método, PERO el enfoque no es una teoría ya que no es una
explicación, más bien es la forma de abordar un problema de investigación. Sin embargo, esta
forma de abordar no se reduce a la cuestión de los métodos y técnicas de investigación.

Diferenciando enfoques
Los enfoques que se plantean son de metodología inductiva: operan de lo particular hacia lo
general. Este análisis presupone una labor conceptual, es decir, parte de conceptos teóricos.

Enfoque nacional histórico-genético


Estudio nacional.

MT. Explicación de los fenómenos a partir del contexto histórico, surgimiento y desarrollo.

M. procedimiento histórico hermenéutico: interpretación de los textos en su contexto, no es lo


mismo que la descripción.

T. Crítica Interna y externa de las fuentes.


Es una tendencia en América Latina construir este tipo de análisis. Hace énfasis en la particularidad
de cada país. Se privilegia la confluencia de factores locales en la explicación de un fenómeno,
confluencia que se identifica como un devenir histórico.

Es la explicación de fenómenos internacionales (como la democratización o los partidos políticos)


desde las condiciones locales. La comparación surge de la implementación de un modelo
explicativo (proveniente de otros contextos) en el análisis de un caso nacional.

Los problemas de este enfoque es que se cae en el parroquialismo y la construcción de


explicaciones endógenas imposibilitadas para viajar como cajas de herramientas.

Enfoque comparativo cuantitativo


Comparación internacional.

MT. Teoría general

M. Estudio de varios casos.

T. Estadística.

Características:

1. Comparación entre un alto número de casos.

2. Lo empírico es asimilado a datos estadísticos: se cuantifica la realidad social identificando


regularidades en fenómenos sociales, políticos y económicos.

3. Uso de la estadística como técnica de investigación social: permite la incorporación de varios


casos y la ponderación de indicadores como la expresión de la realidad misma (muestra: ¿Qué tan
representativa es?).

Es innegable el papel de la estadística en la profesionalización de la disciplina. Precisamente esta


propiedad del enfoque ocasiona diferentes cuestionamientos.

1. No se atiende a las condiciones de contexto. Las explicaciones provienen de otras latitudes y en


su contrastación con la realidad latinoamericana denotan un alto contenido normativo.

2. Alto nivel de agregación demuestra debilidades de diferenciación conceptual. No se diferencia


la naturaleza de los datos.

Problemas analíticos

1. Reduccionismo conceptual. No es posible aprehender la realidad completa a través de un


indicador y no todo puede ser cuantificable. Ejemplo. La cultura política, no sólo es
sumatoria de opiniones también involucra un universo simbólico y unas prácticas no
medibles.
2. Se presenta una excesiva preocupación por la construcción de datos. Es como sí lo que
importara fuese una colección de datos (confección) y no la pertinencia de esa
información.
3. Los datos no son contrastados con la realidad misma.
4. No hay control sobre la información proporcionada por la estadística. No hay un análisis
critico de los datos, se gana en rigor científico, pero se descuida la sustancia.

Enfoque interdisciplinario
Se destaca por la pluralidad de perspectivas utilizadas para el abordaje de un objeto de estudio.

Enfoque comparativo-cualitativo
Comparación internacional.

Dos o más casos.

Teorías de medio alcance.

Enfoque histórico-empírico
Comparación internacional.

Diferenciación contextual y variables de contexto.


5. EL MÉTODO COMPARATIVO
“El método comparativo es el procedimiento de comparación sistemática de objetos de estudio
que es…aplicado para llegar a generalizaciones empíricas y a comprobación de hipótesis” 89.

Generalizaciones empíricas. Es una proposición (algo susceptible de ser verdadero o falso) a la


que se llega como resultado de un proceso de abstracción de elementos comunes en varias
observaciones de sucesos empíricos. La generalización empírica es la conclusión de un proceso
de inferencia inductiva (de lo general a lo particular) y juega un papel muy importante en las
investigaciones de tipo mayormente descriptivo.

El método comparativo se presenta como una alternativa -de comprobación- al método


estadístico o experimental.

COMPARACIÓN Y MÉTODO COMPARATIVO


El método comparativo puede ser comprendido de manera amplia o estricta. En su primera
acepción se equipará a comparación y comparar, en la segunda se define como método: una
forma de aplicar de forma planeada la comparación con el fin de alcanzar conocimiento
científico.

Funciones de la comparación:

1. El considerar al MC como inherente a las ciencias sociales ocasiona que este se diluya y pierda
especificidad, por lo tanto, se le quita reflexión metodológica.

2. La formación de conceptos es a través de la comparación. La conceptualización es inherente a


la comparación, es allí donde se contrasta teoría y realidad. Por ejemplo: a) La «paz negativa» se
definiría como simple ausencia de guerra y violencia directa. b) La «paz positiva» se definiría
como ausencia de guerra y violencia directa junto con la presencia de la justicia social.

3. “La comparación representa el criterio de interpretación valorativa de hallazgos empíricos”.


Las valoraciones (en términos de escogencia de determinada teoría) corresponden a lo que el
investigador entienda por su “buen orden” u “orden preferido”. Por ejemplo: teoría de la
industrialización y América Latina. A través del fortalecimiento del aspecto industrial los países
iban a dejar sus rezagos agrícolas.

4. Otros fines de la comparación:

- Comparación pedagógica: comparar permite conocer lo desconocido mediante la analogía,


similitud o contraste.

- Comparación heurística: comparar remite a nuevos descubrimientos o resalta lo esencial.

- Comparación sistemática: comparar ayuda a acentuar la diferencia y a sistematizar.

Advertencias:

- “la misma constatación de la incomparabilidad presupone una comparación”


- La comparación no ocasiona que las diferencias desaparezcan o que se desvanezca lo
particular o lo singular.
DISTINCIONES BÁSICAS: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA
El MC trata de investigar las relaciones causales y, por otro lado, diferenciar factores (variables
independientes) de un efecto (variables dependientes).

El abordaje puede ser cualitativo o cuantitativo, la diferencia radica en el número de casos


estudiados.

Lijphart (1971) establece estrategias de investigación que permitan pasar del MC al procedimiento
estadístico.

EL MÉTODO COMPARATIVO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Una característica es la gran cantidad de variables y un pequeño número de casos. Por ejemplo,
explorar variables en las preguntas de investigación.

Cuando se toman como casos a los partidos, sistemas políticos o Estados, es necesario advertir que
son estructuras complejas, extensas y de número indeterminado.

1. Funciones del método comparativo en el proceso de investigación:

- Heurística: permite complejizar e identificar la especificidad de cada caso. Por ejemplo,


los planteamientos de Oszlak en relación con la formación de los estados nacionales.
- Empírica-generalizadora: de la observación de un caso (o casos) particular a la
generalización. Por ejemplo, del examen de los diferentes movimientos sociales se
concluye que la relación con el Estado es dinámica en términos de acercamientos y
alejamientos.
- Generación de hipótesis: estas conjeturas de la pregunta de investigación surgen de la
descripción de un caso particular. Por ejemplo: la participación de los jóvenes en la
política se efectúa a través de los mass media.
- Empírica-cuantificadora: de la observación individual (de caso o casos) se procede a la
medición. Por ejemplo: la participación política de los jóvenes está relacionada con la
apropiación de las TIC ¿Cuánto de eso hay en cada país latinoamericano?
- Comprobación de hipótesis: a partir de la contrastación se refuta o afirma una
suposición o conjetura. Por ejemplo, la experiencia militante como condicionante de
nuevas militancias.

2. Las múltiples formas de aplicación de la comparación exponen el método comparativo


forzosamente al razonamiento metodológico. Si se buscan declaraciones nomológicas o bien casi
nomológicas, la selección de los casos que se va a estudiar es decisiva para la calidad y alcance
de los frutos del trabajo científico… “El comparatista prudente no escoge sus países a su gusto,
sino que se guía por criterios pertinentes”. La selección puede efectuarse siguiendo diferentes
criterios: según su objeto o ámbito y según su contexto, tiempo o espacio.

Los criterios más importantes son el número de casos y la relación de variables contextuales y
las variables operativas, es decir, las estudiadas. A diferencia del experimento en las ciencias
naturales, al científico social le resulta imposible mantener constante las condiciones marginales
en el ámbito del objeto que va a investigar. Lo que puede hacer es suponer que las variables no
sujetas a estudio se mantienen constantes, aun cuando en realidad varíen con el tiempo, pero
siempre y cuando estos cambios y desvíos no rebasen ciertos límites. Dada la pluralidad en la
fijación de objetos científicos que puedan ser perseguidos metodológicamente, deben
manipularse los criterios anteriores con sumo cuidado. Dependiendo del planteamiento del
problema, es posible que un estudio de dos países (estudio binario) aporte resultados más
provechosos que una investigación orientada a la ideal de una cuantificación estadística de un
gran número de casos o de una cantidad artificiosamente elevada de ellos. Las ventajas de ambos
métodos no se pueden maximizar. Con el aumento del número de los casos considerados
disminuyen, por lo general, los elementos cualitativos del análisis. Lo que la hipótesis gana en
validez general lo pierde en contenido informativo. Así es como ambos criterios están en una
relación tensa que fundamentalmente no hay que resolver, sino hay que aprovechar
correctamente de acuerdo con cada caso, puesto que es constitutivo del método comparativo.

FORMAS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO COMPARATIVO


La siguiente exposición esquemática de las formas de aplicación más empleadas del método
comparativo no puede entenderse como una clasificación que las delimite una de una, dado que
algunas se superponen. El estudioso o la estudiosa debe también tomar decisiones en distintos
ámbitos para alcanzar relaciones metodológicamente adecuadas, que posibiliten una observación
más cercana de ciertas variables y desatienda otras en una fundamentada selección de casos.

1. Ámbito del objeto: deben distinguirse, por un lado, comparaciones de estructuras muy
amplias (como sociedades o sistemas políticos), por el otro, segmentos (partidos,
sindicatos, etcétera). El funcionalismo representa una condición esencial para comparar
fructíferamente sistemas políticos completos. La comparación se pudo extender a los
países socioculturalmente similares (democracias occidentales) pero permaneció en la
práctica de investigación frecuentemente limitada a pocos países. Las variedades
estudiadas (del sistema institucional) se consideran en el contexto de las características
socioculturales específicas. El contexto superior del sistema se conserva en la investigación
de funciones singulares (verbi gratia en la legislación). Al comparar áreas de los sistemas
políticos, y dejando de lado las variables del contexto, puede aumentarse casi a gusto el
número de casos (por ejemplo, sindicatos en el mundo). Variados intentos por aclarar
diferencias que se presentan (como en la estructura y el desarrollo de los sindicatos)
termina necesariamente en las variables culturales, sociopolíticas o del sistema fuera de
un marco de análisis […] orientado solamente al segmento mismo.
2. Contexto…
3. tiempo debe diferenciarse entre tres dimensiones comparativas comparación diacrónica
longitudinal en distinto tiempo particularmente al interior del país ejemplo entre la
República de Weimar y la República Federal alemana o entre pocas pre y Pos autoritarias
nte en las variables culturales socio-políticas o del sistema entero fuera de un marco de
análisis orientado solamente al segmento mismo 2 contexto de las variables examinadas
es homogéneo o heterogéneo para una investigación sobre los sindicatos en los países
industrializados de occidente puede asumirse un cierto grado de homogeneidad pero no
para un estudio mundial 1 genio se facilita mediante la comparación de equivalencias
funcionales.
Tres tiempo Arce entre tres dimensiones comparativas comparación diacrónica longitudinal en
distinto tiempo particularmente en el interior de un país por ejemplo entre la República de
Weimar y la República Federal alemana o entre pocas pre y post autoritarias el reducido y las
variables de contexto Aunque naturalmente están sujetas al cambio son relativamente constantes
en que los aspectos históricos genéticos pueden llegar a ser considerados mientras que una
desventaja es la desigualdad del estado de la información que puede limitar la comparacion a
simples datos agregados por falta de datos de sondeo para la primera fase en estudio
comparación sincrónica horizontal en el mismo tiempo entre países pero también dentro de
unidades territoriales casos es variable de este modo es eventualmente elevado y las variables de
contexto son difíciles de controlar por lo que los esfuerzos se realizan por medio de una tina
selección en el contexto de casos parecidos homogéneos o a través de un enfoque de área
comparación diferida en el tiempo consiste en una combinación de comparación diacronica y
sincrónica coma en la teoría institucional entre la República de weimar y la quinta República en
Francia o en la investigación sobre desarrollo según niveles de desarrollo desfasados comparación
de países en el momento de su industrialización a través de la sustitución de importaciones como
Afirma Giovanni Sartori se trata aquí de una sincronía no cronológica del calendario sino histórica
de tiempos históricos equivalentes el número de los casos es variable y en la actual práctica
investigación suele ser reducido en su mayoría binario mientras que las variables de contexto son
imparte controladas puesto que la selección de los casos se realiza muchas veces según la similitud
en las variables de contexto debe diferenciarse Entre cuatro espacios de comparación la nación el
estado o el sistema político es la unidad más elegida por la cual en investigación comparativa se
habla de cesco nacional intranacional las unidades son construidas a través de ámbitos políticos
estados federados es Estados federados corporaciones territoriales o y territorios que social
cultural e históricamente están relacionados entre sí este tipo proviene de Juan linz y de Armando
de Miguel supraestatal esta unidad abarca regiones internacionales África latinoamérica etcétera
Pero sobre todo espacio de integración Unión Europea o espacios homogéneos países
occidentales industrializados fundamento de la comparacion intersistemas de mundial sobre un
amplio espacio se fundamenta la comparación entre pax romana y pax americana o según
principios marxistas una comparación diacronica en el desarrollo del capitalismo oración de los
cuatro criterios nombrados y de la dimensión comparativa tiempo resultan las características que
aparecen en el 410 la combinación de distintas unidades especiales no es rara una gran fuerza
comparacion internación internacional al contrastar por ejemplo distintas periferias como es el
caso de las regiones en desarrollo en el interior de la Unión Europea en el marco del modelo
centro periferia.

Cinco punto en el método comparativo se utilizan distintas estrategias de investigación es


fundamental la diferencia entre el método de concordancia y el método diferencia cuya
formulación ideal típica proviene de la obra de John Stuart mill los términos concordancia y
diferencia se refieren aquí a las variables operativas homogeneidad y heterogeneidad a las
variables de contexto no sujetas investigación para el método de concordancia Se busca similitud
de las variables operativas y heterogeneidad en las variables de contexto el supuesto es si para
explicar un fenómeno en un contexto con totalmente heterogéneo se puede aislar una variable
restante que además de la variable que se va a explicar es la única similar es Ésta la que entre en
consideración Cómo causar el metodo diferencia requiere diferencian las variables operativas
tanto explicativas como las que se van a explicar y homogeneidad en las variables de contexto
Según esto al 1000 se trata de comparar situaciones en las que un fenómeno ocurre con aquella
de carácter similar en las que no ocurren las variables consideradas independientes serían vistas
como esclarecedoras de los diferentes fenómenos en caso de que sean aparte de las tomadas
como dependientes las únicas distintas las estrategias de investigación desarrolladas desde
entonces varían en su designación de manera en ocasiones confusa sin embargo pueden ser
ordenadas recurriendo hasta dormir ya sea dentro del método de la concordancia o bien de la
diferencia esto es posible en el caso del mejor sistema diferente que es concordancia de la
diferencia porno referirse en sus designaciones a las variables investigadas sino las condiciones del
contexto the most different System approach corresponde el método de concordancia y demos
similar System approach al método de la diferencia esto no significa que ambas estrategias de
investigación se definen de manera idéntica como procedimientos o definición de objetivos del
método de la concordancia o de la diferencia respectivamente y Giovanni sartori concuerdan en
que la variable dependiente similar o no es una dimensión conocida la variable independiente es la
buscada mientras la estrategia de casos comparables sugería por lijar puede clasificarse dentro del
método diferencia son similares en un gran número de características importantes pero disímiles
con respecto a las variables entre las cuales la hipótesis supone una relación Qué es homogéneo
relativamente similar democracias pluralistas de en ser diferentes algunas variables aisladas como
sistema electoral y sistemas de partidos con el fin de poder las investigar en torno a su
independencia Esta es una su formulación de las exigencias casi experimentales que me planteó el
método de la diferencia lidiar aboga por una estrategia investigativa que reduzca la variación en
las variables de contexto y abre y aumente la variación de las variables operativas el desarrollo su
estrategia de casos comparables en relación con reflexiones en torno a cómo disminuir el
problema fundamental del método Comparado muchas variables pocos casos y la mejor forma de
aprovechar todas estas posibilidades la estrategia de casos comparables resulta básicamente de
las condiciones de contexto los casos elegidos deben ser los más parecidos posible comparables la
estrategia re la hora por consiguiente el problema de las variables en sentido contrario a otras
estrategias discutidas por lijar las cuales consideran que el número de casos debe ser alto a través
del uso de la comparación de acrónica ve a través de la diferenciación de los casos mediante la
llamada comparación internacional c a través de la extensión de las características del de las
variables esto es mediante la ampliación del concepto con lo cual se pueden incluir más casos
sigue activo leader quiere perseguir al tiempo ambas estrategias la reducción del cambio en las
variables de contexto y su aumento en las variables operativas en el empleo del método
comparativo se maneja de manera distinta la pregunta acerca de En cuál de las variables
operativas las independientes o dependientes puede asegurarse la similitud diferencia o similitud
concordancia esta pregunta se presupone un criterio mediante el cual tiene lugar la elección de los
casos muy frecuentemente la similitud de las variables consideradas dependientes del resultado
histórico y a la lección esto sucede entre otros casos cuando Únicamente se comparan países que
tienen un sistema multipartidista o sólo países que han vivido el colapso de la Democracia o en
una elección aún más reducida nada más países en los que el fascismo ha llegado al poder cuando
es elección se realiza se emplea de manera doble el criterio de la coincidencia con respecto a las
variables de contexto y con respecto a la variable independiente el concepto de casos
comparables siguiendo a litigar se refiere a las condiciones de contexto se reduce a la
concordancia de las variables resultantes investigadas y significa que sólo de esta manera lo similar
puede ser razonablemente comparable aquí choca de manera decisiva el prejuicio de que no se
pueden comparar peras con manzanas con las exigencias del método de la diferencia éste no
solamente no excluye la diferencia que existe al tiempo entre variable dependiente e
independiente en los casos elegidos esa lógica comparativa es la más convincente para reconocer
una posible relación causal existente causa produce un efecto x causa de X produce un efecto g o
concretamente el sistema de mayoría relativa conduce a un sistema bipartidista y la
representación proporcional a un sistema multipartidista para la práctica investigativa es
importante la diferencia entre casos idénticos y contrarios en el caso del método de la diferencia
en sentido estricto se concluye la ausencia de la causa excluye la presencia del efecto casos
contrarios son aquellos en los que una de las variables observados aparece sin la otra esto es la
causa No provoca un efecto x si no coincide con el fenómeno que oceta sistema electoral de
mayoría relativa con multipartidismo o se presenta un efecto de X pero no pero no un fenómeno a
bipartidismo sin sistema mayoría relativa o el estudioso por constatar o refutar los propios
resultados de su investigación refuerzan su inclinación a elegir casos idénticos los cuales se igualan
bajo el amparo de las variables operativas y en un caso dado a incluir nuevos casos que sean
idénticos en la constelación de variables ya Durkheim estimates estigmatizó la predilección de los
comparatistas por acumular simplemente los casos como comprobación en vez de elegirlos de
manera crítica un ejemplo y ofrece la investigación del colapso de la democracia en la cual el
resultado histórico dispone desde un principio la identidad de las variables independientes y la
búsqueda de alguna causa única la representación proporcional o presidencialismo prescribe
incluso la identidad de las variables esclarecedoras nuevos casos conocidos siguen la lógica de
confirmación de que o se eligen sólo casos idénticos o cisnes yo considerar a pesar de todo casos
contrarios se toman estos como casos divergentes los casos contrarios sirven para la
comprobación crítica de teorías y para la determinación precisa de sus condiciones de validez por
ello deben ocupar un lugar importante en los diseños comparativos de investigación.

NIVELES DE ABSTRACCIÓN
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

La conformación fue la siguiente:

1. Enfoque nacional histórico-genético:


2. Enfoque comparativo cuantitativo:
3. Enfoque interdisciplinario:
4. Enfoque comparativo-cualitativo:
5. Enfoque histórico-empírico:

También podría gustarte