Está en la página 1de 12

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Facultad de Negocios

1. DATOS GENERALES

 Curso: Seguridad y Salud Ocupacional


 Código: AH54
 Ciclo: VIII, IX, X
 Semestre: 2022-1
 Cuerpo Académico: Juan Távara
 Créditos: 3
 Semanas: 16
 Horas: 3 horas teoría semanal
 Programa: Administración y Recursos Humanos

2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar lideres íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de
innovación.

3. INTRODUCCIÓN DEL CURSO

Descripción:
El curso de Seguridad y Salud Ocupacional es importante para el estudiante de Administración, ya
que dentro de sus funciones laborales será el responsable de organizar, planificar, dirigir y evaluar
el desempeño de su equipo de trabajo, lo cual incluye velar por la seguridad física y mental de las
personas que lo acompañan en la organización, para buscar ser más productivos y eficientes. La
aplicación responsable, convencida y comprometida de un sistema de gestión de seguridad y salud
se convierte en una ventaja competitiva integral para las organizaciones, por lo tanto, el
administrador dentro de su gestión, debe establecer y mantener una cultura de prevención de
riesgos, que trascienda de la organización a la sociedad. A lo largo del curso resaltaremos la
relevancia del aprendizaje de los contenidos para la profesión y la vida personal del estudiante.

Propósito:
Este curso en la Carrera de Administración y Recursos Humanos es un curso electivo, de carácter
teórico-práctico dirigido a los estudiantes del octavo, noveno y décimo ciclo. El curso articula la
competencia general de la UPC Pensamiento Innovador y la competencia específica de
Planificación y Control, ambas en nivel 3. Este curso le permitirá al estudiante Gestionar Riesgos
Laborales, en tanto el estudiante es capaz identificar peligros y riesgos, evaluarlos y formular
planes para controlarlos, evaluando y midiendo los resultados alcanzados, para la mejora continua
de la gestión integral de la organización.

1
4. LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante elabora de manera pertinente un plan de mejoras de la


Seguridad y Salud, tomando en cuenta estándares internacionales y normas locales de gestión de
riesgos.

Competencias Nivel de logro Definición

Pensamiento innovador Nivel 3 Desarrolla planes de acción detallados donde se


establecen procesos, prioridades y tareas clave
alineadas a resolver el problema eficientemente.

Planificación y control Nivel 3 Formula planes estratégicos, tácticos y operativos,


implementándolos de forma tal que maximicen el valor
para los stakeholders, evaluando y midiendo los
resultados alcanzados, para la mejora continua de los
procesos de la organización.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Creación de Valor a través de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Competencia(s): Pensamiento Innovador

Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante identifica peligros y riesgos en las actividades
cotidianas de los trabajadores y los impactos en la organización y en la sociedad.

Número de Actividades de Evidencias de


Contenido (temario) Bibliografía
semanas aprendizaje aprendizaje

Semana 1 Términos Seguridad y Dinámica de CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


Salud Ocupacional. Presentación de MARÍA (2018)
Alumnos y Docente.
Seguridad e Higiene
Modelo de Gestión de
del Trabajo - Técnicas
Riesgos basado en ISO Diálogos
de Prevención de
31000. participativos
Riesgos Laborales.

Seguridad y Salud Vídeo Tema 1 Seguridad y


Ocupacional como Trabajo. Terminología
parte de la Gestión Análisis de Casos Básica. Daños
Integral. Profesionales y
Técnicas de
Prevención.

Tema 2 Seguridad e
Higiene del Trabajo

ISO. INTERNATIONAL

2
STANDARD
ORGANIZATION

ISO 31000. La Gestión


de Riesgos, Principios
y Directrices

Semana 2 Ley 29783 - Ley de Diálogos MINISTERIO DE


Seguridad y Salud en el participativos TRABAJO Y
Trabajo. PROMOCIÓN DEL
Análisis de Casos EMPLEO (MTPE).
PERÚ
Exposición y análisis
Ley 29783 - Ley de
de noticias
Seguridad y Salud En
El Trabajo.

Semana 3 Modelo de Causalidad Diálogos Control de CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


de Accidentes y participativos Lectura N°1 MARÍA (2018)
Pérdidas.
Seguridad e Higiene
Vídeo
del Trabajo - Técnicas
Accidente e Incidente.
de Prevención de
Modelos de Causalidad Análisis de Casos
Riesgos Laborales.
de Frank E. Bird Jr.
Foros en el AV Tema 4 Accidente de
Causas de los Trabajo. Seguridad del
Accidentes de Trabajo. Trabajo.

Unidad 2: Prevención de Impactos causados por Accidentes mediante la Gestión De Riesgos

Competencia(s): Pensamiento Innovador

Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante analiza las causas e y los impactos que generan los
accidentes a una organización y a la sociedad, y algunas medidas de acción básicas para prevenirlos,
demostrando responsabilidad.

Número de Actividades de Evidencias de


Contenido (temario) Bibliografía
semanas aprendizaje aprendizaje

Semana 4 Investigación de Diálogos CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


accidentes. participativos MARÍA (2018)

Seguridad e Higiene
Vídeo
del Trabajo - Técnicas
de Prevención de
Análisis de Casos
Riesgos Laborales.

Exposición y análisis Tema 9 Técnicas


de noticias Analíticas Posteriores
al Accidente.

3
Investigación de
Accidentes.

Semana 5 Técnicas de seguridad. Diálogos CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


Evaluación de participativos MARÍA (2018)
condiciones de
Seguridad e Higiene
trabajo. Vídeo
del Trabajo - Técnicas
Valoración de riesgos
de Prevención de
mediante IPER. Análisis de Casos
Riesgos Laborales.

Tema 7 Técnicas de
Seguridad.

Tema 8 Evaluación de
Riesgos

Semana 6 Inspecciones de Diálogos CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


seguridad. participativos MARÍA (2018)
Observaciones
Seguridad e Higiene
planeadas. Vídeo
del Trabajo - Técnicas
Identificación de
de Prevención de
peligros y evaluación Análisis de Casos
Riesgos Laborales.
de riesgos.
Foros en el AV Tema 7 Técnicas de
Seguridad.

Tema 8 Evaluación de
Riesgos

Semana 7 Plan de protección Diálogos Control de CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


personal. participativos Lectura N°2 MARÍA (2018)

Seguridad e Higiene
Vídeo
del Trabajo - Técnicas
PA1 (Suma de
de Prevención de
Análisis de Casos participaciones:
Riesgos Laborales.
Foros, y
Exposición y Tema 13. Protección
análisis de Individual
noticias)
Tema 14. Protección
Individual Frente a
Riesgos Mecánicos.
Protección Integral y
Protección Colectiva

Semana 8 Unidades 1 y 2 Envío de Monografía Evaluación


del TP en el AV Parcial

4
Unidad 3: Riesgo catastrófico de Incendio y la Organización de la Seguridad para la Prevención de Riesgos

Competencia(s): Pensamiento Innovador y Planificación y Control

Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante evalúa los impactos que genera un incendio y la algunas
medidas de Prevención de Riesgos, demostrando habilidades de planificación

Número de Actividades de Evidencias de


Contenido (temario) Bibliografía
semanas aprendizaje aprendizaje

Semana 9 Riesgo de Incendio Diálogos participativos CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


Fuego e incendio. MARÍA (2018)
Propagación y extinción Vídeo
Seguridad e Higiene del
de incendios.
Trabajo - Técnicas de
Análisis de Casos
Prevención de Riesgos
Laborales.

Tema 16 Riesgos de
Incendios y Explosiones
I. Riesgo de Incendio.
Prevención y Protección
contra Incendios.
Instalaciones.
Inspecciones de
Seguridad

Tema 17 Riesgos de
Incendios y Explosiones
II. Evaluación del Riesgo
de Incendio.
Explosiones. Planta

Semana 10 Prevención de incendios. Diálogos participativos CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


Protección contra MARÍA (2018)
incendios. Vídeo
Seguridad e Higiene del
Tipos y empleo de
Trabajo - Técnicas de
extintores. Análisis de Casos
Prevención de Riesgos
Laborales.
Exposición y análisis de
noticias Tema 30 La Seguridad
en el Proyecto de los
Lugares de Trabajo

Semana 11 Organización de la Diálogos participativos Control de CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


Prevención Lectura N°3 MARÍA (2018)
Recomendaciones Vídeo
Seguridad e Higiene del
básicas para el riesgo de
Trabajo - Técnicas de
incendio. Análisis de Casos
Prevención de Riesgos
Seguridad en los Lugares
Laborales.
de Trabajo

5
Mapas de Riesgos Exposición y análisis de Tema 31 Mapas de
noticias Riesgos y su
Metodología

Tema 38 Organización y
Gestión de la
Prevención

Unidad 4: Prevención de Impactos a la Salud causados por condiciones de trabajo mediante la Gestión de Riesgos

Competencia(s): Pensamiento Innovador y Planificación y Control

Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante propone algunas medidas de acción básicas para prevenir
los riesgos para la Salud que generan las condiciones ambientales de una organización.

Número de Actividades de Evidencias de


Contenido (temario) Bibliografía
semanas aprendizaje aprendizaje

Semana 12 Orden, limpieza, señales, Diálogos participativos CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


etiquetas, colores y MARÍA (2018)
hojas de seguridad. Vídeo
Seguridad e Higiene del
Trabajo - Técnicas de
Análisis de Casos
Prevención de Riesgos
Laborales.
Exposición y análisis de
noticias Tema 22 Introducción a
la Higiene del Trabajo,
Concepto, Funciones y
Terminología.

Semana 13 Higiene laboral. Diálogos participativos CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


Contaminantes en el MARÍA (2018)
trabajo. Vídeo
Seguridad e Higiene del
Trabajo - Técnicas de
Análisis de Casos
Prevención de Riesgos
Laborales.

Tema 28 Protección
Individual frente a
Riesgos Higiénicos.

Semana 14 Riesgos ergonómicos. Diálogos participativos CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


Diseño del puesto de MARÍA (2018)
trabajo. Vídeo
Seguridad e Higiene del
Prevención de
Trabajo - Técnicas de
disergonomías. Análisis de Casos
Prevención de Riesgos
Laborales.
Exposición y análisis de
Tema 32 Ergonomía.

6
noticias Aplicación de la
Ergonomía a la
Seguridad.

Tema 33. Carga Física y


Mental.

Semana 15 Psicosociología. Diálogos participativos Control de CORTÉS DÍAZ, JOSÉ


Factores psicosociales Lectura N°4 MARÍA (2018)
en el trabajo. Vídeo
Seguridad e Higiene del
Gestión de Recursos
Trabajo - Técnicas de
Humanos: Su rol en la Análisis de Casos PA2 (Suma de
Prevención de Riesgos
gestión de riesgos participaciones:
Laborales.
laborales. Envío e Monografías de Exposición y
Trabajo Final en el AV análisis de Tema 34. Factores
noticias) Psicosociales.
Clasificación.
Metodología,
Evaluación.
Intervención
Psicosocial.

Semana 16 Unidades 3 y 4 Presentación (nota Sustentación de


(grupal) y Exposición Trabajo Final
individual (notas
individuales)

6. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo
de competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde
el estudiante cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica,
análisis, discusión, evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus
experiencias y conocimientos previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al
estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en práctica el nuevo conocimiento en
contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene para su éxito
profesional.

El curso consta de 14 sesiones presenciales en donde se utiliza la metodología activa o método del
caso, a través de: la discusión o diálogos participativos (donde el alumno sugiere una acción o
manifiesta su posición en torno a un caso), análisis de vídeos (donde el alumno analiza las
ocurrencias e identifica temas tratados y expone lo que entiende), lluvias de ideas (donde el
alumno propone alternativas de solución a un problema), juego de roles (donde el alumno asume
la posición de un actor de una empresa y sugiere lo que haría en una determinada situación), foros
en el aula virtual (donde los alumnos responden a una pregunta, a un caso y dan su parecer en
torno a tema(s) relacionado(s) y controles de lectura (donde se evalúa la comprensión lectora a
través de situaciones hipotéticas o preguntas directas sobre lo que entendió).

7
El docente desarrolla una labor de guía, asesorando de manera permanente a los estudiantes y
proporcionando retroalimentación constante para el desempeño exitoso de los estudiantes en la
ejecución de las actividades dentro del aula y plantea situaciones cotidianas donde el estudiante
puede analizar situaciones de riesgo y aplicar sus conocimientos durante su desempeño laboral y
vida personal. Se espera que el estudiante dedique 3 horas semanales adicionales a las clases
presenciales, para preparar la participación en clase y elaboración de tareas o proyectos.

7. EVALUACIÓN

El estudiante evidenciará el desarrollo de las competencias Pensamiento Innovador y Planificación


y Control, por medio de actividades calificadas y actividades en línea, una tarea académica, un
examen parcial de contenidos tratados en clase y un trabajo final.

Al término de cada unidad rendirán un control de lectura (CL1 para conocer la normativa de
gestión de riesgos y de gestión de seguridad y salud ocupacional, CL2 para conocer las técnicas de
seguridad y salud en el trabajo frente a los riesgos, CL3 para analizar impactos de los riesgos de
incendios y CL4 para evaluar los riesgos ambientales del trabajo) donde se medirán los niveles
alcanzados en cada dimensión de la competencia, en forma individual. Estos test individuales
serán tomados como una evaluación de cierre de las sesiones presenciales.

Las actividades en clase de Intervención en el análisis de casos, exposición y análisis de noticias, y


los foros en el aula virtual, evaluarán la participación del alumno, hasta antes del parcial (PA1) y
después del examen parcial hasta antes del examen final (PA2).

La tarea académica (TA) se presentará en dos partes, una primera entrega al final de la unidad 1 y
la segunda y última entrega al final de la unidad 2, en una monografía sobre una investigación de
la gestión de seguridad y salud de una empresa o industria Pyme.

El trabajo final (TF) es el desarrollo de una monografía, la presentación y la exposición de la


misma, en base a una investigación en torno a un riesgo crítico para nuestra sociedad (factores y
riesgos psicosociales). El informe debe contener la identificación, el análisis, la evaluación y el
tratamiento propuesto para un riesgo psicosocial crítico y mejorar la gestión del sistema de
seguridad y salud de una organización, para. Se evaluará el contenido y evidenciará si el alumno ha
alcanzado el nivel 3 de la competencia de pensamiento innovador y el nivel 3 de planificación y
control. Se desarrollará una presentación de modo grupal que incluye una monografía sobre la
investigación.

Habrá dos notas de participación, una hasta antes del parcial y otra después del parcial hasta antes
del final, que serán el resultado de exposiciones, análisis y evaluación de noticias relacionadas al
curso y foros en el aula virtual sobre contenidos de clase.

La presentación de trabajos se realizará exclusivamente en el Aula Virtual.

Finalmente, en la semana de los exámenes finales se realizará un vídeo con la exposición o


presentación con la sustentación respectiva planteada en el trabajo final.

8
La descripción de todas las evaluaciones antes mencionadas, se detallan en las guías y rúbricas que
están publicadas oportunamente en el Aula Virtual.

Fórmula:

7.5% (CL1) + 7.5% (CL2) + 7.5% (CL3) + 7.5% (CL4)+ 10% (TA) + 5% (PA1) + 5% (PA2) + 25% (EA) +
25% (TF)

Cronograma
Unidad Tipo Descripción Peso Fecha Observaciones Recuperable
1 CL1 Control de 7.5% Semana 3 Evidencia de aprendizaje: No
Lectura 1 Control de Lectura 1 o
cuestionario de preguntas
abiertas sobre:
Norma ISO 31000
Ley 29783
Tema 1, Tema 4 de la
Bibliografía Básica.
Competencias evaluadas:
Pensamiento Innovador
Trabajo individual
2 CL2 Control de 7.5% Semana 7 Evidencia de aprendizaje: No
Lectura 2 Control de Lectura 2 o
cuestionario de preguntas
abiertas sobre:
Example risk assessment
for an office-based
business (HSE).
Tema 7, Tema 8, Tema 9,
Tema 13, Tema 14 de la
Bibliografía Básica.
Competencias evaluadas:
Pensamiento Innovador
Trabajo individual
1y2 PA1 Participación 5% Semana 7 Evidencia de aprendizaje: No
1 Participación 1 sobre
Suma de: Exposición y
análisis de noticias y foros
en el AV hasta esta
semana.
Competencias evaluadas:
Pensamiento Innovador
Trabajo individual
1y2 TA Tarea 10% Semanas Evidencia de aprendizaje: No
Académica 3y7 Entrega de Avance y
Monografía de TA
Competencias evaluadas:
Pensamiento Innovador

9
Trabajo grupal
1y2 EA Examen 25% Semana 8 Evidencia de aprendizaje: Si
Parcial Evaluación de todos los
contenidos en un caso, a
través de un cuestionario
de preguntas cerradas y
abiertas.
Competencias evaluadas:
Pensamiento Innovador
Trabajo individual
3 CL3 Control de 7.5% Semana Evidencia de aprendizaje: No
Lectura 3 11 Control de Lectura 3 o
cuestionario de preguntas
abiertas sobre: Tema 16,
Tema 17, Tema 30, Tema
31, Tema 38 de la
Bibliografía Básica
Competencias evaluadas:
Pensamiento Innovador y
Planificación y Control
Trabajo individual
4 CL4 Control de 7.5% Semana Evidencia de aprendizaje: No
Lectura 4 15 Control de Lectura 4 o
cuestionario de preguntas
abiertas sobre: Oshri,
Article In Press.
Occupational Health
Problems and Lifestyle
Changes Among Novice
Working-From-Home
Workers Amid the
Coronavirus Disease 2019.
Tema 22, Tema 28, Tema
32, Tema 33, Tema 34 de la
Bibliografía Básica
Competencias evaluadas:
Pensamiento Innovador y
Planificación y Control
Trabajo individual
3y4 PA2 Participación 5% Semana Evidencia de aprendizaje: No
2 15 Suma de: Intervención en
clases y exposición y
análisis de noticias hasta
esta semana.
Competencias evaluadas:
Pensamiento Innovador y
Planificación y Control
Trabajo individual
Todas TF Trabajo Final 25% Semana Evidencia de aprendizaje: No
16 Entrega de Monografía,
Presentación y Exposición*

10
Competencias evaluadas:
Pensamiento Innovador
Trabajo grupal e
individual*

8. BIBLIOGRAFÍA (incluye básica y recomendada)

Básica

 CORTÉS DÍAZ, José María (2018) Técnicas de prevención de riesgos laborales : seguridad y
salud en el trabajo. Madrid: Tébar.
(T55 C828 2018)

 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (MTPE). PERÚ. Ley 29783 - Ley de
Seguridad y Salud En El Trabajo (2012).

 ISO. INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION. ISO 31000. La Gestión De Riesgos-


Principios y Directrices (2009)

 HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE (HSE). Example risk assessment for an office-based
business (2019).
Risk assessment - HSE

 UMAR T AND EGBU C (2018). Perceptions on safety climate: a case study in the Omani
construction industry. Proceedings of the Institution of Civil Engineers – Management,
Procurement and Law 171(6): 251–263
https://doi.org/10.1680/jmapl.18.00001

 DELOITTE (2020) Mental health and employers Refreshing the case for investment January
2020.

 CHATCHAI EKPANYASKUL. CHANTANA PADUNGTOD (2021). Oshri, Article In Press.


Occupational Health Problems and Lifestyle Changes Among Novice Working-From-Home
Workers Amid the Coronavirus Disease 2019.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S209379112100010X?
token=BCA6CF6A6DBA8967261AAA949CECF8EB9D41FF89F031F14106E981F859121CCBB7
02A43E1CA3943697C6EC08C2449751

Recomendada

 CORTÉS DÍAZ, José María (2018) Cuestionarios de autoevaluación y aprendizaje sobre


prevención de riesgos laborales. Madrid: Tébar.
(T55 C828 2018)

11
 SUNAFIL.
Manual para la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Sunafil.

 ISO. INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION.


Occupational health and safety management systems - Requirements with guidance for
use. DRAFT INTERNATIONAL STANDARD - ISO/DIS 45001
ISO/DIS 45001.pdf

 DIPUTACIÓN DE BARCELONA.
Manual de Marketing y Comunicación en Seguridad y Salud Ocupacional.
https://www.diba.cat/documents/467843/66758189/20160224110138.pdf/d7b3756a-
3099-4886-911f-6e420156bd4a

 WORKSAFE NEW ZEALAND


Identifying, assessing and managing work risks (2017). Quick Guide.
www.worksafe.govt.nz

 OSHA
OSHA Safety and Health Program Management Guidelines

12

También podría gustarte