Está en la página 1de 80

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

MÓDULO
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Docente:
Ing. Lizett Pesántez Yar. MSc

Octubre 2023 – Febrero 2024

“NOTA DE EDICIÓN”

Este material didáctico fue compilado con el afán académico de proporcionar una guía
pedagógica a quienes cursan la asignatura de Higiene y Seguridad Industrial, en el Instituto
Superior Universitario Tecnológico del Azuay o cualquier otro interesado en el tema. Las ideas
que se consignan a continuación pertenecen a sus autores pedimos disculpas en caso de haber
omitido involuntariamente citar al autor de algún texto que se encuentre en este módulo, y
agradecemos las sugerencias para las correcciones oportunas.

La información que a continuación presentamos ha sido seleccionada teniendo en cuenta


el criterio de importancia teórica y los lineamientos curriculares establecidos por el Instituto
Superior Universitario Tecnológico del Azuay para la carrera de Tecnología Superior Seguridad
y Prevención de Riesgos Laborales y se ha recurrido a consultas bibliográficas en versión física y
virtual.
PRESENTACIÓN

“La Seguridad no es un lema, es un estilo de vida”


Anónimo

La disciplina de Seguridad e Higiene en el ámbito industrial se enfoca en capacitar a


profesionales con habilidades para examinar, analizar, coordinar, diseñar, supervisar e identificar
elementos que tienen un impacto crucial en la seguridad y limpieza en el entorno de trabajo.
También, busca desarrollar y aplicar medidas que prevengan y atenúen situaciones de emergencia
en el lugar de empleo.

Adicionalmente, este campo de la ingeniería tiene como principal propósito evitar los
incidentes laborales, los cuales surgen como resultado de las operaciones de producción. Por lo
tanto, una producción que no incluye consideraciones de seguridad e higiene carece de calidad.
Una producción de calidad debe cumplir con los requisitos esenciales de los tres factores
fundamentales: seguridad, eficiencia y calidad en los productos. Por ende, contribuye a la
satisfacción de los socios y consumidores.

Un estudiante de Tecnología Superior en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales


debe conocer sobre la Higiene y Seguridad Industrial, para que así reconozca los peligros y
riesgos de una actividad y plantee una gestión que se adecue a la actividad de cada empresa.
Dentro de la asignatura se abordarán los siguientes temas: Higiene y seguridad industrial, Riesgos
de trabajo, Toxicología y Control del Ambiente, Programa de Seguridad e Higiene y Análisis
económico de la seguridad y la higiene industrial.

La enseñanza de este módulo se llevará a cabo mediante clases expositivas de los


contenidos, se analizarán materiales audiovisuales y se realizarán ejercicios prácticos. Además, se
sugiere que la participación activa de profesionales instructores provenientes de instituciones
vinculadas a la prevención de riesgos y accidentes laborales sea un componente importante en el

Pág. 2 de 80
desarrollo de las clases. La evaluación abarcará tanto los aspectos teóricos así como la aplicación
práctica de los conocimientos.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un enfoque integral y especializado en Seguridad e Higiene Industrial, con el


propósito de formar profesionales capaces de comprender, aplicar y promover medidas y
estrategias que garanticen un entorno laboral seguro y saludable, mediante la correcta utilización
de herramientas de medición, la identificación y mitigación de riesgos, el cumplimiento de
normativas y regulaciones, la elaboración de metodologías de seguridad basadas en estándares de
salubridad, y la consideración de factores económicos y éticos en la toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Utilizar instrumentos y herramientas para la medición técnica de niveles de salubridad.


 Identificar los posibles daños y afecciones provenientes del irrespeto a los niveles
máximos establecidos en elementos de salubridad para evitar y mitigar los riesgos en el
trabajo.
 Ejemplificar la utilización de la normativa y reglamentos específicos relacionados con la
higiene del trabajo para precautelar la salud de los colaboradores.
 Explicar la normativa referente a los niveles máximos permitidos en los indicadores de
salubridad para estructurar una metodología de seguridad e higiene industrial.
 Aplicar los conceptos de costos de accidentes para el análisis económico de la seguridad e
higiene industrial.
 Aplicar procesos de seguridad basados en la ética de la industria.

CONTENIDO

“NOTA DE EDICIÓN” 2
PRESENTACIÓN 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
UNIDAD I 6
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SALUD OCUPACIONAL 6
1.1 Conceptos Básicos de Salud Ocupacional.
6
1.2 Generalidades sobre la salud ocupacional en las empresas y su entorno.
7
1.3 La importancia de las 9 “S” en la seguridad e higiene en el trabajo.
9
UNIDAD II 13
MARCO LEGAL EN SALUD OCUPACIONAL VIGENTES EN E ÁMBITO
LABORAL 13

Pág. 3 de 80
2.1 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio
ambiente de trabajo – Decreto Ejecutivo 2393. 13
2.2 Resolución CD. 513.
13
UNIDAD III 14
RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR
PROCESOS INDUSTRIALES Y MAQUINARIAS 14
3.1 Riesgos y enfermedades ocasionadas por factores físicos.
15
3.2 Riesgos y enfermedades ocasionadas por agentes químicos.
17
3.3 Riesgos y enfermedades ocasionadas por agentes biológicos.
20
3.4 Riesgos y enfermedades ocasionadas por factores ergonómicos.
21
3.5 Riesgos y enfermedades ocasionadas por factores psicosociales.
24
UNIDAD IV 26
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 26
4.1 Estructura.
26
4.2 Funciones.
29
4.3 Recursos humanos, materiales y económicos.
30
4.4 Equipo, sistemas y herramientas.
32
4.5 Comité de Empresa.
36
El Comité de Empresa es una organización laboral constituida legalmente. 36
UNIDAD V 37
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 37
5.1 Planificación de la seguridad.
37
5.2 Definiciones y objetivos de los programas de higiene y seguridad ocupacional.
37
5.3 Establecimiento de política.
38
5.4 Establecimiento del programa.
38
5.5 Evaluación del programa.
39

Pág. 4 de 80
Unidad I

Higiene y Seguridad Industrial.

1.1. Concepto de Higiene y Seguridad Industrial

La higiene y seguridad industrial se refiere a un conjunto de prácticas, políticas y


procedimientos orientados a mantener y promover condiciones de trabajo seguras, saludables y
libres de riesgos en los entornos laborales. Estas prácticas buscan proteger la integridad física,
mental y emocional de los trabajadores, así como prevenir accidentes, enfermedades
ocupacionales y situaciones que puedan afectar negativamente la salud y el bienestar de las
personas en su lugar de trabajo.

La higiene industrial se centra en identificar, evaluar y controlar factores ambientales que


puedan tener un impacto perjudicial en la salud de los trabajadores, como la exposición a
sustancias tóxicas, ruido excesivo, vibraciones, radiaciones, entre otros. Esta disciplina se
esfuerza por establecer niveles aceptables de exposición, implementar medidas de control y
proporcionar equipos de protección personal cuando sea necesario, todo con el objetivo de
mantener un ambiente laboral seguro y saludable. Se cataloga como ciencia de la anticipación, la
identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en
relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo
también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en
general.

La seguridad industrial, por su parte, se concentra en prevenir accidentes y lesiones en el


lugar de trabajo. Esto incluye la identificación y eliminación de posibles riesgos, la promoción de
prácticas seguras, la capacitación de los trabajadores en procedimientos de seguridad, la
implementación de sistemas de prevención y respuesta a emergencias, y la creación de una
cultura de seguridad que involucre a todos los miembros de la organización.

En conjunto, la higiene y seguridad industrial buscan asegurar que los trabajadores


puedan desempeñar sus labores en un entorno que no solo proteja su salud y seguridad, sino que
también fomente la productividad, la calidad del trabajo y el bienestar general en el ámbito
laboral.

1.2. Relación Entre Trabajo y Salud

El trabajo constituye una actividad esencial y distintiva de los seres humanos que nos ha
capacitado para modificar el entorno natural con el propósito de atender nuestras necesidades y
fomentar el crecimiento tanto físico como mental. Por lo tanto, al abordar una evaluación
completa de la salud, es imprescindible tomar en cuenta la influencia que el trabajo ejerce sobre
el bienestar de las personas (Escalona, 2006).

Según la OMS, la salud se define como «un estado completo de bienestar físico, psíquico
y social y no sólo la ausencia de enfermedad».

Existe una doble relación entre Trabajo-Salud:


Pág. 5 de 80
 – La salud es imprescindible para trabajar.
 – Las condiciones en que se realiza el trabajo, pueden perjudicar la salud del trabajador.

En términos generales se sabe que tener trabajo es mejor para la salud que no tenerlo. Sin
embargo, determinadas condiciones de empleo (temporal, inestable, precario, etc.) pueden tener
repercusiones sobre la salud y el bienestar de las personas trabajadoras, al igual que otros factores
como la organización social del trabajo, los estilos de gestión o las relaciones sociales en el lugar
de trabajo.

Tomado de: https://invassat.gva.es/documents/161660384/169577891/MB11-


180102+El+trabajo+y+la+salud%2C+los+riesgos+profesionales+-+Factores+de+riesgo.pdf/366941a0-15a9-49a6-
8423-72003bf7384b?t=1582132298588

Salud y Trabajo es, pues, un binomio con multitud de interrelaciones cuyo resultado, en
ocasiones, es el deterioro de la salud de la persona que realiza el trabajo que es necesario afrontar
a través de la prevención de los riesgos.
La prevención de riesgos cumple un papel clave a la hora de afrontar las posibles
consecuencias que trae la relación el binomio salud – trabajo, ya que el deterioro de la primera
debe ser tratado y prevenido por acciones propias de la gestión de riesgos.

1.3. Naturaleza de los Peligros Para la Salud

Los peligros para la salud se sujetan a condiciones de trabajo que englobarían tres ámbitos
diferenciados:
 El medio ambiente de trabajo. Entendiendo como tal el conjunto de aspectos materiales
que conforman el entorno donde se realiza una tarea (condiciones de seguridad,
contaminantes químicos, físicos, biológicos, etc.)
 Las exigencias de las tareas. El ritmo y la carga de trabajo de la tarea a realizar (esfuerzos,
posturas, atención, monotonía, etc.)
 La organización del trabajo. Forma en la que el trabajo se fragmenta en tareas
elementales, así como el reparto entre los distintos individuos, unido a la velocidad de
ejecución, estructuras de autoridad y de jerarquía, relaciones establecidas, etc.
Pág. 6 de 80
La condición de trabajo es cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador,
quedando específicamente incluidas en esta definición:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás
útiles existentes en el centro de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de
trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que
influyan en la generación de los riesgos mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto
la persona que trabaja.

Los peligros para la salud en el ámbito laboral pueden variar ampliamente según la
industria, el tipo de trabajo y el entorno en el que se realiza. Algunos de los peligros comunes que
están vinculados al área laboral incluyen:

1. Exposición a sustancias tóxicas: Muchos trabajadores pueden estar expuestos a productos


químicos, humos, gases o partículas que pueden tener efectos negativos en la salud a corto
y largo plazo.
2. Riesgos ergonómicos: Las condiciones de trabajo que implican movimientos repetitivos,
posturas incómodas o levantamiento de objetos pesados pueden causar lesiones
musculoesqueléticas y problemas de espalda.
3. Riesgos físicos: Esto podría incluir exposición a ruido excesivo, vibraciones, radiaciones
ionizantes o no ionizantes, temperaturas extremas, entre otros, que pueden dañar la
audición, la piel, la vista u otros sistemas del cuerpo.
4. Accidentes: Las industrias que involucran maquinaria pesada, herramientas eléctricas y
otras actividades peligrosas pueden aumentar el riesgo de accidentes, como caídas,
atrapamientos y golpes.
5. Riesgos psicosociales: El estrés laboral, la carga de trabajo excesiva, la falta de control
sobre las tareas y el acoso laboral pueden tener un impacto negativo en la salud mental y
emocional de los trabajadores.
6. Trabajo nocturno y por turnos: Trabajar en horarios irregulares puede afectar el ritmo
circadiano y conducir a problemas de sueño, fatiga crónica y otros problemas de salud.
7. Enfermedades infecciosas: En ciertas ocupaciones, los trabajadores pueden estar
expuestos a patógenos que aumentan el riesgo de enfermedades infecciosas.
8. Cargas de trabajo excesivas: Tener que cumplir con plazos ajustados y una carga de
trabajo abrumadora puede contribuir al agotamiento físico y mental.
9. Falta de medidas de seguridad: La falta de equipo de protección personal adecuado o de
capacitación en seguridad puede aumentar el riesgo de lesiones y enfermedades.
10. Monotonía y falta de desarrollo profesional: Realizar tareas repetitivas y tener pocas
oportunidades de crecimiento profesional puede afectar la motivación y la satisfacción en
el trabajo.
La naturaleza de estos peligros puede variar según la industria, la ocupación y las
prácticas laborales específicas. Es responsabilidad de los empleadores implementar medidas de
seguridad adecuadas y programas de prevención para minimizar estos riesgos y proteger la salud
de los trabajadores.
Pág. 7 de 80
1.4. Enfermedades profesionales

Según el artículo 6 del Reglamento Del Seguro General De Riesgos las enfermedades
profesionales también llamadas enfermedades ocupacionales, “son afecciones crónicas, causadas
de una manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que realiza el trabajador y
como resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen o no incapacidad laboral”
(Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo., 2016). Se considerarán enfermedades
profesionales u ocupacionales las publicadas en la lista de la Organización Internacional del
Trabajo OIT.

Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.

Para efectos de la concesión de las prestaciones del Seguro General de Riesgos del
Trabajo, se
consideran enfermedades profesionales u ocupacionales las que cumplan con los
siguientes
criterios:
a) Criterio clínico: Presencia de signos y síntomas que tiene el afiliado, relacionados con
la posible Enfermedad Profesional en estudio.
b) Criterio ocupacional: Es el estudio de la exposición laboral para determinar la relación
causa-
efecto y el nivel de riesgo de las actividades realizadas.
c) Criterio higiénico-epidemiológico: El criterio higiénico se establece acorde a los
resultados obtenidos de los métodos técnicos utilizados para la evaluación del factor de riesgo
aparente, causante de la enfermedad.
El criterio epidemiológico determinará la presencia de casos similares en la Empresa,
puesto de
trabajo o exposiciones al factor de riesgo motivo de estudio (morbilidad por puesto de
trabajo) o si es el primer caso en la Empresa se corroborará mediante estudios epidemiológicos
científicamente
sustentados que describan la existencia de una relación causa-efecto.
d) Criterio de Laboratorio: Incluyen los exámenes complementarios: laboratorio clínico,
toxicológico, anatomo-patológico, imagenológico, neurofisiológico entre otros, que determinen la
presencia y severidad de la enfermedad en estudio.
e) Criterio Médico-Legal: Se fundamenta en la normativa legal vigente que corrobore que
la
Enfermedad en estudio se trata de una Enfermedad Profesional.
Criterios de exclusión

No se consideran enfermedades profesionales u ocupacionales aquellas que se originan


por las siguientes causas:
a) Ausencia de exposición laboral al factor de riesgo.
b) Enfermedades genéticas y congénitas.
c) Enfermedades degenerativas.
d) Presencia determinante de exposición extra laboral

Las enfermedades relacionadas con el trabajo incluyen:

Pág. 8 de 80
Trastornos musculoesqueléticos (TME):

Los TME relacionados con el trabajo afectan principalmente a la espalda, el cuello, los
hombros y las extremidades —tanto superiores como inferiores— y se incluye en ellos cualquier
daño o trastorno de las articulaciones u otros tejidos. Los problemas de salud varían desde
molestias y dolores leves hasta enfermedades más graves que requieren baja por enfermedad o
tratamiento médico. En los casos crónicos estos trastornos pueden provocar una discapacidad e
impedir que la persona afectada siga trabajando.
La mayoría de los TME relacionados con el trabajo se desarrollan con el tiempo. Por lo
general estos trastornos no tienen una sola causa y, a menudo, son el resultado de combinar
varios factores de riesgo, como factores físicos y biomecánicos, factores organizativos y los
psicosociales, así como factores individuales.
Algunos ejemplos de trastornos musculoesqueléticos incluyen:

1. Dolor de espalda: La lumbalgia o dolor en la zona lumbar es una de las quejas más
comunes relacionadas con los TME. Puede ser causado por factores como la mala postura,
el levantamiento inadecuado de objetos, el estrés repetitivo y problemas en las vértebras o
discos.
2. Lesiones por esfuerzo repetitivo (LER): Estas lesiones ocurren debido a movimientos
repetitivos y monótonos, como escribir en el teclado, utilizar el ratón de la computadora o
trabajar en una línea de ensamblaje. Ejemplos incluyen el síndrome del túnel carpiano y la
tendinitis.
3. Osteoartritis: Esta es una forma degenerativa de artritis en la que el cartílago que recubre
las articulaciones se desgasta con el tiempo. Puede causar dolor, inflamación y rigidez en
las articulaciones.
4. Artritis reumatoide: Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico
ataca las articulaciones, causando inflamación, dolor y eventualmente deformidad.
5. Lesiones deportivas: Las lesiones en los tejidos blandos, como los esguinces y las
distensiones musculares, son comunes en deportes y actividades físicas intensas.
6. Hernia de disco: Ocurre cuando el material del disco intervertebral sobresale y presiona
los nervios cercanos. Puede causar dolor, entumecimiento y debilidad en las extremidades
afectadas.
7. Escoliosis: Una curvatura anormal de la columna vertebral que puede ser congénita o
desarrollarse durante el crecimiento. Puede causar desequilibrios posturales y molestias.
8. Fibromialgia: Un trastorno crónico caracterizado por dolor generalizado en los músculos
y tejidos blandos, así como fatiga, trastornos del sueño y problemas cognitivos.
9. Síndrome del dolor miofascial: Se caracteriza por la presencia de puntos de tensión y
dolor en los músculos y sus tejidos circundantes.
10. Fracturas por estrés: Lesiones por sobrecarga repetida en los huesos, comunes en atletas y
personas que participan en actividades de alto impacto.

La prevención y el manejo de los trastornos musculoesqueléticos involucran una variedad


de enfoques, como mantener una buena postura, practicar ejercicios de estiramiento y
fortalecimiento, realizar movimientos adecuados en el trabajo, utilizar equipo de protección
personal cuando sea necesario y buscar atención médica temprana si se presentan síntomas. La
fisioterapia, los cambios en el estilo de vida, la medicación y, en algunos casos, la cirugía pueden
ser parte del tratamiento, dependiendo de la naturaleza y la gravedad del trastorno
musculoesquelético.
Pág. 9 de 80
Estrés y trastornos mentales

El estrés y los trastornos mentales en el trabajo son puntos importantes que afectan la
salud y el bienestar de los trabajadores en todo el mundo. El entorno laboral puede ser un factor
significativo en el desarrollo de problemas de salud mental, ya que las demandas laborales, la
presión, la competitividad y la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal pueden
contribuir a la aparición de estrés y trastornos mentales. Algunos puntos clave a considerar
incluyen:
Trastornos mentales en el trabajo:
1. Depresión: La depresión es un trastorno mental grave que puede afectar la capacidad de una
persona para funcionar en el trabajo. La pérdida de interés en las actividades, la fatiga y los
cambios en el apetito o el sueño son algunos de los síntomas comunes.
2. Ansiedad: Los trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada o los
ataques de pánico, pueden interferir con la concentración y la toma de decisiones en el
trabajo. La ansiedad excesiva y la preocupación constante son características clave.
3. Burnout: El síndrome de burnout es una respuesta al estrés crónico en el trabajo. Se
caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización (tratar a las personas como
objetos) y una disminución de la realización personal.
4. Trastornos de sueño: La falta de sueño puede tener un impacto negativo en la función
cognitiva, el estado de ánimo y la productividad en el trabajo. Los trastornos del sueño, como
el insomnio, pueden ser exacerbados por el estrés laboral.
5. Trastornos relacionados con el trauma: Aquellos que trabajan en entornos traumáticos, como
el personal de emergencias o los profesionales de la salud, pueden desarrollar trastornos
como el trastorno de estrés postraumático debido a las experiencias laborales traumáticas.
Es fundamental que los empleadores reconozcan la importancia de la salud mental en el
lugar de trabajo y tomen medidas para crear un entorno que promueva el bienestar psicológico de
sus empleados. Esto puede incluir políticas de prevención del estrés, acceso a servicios de apoyo
psicológico, flexibilidad en los horarios laborales y fomento de una cultura de apoyo y respeto
mutuo. Del mismo modo, los empleados deben ser conscientes de sus propias necesidades de
salud mental y buscar ayuda si están experimentando dificultades.
Cáncer relacionado con el trabajo

El cáncer puede estar relacionado con la actividad laboral en algunos casos debido a la
exposición a sustancias carcinógenas en el entorno laboral. Los carcinógenos son sustancias
químicas, agentes biológicos o factores físicos que tienen el potencial de causar cáncer al dañar el
material genético en las células. Algunos trabajadores están en mayor riesgo de desarrollar cáncer
debido a su exposición crónica a estos carcinógenos en sus lugares de trabajo. A esto se le llama
"cáncer ocupacional" o "cáncer laboral".
Algunos ejemplos de ocupaciones y exposiciones laborales que han sido asociadas con un
mayor riesgo de cáncer incluyen:
1. Asbestos: Trabajadores en la industria de la construcción y la manufactura que están
expuestos al amianto tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, mesotelioma y
otros tipos de cáncer relacionados con la exposición al amianto.
2. Sustancias químicas: Algunos productos químicos industriales, como los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP) y ciertos solventes orgánicos, están vinculados con un mayor
riesgo de cáncer de piel, pulmón, hígado y vejiga.

Pág. 10 de 80
3. Radiación: La exposición crónica a la radiación ionizante, que puede ocurrir en
industrias nucleares y médicas, está asociada con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer,
incluidos los cánceres de tiroides y leucemia.
4. Trabajadores agrícolas: Los trabajadores agrícolas que están expuestos a pesticidas y
herbicidas tienen un mayor riesgo de desarrollar cánceres como el linfoma no Hodgkin.
5. Trabajadores en la industria del petróleo y el gas: La exposición a productos derivados
del petróleo, como el benceno, está relacionada con el riesgo de cáncer de médula ósea y
leucemia.
6. Trabajadores en la industria de la construcción: La exposición a sustancias como el
asbesto, el arsénico y los productos químicos utilizados en la construcción puede aumentar el
riesgo de varios tipos de cáncer.
7. Trabajadores en la industria textil y química: La exposición a sustancias químicas
utilizadas en la fabricación de textiles y productos químicos puede estar relacionada con el riesgo
de cáncer de vejiga y pulmón.
Para los trabajadores expuestos a agentes cancerígenos en el trabajo, es fundamental
tomar medidas de prevención, como el uso adecuado de equipos de protección personal, la
implementación de prácticas de seguridad en el lugar de trabajo y la vigilancia de la salud para
detectar posibles problemas a tiempo.
Enfermedades de la piel

Las enfermedades de la piel asociadas al trabajo, también conocidas como dermatosis


ocupacionales, son afecciones cutáneas que se desarrollan debido a la exposición a factores
ambientales o sustancias presentes en el lugar de trabajo. Estas enfermedades pueden variar en
gravedad y manifestación, y su aparición está relacionada con la naturaleza del trabajo y la
exposición repetida o prolongada a ciertos agentes irritantes, alérgenos o sustancias químicas.
Algunas enfermedades de la piel asociadas al trabajo incluyen:
1. Dermatitis de contacto: Es una inflamación de la piel causada por el contacto directo
con sustancias irritantes o alérgenos presentes en el lugar de trabajo. Puede manifestarse como
enrojecimiento, hinchazón, picazón, ampollas y descamación. Ejemplos de sustancias que pueden
causar dermatitis de contacto incluyen productos químicos industriales, aceites, solventes y
productos de limpieza.
2. Dermatitis alérgica de contacto: Esta es una forma específica de dermatitis de contacto
que ocurre cuando una persona desarrolla una reacción alérgica a una sustancia en particular
después de la exposición repetida. Ejemplos de sustancias que pueden desencadenar dermatitis
alérgica de contacto incluyen metales como el níquel, fragancias y ciertos conservantes utilizados
en productos cosméticos y de cuidado personal.
3. Dermatitis irritante crónica: Ocurre cuando la piel está expuesta constantemente a
irritantes, lo que puede llevar a un deterioro de la barrera cutánea y al desarrollo de erupciones
cutáneas crónicas. Los trabajadores que manejan regularmente detergentes, solventes y productos
químicos son más propensos a desarrollar esta afección.
4. Acné ocupacional: Algunos trabajadores están expuestos a aceites y grasas que
obstruyen los poros de la piel, lo que puede llevar a la aparición de acné. Esto puede ocurrir en
trabajos donde la exposición a aceites minerales o hidrocarburos es común, como en la industria
automotriz o metalúrgica.
5. Quemaduras químicas: La exposición a productos químicos agresivos puede causar
quemaduras en la piel, lo que puede resultar en daños graves en los tejidos y la necesidad de
tratamiento médico.

Pág. 11 de 80
6. Fotosensibilización: Algunas sustancias químicas presentes en ciertos lugares de
trabajo pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz solar, lo que puede resultar en
quemaduras solares severas y reacciones cutáneas adversas cuando la piel se expone a la
radiación ultravioleta.
7. Cáncer de piel: La exposición crónica a ciertas sustancias químicas y radiación
ultravioleta en el trabajo puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel, incluido el
carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células basales.
Es esencial que los trabajadores y los empleadores sean conscientes de los riesgos de las
enfermedades de la piel asociadas al trabajo y tomen medidas para prevenir su aparición. Esto
puede incluir el uso adecuado de equipos de protección personal, la implementación de medidas
de seguridad y control en el lugar de trabajo, la formación sobre prácticas seguras y la realización
de exámenes médicos regulares para detectar y tratar afecciones cutáneas tempranas.
Enfermedades relacionadas con el trabajo producidas por agentes biológicos

Las enfermedades relacionadas con el trabajo producidas por agentes biológicos, también
conocidas como enfermedades laborales infecciosas, son afecciones que resultan de la exposición
a microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos en el entorno de trabajo. Estas
enfermedades pueden afectar a diversos grupos de trabajadores, como aquellos en el sector de la
salud, la agricultura, la alimentación y la limpieza, entre otros. Algunos ejemplos de
enfermedades laborales infecciosas incluyen:

1. Infecciones respiratorias: Los trabajadores expuestos a aerosoles contaminados con


microorganismos pueden desarrollar infecciones respiratorias. Ejemplos incluyen la
tuberculosis, la gripe, el COVID-19 y la legionelosis (causada por la bacteria Legionella).
2. Hepatitis: Los trabajadores de la salud y aquellos que manejan agujas y objetos punzantes
pueden estar en riesgo de infección por virus de la hepatitis B y C, que pueden causar
enfermedades hepáticas graves.
3. Infecciones cutáneas: La exposición a microorganismos en el entorno laboral puede
causar infecciones cutáneas como la erisipela, impétigo, micosis (infecciones fúngicas) y
abscesos.
4. Gastroenteritis: Los trabajadores en la industria de alimentos y bebidas, así como aquellos
en ocupaciones que requieren el manejo de aguas residuales, están en riesgo de contraer
infecciones gastrointestinales causadas por bacterias como Salmonella, E. coli y
Norovirus.
5. Zoonosis: Los trabajadores agrícolas y aquellos que trabajan con animales, como
veterinarios y cuidadores de zoológicos, pueden estar en riesgo de infecciones
transmitidas por animales, como la brucelosis y la leptospirosis.
6. Infecciones transmitidas por sangre: Los profesionales de la salud y los trabajadores de
laboratorio que entran en contacto con sangre y fluidos corporales pueden estar en riesgo
de infecciones como el VIH y la hepatitis.
7. Enfermedades transmitidas por vectores: Algunos trabajadores pueden estar expuestos a
enfermedades transmitidas por vectores, como la enfermedad de Lyme (transmitida por
garrapatas) o la fiebre del dengue (transmitida por mosquitos).
8. Infecciones oculares: Trabajadores expuestos a sustancias o líquidos contaminados
pueden desarrollar infecciones oculares como la conjuntivitis infecciosa.
La prevención de las enfermedades laborales infecciosas implica la implementación de
medidas de control de infecciones, como la higiene adecuada de las manos, el uso de equipos de
protección personal, la ventilación adecuada en espacios de trabajo y la formación sobre prácticas
Pág. 12 de 80
seguras. Además, los trabajadores deben ser conscientes de los riesgos en su entorno laboral y
tomar medidas para minimizar la exposición a microorganismos potencialmente peligrosos.

La vigilancia de la salud ocupacional, que incluye exámenes médicos regulares y


seguimiento de la salud de los trabajadores, también es fundamental para detectar y tratar
afecciones tempranas. Los empleadores deben proporcionar capacitación y recursos adecuados
para garantizar la seguridad y el bienestar de sus empleados en relación con los riesgos biológicos
en el lugar de trabajo.
1.5. Condiciones de trabajo

Según Guerra et al. (2021) “la ley entiende como “condición de trabajo” a cualquier factor
que tenga influencia significativa en producir riesgos para la integridad y salud del trabajador”
(p.92). Por otra parte, es esencial considerar las condiciones laborales para prevenir posibles
demandas en el futuro. Esto debe ser abordado de manera holística en todas las empresas,
teniendo en cuenta diversos factores. Por ejemplo, se debe tener en cuenta el tamaño de la
plantilla, la disponibilidad de equipos adecuados, el tipo de producción, el alcance de las
instalaciones, los planes de respuesta a emergencias, el nivel de preparación para incidentes en el
lugar de trabajo, entre otros. Además, se abarcan múltiples áreas como la producción, la gestión
administrativa, las finanzas y el área comercial, todas ellas requiriendo supervisión (Bedoya et
al., 2018).

Algunas de las condiciones clave incluyen:


1. Equipos de protección personal (EPP): Esto incluye elementos como cascos, gafas
protectoras, guantes, calzado especializado y ropa de trabajo diseñada para proteger a los
trabajadores de lesiones, exposición a sustancias peligrosas y otros riesgos específicos del
trabajo.
2. Ventilación adecuada: Garantizar una buena ventilación en áreas de trabajo donde puedan
presentarse gases, vapores, humos o partículas peligrosas es crucial para prevenir la
inhalación de sustancias tóxicas y mantener un ambiente de trabajo seguro.
3. Control de sustancias químicas: La identificación, el manejo seguro y el almacenamiento
adecuado de sustancias químicas peligrosas son esenciales para evitar exposiciones
dañinas y accidentes químicos.
4. Señalización: Utilizar señales de seguridad y etiquetas adecuadas para indicar peligros,
rutas de evacuación, ubicación de equipos de protección y áreas restringidas.
5. Prevención de incendios: Mantener equipos contra incendios, extintores y sistemas de
alarma adecuados, junto con la capacitación en procedimientos de evacuación y
prevención de incendios.
6. Iluminación adecuada: Garantizar niveles de iluminación suficientes en todas las áreas de
trabajo para prevenir accidentes y fatiga visual.
7. Eliminación de desechos: Gestionar adecuadamente los desechos y materiales peligrosos
para evitar la contaminación ambiental y los riesgos para la salud.
8. Ergonomía: Diseñar los lugares de trabajo y los equipos para minimizar la tensión física
en los trabajadores y prevenir lesiones relacionadas con la postura y el movimiento
repetitivo.
9. Prevención de caídas: Utilizar barandillas, plataformas y otros equipos de seguridad para
prevenir caídas desde alturas y promover la seguridad en espacios elevados.

Pág. 13 de 80
10. Equipo de emergencia: Mantener equipos de primeros auxilios, duchas de seguridad,
lavaojos y otros dispositivos necesarios para responder a emergencias médicas y
químicas.
11. Capacitación en seguridad: Proporcionar a los trabajadores la capacitación adecuada sobre
los riesgos en su lugar de trabajo, el uso de equipos de protección personal y los
procedimientos de seguridad.
12. Programas de salud ocupacional: Implementar programas que aborden la salud física y
mental de los trabajadores, incluyendo exámenes médicos regulares y asesoramiento en
salud mental.

Asimismo, para la OIT (Organización Internacional del Trabajo) las condiciones de


trabajo cubren una amplia gama de temas y cuestiones, desde las horas de trabajo (tiempo
trabajado, periodos de descanso y horarios de trabajo) hasta la remuneración, como también las
condiciones físicas y las demandas mentales que se imponen en el lugar de trabajo. Las siguientes
áreas la OIT maneja como puntos importantes para proteger al trabajador:
 Negociación colectiva, como medio clave a través del cual los empleadores, sus
organizaciones y los sindicatos pueden establecer lo que es justo en materia de salario y
condiciones de trabajo. También proporciona la base para relaciones laborales favorables.
Por lo general, entre las cuestiones de la agenda de negociación se incluyen salarios, horas
de trabajo, formación, seguridad y salud ocupacional, e igualdad de trato.
 Seguridad del empleo, que protege a los trabajadores contra las fluctuaciones de ingresos
resultantes de la pérdida del empleo debida a despido por crisis económicas,
reestructuración empresarial u otras razones. El crecimiento de formas de trabajo no
normalizadas, como contratos temporales, puestos de trabajo mediante agencias de
empleo, empleo por cuenta propia económicamente dependiente, y trabajo a tiempo
parcial marginal ha aumentado la inquietud de los trabajadores sobre la seguridad del
empleo.
 Salario, que está entre las condiciones de trabajo más importantes y es un punto central en
la negociación colectiva. La OIT ha asumido el compromiso de promocionar políticas
relativas a salarios e ingresos que garanticen que todos obtengan una parte justa de los
frutos del progreso, y un salario mínimo vital para todos los empleados que necesiten
dicha protección.
 Horas de trabajo, una de las mayores dificultades es el exceso de horas de trabajo y la
necesidad de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores limitando la cantidad
horas de trabajo y proporcionando periodos para el descanso y la recuperación adecuados,
como el descanso semanal y las vacaciones anuales pagas; esta necesidad está consagrada
en las normas internacionales del trabajo.
 Trabajo y vida familiar, conciliados mediante soluciones normativas que procuran
facilitar el acceso de todos los trabajadores al trabajo decente al abordar y apoyar —de
manera explícita y sistemática— sus responsabilidades familiares no remuneradas.
 Trabajadores domésticos, que se han constituido en un objetivo prioritario de la labor de
la OIT desde la adopción de convenios, se ha formulado una estrategia de acción a fin de
hacer realidad el trabajo decente para los trabajadores domésticos  a escala mundial. En
virtud de esta estrategia, la Oficina ofrece apoyo a los países que se han comprometido y
preparado para tomar medidas orientadas a mejorar la protección y las condiciones de
trabajo de los trabajadores domésticos. El trabajo decente para los trabajadores
domésticos es también es un tema que reviste máxima prioridad para la Confederación
Sindical Internacional, CSI.
Pág. 14 de 80
1.6. Fases del accidente laboral

Es importante conocer las definiciones de un accidente laboral, donde se entiende que un


accidente laboral es cualquier incidente repentino que ocurra como resultado directo o en relación
con la actividad laboral, causando en el empleado una lesión física, una disfunción en su
funcionamiento, una incapacidad o incluso la muerte. También se considera un accidente laboral
aquel que tiene lugar mientras se realizan tareas siguiendo las instrucciones del empleador, o
mientras se desempeña una tarea bajo su supervisión, incluso si ocurre fuera del lugar o del
horario de trabajo (Mancera et al., 2012).
Es necesario advertir que la interpretación de incidente por parte de algunos sectores, se
entiende como sucesos que sin ocasionar lesión o pérdidas, tienen potencial lesivo. Esto es que,
cambiada alguna de las circunstancias en que ocurrió, hubieran ocasionado un accidente; no
obstante, frecuentemente se denomina incidente toda alteración de un proceso de trabajo,
ocasione o no consecuencias lesivas o pérdidas económicas. Este último concepto lo acoge la
norma OHSAS 18001 en sus definiciones.
Procedimiento para una investigación de accidente
El procedimiento de investigación consta de una serie de pasos que en general deben
seguirse en su orden:
1. Obtener una visión general del accidente: con base en la primera información que
se tenga del accidente, se debe obtener una idea general de los hechos que dieron lugar a
su ocurrencia.
2. Versiones individuales: las personas a entrevistar generalmente son: la persona
accidentada, testigos oculares, trabajadores del mismo turno, jefes, supervisores, técnicos
e incluso proveedores. Su propósito es indagar sobre el accidente y sus posibles causas,
así como identificar otras personas a entrevistar. Las entrevistas deben hacerse
inmediatamente después del accidente en forma individual y privada para evitar que el
entrevistado sea influenciado o intimidado por la presencia de otras personas. Se deben
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
a. De ser posible es conveniente realizarla in situ, lo cual permite al entrevistado
señalar objetos y le facilita la recordación de los hechos.
b. Debe utilizarse un lenguaje respetuoso y hacer sentir cómodo al entrevistado
para obtener su máxima colaboración.
c. Dejar claro el objetivo de la misma: evitar que nuevos accidentes ocurran.
d. Las preguntas serán sencillas y directas: ¿qué pasó?, o ¿qué sabe acerca de las
posibles causas del accidente?
e. No hacer preguntas que sugieran la respuesta y tampoco interrumpir; esperar y
solicitar aclaración una vez termine.
f. Evitar preguntas que lleven a contestar “si” o “no”.
g. Tomar apuntes en forma rigurosa durante la entrevista.
h. Si es necesario, hacer que el entrevistado repita la respuesta para asegurar la
exactitud.
i. Al final de la entrevista, revisar los puntos claves y confirmar su exactitud
3. Recopilar y conservar evidencias: el equipo investigador debe:
a. Examinar los objetos presentes, identificarlos y revisarlos.
b. Hacer una lista de las personas que presenciaron el accidente, quienes deberán
ser entrevistados.
c. Es el momento para hacer mediciones y registrar las causas inmediatas.

Pág. 15 de 80
d. Recoger las pruebas de evidencia, tales como elementos o equipos deteriorados,
rotos, materiales quemados, rasgados, señales y signos de impacto, fricción, rozamiento,
etc.
e. Tomar fotografías o filmar los detalles significativos.
f. Realizar diagramas.
g. Evaluar el ambiente de trabajo: temperatura, ruido, iluminación, exposición a
sustancias peligrosas.
h. Revisar los procedimientos de trabajo, turnos, especificaciones de los equipos,
programas de mantenimiento.
4. Establecer cómo ocurrieron los hechos: con base en la visión general del accidente, las
posteriores entrevistas y la visita al lugar de los hechos, el investigador deberá establecer,
de una manera clara, concisa y ordenada, cómo ocurrieron los hechos.
5. Identificar causas inmediatas: se debe determinar cuáles fueron las causas inmediatas,
recordando que corresponden a los actos inseguros y condiciones peligrosas. Las
condiciones peligrosas son todos aquellos aspectos del medio que han podido favorecer el
accidente como por ejemplo: la falta de resguardos, iluminación inadecuada, superficie
del piso resbalosa, atmósfera contaminada, entre otros. Los actos inseguros son acciones
realizadas en forma inadecuada por el trabajador como por ejemplo: no seguir el
procedimiento establecido, operar un equipo sin autorización, realizar bromas en las
actividades laborales, entro otros.

6. Identificar causas básicas: es importante determinar cuáles fueron las causas básicas,
recordando que corresponden a los factores de trabajo y los factores humanos. De los
factores humanos son ejemplos, la falta de conocimiento, enfermedades, habilidades
personales, etc. En los factores de trabajo se pueden nombrar: no implementar los
programas de inducción, reinducción, capacitación, no disponer de las normas y los
procedimientos seguros para realizar las actividades, presiones de tiempos, presión de
productividad, etc.

Pág. 16 de 80
7. Análisis de los hechos: el análisis se refiere a la descomposición de un todo en sus
distintos elementos constituyentes con el fin de estudiar estos de manera separada, para
luego, en un proceso de síntesis, llegar a un cabal conocimiento integral. Se aplica este
método de forma sistemática para encontrar todos los factores que contribuyeron al
accidente o casi accidente: causas inmediatas y causas básicas.
Identificados los factores, se clasifican; posteriormente, se revisa cada factor
individualmente para determinar su importancia en el proceso. Cuando todos los factores
que pudieron haber contribuido al accidente han sido identificados, la secuencia de
eventos puede ser reconstruida. En cada paso, la causa sospechosa puede contrastarse con
los hechos.
8. Determinar recomendaciones: probablemente esta es la parte más importante del
informe, ya que las recomendaciones adecuadamente establecidas e implementas, son las
que van a evitar que el incidente o el accidente vuelva a repetirse. Por supuesto que para
llegar a determinar buenas recomendaciones, todo el análisis de la investigación debe ser
óptimo. Es fundamental que las recomendaciones sean:
a. Efectivas: controlen las causas básicas.
b. Razonables: puedan implantarse dentro de un tiempo prudente y con base en la
relación costo/beneficio.
c. Proyectadas: a corto, mediano y largo plazo, con la intención de adecuarse a un
programa de mejoramiento continuo.
9. Elaboración del informe: los contenidos básicos del informe de investigación de
accidentes son:
a. Título.
b. Objetivos.
c. Datos de la empresa y del equipo investigador.
d. Datos del accidente.
e. Datos de la persona accidentada.
f. Información analizada en la investigación.
g. Descripción del accidente.
h. Descripción de causas y efectos.
i. Recomendaciones.
j. Anexos:
• Licencias del grupo investigador, si aplica.
• Evidencias.
• Versiones sobre el accidente.
• Registros médicos, si aplica.
• Otros registros (inspección, mantenimiento, etc.)
10. Establecer sistema de seguimiento: las recomendaciones incluidas en el informe de
accidente serán sometidas a consideración de las directivas de la empresa, para asegurar
Pág. 17 de 80
los recursos requeridos para su implantación. Una vez implementadas serán objeto de
seguimiento para comprobar su efectividad y realizar los correctivos del caso, dentro de
un cronograma con responsables y presupuesto para su ejecución.
1.7. Daños personales derivados de los accidentes de trabajo

Los daños derivados del trabajo como: “Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo”. Entendiendo el daño, como cualquier alteración en la salud de
un individuo, causada o agravada por las condiciones laborales. Podemos clasificarlos según su
naturaleza:

 Accidente de trabajo.
 Enfermedades profesionales.
 Enfermedades relacionadas con el trabajo.
 Otros daños para la salud originados por unas deficientes condiciones laborales.

Tendrán la consideración de accidente de trabajo:

1.Las lesiones corporales que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute por cuenta ajena.

2. Aquel accidente que pueda sufrir el trabajador en el trayecto hacia el lugar de trabajo,
desde o hacia su domicilio. Estos tipos de accidentes se denominan accidente “in itinere”.

3. Los accidentes sufridos con ocasión o por consecuencia del desempeño de cargos
electivos de carácter sindical, así como los ocurridos en el trayecto hacia el lugar en que se
ejercen las funciones propias de dichos cargos.

4. Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, siendo distintas a las
de su grupo profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o
espontáneamente en interés de buen funcionamiento de la empresa.

5. Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando estos


actos tengan relación con el trabajo.

6. Las enfermedades que, no siendo enfermedades profesionales, contraiga el trabajador


con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por
causa exclusiva la realización del mismo.

7. Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se


agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

8. Las consecuencias del accidente que constituyan complicaciones en su naturaleza,


duración o gravedad y derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo.

En resumen, para considerar un accidente de trabajo se prestan tres condiciones:

 Existencia de lesión (física o psíquica)


 Trabajo por cuenta ajena
Pág. 18 de 80
 Relación causal entre la lesión y el trabajo

1.8. Factores Ambientales que Contaminan la Atmósfera y Actúan Sobre el Hombre

Existen varios factores ambientales que pueden contaminar el aire y afectar


negativamente al trabajo en diversos entornos. Algunos de estos factores incluyen:

1. Contaminación del aire exterior: La presencia de contaminantes atmosféricos, como


partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx),
ozono troposférico y compuestos orgánicos volátiles (COVs), provenientes de fuentes
industriales, automóviles y actividades humanas en general, puede afectar la calidad del aire en
las áreas de trabajo cercanas y comprometer la salud y el rendimiento de los trabajadores.

2. Polución en espacios interiores: En lugares cerrados, la mala ventilación, el uso de


productos químicos y materiales de construcción emitentes, así como el humo de tabaco, pueden
contribuir a la acumulación de contaminantes del aire interior, como formaldehído, benceno,
tricloroetileno y otros COVs. Esto puede causar problemas de salud, incluyendo síntomas como
irritación ocular, dolores de cabeza y fatiga, que a su vez afectan la productividad y el bienestar
de los trabajadores.

3. Alergenos: En algunos lugares de trabajo, como en entornos con actividades agrícolas


o de procesamiento de alimentos, la presencia de alérgenos como polen, esporas de hongos y
otros alérgenos biológicos puede afectar la salud de los trabajadores al causar reacciones
alérgicas y dificultades respiratorias.

4. Ruido: Aunque no es una contaminación del aire en sí misma, el ruido excesivo en el


entorno de trabajo puede ser perjudicial para la salud y la concentración de los trabajadores.
Puede causar estrés, pérdida de audición y dificultades para comunicarse, lo que puede afectar
negativamente la calidad del trabajo.

5. Temperatura y humedad: Los niveles inadecuados de temperatura y humedad en el


ambiente laboral pueden afectar la comodidad y la salud de los trabajadores. Tanto el calor
extremo como el frío excesivo pueden influir en la concentración y la productividad. Además, la
humedad excesiva puede promover el crecimiento de moho y aumentar la presencia de ácaros, lo
que puede afectar la calidad del aire.

6. Radiación: En ciertos entornos de trabajo, como laboratorios médicos, de investigación


o industrias que utilizan radiación ionizante, la exposición a la radiación puede ser un factor de
contaminación ambiental que afecte tanto la salud como el trabajo seguro de los empleados.

7. Contaminantes específicos de la industria: Diferentes industrias pueden generar


contaminantes específicos, como vapores químicos en la industria química, partículas en la
industria de la construcción o humos en la industria metalúrgica. Estos contaminantes pueden
afectar la calidad del aire y la salud de los trabajadores en esas industrias en particular.

Es importante que los empleadores tomen medidas para monitorear y controlar estos
factores ambientales a fin de garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, así como para
promover la productividad y el bienestar de sus empleados.
Pág. 19 de 80
Asimismo, en los países industrializados, un 20% de las enfermedades tienen origen en
factores medioambientales. En Europa, gran parte de las muertes y años de vida con discapacidad
en niños se deben a la contaminación del aire en interiores y exteriores. Alrededor de 1/3 de las
muertes en niños y adolescentes se relaciona con exposiciones ambientales, incluyendo
contaminación del aire, agua, sustancias químicas y accidentes (Vargas, 2005).

Enfermedades respiratorias, asma y alergias están vinculadas a la contaminación del aire.


La relación entre la contaminación atmosférica y la salud es cada vez más comprendida. El asma
y las alergias han aumentado, afectando alrededor del 10% de los niños en Europa. Los agentes
contaminantes incluyen óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión, ozono, metales y
compuestos orgánicos volátiles. En interiores, el humo de tabaco ambiental es común y aumenta
el riesgo de cáncer.

El cambio climático también impacta en la salud, con aumento de enfermedades debido a


olas de calor, mayor contaminación del aire y proliferación de vectores de enfermedades. Las
temperaturas extremas se asocian a un aumento de la mortalidad, en su mayoría por
enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

La disminución de la capa de ozono y la exposición a radiación ultravioleta incrementan


el riesgo de cáncer de piel y problemas oculares. La exposición a sustancias químicas peligrosas,
biocidas, plaguicidas y compuestos como los COV representa amenazas que requieren medidas
de evaluación y control.

La exposición al ruido causa trastornos auditivos, cardiovasculares, estrés y alteraciones


del sueño, generando costos económicos. En general, estos problemas justifican la necesidad de
regulaciones y medidas de prevención en diversos ámbitos para proteger la salud y el bienestar.

1.9 Toma De Muestras Directamente En La Entidad Receptora.

Los resultados de las mediciones ambientales de contaminantes químicos son un insumo


para que el higienista pueda tomar decisiones, con todos los elementos que componen el
cuadro del diagnóstico.
El muestreo se hace con el fin de establecer la concentración de un determinado
contaminante químico y para evaluar la exposición de los trabajadores, mediante la comparación
con los valores límites permisibles (TLV).
Para lograr un buen muestreo ambiental es necesario tener en cuenta (Mancera et al., 2012):
1) Tiempo para el cual están definidos los valores límites permisibles.
2) Estado químico en que se presenta el contaminante.
3) Técnica de muestreo–análisis: se refiere a la técnica utilizada como puede ser muestreo con
tubos colorimétricos, sensores de lectura directa, bomba de muestreo personal, borboteadores,
etc., y a la forma de cuantificar las muestras como lo es la lectura directa, gravimetría,
espectrofotometría, potenciometría, volumetría, electroquímica, etc.
4) Estrategia de muestreo: se refiere a la representatividad de la muestra, tiempo de duración de
la medición, localización de los puntos a medir, horarios de las mediciones, etc.
5) Idoneidad técnica de la persona que realiza las mediciones y acreditación de licencia
conferida por las autoridades.

Pág. 20 de 80
Figura 1
Esquema para toma de muestras

SALUD OCUPACIONAL (OMS)

Actividad multidisciplinaria que controla y realiza medidas de prevención para cuidar la


salud de todos los trabajadores. Incluye enfermedades, cualquier tipo de accidentes y todos los
factores que puedan llegar a poner en peligro la vida, salud o seguridad de las personas en sus
trabajos.

Tiene como objeto de estudio la relación entre el proceso de producción y las


consecuencias hacia la salud de los trabajadores, orientándose, entonces, hacia los procesos
sociales, para lo cual utiliza tanto a las ciencias naturales como a las sociales.

Por lo tanto, la SO, es el resultado de un trabajo multidisciplinario donde intervienen


profesionales en medicina ocupacional, enfermería ocupacional, higiene industrial, seguridad,
ergonomía, psicología organizacional, epidemiología, toxicología, microbiología, estadística,
legislación laboral, terapia ocupacional, organización laboral, nutrición y recientemente,
promoción de la salud.

Pág. 21 de 80
La Salud Ocupacional se ha tomado arbitrariamente como una profesión, cuando en
realidad es una actividad multidisciplinaria. 

HIGIENE INDUSTRIAL (OIT)

Ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que


se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el
bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las
comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.

MEDICINA OCUPACIONAL

La Medicina Ocupacional (y del Medio Ambiente) es una de las disciplinas más


importantes de la Salud Ocupacional.
La Medicina Ocupacional es una rama de la Medicina y para aprenderla se necesita ser
médico

Definición del Colegio Americano de Medicina Ocupacional y Ambiental:


"Es la especialidad médica dedicada a la prevención y manejo de las lesiones,
enfermedades e incapacidades ocupacionales y ambientales, de la promoción de la salud y de la
productividad de los trabajadores, sus familias y comunidades"

VIGILANCIA DE LA SALUD

Es la herramienta que utiliza la Medicina del Trabajo para hacer el seguimiento que las
condiciones de trabajo tienen sobre la salud de los trabajadores

La vigilancia se realiza por fases:

▪ Inicial.- Después de la incorporación al trabajo o de la asignación de nuevas tareas con


nuevos riesgos específicos.

▪ Periódica.- Según los productos o condiciones de trabajo a los que esté expuesto el
trabajador que así lo requieran por legislación.

▪ Reingreso.- Después de una ausencia prolongada por motivos de salud.

En aplicación del principio de adaptación, que asocia la evaluación de riesgos con


las condiciones personales, se realizará la vigilancia de la salud de:

✔ Trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente o lactante.


✔ Trabajadores especialmente sensibles.

▪ Prolongada.- En los supuestos en los que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo
lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de
Pág. 22 de 80
salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral a través del
Sistema Nacional de Salud.

Unidad 2

Riesgos del trabajo

2.1. Definición

A continuación se exponen varias definiciones de riesgo que se encuentran dentro de la


literatura pertinente:
 El riesgo puede entenderse como toda situación de la cual pueda derivarse un daño.
(Menendez Díez et al., 2007)
 Mientras, Sole (2006) señala que los riesgos laborales son “el conjunto de enfermedades y
los accidentes que pueden ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo. La
palabra riesgo indica la probabilidad de ocurrencia de un evento tal como una caída, una
descarga eléctrica.
 Riesgo: si bien el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo define como
la proximidad de un daño en el contexto de la prevención de riesgos debemos entenderlo
como la probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño,
pudiendo por ello cuantificarse. (Cortés, 2012)
Es importante mencionar la diferencia entre peligro y riesgo, ya que por lo general suelen
ser confundidos, para esto se tiene que el peligro es una situación inherente con capacidad de
causar lesiones o daños a la salud de las personas y por otro lado el riesgo se refiere a la
combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso con la gravedad de las lesiones
o daños para la salud que pueda causar tal suceso. En este sentido, la principal diferencia radica
en que los peligros pueden causar daño; los riesgos son la probabilidad de que el daño ocurra.
Algunos ejemplos que pueden explicar esta diferencia son los mostrados en la siguiente figura:

Nota. Tomado de arconsultingperu

Pág. 23 de 80
2.2. Riesgos Mecánicos y Físicos.

Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a
una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o
materiales proyectados, sólidos o fluidos (Universidad Carlos III de Madrid, s.f.).

El concepto de máquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos o


instalaciones que transforman energía con vista a una función productiva principal o auxiliar. Es
común a las máquinas el poseer en algún punto o zona concentraciones de energía, ya sea energía
cinética de elementos en movimiento u otras formas de energía (eléctrica, neumática, etc.).

Podemos diferenciar el conjunto de una máquina en dos partes:

 Sistema de transmisión: conjunto de elementos mecánicos cuya misión es el de producir,


transportar o transformar la energía utilizada en el proceso. Esta parte de la máquina se
caracteriza porque el operario no debe penetrar en ellas durante las operaciones de
producción.
 Zona de operación (o punto de operación): Es la parte de la máquina en que se ejecuta el
trabajo útil sobre una pieza, mediante la energía que el sistema de trasmisión comunica al
elemento activo de la máquina. Esta zona caracteriza en que el operario debe penetrar en
ella en las operaciones normales de alimentación, extracción de piezas, o si es proceso
automático, para corregir deficiencias de funcionamiento.

Las formas elementales del riesgo mecánico son:

 Cizallamiento: este riesgo se encuentra localizado en los puntos donde se mueven los filos
de dos objetos lo suficientemente juntos el uno de otro, como para cortar material
relativamente blando. Muchos  de estos puntos no pueden ser protegidos, por lo que hay
que estar especialmente atentos cuando esté en funcionamiento porque en muchas
ocasiones el movimiento de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del
mismo. La lesión resultante, suele ser la amputación de algún miembro. 
 Atrapamientos o de arrastres:  Es debido por zonas formadas por dos objetos que se
mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de
alimentación, engranajes, correas de transmisión, etc. Las partes del cuerpo que más
riesgo corren de ser atrapadas son las manos y el cabello, también es una causa de  los
atrapamientos y  de los arrastres la ropa de trabajo utilizada, por eso para evitarlo se deben
usar ropa ajustada para evitar que sea enganchada y proteger las áreas próximas a
elementos rotativos y se debe llevar el pelo recogido.
 Aplastamiento: Las zonas se peligro de aplastamiento se presentan principalmente cuando
dos objetos se mueven uno sobre otro, o cuando uno se mueve y el otro está estático. Este
riesgo afecta principalmente a las personas que ayudan en las operaciones de enganche,
quedando atrapadas entre la máquina y apero o pared. También suelen resultar lesionados
los dedos y manos.
 De sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas, pero entre
estos materiales se pueden introducir objetos extraños como piedras, ramas y otros, que
son lanzados a gran velocidad y que podrían golpear a los operarios. Este riesgo puede
reducirse o evitarse con el uso de protectores o deflectores.

Pág. 24 de 80
 De líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los contenidos en los
diferentes sistemas hidráulicos, que son capaces de producir quemaduras y alcanzar los
ojos. Para evitar esto, los sistemas hidráulicos deben tener un adecuado mantenimiento
preventivo que contemple, entre otras cosas, la revisión del estado de conducciones para
detectar la posible existencia de poros en las mismas. Son muy comunes las proyecciones
de fluido a presión.

Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas son el peligro de corte o
de seccionamiento, de enganche, de impacto, de perforación o de punzonamiento y de fricción o
de abrasión.

El riesgo mecánico generado por partes o piezas de la máquina está condicionado


fundamentalmente por su forma (aristas cortantes, partes agudas), su posición  relativa (ya que
cuando las piezas o  partes de máquinas están en movimiento, pueden originar zonas de
atrapamientos, aplastamiento, cizallamiento, etc.), su masa y estabilidad (energía potencial), su
masa y velocidad (energía cinética), su resistencia mecánica (a la rotura o deformación) y su
acumulación de energía (por muelles o depósitos a presión).

Figura 2
Simbología de riesgos mecánicos

Nota.Tomado de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.implementandosgi.com
%2Fprocesos%2Fpeligro-mecanico-medidas-de-prevencion
%2F&psig=AOvVaw2rXnOh7bIMPurHUPEnBCzy&ust=1693585994518000&source=images&cd=vfe&opi=89978
449&ved=0CBAQjRxqFwoTCND9itSph4EDFQAAAAAdAAAAABAE

En cuanto a los riesgos físicos en el entorno laboral, se refieren a factores presentes en el


lugar de trabajo, como la iluminación, el ruido, la humedad, la temperatura y la ventilación. Cada
uno de estos factores puede presentar un riesgo de bajo o alto nivel, y su presencia influye en la
capacidad del individuo para desempeñar sus tareas sin sufrir accidentes (Guerra et al., 2021).

Pág. 25 de 80
El ruido constante en el entorno laboral es una causa principal de la pérdida auditiva y se
documenta como una enfermedad ocupacional recurrente en los países de la Unión Europea. La
pérdida auditiva relacionada con el trabajo se considera una enfermedad ocupacional, ya que
generalmente se desarrolla gradualmente debido a la exposición continua al ruido. La sordera
resultante de un accidente, como una explosión, es rara y se clasificaría como una lesión,
denominada "traumatismo acústico". En cambio, lo más común es una disminución gradual de la
capacidad auditiva.

Las vibraciones son efectos físicos causados por la transmisión de energía mecánica de
fuentes oscilantes a una superficie u objeto. Estas vibraciones pueden generarse en máquinas y
equipos mecánicos presentes en diversos sectores industriales y pueden afectar la productividad y
la salud de los trabajadores, dando lugar a enfermedades ocupacionales.

Las presiones anormales, ya sean altas o bajas, se observan cuando los trabajadores
desempeñan sus funciones en altitudes elevadas o en entornos con variaciones significativas en la
presión del oxígeno. Esto puede provocar dificultades respiratorias y complicar la movilidad. Por
ejemplo, los buzos trabajan en condiciones de alta presión.

Las radiaciones ionizantes se producen cuando la radiación interactúa con la materia y


genera partículas con carga eléctrica de alta frecuencia. Por otro lado, las radiaciones no
ionizantes tienen un nivel de energía más bajo y no generan iones. Su caracterización depende de
la longitud de onda, la energía y la frecuencia.

Las temperaturas extremas, ya sea el frío o el calor, pueden afectar a los trabajadores.
Algunos trabajadores pueden estar expuestos a temperaturas muy altas, como cerca de hornos
siderúrgicos, mientras que otros pueden enfrentar temperaturas por debajo de cero, como en
frigoríficos. En ambos casos, es importante que los trabajadores utilicen el equipo de protección
personal adecuado.

La iluminación inadecuada puede causar fatiga visual, afectar el sistema nervioso y


reducir la calidad del trabajo, además de aumentar el riesgo de accidentes. Por otro lado, una
iluminación excesiva se refiere a una cantidad exagerada de luz en un lugar de trabajo
específico, lo que puede ser un riesgo si tiene un punto focal en lugar de ser uniforme en todo el
entorno. La cantidad de luz necesaria debe adaptarse al tipo de trabajo que se realiza, con una
iluminación más intensa requerida para tareas que demandan una mayor concentración visual.
2.3. Riesgos Eléctricos

Si el riesgo eléctrico, lo definimos como la ≪posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a


través del cuerpo humano≫ para que se de dicha probabilidad se requiere que (Cortés, 2012):
・ El cuerpo humano sea conductor.
・ El cuerpo humano pueda formar parte del circuito.
・ Exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.
Las causas de los riesgos eléctricos provienen principalmente del desconocimiento de las
características de la energía eléctrica y de su potencial lesivo, que conlleva a: construcción de
instalaciones eléctricas defectuosas, ampliación adecuación y mantenimiento sin cumplimiento
de normas, alta humedad, baja calidad de los elementos instalados, falta de distancias de
seguridad suficientes, proximidad de otros conductores o de fuentes de calor, posibilidad de

Pág. 26 de 80
acceso de personas no autorizadas y falta de medidas de control para realizar reparaciones
eléctricas.

Un contacto eléctrico se presenta cuando el flujo de electrones pasa de un cuerpo a otro.


El ejemplo más sencillo es el interruptor que enciende la luz de una habitación: al mover la
palanca de encendido se establece un contacto físico entre el cable que trae la corriente eléctrica y
el cable que la llevará hasta la bombilla. Pero este contacto no tiene porqué incluir siempre una
conexión física entre los elementos, el flujo de electrones puede atravesar el aire y llegar a otro
cuerpo físico mediante una chispa.
El contacto eléctrico se convierte en un peligro cuando el cuerpo físico involucrado es el
cuerpo humano. De suceder, la persona hará parte de un circuito eléctrico en razón a la diferencia
de potencial (tensión) en los sitios de contacto, como sería el caso de tocar con la mano un cable
energizado (por ejemplo contacto con tensión 110 V) estando descalzos sobre un piso húmedo
(contacto con tensión de 0 V). Para entenderlo mejor: la electricidad recorre el cuerpo, pero no se
queda allí sino que busca una ruta de salida, y la diferencia de tensión entre los puntos de entrada
de la electricidad y el de salida, que se mide en voltios, hará que la corriente circule por el cuerpo
a una tasa inversamente proporcional a la resistencia que ofrece el cuerpo al paso de la corriente
eléctrica, es decir, a mayor resistencia, menor paso de corriente.

Figura 3
Distribución porcentual de accidentes eléctricos en el cuerpo humano, según la parte del cuerpo
que hizo contacto

El riesgo eléctrico puede producir daños sobre las personas (contracción muscular, parada
cardíaca y respiratoria, fibrilación ventricular, quemaduras, etc.) y sobre las cosas (incendios y
explosiones). Si bien en los últimos años la cifra de accidentes eléctricos se encuentra próxima al
0,5% del total de los accidentes con baja, sin embargo este bajo porcentaje viene a representar un
porcentaje bastante elevado en cuanto al total de accidentes graves o mortales en los centros de
trabajo (del orden del 6% de los accidentes mortales).

Pág. 27 de 80
Figura 4
Accidentes por contacto con la corriente eléctrica

2.4. Riesgos Químicos

El riesgo químico es un factor de gran importancia dentro de la higiene industrial, porque


puede afectar la salud de los trabajadores a nivel local o sistémico dependiendo de las
características de la sustancia química como son su agresividad, concentración, tiempo de
exposición y las características individuales del trabajador (Mancera et al., 2012).
Cuando el empleado está expuesto a diferentes sustancias químicas se debe tener en
cuenta si el efecto de estas es entre sí excluyente o aditivo; además, cuando se trata de sustancias
inflamables se puede presentar incendio y/o explosión.
Un factor que ha cobrado importancia reciente tiene que ver con el hecho de que toda
empresa ha de contribuir a que sus procesos sean sostenibles frente al entorno natural, de modo
que en la empresa debe existir conciencia sobre los efectos producidos cuando se manipulan
sustancias químicas dentro de los ambientes laborales, y que ellos pueden modificar la atmósfera,
el suelo y las aguas, alterando el equilibrio natural e incrementando el riesgo para toda la
comunidad.
Los contaminantes químicos son sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas
que, durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento, uso y desecho, pueden ingresar
al organismo en forma de líquido, sólido, aerosol, gas o vapor, y producir efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes, cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos, narcóticos, alérgicos o
Pág. 28 de 80
sistémicos, que pueden alterar la salud de las personas expuestas. La cantidad de sustancia
absorbida por el organismo se denomina “dosis” y está relaciona da con la concentración del
contaminante y el tiempo de exposición.
Los contaminantes químicos actúan de forma diversa dependiendo de las condiciones y de
los individuos expuestos, por tanto, es necesario analizar circunstancias ambientales e
individuales determinadas por:

1. Factores que dependen del medio ambiente: presión atmosférica, temperatura, actividad
lumínica, humedad relativa, velocidad del aire.
2. Factores que dependen del individuo: género, edad, estado de nutrición, enfermedades,
estado de salud, metabolismo, actividad física, susceptibilidad individual, hábitos, antecedentes
de salud y laborales.
3. Factores de la propia intoxicación: vía de ingreso, concentración del contaminante,
efectos aditivos y potenciadores, tiempo de exposición y períodos de descanso, nivel de
toxicidad, órgano diana (se denomina así al órgano al que se proyecta, en forma más directa, la
agresión del contaminante).
4. Ciclos biológicos: ciclo circadiano, turnos de trabajo.

El grado de agresión de los contaminantes depende de:

1. La toxicidad.
2. La concentración de la sustancia en un medio (aire, agua, suelo).
3. El tiempo real durante el cual el trabajador está expuesto.
4. El sistema de ingreso al organismo:
a. Inhalación (vías respiratorias).
b. Contacto (piel y mucosas).
c. Ingestión (vías digestivas).
d. Parenteral (por heridas abiertas o en forma que traspase la barrera de la piel).
5. Vías de eliminación.
6. Capacidad de acumularse en el organismo.
7. Actividad física del trabajador.
8. Susceptibilidad individual
2.5. Riesgos del manejo de materiales y sustancias radioactivas

Las radiaciones electromagnéticas son un fenómeno físico mediante el cual los objetos
devuelven la energía que se les ha comunicado o que tienen acumulada. Se dividen en
radiaciones ionizantes y no ionizantes, las primeras son de especial importancia para la seguridad
del trabajador, debido a su capacidad de producir lesiones mediante la ionización de componentes
a escala celular.
Figura 5
Longitudes de onda

Pág. 29 de 80
Las radiaciones ionizantes
Una radiación se considera ionizante cuando su nivel de energía es suficiente (mayor a
12,4 eV) para arrancar electrones de la corteza de los átomos, produciendo ionización de los
mismos. Es el caso de las últimas franjas del ultravioleta, los rayos X, los α (alfa), los β (Beta),
los γ (Gamma) y la radiación cósmica.
Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a los distintos tipos de radiaciones
ionizantes:
1. La capacidad de ionización es proporcional al nivel de energía.
2. La capacidad de penetración depende del tamaño de la partícula, entre más pequeña, tiene
mayor capacidad penetrante.
Las radiaciones ionizantes son altamente energéticas, por eso su exposición, así sea por
períodos cortos de tiempo, es peligrosa.
Figura 6
Representación de la penetración de los diferentes tipos de rayos

Rayos X en la salud ocupacional


Los rayos X son la principal fuente de exposición laboral a las radiaciones. Incluye la
aplicación de este tipo de radiación en la industria como medio para generar imágenes
diagnósticas de control de calidad, inspección de soldaduras de recipientes a presión, búsqueda de
fallas por fatiga de materiales, imágenes clínicas (RX, TAC), entre otras.
Los rayos X constituyen una radiación electromagnética, cuya franja en el espectro está
por encima de la radiación ultravioleta. Algunas aplicaciones productivas son:
1. Control de calidad en las tuberías a presión.
Pág. 30 de 80
2. Aplicaciones clínicas de diagnóstico e intervención.
3. Control de calidad en cilindros de alta presión.
4. Fabricación de tanques, calderas y generadores de vapor.
5. Revisión de fallas por fatiga de materiales.
6. Revisión de soldaduras especiales.
Tabla 1
Efectos de las radiaciones ionizantes en la salud.

Nota. Gy = Gray / 1 Gy = 100 rem

Los efectos de los Rayos X se manifiestan en múltiples síntomas de acuerdo con la


intensidad, el tiempo de exposición, la edad y las características individuales, en manifestaciones
como:
1. Afecciones de la piel.
2. Alteraciones del sistema hematopoyético.
3. Cáncer.
4. Lesiones de la médula ósea.
5. Lesiones oculares.
6. Alteraciones del sistema reproductivo.

Las radiaciones no ionizantes


La radiación no ionizante es una forma de transmisión de la energía que no requiere
soporte material y se caracterizan por su incapacidad para llegar a ionizar la materia.
Existen dos principales tipos de radiaciones no ionizantes:
 Campos electromagnéticos de 0 Hz hasta 300 GHz: aquí entrarían las radiaciones ELF
(bajas en extremo, de 0 Hz a 30 kHz), radiofrecuencias (30 kHz a 300 MHz) y las
microondas (300 MHz a 300 GHz).
 Radiaciones ópticas de 300 GHz a 1.660 THz: infrarrojos (300 GHz a 400 THz),
visibles (400 THz a 750 THz), ultravioletas (750 THz a 1.660 THz).
¿Qué tipo de daños pueden producir?
Las radiaciones no ionizantes sí que pueden tener efectos biológicos en las personas
expuestas dependiendo de la frecuencia de emisión y la cantidad de energía recibida. Resumimos
los principales:

Pág. 31 de 80
 Radiaciones ultravioletas: existen distintos tipos y pueden llegar a ser ionizantes. Pero,
centrándonos en las no ionizantes, estas están muy presentes en el sector sanitario para
esterilizar herramientas médicas, pero también en la industria (por ejemplo, ciertos
equipos de soldadura las emiten). Puede producir daños en la piel como quemaduras,
erupciones e incluso provocar cáncer de piel.
 Radiaciones de tipo visible: proceden sobre todo de aparatos como láseres. Este tipo de
maquinaria es capaz de concentrar la energía en una zona muy reducida y, de esta
intensidad concentrada, nacen los principales riesgos. Afectan sobre todo a los ojos, por lo
que es obligatorio usar los láseres con protección óptica. Dependiendo del tipo de láser
manejado, los riesgos laborales asociados varían.
 Radiofrecuencias y microondas: en el ámbito médico, son las máquinas de diatermia las
que producen este tipo de radiaciones no ionizantes. Su efecto directo es el aumento de la
temperatura de la piel.

Medidas de precaución frente a la exposición de radiaciones no ionizantes

Las medidas de protección ante las radiaciones no ionizantes son sobre todo las siguientes:

 La maquinaria debe encenderse solamente durante el tiempo que se vaya a usar.


 Se debe elegir la potencia más baja posible dentro del tratamiento.
 Limitar el tiempo de exposición a las radiaciones no ionizantes de los trabajadores
calculando rotaciones.
 Control de la distancia de seguridad frente a la maquinaria que emite radiaciones no
ionizantes.
 Uso de equipos de protección individual como gafas de seguridad para prevenir daños
derivados.

En cualquier caso, la formación en prevención de riesgos laborales para los trabajadores


es esencial con el fin de que conozcan las medidas específicas de precaución cuando estén
expuestos a las radiaciones no ionizantes.

Figura 7
Tipos de Radiaciones.

Pág. 32 de 80
2.6 Riesgos infecto-biológicos.

Todo riesgo producido por contaminantes biológicos, conformados por seres vivos
capaces de reproducirse, con un ciclo de vida determinado, que se encuentran en ambientes
laborales específicos y pueden inducir una enfermedad infectocontagiosa, provocar reacciones
alérgicas o causar intoxicaciones (Mancera et al., 2012).
La valoración del riesgo biológico es compleja, puesto que no puede hablarse de una
concentración que pueda denominarse segura y su influencia en las personas varia, dependiendo
de características individuales como su sistema inmunológico, el estado nutricional, las
condiciones generales de salud, los hábitos de higiene y la susceptibilidad al contaminante
biológico.
Su control debe basarse, fundamentalmente, en hábitos de higiene y limpieza, mediante
procedimientos estandarizados y con formación permanente de los trabajadores para crear
conciencia del peligro existente, así como en el uso de equipos de protección personal y barreras
para protección colectiva, vacunación y fomento de condiciones de nutrición y salud optimas.
Conceptos básicos sobre riesgo biológico
Microorganismos: se denominan así por su tamaño, ya que son visibles únicamente a través del
microscopio. Pueden ser organismos animales o vegetales.
Virus: son considerados como parásitos que dependen enteramente de sus huéspedes para su
propia supervivencia. Pertenecen a este grupo los agentes causantes de la gripe, la rabia, el virus
hepatotropos, el sida, entre otros.
Bacterias: son microorganismos unicelulares de estructura muy simple, los cuales se encuentran
prácticamente en todas partes: en el aire, en el agua, en el polvo, a temperaturas muy altas o muy
frías. Pertenecen a este grupo los agentes causantes de tétanos, tuberculosis, ántrax, cólera, lepra,
peste, gastroenteritis por salmonella e infecciones intrauterinas.
Protozoos: son animales microscópicos unicelulares, algunos de los cuales pueden infectar al
hombre. En este grupo se encuentran los agentes causantes de la amebiasis y de la toxoplasmosis.
La trasmisión de un huésped a otro tiene lugar, en algunos casos, mediante insectos.
Hongos: formas de vida microscópica, cuyas células se agrupan formando un cuerpo filamentoso
muy ramificado. Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son
parásitos de vegetales, animales y, por supuesto, del hombre. Ejemplo de ellos son los agentes
causantes de la candidiasis y de la histoplasmosis.
Helmintos: son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en su
desarrollo (huevo, larva, adulto), las cuales, es frecuente que completen el ciclo en diferentes
huéspedes (animales, seres humanos), y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por
diferentes vectores (agua, alimentos, insectos, roedores, entre otros). Están presentes en trabajos
en minas, túneles, pozos, etc.
Zoonosis: la constituyen las enfermedades transmitidas de los animales a los hombres y
viceversa.
Clasificación del agente
Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su diferente potencial
patógeno para el hombre:
 Grupo 1: incluye los contaminantes biológicos cuya probabilidad de causar enfermedad
en el ser humano es poca.
 Grupo 2: incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una
enfermedad en el ser humano; es poco probable que se propaguen a la colectividad y,
generalmente existe un tratamiento eficaz. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes
de la legionelosis, el tétanos y el virus del herpes, entre otros.
Pág. 33 de 80
 Grupo 3: comprende los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una
enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a la
colectividad, pero, generalmente, hay una profilaxis o tratamiento eficaz. Las bacterias
causantes de la tuberculosis o el ántrax y el virus de la hepatitis, entre otros, pertenecen a
este grupo.
 Grupo 4: comprende los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar
enfermedades graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de que se
propaguen a la colectividad; no existe por lo general profilaxis o tratamiento eficaz.
Ejemplos de este grupo son los virus de ébola y de marburg.

Pág. 34 de 80
Pág. 35 de 80
2.7 Riesgos psicosociales

Son condiciones constantemente presentes dentro del ambiente laboral. Se encuentran


relacionadas con la organización dentro de la empresa, el cargo, la realización de tareas y cómo
estos afectan al desarrollo de actividades y la salud de los miembros de cada organización
(Guerra et al., 2021).
Según Gil-Monte (2012), los riesgos psicosociales de origen laboral pueden estar
ocasionados por una disfunción en:
 Las características de la tarea: ritmo de trabajo, precisión, falta de autonomía, cantidad de
trabajo, repetitividad, prestigio social de la tarea dentro de la empresa, etc.
 Las características de la organización: estructura jerárquica, procesos de socialización,
desarrollo de las carreras, tamaño, variables estructurales, definición de competencias,
estilo de liderazgo, etc.
 Las características del empleo: estabilidad, condiciones físicas del cargo, salario, diseño
del lugar de trabajo.
 La organización del tiempo de trabajo: trabajo a turnos, tipo y duración de jornada, etc.
Para considerar a un riesgo como emergente, debe: a) ser ocasionado por procesos
relativamente nuevos, lugares de trabajo, tecnologías, cambios sociales u organizativos; o b) ser
reconocido, pero considerado nuevo por ser un avance científico o de percepción social. El riesgo
aumenta si: a) el número de situaciones que podrían producir el riesgo crece; b) la probabilidad
de exposición es alta; o c) causa efectos negativos en la salud (European Agency for Safety and
Health at Work, 2007).
Tabla 2
Aproximación cualitativa para los grados de Riesgos Psicolaborales

De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales el empresario tiene la


obligación de evaluar los riesgos de su empresa como paso previo a la planificación de la acción
preventiva, entre los que se encuentran los riesgos de carácter psicosocial.
La evaluación de los riesgos psicosociales se realiza con la finalidad de:
・ Detectar o constatar disfunciones.
・ Comprobar que las medidas preventivas adoptadas son acertadas.
・ Realizar la evaluación especifica de un determinado puesto.
・ Actuar preventivamente en los casos de elección de nuevos equipos, introducción de nuevas
tecnologías o modificación de la estructura organizativa de la empresa.
Al igual que todo proceso de evaluación general de riesgos está sujeto a las siguientes
actuaciones:
Pág. 36 de 80
 Determinación de los riesgos a analizar.
 Identificación de los trabajadores expuestos.
 Elección de la metodología a utilizar.
 Planificación y realización de la evaluación.
 Análisis de los resultados y elaboración del informe.
 Elaboración del programa de intervención.
 Ejecución, seguimiento y control del mismo.

2.8 Equipo de protección personal (EPP)

Se entiende por EPP: “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que pueda amenazar su seguridad o su salud
en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin” (Cortés, 2012).
Los equipos de protección personal constituyen un importante recurso para el control de
riesgos profesionales. No obstante, deben ser una alternativa considerada después de haber
analizado la posibilidad de controlar el riesgo en la fuente o en el medio. Es necesario tener plena
información sobre la protección real que ofrecen los equipos ya que su eficacia depende,
fundamentalmente, de una buena selección y de su correcto uso (Mancera et al., 2012).
Como parámetros de selección se recomiendan los siguientes:
1. Grado de protección que requiere la situación de riesgo.
2. Grado de protección efectiva que ofrece el equipo frente a dicha situación.
3. Analizar que el equipo de protección personal no interfiera con la producción.
4. Contemplar la posible coexistencia de riesgos simultáneos y los efectos del equipo frente a los
demás riesgos.
5. Compatibilidad con el uso de otros elementos de protección personal.
6. Variedad de tallas.
7. Comodidad de uso.

Pág. 37 de 80
Figura 8
Fases para la implantación del uso de protección personal

1. Necesidad: establecer la necesidad de utilizar protección personal, para lo cual se


debió haber descartado cualquier otra forma de control del riesgo en la fuente o en
el medio como solución.
2. Selección: para seleccionar un elemento de protección personal, el primer
requisito consiste en que el elemento esté homologado o que siga una norma
certificada por una entidad idónea. El elemento de protección ha de proteger
realmente frente al riesgo identificado, lo que implica previamente haber valorado
el riesgo y conocer sus características técnicas.
3. Convencimiento: consiste en crear conciencia en los trabajadores sobre la
conveniencia de usar la protección personal, explicando claramente las
consecuencias que para la salud pueda tener la exposición al riesgo por el no uso o
uso inadecuado del equipo.
4. Normalización interna: corresponde a una directiva empresarial, en la cual se
determinan las características de los equipos de protección personal que deben
emplearse en determinados trabajos y tareas.
5. Distribución: la distribución de los equipos debe hacerse directamente al personal
expuesto según lo reglamentado en la normalización interna, asignándolos de
acuerdo con las tallas individuales y constatando la asistencia previa a los
programas de formación, fundamentados en la motivación y conocimiento sobre
las prestaciones y requisitos de mantenimiento del equipo. Los trabajadores deben
firmar el recibo de los equipos y manifestar que han comprendido su forma de uso
y mantenimiento.
6. Supervisión interna: corresponde a una acción permanente dirigida a verificar el
buen uso de los equipos de protección personal, de conformidad con la
normalización interna existente y los instructivos de uso y mantenimiento del
fabricante.
7. Evaluación: consiste en una auditoría que los trabajadores hacen a los elementos
de protección personal, calificando su comodidad, durabilidad, facilidad de
mantenimiento, eficiencia y seguridad subjetivas.
Clasificación
Según el criterio que se adopte los EPPs se clasifican en:
a) Atendiendo al grado de protección que ofrecen:
– EPPs de protección parcial. Son los que protegen determinadas zonas del cuerpo (casco, guante,
calzado, etc.).

Pág. 38 de 80
– EPPs de protección integral. Son los que protegen al individuo sin especificar zonas
determinadas del cuerpo (trajes contra el fuego, dispositivos anticaídas, etc.).
b) Atendiendo al tipo de riesgo a que se destina:
– EPPs de protección frente agresivos físicos (mecánicos –cascos, guantes, etc.–, acústicos
tapones, orejeras, etc.–, térmicos –trajes, calzado, etc.–).
– EPPs de protección frente agresivos químicos (mascara, mascarilla, equipos autónomos, etc.).
– EPPs de protección frente agresivos biológicos (trajes especiales, etc.).
c) Atendiendo a la técnica que la aplica:
– EPPs para proteger al trabajador frente al accidente motivado por las condiciones de seguridad.
– EPPs para proteger al trabajador frente a la enfermedad profesional motivada por las
condiciones medioambientales (mascara, tapones, orejeras, pantallas, etc.).
d) Atendiendo a la zona del cuerpo a proteger:
– Protectores de la cabeza.
– Protectores del oído.
– Protectores de los ojos y la cara.
– Protectores de las vías respiratorias.
– Protectores de las manos y de los brazos.
– Protectores de los pies y las piernas.
– Protectores de la piel.
– Protectores del tronco y el abdomen.
– Protectores de todo el cuerpo.
Protección para la cabeza
Cascos de seguridad
El casco está compuesto por un cuerpo hecho en policarbonato, polipropileno, polietileno
de alto impacto o fibra de vidrio. En su interior tiene un tafilete o cinta que rodea el contorno de
la cabeza, y un atalaje que se une en la cima mediante un cordón o una cinta con línea de costura
débil cuya función es amortiguar un golpe, de modo que cuando se presente transmita la menor
cantidad de energía cinética del impacto a la cabeza y el cuello.
El ala puede ser enteriza, de uso en labores manufactureras, agropecuarias, forestales y de
servicios, en donde el trabajador requiere protección en la cabeza, orejas y cuello; o de visera,
para la construcción, explotación de minas, perforación de túneles, aserraderos industrias
manufactureras, metalmecánicas, servicios públicos y electricistas; o de visera corta para trabajo
en alturas.
Figura 9
Partes del casco.

Pág. 39 de 80
Nota. Obtenido de https://gmvykon.com/conoce-mas/la-importancia-del-casco-de-seguridad/

Nota: los valores establecidos en las especificaciones de resistencia al impacto y a la tensión


eléctrica deben tomarse sólo como una referencia y no como un indicativo de los valores a los
que se puede exponer un trabajador.
Existen numerosos sistemas de clasificación de cascos, uno de ellos es la Norma ANSI
Z89.1 2003 que se explica a continuación:
Clase G (General): los cascos clase G deben reducir la fuerza de impacto de objetos en caída y
reducir el peligro de contacto con conductores energizados a media tensión eléctrica hasta 2200
V (fase a tierra).
Clase E (Eléctrico): los cascos clase E deben reducir la fuerza de impacto de objetos en caída y
reducir el peligro de contacto con conductores energizados a media tensión eléctrica hasta 20000
v (fase a tierra).
Clase C (Conductor): los cascos clase C deben reducir la fuerza de impacto de objetos en caída.
Esta clase no provee protección contra el contacto con conductores eléctricos.
Protección facial
Caretas (yelmos) para soldadores de arco: son equipos diseñados para filtrar las radiaciones de
soldadura eléctrica, ultravioleta e infrarroja, las cuales pueden afectar los ojos y la piel de los
soldadores. El yelmo debe elegirse de acuerdo al trabajo que se vaya a ejecutar, ya que se
encuentran en modelos con y sin babero, de filtro abatible o fijo, con atalaje para ajustar al casco,
con protectores auditivos de copa, etc.
Figura 10
Careta para soldar

Pág. 40 de 80
Los filtros ópticos de las caretas o yelmos de soldador deben estar antecedidos por un
cubre filtro que impida que las salpicaduras de soldadura lleguen al filtro; deben reemplazarse
cada vez que se observe que las salpicaduras dificulten la visión. El tono del filtro se elige de
acuerdo a la clase de soldadura que se aplique. También es necesario tener instalado un vidrio
protector de seguridad contra impactos que impida que las partículas provenientes del martillado
o retiro de escorias impacten en los ojos del soldador.
Protección visual: gafas y monogafas
Se utilizan sobre todo en los trabajos que ofrecen riesgo de proyección de partículas que por sus
características no agreden el rostro, pero sí los ojos por su mayor vulnerabilidad; asimismo, se
usan cuando existe riesgo de radiaciones infrarrojas y ultravioleta, y en casos en que los tonos
ayudan a resaltar contrastes cuando se realizan trabajos de precisión. Es necesario elegir modelos
que tengan variedad de tallas y diseños que se ajusten al rostro del trabajador sin ocasionar
molestias. Igualmente, en el caso de las monogafas, se debe comprobar que el sistema de
ventilación sea eficiente para que no se empañen durante el trabajo.
Monogafas: se utilizan principalmente para proteger los ojos del polvo y demás partículas
volátiles. Están conformados por una lente integral y un adaptador que se debe ajustar al contorno
de la cara y estar provistas de una cinta elástica graduable para asegurarlas. De acuerdo con el
sistema de ventilación pueden ser con marco perforado lateralmente o en la parte superior, con
ventilación indirecta y con válvulas; se ofrecen con sistemas anti-vaho.
Figura 11
Monogafas y gafas de seguridad

Protección auditiva
Son elementos para la protección personal del sistema auditivo, utilizados para reducir el nivel de
presión sonora que percibe una persona expuesta a un ambiente ruidoso.
En muchos ambientes ruidosos no resulta práctico, económico o factible reducir el ruido en
máquinas, equipos y herramientas hasta un nivel aceptable para el oído humano, por lo cual se
hace indispensable su empleo. Son fundamentales cuando se está sometido a niveles de ruido que
superen las intensidades y tiempos de exposición según las tablas:

Pág. 41 de 80
Figura 12
Tipos de protectores auditivos

Pág. 42 de 80
Protectores respiratorios
Se apela a los equipos de protección respiratoria cuando no es posible mejorar las
condiciones ambientales por ningún otro medio de la Higiene Industrial, y cuando el tiempo de
exposición es tan corto que su uso se justifica económica y técnicamente.

Pág. 43 de 80
Los equipos de protección respiratoria pueden ser muy incómodos, por eso se aconseja
limitar su uso a jornadas de cuatro horas como máximo. El aspecto más importante es una
capacitación suficiente, tanto al personal que lo utiliza como a sus supervisores y jefes, todos
ellos deberán conocer las limitaciones del equipo a utilizar.
Es muy importante que se ofrezcan con tallas diversas y que pasen las pruebas de
adaptación facial de vacío y presión ejercida durante la respiración; para estas pruebas se tapan
las válvulas de entrada y salida respectivamente.
Los protectores se clasifican en dos grupos, en razón de la función que ejercen para
controlar los contaminantes:
1. Dependientes del medio ambiente.
2. Independientes del medio ambiente.
Dependientes del medio ambiente
Los equipos de protección purifican el aire del ambiente para hacerlo respirable al retener
o transformar los contaminantes presentes. No son adecuados cuando falta oxígeno, hay altas
concentraciones de contaminantes, sustancias muy tóxicas o riesgo de mal funcionamiento
indetectable. Se componen de un adaptador facial y un filtro, con tres tipos de adaptadores:
máscara (cubre boca, nariz y ojos), mascarilla (cubre boca y nariz), y boquilla (para situaciones
de emergencia).
Los adaptadores deben ser herméticos, con baja resistencia al aire, visibilidad en máscaras
y comodidad. Los filtros pueden ser mecánicos (retienen contaminantes sólidos), químicos
(retienen sustancias específicas) o mixtos (combinan ambos). Se clasifican según su resistencia al
aire y permeabilidad al contaminante, con preferencia por los de menor pérdida de carga y
penetración.
La "vida media" es el tiempo que tarda un filtro en alcanzar su máxima penetración
admisible. Las mascarillas autofiltrantes integran adaptador facial y filtro en uno, son ligeras y
cómodas, pero no protegen contra gases o vapores.
Independientes del medio ambiente (equipos aislantes)

Proporcionan protección a lugares contaminados al punto de sufrir falta de oxígeno. Se


basan en suministrar un gas no contaminado (aire u oxígeno). Los purificadores tienen como
objetivo impedir que los agentes contaminantes sean inhalados y puedan cubrir todo el sistema
respiratorio del trabajador (Pérez, 2012 citado en Guerra et al. 2021).

Tabla 3
Tipo de protecciones respiratorias
Tipo Definición Gráfico
Respirador con Protegen al sistema respiratorio de cualquier
filtro para tipo de partícula (metálicos, humos, polvos,
partículas. etc.). El filtro se conforma de una rejilla de
fibras finas donde se depositan las partículas
que ingresan.

Respirador con Brinda protección contra vapores tóxicos y


filtro químico. gases. Tiene un filtro que se conforma de
productos químicos en forma de gránulos, los
cuales se encargan de extraer el aire
contaminado.

Pág. 44 de 80
Respirador para Se compone de carbón
vapores vegetal activado y, si se trata de gases ácidos,
orgánicos se emplea cal de soda. La sustancia
contaminante es absorbida en la superficie.

Respirador con Los respiradores de suministro de aire


suministro de proporcionan aire limpio a través de un cilindro
aire. portátil o desde una fuente remota y son
utilizados en ambientes que son demasiado
peligrosos como para utilizar respiradores
purificadores de aire.

Respirador Se utiliza en
autónomo ambientes extremadamente peligrosos. Consiste
en un tanque de aire conectado por una
manguera a un regulador que libera entre 30 a
60 minutos de aire a la mascarilla. El tanque se
lleva generalmente en la espalda.

Nota. Adaptado de Seguridad industrial y capacitación: un enfoque preventivo de salud laboral. Guerra et
al., 2021.

Pág. 45 de 80
1.1 Generalidades sobre la salud ocupacional en las empresas y su entorno.

El objetivo de la salud ocupacional es brindar el más completo bienestar físico, mental y


social del trabajador y no meramente la ausencia de daño o enfermedad. (OMS)

Acciones de la Salud ocupacional:

Pág. 46 de 80
Interacciones: Personas – Medio Ambiente

Figura SEQ Figura \* ARABIC 1: Interacción Personas – Medio Ambiente /


Parte 1
Fuente: Internet

Figura SEQ Figura \* ARABIC 2: Interacción


Personas – Medio Ambiente / Parte 2
Fuente: Internet

Pág. 47 de 80
1.2 La importancia de las 9 “S” en la seguridad e higiene en el trabajo.

¿Qué es la metodología de las 9 “S”?

La metodología de las 9 “S” es una técnica para la gestión del trabajo que tiene como
objetivo alcanzar una mayor productividad con un mejor ambiente laboral. Es una filosofía
basada en el trabajo organizado y ordenado que pretende alcanzar un nivel de máxima calidad y
su impacto se observa a largo plazo.

Se originó en Japón con la marca Toyota, que estableció como objetivo lograr una nueva
cultura del trabajo de manera permanente. Para llevarla a cabo se requiere del compromiso de la
dirección de la organización.

Se basa en dos reglas básicas: “empezar por uno mismo” y “educar con el ejemplo”. El
mantenimiento de la nueva cultura del trabajo se basa en la disciplina y la constancia.

Origen de la metodología de las 9 "S”

En 1960 surgió una metodología japonesa que se llamó “filosofía de las 5 S” y constaba
de cinco principios denominados: seiri, seiton, seiso, seiketsu y shitsuke. En su traducción al
español significan: “separar lo innecesario”, “situar lo necesario”, “suprimir a suciedad”,
“señalizar anomalías” y “seguir mejorando”.

La traducción de los nombres varía un poco entre un idioma y otro, pero los propósitos de
cada principio se mantienen y se expresan de manera muy similar a su versión japonesa original.

Al poco tiempo de su publicación, la metodología fue actualizada para incorporar cuatro


principios más con el objetivo de estimular al individuo para que adopte los buenos hábitos como
una costumbre (es decir, a que adopte la filosofía de las cinco S previas).

Los nuevos principios se denominaron: shikari, shitsukoku, seishoo y seido que, en su


traducción al español significan: “seguir una línea de acción”, “ser perseverante”, “saber
coordinar” y “estandarizar las normas”.

Durante la década del sesenta la filosofía oriental aplicada al trabajo alcanzó una gran
repercusión en las empresas occidentales porque resultaba una acción de muy bajo costo,
permitía optimizar los recursos y ahorrar presupuesto, reducir la cantidad de accidentes laborales
y mejorar la calidad de la productividad.

Los nueve principios fueron incorporados en el sistema de gestión de calidad a nivel


mundial, denominado “Norma ISO 9001”, elaborado en 1947 por la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés: International Standardization
Organization), organismo independiente, no gubernamental, que reúne a empresas y
organizaciones de todo el mundo.

En sus orígenes, la Norma ISO estaba estructurada en cuatro grandes etapas que permitían
ser implementadas en cualquier tipo de actividad empresarial e industrial, ya que no se
Pág. 48 de 80
identificaba con un producto o servicio en particular. Al incorporar los principios japoneses, la
Norma ISO cobró mayor reconocimiento y logró ser más compatible con otras normas
implementadas en otros países.

Principios de la metodología de las 9 “S”

Figura 3: Metodología de las 9”S”


Fuente: https://go-productivity.com.mx/metodologia-de-las-9s/
La metodología promueve nueve principios para que sean aplicados de manera constante
y puedan convertirse en una forma de trabajo diario. Los principios son:

Seiri (separar lo innecesario). Consiste en clasificar los objetos que no resultan


necesarios o que no se utilizan con frecuencia y separarlos para decidir si serán almacenados,
vendidos, reciclados, regalados o desechados.

Seiton (situar lo necesario). Consiste en ordenar el espacio de trabajo de manera eficaz


para identificar las clases de objetos, designarles un lugar definitivo y ahorrar espacio con el fin
de obtener lo que se necesita en el menor tiempo posible.

Seiso (suprimir suciedad). Consiste en mejorar la limpieza a partir de una idea más


grande que solo mantener la pulcritud. Cada individuo es responsable de la limpieza de su
espacio de trabajo debido a que limpiando se encuentran situaciones anormales y se mantienen en
buen estado los insumos.

Seiketsu (señalizar anomalías). Consiste en estandarizar o mantener las tres primeras S,


entendiendo que deben aplicarse de manera conjunta, a fin de señalizar y repetir los
procedimientos para que sean una costumbre. Esto permite detectar o reducir posibles problemas.

Pág. 49 de 80
Shitsuke (seguir mejorando). Consiste en ser disciplinado, es decir, en darle continuidad
y seguimiento al cambio de hábito según las 9 S. La persona que se apega al orden y al control de
sus actos es prudente y evidencia que es capaz de generar trabajo de calidad y que se esfuerza por
mejorar.

Shikari (constancia). Consiste en la voluntad de mantenerse firme en una línea de acción


y con la mente en positivo hacia el desarrollo de una actividad. Por ejemplo, al mantener los
buenos hábitos en la práctica diaria, a través de la planificación y control permanente de las
tareas, de la limpieza, del orden o de la puntualidad constante en su vida.

Shitsukoku (compromiso). Consiste en cumplir con lo pactado, en hacer todo el esfuerzo


por cumplirlo. Es una actitud que nace desde el convencimiento y se manifiesta en entusiasmo
día a día. Para ser posible, el compromiso debe manifestarse en todos los niveles de la
organización.

Seishoo (coordinación). Consiste en una forma de trabajo en conjunto, donde todos los


individuos trabajan al mismo ritmo y hacia los mismos objetivos. Esta manera de trabajo se logra
con tiempo y dedicación, manteniendo la buena comunicación entre todos los empleados.

Seido (estandarización). Consiste en adoptar como costumbre los cambios que se


consideran beneficiosos para la empresa o aquellas actividades que contribuyan a mantener un
ambiente de trabajo óptimo, a través de la implementación de normas, reglamentos o
procedimientos.

Implementación de la metodología de las 9 “S”

La implementación de la metodología de las 9 “S” requiere de determinados factores para


alcanzar el éxito:

● Compromiso de la gerencia. Implica que el directorio de la organización participe de


manera activa aplicando los principios y dando el ejemplo para que su gente también se
involucre.
● Incluir las 9 “S” como parte de la inducción. Implica capacitar a los empleados, tanto los
antiguos como los más recientes, a fin de que conozcan y entiendan los objetivos de la
cultura de la organización.
● Participación de todo el personal. Implica realizar un trabajo en equipo, donde todos estén
identificados y participen de manera activa aplicando los principios de las 9 “S” en las
tareas diarias.
● Repetir el ciclo de manera constante. Una vez alcanzado el nivel esperado de calidad en la
gestión del trabajo, no basta con mantenerlo, sino que hay que optimizarlo y enfocarse en
la mejora continua.

Beneficios de la metodología de las 9 “S”

La implementación de los principios de las 9 “S” brinda dos tipos de beneficios:


Pág. 50 de 80
Tangibles. Representa los cambios notorios a simple vista. Por ejemplo, se percibe más
espacio libre en los talleres o las oficinas al eliminar los objetos innecesarios, los ambientes y
equipamientos están más limpios y se reduce el tiempo de búsqueda de herramientas y materiales
al disponerlos de manera ordenada en su correspondiente lugar.

Intangibles. Representa a los cambios que no se ven a simple vista, pero se perciben y
generan impacto en el trabajo diario. Por ejemplo, mejora la autoestima de los empleados,
aumenta la predisposición para el trabajo en equipo y se reducen los accidentes en cada puesto de
trabajo.

UNIDAD II

MARCO LEGAL EN SALUD OCUPACIONAL VIGENTES EN E ÁMBITO LABORAL

1.1 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo – Decreto Ejecutivo 2393.

Adjunto: Normativa
Pág. 51 de 80
1.2 Resolución CD. 513.

Adjunto: Normativa

UNIDAD III

RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR PROCESOS

INDUSTRIALES Y MAQUINARIAS

Resolución del IESS 513

Art. 6.- Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.- Son afecciones crónicas,


causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que realiza el
trabajador y como resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen o no incapacidad
laboral. Se considerarán enfermedades profesionales u ocupacionales las publicadas en la lista de
la Organización Internacional del Trabajo OIT, así como las que determinare la CVIRP para lo
cual se deberá comprobar la relación causa - efecto entre el trabajo desempeñado y la enfermedad
crónica resultante en el asegurado, a base del informe técnico del SGRT.

Art. 7.- Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u


Ocupacionales.- Para efectos de la concesión de las prestaciones del Seguro General de Riesgos
Pág. 52 de 80
del Trabajo, se consideran enfermedades profesionales u ocupacionales las que cumplan con los
siguientes criterios:

a) Criterio clínico: Presencia de signos y síntomas que tiene el afiliado relacionado con la
posible Enfermedad Profesional en estudio.

b) Criterio ocupacional: Es el estudio de la exposición laboral para determinar la relación


causa-efecto y el nivel de riesgo de las actividades realizadas por el Afiliado, la cual se
incluirá en el análisis de puesto de trabajo realizado por el profesional técnico en
Seguridad y Salud en el Trabajo del Seguro General Riesgos del Trabajo a requerimiento
del médico ocupacional de este Seguro a partir de un diagnóstico.

c) Criterio higiénico-epidemiológico: El criterio higiénico se establece acorde a los


resultados obtenidos de los métodos técnicos utilizados para la evaluación del factor de
riesgo aparente, causante de la enfermedad. Para documentar la exposición se podrán
utilizar resultados basados en estudios o mediciones previas.

El criterio epidemiológico determinará la presencia de casos similares en la


Empresa, puesto de trabajo o exposiciones al factor de riesgo motivo de estudio
(morbilidad por puesto de trabajo) o si es el primer caso en la Empresa se corroborará
mediante estudios epidemiológicos científicamente sustentados que describan la
existencia de una relación causa-efecto.

d) Criterio de Laboratorio: Incluyen los exámenes complementarios: laboratorio clínico,


toxicológico, anatomo-patológico, imagenológico, neurofisiológico entre otros, que
determinen la presencia y severidad de la enfermedad en estudio.

e) Criterio Médico-Legal: Se fundamenta en la normativa legal vigente que corrobore que


la Enfermedad en estudio se trata de una Enfermedad Profesional.

Art. 8.- Criterios de exclusión.- No se consideran enfermedades profesionales u


ocupacionales
aquellas que se originan por las siguientes causas:

a) Ausencia de exposición laboral al factor de riesgo.


b) Enfermedades genéticas y congénitas.
c) Enfermedades degenerativas.
d) Presencia determinante de exposición extra laboral.

Art. 9.- Factores de Riesgo de las Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.- Se


consideran
factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de enfermedad profesional u
ocupacional, y que ocasionan efectos a los asegurados, los siguientes: químico, físico, biológico,
ergonómico y psicosocial.

2.1 Riesgos y enfermedades ocasionadas por factores físicos.

Pág. 53 de 80
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas
de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no
ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del
trabajador y que pueden producir efectos nocivos de acuerdo con la intensidad y tiempo de
exposición de los mismos.

El término “agentes físicos” se utiliza habitualmente para describir distintas formas de


energía que tienen la capacidad de causar daños en la salud y seguridad de los trabajadores.

Los agentes físicos están presentes en un gran número de actividades laborales como la
construcción, la industria, los centros de investigación e incluso en el sector servicios y pueden
abarcar aspectos estudiados de forma clásica desde el punto de vista de higiene industrial pero
también desde la perspectiva de la ergonomía.

Enfermedades causadas por agentes físicos (RESOLUCIÓN CD 513 DEL IESS)

● Deterioro de la audición causado por ruido


● Enfermedades causadas por vibraciones
● Enfermedades causadas por aire comprimido y descomprimido
● Enfermedades causadas radiaciones ionizantes
● Enfermedades causadas por radiaciones optimas (ultravioleta, infrarrojo, láser)
● Enfermedades causadas por exposición a temperaturas extremas

Es necesario reconocer que las enfermedades ocupacionales aparecen después de algún


tiempo, por lo general no se presentan inmediatamente por lo que es muy necesario trabajar en
temas de prevención, evaluación y seguimiento el trabajador

Ejemplo:

Criterio Clínico

▪ Enfermedad actual

APP : Otitis, Meniere, Diabetes,


A Qx de oído
Farmacológicos: ototòxicos, ASA tetraciclina aminoglucòsidos, antineoplàsicos, antitb

▪ A traumáticos: TCE, directos de oído

▪ Exposición a solventes, Pb, Hg, CO,

▪ Vibración, estilo de vida

Criterio Ocupacional

Pág. 54 de 80
Exposición varios años a trabajo con ruido

Criterio Higiénico Epidemiológico

Dosis >1

Criterio de Laboratorio

Audiometría : neurosensorial bilateral

Criterio Médico legal

Resolución No. C.D. 513.

2.2 Riesgos y enfermedades ocasionadas por agentes químicos.

Riesgo químico es aquel que se deriva del uso o la presencia de sustancias químicas
peligrosas.

A pesar de que una sustancia química posea propiedades que la hacen peligrosa, no
necesariamente puede ocasionar efectos adversos en la salud humana, en los organismos
acuáticos y terrestres o en los bienes, si no se dan las condiciones de exposición necesarias para
que pueda ejercer dichos efectos; esta exposición depende de:

▪ La cantidad de la sustancia que entra en contacto con los posibles receptores o de la dosis
que alcanza dentro de ellos.

▪ Del tiempo que dure este contacto y de la frecuencia con la que se repita.

Para aclarar este concepto, en lo que se refiere a las sustancias tóxicas, se puede utilizar el
ejemplo de los medicamentos que sólo surten efecto si se toman en las cantidades recetadas (por
ejemplo, cápsulas de 30 mg), durante el tiempo previsto (por ejemplo, cinco días seguidos) y con
la frecuencia establecida (por ejemplo, tres veces al día); si se toma más cantidad, más tiempo o
más frecuentemente, algunos de ellos pueden producir intoxicaciones. Es por lo antes señalado
que se considera que el riesgo de las sustancias peligrosas es función de la exposición a ellas,
es decir, depende de la forma en que se manejen, por lo tanto, puede ser prevenido o reducido.

Agente químico.- Cualquier sustancia que puede afectar directa o indirectamente (aunque
no estemos efectuando nosotros mismos las tareas).

La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas mayores de


accidentes laborales. Por ejemplo, los productos químicos como los solventes y los asfixiantes
pueden frenar las reacciones de un trabajador al afectar a su sistema nervioso o reducir la
cantidad de oxígeno que llega a sus pulmones.

Enfermedades por agentes químicos


Pág. 55 de 80
Los contaminantes químicos presentes en los procesos industriales son muy numerosos:
en la pintura industrial, en la fabricación de abonos y plaguicidas, limpieza de instalaciones,
combustión de hornos, calderas y motores, fabricación de plásticos, desengrasados de superficies
metálicas etc.

Las sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación,


absorción de la piel o ingestión.

Algunas de las enfermedades más comunes producidas por los productos químicos
tóxicos incluyen:

▪ Intoxicaciones dermatitis de contacto alérgico


▪ Enfermedades crónicas como las enfermedades respiratorias, dermatitis
▪ Enfermedades del sistema nervioso y cánceres
▪ Infecciones respiratorias agudas
▪ Enfermedades cardíacas
▪ Derrames cerebrales
▪ Cáncer de pulmón

Ejemplo: Silicosis

Criterio Clínico

Paciente sexo femenino de 40 años de ocupación Ingeniería civil supervisora de obras de


construcción de pequeña, mediana y grande escala en el campo minero desde hace 10 años.

APP: Escoliosis lumbar leve


APF: Madre con cáncer de tiroides
Enfermedad Actual

Paciente presenta tos seca desde hace 1 año lo cual comenta al médico ocupacional de su
empresa y le recomienda jarabes antitusígenos con lo cual presenta mejoría desde hace 6 meses
nota fatiga y dificultad respiratoria ante esfuerzos físicos moderado.

Hace un mes acude a exámenes periódicos ocupacionales en donde refiere exacerbación


de dificultad respiratorio persistencia de tos.

Examen físico: Piel pálida llenado capilar de 3 segundos, saturación de oxígeno 90%

Tórax: Murmullo vesicular disminuido, sibilancias inspiratorias y espiratorias, crepitantes


finos bibasales.

Interconsultas: Neumología

Criterio Ocupacional

Pág. 56 de 80
Labora como supervisora de obras en campo minero, desde hace 10 años, sus jefes le han
entregado equipos de protección personal pero no los usa de manera adecuada y no los utiliza
todo el tiempo porque le “sofocan”. Cumple jornadas de 8 horas diarias 5 días a la semana con
dos días de descanso. Dentro de sus actividades principales están:

▪ Observar y supervisar actividades de explosión en campos de rocas y materiales pétreos


varios.
▪ Vigilar actividades de obreros en área de construcción desde procesos iniciales con
suelos, obra gris, obra blanca, etc.
▪ Estudio de suelos.
▪ Diseños estructurales.

Dentro de las principales exposiciones observadas están:

▪ Exposición a polvo (sílice)


▪ No uso adecuado o supervisado de EPP
▪ Exposición indirecta a sílice en supervisión de ambientes laborales

Actividades extralaborales:

▪ No refiere ninguna relevante.

Criterio Higiénico Epidemiológico

La silicosis es una enfermedad de baja prevalencia en la población en general, relacionada


con la exposición ocupacional causada por la inhalación prolongada de partículas de sílice
cristalina, un mineral presente en muchas rocas, arena, arcilla y otros materiales comunes en
diversas industrias.

La empresa para la cual trabaja la paciente cuenta con un departamento de salud


ocupacional pero no existe un adecuado control de riesgos y supervisión de las medidas de
control para cada puesto de trabajo.

Criterio de Laboratorio

▪ Tórax periódico (2023): Se evidencia signos radiológicos iniciales sugerentes de fibrosis


pulmonar

▪ Se deberá solicitar TAC de Torax, espirometría y marcadores para Ca Pulmonar, más


revisión de análisis pre ocupacionales que fueron normales.

Criterio Médico legal

▪ Artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República y el numeral 6

▪ Decreto Ejecutivo No 2393, se expidió el "Reglamento de Seguridad y Salud de los


Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo", que en su artículo 5,
numeral 2.
Pág. 57 de 80
2.3 Riesgos y enfermedades ocasionadas por agentes biológicos.

Las enfermedades profesionales por riesgo biológico son aquellas enfermedades que se
adquieren o desarrollan como resultado de la exposición a agentes biológicos presentes en el
entorno laboral. Estos agentes pueden incluir bacterias, virus, hongos, parásitos y otros
microorganismos que pueden ser perjudiciales para la salud humana.

Las personas que trabajan en sectores como la salud, la agricultura, la veterinaria, la


limpieza y la industria alimentaria, entre otros, están especialmente expuestas a estos agentes
biológicos y, por lo tanto, corren un mayor riesgo de contraer enfermedades profesionales
relacionadas.

Algunas de las enfermedades profesionales por riesgo biológico más comunes son la
tuberculosis, la hepatitis B y C, la brucelosis, la leptospirosis, las infecciones respiratorias, la
dermatitis y diversas enfermedades transmitidas por vectores, como la enfermedad de Lyme.

Ejemplo: Brucelosis

La brucelosis, también conocida como fiebre de Malta o fiebre ondulante, es una


enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Brucella. Esta enfermedad puede afectar
a varios animales, incluyendo ganado bovino, ovino, caprino, porcino y animales salvajes, así
como a los seres humanos.

Criterio Clínico:

Una mujer de 35 años, residente en una zona rural, acude al médico con síntomas de
fiebre intermitente, sudoración profusa, dolor de cabeza y malestar general. Durante la consulta,
menciona que ha estado trabajando en una granja de ganado lechero y ha estado en contacto con
animales infectados por Brucella. También informa haber consumido productos lácteos no
pasteurizados provenientes de la granja.

Enfermedad actual:

Brucelosis, la paciente ha contraído la infección por Brucella debido a la exposición a


animales y productos lácteos contaminados en su lugar de trabajo.

Criterio Ocupacional:

Labora en una granja de ganado lechero desde hace 5 años, no ha usado su equipo de
protección personal y ha estado en contacto directo con los animales infectados por brucelosis,
esto llevo a que ella se infectara.

Criterio Higiénico Epidemiológico:

Se recomienda que las personas que trabajan en entornos de riesgo, como granjas,
mataderos o laboratorios, adopten buenas prácticas de higiene personal. Esto incluye lavado
Pág. 58 de 80
regular de manos con agua y jabón, especialmente después de tener contacto con animales o
productos animales, así como el uso de equipos de protección personal adecuados, como guantes
y mascarillas.

Criterio de Laboratorio:

1. Serología: Se realiza una prueba de aglutinación en placa (Rosa de Bengala o Wright)


para detectar anticuerpos contra Brucella en la sangre de la paciente. Se observa una
reacción positiva, indicando la presencia de anticuerpos específicos contra Brucella, lo
que sugiere una infección por brucelosis.

2. Cultivo bacteriano: Se recolecta una muestra de sangre del paciente y se realiza un cultivo
bacteriano para aislar la bacteria Brucella. Se observa crecimiento de la bacteria en el
medio de cultivo, lo que confirma la presencia de Brucella.

3. Pruebas moleculares: Se utiliza la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)


para detectar y caracterizar el ADN de Brucella en la muestra clínica. La prueba de PCR
muestra la presencia de material genético de Brucella, lo que respalda el diagnóstico de
brucelosis.

Criterio Marco Legal:

Notificación obligatoria: La brucelosis es una enfermedad de notificación obligatoria en


Ecuador.

Según el artículo 40 del Reglamento de Vigilancia y Control de Enfermedades


Transmisibles, los profesionales de la salud están legalmente obligados a notificar los casos de
brucelosis al MSP.

Tratamiento y seguimiento: Los pacientes con brucelosis tienen derecho a recibir atención
médica y tratamiento adecuado. El MSP establece las pautas de diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de la brucelosis, que deben ser seguidas por los profesionales de la salud en Manabí
y en todo el país.

Privacidad y confidencialidad: Los pacientes tienen derecho a la privacidad y


confidencialidad de su información médica. El MSP establece las regulaciones y protocolos para
el manejo de la información de los pacientes, garantizando que se cumplan los principios de
confidencialidad y protección de datos personales.

2.4 Riesgos y enfermedades ocasionadas por factores ergonómicos.

Los riesgos ergonómicos (riesgos disergonómicos o riesgos derivados de la ausencia de


una correcta ergonomía laboral), son la probabilidad de desarrollar un trastorno
musculoesquelético debido, o incrementada, por el tipo e intensidad de actividad física que se
realiza en el trabajo.

Pág. 59 de 80
Los trastornos musculoesqueléticos(TME) son afecciones y/o lesiones que afectan al
aparato locomotor, es decir a huesos, tendones, músculos, nervios, articulaciones o ligamentos y
otras estructuras que dan soporte y estabilidad al cuerpo humano, los cuales se traducen en todo
tipo de dolencias, desde molestias leves y pasajeras, hasta lesiones irreversibles e incapacitantes.

En ergonomía laboral los TME que interesan son los de origen laboral. En este sentido, la
Organización Mundial de la Salud define un trastorno de “origen laboral” como aquel que se
produce por una serie de factores, entre los cuales el entorno laboral y la realización del trabajo
contribuyen significativamente, aunque no siempre en la misma medida, a desencadenar la
enfermedad.

En resumen, los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral son causados o


agravados fundamentalmente por los factores de riesgo ergonómicos presentes en el trabajo y el
entorno en el que este se desarrolla

Enfermedades ocupacionales se da por un riesgo ergonómico

▪ Tendinitis
▪ Peri tendinitis Tenosinovitis
▪ Sinovitis
▪ Epicondilitis/epitrocleitis
▪ Rotura degenerativa
▪ Síndrome túnel carpiano
▪ Lumbalgia crónica
▪ Síndrome del nervio cubital
▪ Síndrome del canal de Guyon Síndrome del pronador redondo
▪ Síndrome túnel radial
▪ Síndrome de compresión torácica Síndrome Cervical
▪ Ruptura del supraespinoso
▪ Mialgia y miositis
▪ Síndrome de tensión cervical
▪ Esguince y distensión muscular
▪ Síndrome del martillo hipotenar
▪ Síndrome Raynaud's
▪ Osteoartritis
▪ Bursitis
▪ Hernia de disco

Ejemplo: Epicondilitis

La epicondilitis y la epitrocleitis son dos afecciones del codo relativamente fáciles de


identificar y cuyo tratamiento es sencillo, por lo que puede darse una adecuada atención al
paciente que consulta sobre ellos con unos conocimientos básicos sobre ambos procesos y sobre
la forma de colocar la ortesis diseñada para su tratamiento.

La epicondilitis o codo de tenista es un trastorno que afecta a las personas que realizan de
forma frecuente y continuada movimientos de hiperextensión del codo. En la mayor parte de las

Pág. 60 de 80
ocasiones se trata de una enfermedad provocada por microtraumatismos de tracción repetidos en
el punto de inserción de los músculos extensores de la mano y la muñeca. Estos músculos se
insertan en una protuberancia situada en el extremo distal externo del húmero denominada
epicóndilo.

Criterio Clínico

Paciente: hombre de 44 años


Ocupación: Informático.
Actividad física: ejercicio de mantenimiento en gimnasio.
Antecedentes: No.
Acude al servicio de rehabilitación de Premiummadrid-IMS con diagnóstico de
epicondilalgia lateral del codo izquierdo, que se desencadena a raíz de un mal gesto cargando
peso en el gimnasio hace unos meses.

Durante el gesto lesional notó un dolor leve en la cara externa del codo. Al día siguiente
comenzó a notar un dolor más intenso que irradiaba hacia el antebrazo.

Desde entonces el dolor es intermitente. En ocasiones ha tenido dolor nocturno, pero se


relaciona principalmente con la carga de peso y el mantenimiento de una posición.

Mediante ecografía se descartan lesiones estructurales.

Criterio ocupacional

▪ Trabaja 20 años en su trabajo.


▪ 20 años en el mismo trabajo y en la misma área.
▪ Exposición muy alta en su trabajo.
Criterio higiénico epidemiológico

▪ Acude al servicio de rehabilitación de Premiummadrid-IMS con diagnóstico de


epicondilalgia lateral del codo izquierdo, que se desencadena a raíz de un mal gesto
cargando peso en el gimnasio hace unos meses.
▪ Durante el gesto lesional notó un dolor leve en la cara externa del codo. Al día siguiente
comenzó a notar un dolor más intenso que irradiaba hacia el antebrazo.
▪ Desde entonces el dolor es intermitente. En ocasiones ha tenido dolor nocturno, pero se
relaciona principalmente con la carga de peso y el mantenimiento de una posición.
▪ Mediante ecografía se descartan lesiones estructurales.

Criterio de Laboratorio

▪ El balance articular (BA) de la articulación del codo es completo pero doloroso en últimos
grados de flexión y extensión. Movilización articular hacia el varo de codo resulta
dolorosa. Dolor a la extensión activa y a la supinación máxima.
▪ La contracción contra-resistencia de la musculatura extensora epicondílea reproduce su
dolor.
▪ A la palpación presenta dolor en el tendón de inserción de la musculatura epicondílea, así
como en el vientre muscular de la musculatura extensora.
Pág. 61 de 80
Criterio Médico Legal

▪ La epicondilitis es una patología causada por una degeneración angiofibroblástica con


cambios neovasculares en la región del epicóndilo. Dicha patología se encuentra asociada
en gran medida a actividades laborales que requiere como mecanismo de trauma los
movimientos de extensión de la mano y con mayor probabilidad de producción en
aquellos movimientos donde se requiere una extensión forzada de la mano.
▪ Las actividades que con más frecuencia se asocian a epicondilitis son labores domésticas,
oficinistas y actividades industriales como empaquetado y ensamblado, las cargas y los
movimientos implicados en estos trabajos favorecen a que estos grupos laborales se
consideren de riesgo para la producción de esta patología.
▪ El análisis médico legal de estas patologías inicia con el establecimiento del nexo de
causalidad, tomando en consideración el mecanismo de trauma narrado por el evaluado y
los hallazgos clínicos - radiológicos evidenciados. Posteriormente una vez establecida el
nexo causal es posible establecer una incapacidad temporal, definida como el periodo de
tiempo desde la fecha de los hechos denunciados hasta su curación o consolidación
lesional. Posteriormente, el perito debe identificar si el evaluado presenta alguna secuela
funcional asociada a la epicondilitis y de esta manera otorgar un porcentaje de pérdida de
la capacidad general. Es importante recalcar que el Código de Trabajo de Costa Rica no
contiene en sus incisos ningún criterio en relación con la epicondilitis, razón por la cual se
debe realizar un análisis tomando en consideración el déficit funcional utilizando incisos
que sean análogos a las secuelas propias del paciente y de esta manera otorgar la
incapacidad permanente.

2.5 Riesgos y enfermedades ocasionadas por factores psicosociales.

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más
dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Afectan de manera
notable a la salud de las personas, de las organizaciones y de las economías nacionales.

Se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así


como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir enfermedades profesionales
como resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento
o la depresión.

Enfermedades Profesionales dadas por los Riesgos Psicosociales

Fatigas: es una falta de energía y de motivación. La somnolencia y la apatía (un


sentimiento de no importarle qué suceda) pueden ser síntomas que acompañan a la fatiga. La
fatiga puede ser
una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento
o a la falta de sueño.

Cefaleas: Son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son trastornos
primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea
en brotes.
Pág. 62 de 80
Ulceras: Es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia.
Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada. Las más frecuentes son las que
afectan a la pared del estómago o duodeno, llamadas úlceras pépticas.

Trastornos Osteomusculares: son un grupo de trastornos que afectan a los huesos,


músculos, tendones, ligamentos y nervios. Estos trastornos incluyen afecciones como lesiones
repetitivas, tendinitis, síndrome del túnel carpiano y artritis.

Enfermedad Cardiovascular: Afección cardíaca que se manifiesta mediante vasos


sanguíneos enfermos, problemas estructurales y coágulos sanguíneos.

Desmotivación: es un estado psicológico donde hay un desacuerdo entre aquello que se


quiere lograr hipotéticamente y la aptitud o capacidades que tenemos para lograr ese objetivo.

Estrés Laboral: Es aquel que se produce debido a la excesiva presión que tiene lugar en
el entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio entre la exigencia laboral
(también propia) y la capacidad o recursos disponibles para cumplirla eficientemente.

Síndrome De Burnout: Este se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y


mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.

Ansiedad: Es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se


sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés.

Aislamiento: Es la falta de contactos sociales y el tener pocas personas con las que se
puede interactuar con regularidad. Puede vivir solo y no sentirse solo o aislado socialmente o, por
el contrario, puede sentirse solo mientras está con otras personas.

Absentismo: Falta de implicación del trabajador en sus funciones específicas, tiene


consecuencias más graves para la empresa. Este tipo de ausencia muestra la contradicción de que
un empleado puede estar físicamente presente en su puesto de trabajo.

Ejemplo: Síndrome de Burnout

Criterio clínico:

▪ Paciente de 45 años, presenta síntomas como sudoración, temblor corporal, perdida del
cabello y aparición de caspa
▪ Irritabilidad, insomnio, mal humor, agotamiento, cansancio y sueño.

Criterio Ocupacional:

▪ Jefe de talento humano.


▪ Trabaja bajo presión.
▪ Trabajo laboral excesivo.
▪ Malas relaciones laborales.

Pág. 63 de 80
▪ Entre sus antecedentes ha laborado toda su vida en fábricas y el cargo es más fuerte ya
que recibía demasiada presión por parte de los supervisores de la empresa.
▪ Laboraba por turnos y ya que no está acostumbrado repercutió mucho en su descanso.

Criterio Higiénico Epidemiológico:

▪ Ausentismo en el trabajo debido a fuertes dolores de cabeza y ardor de ojos.


▪ Expuesto a aromatizantes y esto le perjudicaba mucho ya que es alérgico a dichos
químicos.
▪ Pasa todo el tiempo en la computadora lo que implica mucho movimiento de las muñecas
y de igual manera afecta a su visión.

Criterio de Laboratorio:

▪ Se le realizo un test lo que en la interpretación y en la valoración de los resultados se


conoció que sufre de este síndrome.

Criterio Médico Legal:

El artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República, establece que: "Toda


persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que
garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar."
Resolución No. C.D. 513.

UNIDAD IV

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3.1 Estructura.

La estructura organizacional de seguridad y salud ocupacional en la actualidad es un área


indispensable dentro de las empresas, sin importar el tamaño de las mismas para el control y
manejo de los riesgos. El concepto de la estructura organizacional de seguridad y salud
ocupacional, así como los elementos que lo conforman requiere una adecuada investigación.

La normativa ecuatoriana contempla a la estructura organizacional de seguridad y salud


ocupacional dentro de la legislación, desde la Constitución de la República hasta los reglamentos
de su aplicación, debido a que el Estado contempla al trabajo como un derecho de todos los
ciudadanos, por tal motivo la seguridad y salud ocupacional constituye un área que se establecerá
de acuerdo a las necesidades de la organización, número de trabajadores y giro del negocio. Se
debe tener en cuenta que la seguridad y salud ocupacional dentro de una organización cumple el
rol de ayudar a identificar, controlar, mitigar y tomar medidas de seguridad, para los riesgos
inherentes existentes en el ambiente de trabajo, que afectan a la seguridad y salud de todos
quienes forman parte de una organización.

Pág. 64 de 80
En la actualidad las normas de seguridad y salud ocupacional dentro de las pequeñas,
medianas y grandes empresas deben ser implementadas y reportadas de una manera estructurada
de acuerdo a las normativas que regulan el sector.

Las empresas establecidas en el Ecuador están en la tarea de identificar en que parte de su


estructura organizacional establecerán el departamento de seguridad y salud ocupacional, tarea
que primero se debe gestionar a la par del respectivo análisis de riesgo.

Estructura organizacional

Para poder deducir como estaría conformada la organización de seguridad y salud


ocupacional se debe tener en cuenta, de acuerdo a lo establecido en la normativa, la conformación
del comité paritario, existiendo la necesidad de incorporar un técnico de seguridad, el médico
ocupacional y el reglamento interno de seguridad, así como las normativas, resoluciones y demás
leyes relacionadas.

Pág. 65 de 80
Figura 4: Estructura organizacional de seguridad y salud ocupacional de acuerdo a la
organización
Fuente: Análisis de la estructura organizacional de seguridad y salud ocupacional, una
revisión desde la legislación Ecuatoriana (2021)

Dentro de un puesto de trabajo la seguridad y salud ocupacional constituye una prioridad


para la empresa que le permitirá identificar, controlar y mitigar los riesgos a los que están
expuestos sus trabajadores.

Pág. 66 de 80
Figura 5: Modelo de Gestión
Fuente: Anaya-Velasco, (2017)

3.2 Funciones.

Unidad de Seguridad e Higiene

Funciones establecidas en el DE 23-93:

Art. 15.- DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.


(Reformado por el Art. 9 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

1. (Reformado por el Art. 10 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) En las empresas
permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se deberá contar con una
Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que reportará a la
más alta autoridad de la empresa o entidad.
2. En las empresas o Centros de Trabajo calificados de alto riesgo por el Comité
Interinstitucional, que tengan un número inferior a cien trabajadores, pero mayor de
cincuenta, se deberá contar con un técnico en seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo
al grado de peligrosidad de la empresa, el Comité podrá exigir la conformación de un
Departamento de Seguridad e Higiene.

● Técnico de Seguridad

Pág. 67 de 80
El técnico de seguridad debe ser una persona capacitada, así como profesional que
esté conforme a la complejidad de la organización y al comportamiento de los
trabajadores, del mismo modo debe estar seguro de los distintos aspectos que contienen
los departamentos de la organización, así como el medio laboral.

Funciones establecidas en el DE 23-93:

● Médico Ocupacional

Los médicos ocupacionales se encargan de vigilar y resguardar la salud de los


miembros de la organización, esto quiere decir que trabajan en beneficio de los empleados
y empleadores mediante la elaboración de un sistema de gestión de riesgos o procesos
dinámicos.

Funciones establecidas en el AM 1404

Comité de Seguridad y Salud de los trabajadores

El comité paritario de seguridad y salud, debe contar con una capacitación las mismas que
deben estar acorde a las necesidades de la organización, así como de los miembros que la
conforman. Los comités paritarios están conformados por el mismo número de representantes de
los trabajadores y de los empleadores.

Funciones establecidas en el DE 23-93

3.3 Recursos humanos, materiales y económicos.

Recursos Humanos

Son todas aquellas personas encargadas de realizar las actividades de coordinación,


planeación, organización, ejecución y evaluación, referentes Seguridad y Salud.

El número de estas debe ser proporcional a la cantidad de personal de la organización y a


la complejidad de los procesos que allí se manejen.

Es de destacar que los recursos humanos pueden ser propios o contratados, siempre y
cuando se definan claramente sus funciones y tiempo asignado y además cuenten con
especialización en Seguridad e Higiene Industrial o Salud Ocupacional, tecnólogos en el área o
acrediten experiencia en esta rama.

Recursos Tecnológicos

Pág. 68 de 80
Son los elementos propios o contratados que permiten evaluar las condiciones de trabajo y
salud. Estos incluyen equipos para el monitoreo ambiental y biológico y sus respectivos análisis,
así como otro tipo de instrumentos que permitan determinar la severidad de los factores de riesgo.

Recursos Económicos

Los recursos económicos constituyen el fondo o capital asignado a los temas de


Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Debe aclararse si tiene un rubro específico o si
proviene de otras partidas presupuestales. Esta asignación presupuestal debe corresponder a los
elementos de la planeación, objetivos y metas.
La seguridad y salud ocupacional desde un enfoque económico aportan a la comprensión
del mercado de trabajo y su relación con los riesgos laborales, en la definición de los mejores
incentivos para impulsar en seguridad y salud ocupacional, la valoración del costo-efectividad de
las acciones de prevención de accidentes o enfermedades, la inclusión en los análisis del efecto
de las condiciones de trabajo, la relación entre la calidad del empleo y la salud de la población.

Los costos generales de prevención contemplan lo siguiente:

Costos de diseño.- Son aquellos costos que implican una inversión única, que
generalmente suele ser en la fase de proyecto, en los que debemos incluir:

● Sistemas de seguridad y control de la maquinaria y las instalaciones.


● Previsión de las salidas de emergencia, los materiales y los equipos contra
incendios.
● Sistemas de ventilación y extracción de aire.
● Costes implicados en cumplir con las normas de seguridad.
● Costes dedicados a cumplir normas obligatorias, como pueden ser, distancias
mínimas, salidas de emergencia, etc.

Costos de operación.- En este tipo de costos debemos incluir:

● Servicio de prevención, puede ser propio de la organización o subcontratado.


● Mantener los niveles adecuados en las condiciones laborales.
● Se deben realizar diseños especiales que aumenten la seguridad.

Costes de planificación.- Se tiene que incluir:

● Seguros para los trabajadores que cubran los costes si se produce algún
accidente.
● Cuadrilla contraincendios.
● Realización de estudios de evaluación de riesgos.
● Inspecciones de seguridad.
● Investigación de accidentes, para tener el conocimiento suficiente de lo sucedido
y poder evitarlo, en la medida de lo posible, en futuras ocasiones.
A continuación, se expone un resumen de los costos generados anualmente para la gestión
mínima de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para una pequeña empresa (100 trabajadores):

Pág. 69 de 80
Figura 6: Costos de la Gestión mínima en SST para mediana empresa
Fuente: hhttps://www.youtube.com/watch?v=WqeVhGy5mG0

3.4 Equipo, sistemas y herramientas.

Equipos

Los principales equipos empleados dentro de la Gestión de SST está el luxómetro,


sonómetro, anemómetro, termómetro.

Sonómetro.- El sonómetro es un instrumento que consta de un micrófono que adquiere los


sonidos y transforma variaciones de presión del aire en una señal eléctrica que puede ser filtrada
y ponderada para obtener diferentes parámetros de interés en relación con el nivel de ruido
ambiental urbano o laboral.

Luxómetro.- El luxómetro es una herramienta que ayuda a medir las condiciones de


iluminación de un espacio interior. Tal y como indica su nombre, la unidad de medida del
luxómetro es el lux.
 
Es decir, se trata de un dispositivo de medición que nos permite conocer cuánta luz o
luminosidad que hay en un ambiente con que la luz es percibida en el ojo humano.

Anemómetro.- El anemómetro es un instrumento que mide el viento (velocidad, dirección


y presión). Queriendo ser más precisos, un anemómetro es capaz de calcular la velocidad de los
gases en un flujo controlado (por ejemplo, el flujo de aire en un conducto) o no controlado (como
el viento atmosférico).

Pág. 70 de 80
Figura 7: Sonómetro – Luxómetro
Fuente: Internet

Sistemas

Los sistemas son empleados en las empresas para maximizar la Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Existen sistemas que certifican (estandarizados) como las ISO 45001 – 2018 y las
OHSAS 18001 y sistemas que no certifican como el modelo Andino o de la OIT.

Dentro del territorio ecuatoriano, el Ministerio de Trabajo o el ente de control, no se exige


la certificación de las empresas, indistintamente solicita hacer Gestión en SST.

Figura 8: Sistemas de Gestión de SST


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WqeVhGy5mG0

Como evaluar la GSST

Existen varias metodologías de evaluación, una de ellas es EVALUART (Sistema de


Evaluación de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) que contempla la parte legal y las
partes interesadas en la gestión.

● Partes interesadas internas: directivos, prevencionistas, trabajadores

Pág. 71 de 80
● Partes interesadas externas: contratistas, comunidad, cliente.
El cumplimiento legal lo evalúa el estado.

Figura 9: Modelo de Evaluación de la Gestión de SST


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WqeVhGy5mG0

Figura 10: Ponderación de EVALUART


Pág. 72 de 80
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WqeVhGy5mG0

Figura 11: Tablero de Control y Seguimiento de la Gestión de SST


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WqeVhGy5mG0

Proceso de evaluación:

El Proceso de evaluación es similar al que se lleva a cabo en una auditoria de gestión.

Pág. 73 de 80
Figura 12: Proceso de Evaluación
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WqeVhGy5mG0
EVALUAT permite a las empresas a calificarse para los premios SSOTER a la excelencia
en la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuya próxima fecha de entrega es 26 de abril de
2024.

Herramientas

Dentro de las herramientas útiles para el cálculo del costo beneficio de la GSI se
encuentran:

Pág. 74 de 80
3.5 Comité de Empresa.

El Comité de Empresa es una organización laboral constituida legalmente.

Creación de Organizaciones Laborales

● El Ministerio del Trabajo a través de la Dirección de Organizaciones Laborales,


promueve, evalúa y controla los procesos para el registro y funcionamiento de
organizaciones laborales, sean estas asociaciones, sindicatos o comités de empresa.

● Los trabajadores y los empleadores sin ninguna distinción, tienen derecho a constituirse, a
formar asociaciones o sindicatos que estimaren conveniente, o comités de empresas, de
afiliarse a ellos o de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los estatutos
de las respectivas asociaciones

UNIDAD V

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Pág. 75 de 80
4.1 Planificación de la seguridad.

La planificación, es un proceso continuo, que refleja los cambios del ambiente, en torno a
cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos, del proceso de planificación, es instrumentar


una estrategia para la organización.

La planificación, cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y


el afirmativo.

● El propósito protector, tiene un sentido preventivo, toda vez que, su propósito esencial,
consiste en minimizar el riesgo, reduciendo la incertidumbre

● El propósito afirmativo, consiste en elevar el nivel de éxito de la organización.

Un propósito adicional de la planificación, consiste en coordinar los esfuerzos y los


recursos, dentro de las organizaciones.

Aspectos generales e importancia de la planificación

Planificar, significa que los ejecutivos estudian, anticipadamente, sus objetivos y acciones
y sustentan sus actos, no en subjetividades, sino con algún método, plan o lógica.

La planificación de la salud y seguridad incluye una evaluación completa de la instalación


e identificación de todos los riesgos potenciales.

4.2 Definiciones y objetivos de los programas de higiene y seguridad ocupacional.

Plan

Es un documento de trabajo que recopila y concreta los objetivos que se desean alcanzar
durante un periodo de tiempo.

Tiene como punto de partida un diagnóstico de la situación que se va a enfrentar y una


evaluación de las dificultades y detalla un conjunto de acciones a realizar.

Un plan contempla:

● Información previa de la empresa


● Objetivos
● Normativas básicas
● Alcances
● Política SST
● Planificación para identificación, medición y evaluación de riesgos.
● Programas
Pág. 76 de 80
● Control de documentos
● Preparación ante emergencias
● Control de operaciones
● Medición y seguimiento del desempeño
● Análisis de incidentes, no conformidades y acciones correctivas y preventivas
● Auditoría interna
● Revisión por la dirección

Programa

Es una serie de pasos en secuencia para llevar a cabo un plan.

Un programa de seguridad y salud ocupacional en una empresa consiste en la prevención


y corrección de las causas que originan riesgos de trabajo, con el propósito de mejorar las
condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

El principal objetivo de un Programa reside en brindar seguridad, protección y atención a


los empleados en el desempeño de su trabajo. Se recomienda que toda empresa u organización
disponga de un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a
seguir en caso de accidentes.

4.3 Establecimiento de política.

El establecimiento de la Política es un requerimiento legal, dispuesto en el


INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Art. 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los
riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices
sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad
social y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que
comprenderán al menos las siguientes acciones:

a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la empresa.

4.4 Establecimiento del programa.

Dentro del territorio ecuatoriano es exigible la implementación de los siguientes


programas:

● Prevención de riesgo psicosocial


● Prevención al uso y consumo de drogas
● Prevención de VIH
● Programa de salud reproductiva
Pág. 77 de 80
4.5 Evaluación del programa.

Para una apropiada evaluación es importante que toda la documentación necesaria esté
lista y disponible para su verificación.

Se verificará la ejecución y porcentaje de cumplimento de las actividades descritas en el


programa.

En el caso de que existan actividades que no hayan sido ejecutadas o su ejecución no haya
alcanzado el 100%, se debe presentar una justificación del incumplimiento, a su vez se presentará
un cronograma con la replanificación.

REFERENCIAS

Trabajos citados

Bedoya, E., Severiche, C., Sierra, D., & Osorio, I. (2018). Accidentalidad Laboral en el Sector de
la Construcción: el Caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-
2016. La Serena, 29(1), 193-200.
Cortés, J. (2012). Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de Preevención de Riesgos
Laborales. Tébar.
Escalona, E. (2006). Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los
trabajadores de la educación. Revista Cubana de la Salud Pública, 32(1), 0-0.
Guerra, P., Viera, D., Beltrán, D., & Bonilla, E. (2021). Seguridad industrial y capacitación: un
enfoque preventivo de salud laboral. Quito: Editorial Universidad Tecnológica
Indoamérica. Obtenido de
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2224/1/Libro%20Seguridad
%20Industrial.pdf
Mancera, M., Mancera, M., Mancera, M., & Mancera, J. (2012). Seguridad e Higiene Industrial.
Gestión de Riesgos. Alfaomega Colombiana S.A. Obtenido de
https://ashconsultores.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Libro_Seguridad_e_Higiene_i
ndustrial_ges.pdf
Menendez Díez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vásquez, I., Rodríguez, J., & Espeso, M. (2007).
Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Parte Obligatoria. LexNova.
Ramírez, G. (2018). ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
U OCUPACIONALES EN EL ECUADOR. Revista de Investigación Académica
Investigación, 2(1), 21-28. Obtenido de
https://revistaacademica-istcre.edu.ec/storage/publicaciones/revista/Junio
%202018%20Vol.%202%20Nro.%201/articulo/pdf/
AciidentesdetrabajoyenfermedadesprofesionalesuocupacionalesenelEcuador.pdf
Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. (12 de julio de 2016). Obtenido de
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/C.D.%20513.pdf
Vargas, M. (2005). LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL COMO FACTOR
DETERMINANTE DE LA SALUD. Rev. Esp. Salud Publica, 79(2), 117-127.
Pág. 78 de 80
Anaya-Velasco, A. (2017). Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión
Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS). Ciencia & Trabajo.

Bazurto, L. A. (2019). Riesgo físico y enfermedades profecionales en trabajadores que


operan equipos de vibración en construcciones civiles. SAN GREGORIO.

Gómez A, (2016). Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles Enfermedades


Profesionales en Ecuador, 2010-2015. Ciencia & Trabajo, 166-172.

IESS. (2016). Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los


trabajadores y mejoamiento del medio ambiente de trabajo . SGRT .

IESS. (2017). Resolución del IESS 513; Reglamento del seguro general de riesgos del
trabajo . Quito: RESOLUCION No. C.D. 513.

Lema F, Ochoa J, Ormaza J, Quevedo M. (2021). Análisis de la estructura organizacional


de seguridad y salud ocupacional, una revisión desde la legislación ecuatoriana.

HIMNO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DEL AZUAY

En tus aulas con fe y esperanza


un futuro lograremos construir
abnegación, servicio, confianza
de un mañana que está por venir.

Engranaje que impulsa la fuerza


la energía que invita a creer,
algoritmo que combine y ejerza
innovando la ciencia, el saber.

Tu nombre resuene lejano


Tu imagen se levante ¡oh Azuay!
Construir el camino temprano
Tecnológico del Azuay.

Pág. 79 de 80
En tus aulas con fe y esperanza
un futuro lograremos construir
abnegación, servicio, confianza
de un mañana que está por venir.

Pág. 80 de 80

También podría gustarte