Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón


Licenciatura en Pedagogía
U. C. Taller de diseño curricular
Profesora: Mata García Verónica

TALLER DE CUENTOS EN
PANDEMIA

1 DE JUNIO DE 2022
INTEGRANTES:
Cervantes Macias Mayela
Ramírez Romero Irving
Vargas Domínguez Karen
Participa en este Curso Taller Teórico-Práctico en el que conocerás un poco sobre el
cuento y cómo mediante este nos podemos expresar respecto a nuestros sentires.
Atrévete a compartir tus experiencias y conocer las de los demás. Este taller de 6
sesiones te ayudará a conocer tus emociones y cómo expresarlas mediante el recurso
literario, el cuento.
Horario:
Sabatino (Inicia Sábado 11 de Junio, imparte los sábados hasta el 23 de Julio).
Duración: 7 sesiones de 3 horas cada una (21 horas en total).
Perfil del participante: Toda persona interesada en participar.
Cupo Máximo: 15 personas.
Modalidad: Presencial
Lugar: Facultad de Estudios Superiores Aragón
Temario:
1.Los cuentos
1.1 ¿Qué es el cuento?
1.2 Funciones del cuento

2. Las emociones
2.1 ¿Qué son las emociones?
2.2 Funciones de las emociones
2.3 Impacto emocional
2.4 Regulación emocional

3. La narración
3.1 ¿Qué es narrarse?
3.2 Narrarse en tiempos de pandemia

Consultas frecuentes
¿Cuánto dura el curso?
Tres sesiones de dos horas cada una, es decir un total de seis horas
¿Es necesario disponer de un título?
No es necesario, basta con querer compartir y aprender.
¿Al finalizar se entrega un tipo de certificado?
No, no se hace entrega de certificado
¿Hay exámenes finales de evaluación?
No, el curso se evalúa mediante la asistencia y participación durante las sesiones.
FINALIDAD DEL TALLER

La finalidad de este taller busca que el alumno pueda comprender y entender sus
emociones para poder narrarse a través de la creación de un cuento corto, de esta
manera el taller semanal busca plasmar las emociones que vivieron durante la
pandemia para fomentar la creatividad, la libre expresión y la escritura durante tres
sesiones de tres horas (nueve horas en total).

Esta propuesta está hecha por alumnos de la Fes Aragón para cualquier persona
interesada en participar, que tenga interés por la escritura y las emociones.

FUNDAMENTACIÓN

En la creación de tu propio cuento mediante la escritura y lectura, podrás contar


alguna experiencia vivida durante la pandemia COVID 19 para poder compartirla con
las demás personas del curso, logrando generar conciencia de sí mismo, de sus
emociones y sentimientos.

Mediante la palabra y la escritura pueden expresarse contando historias que les


permiten liberarse y compartir con otros sus experiencias.

En el taller se propone que los participantes sean abiertos a analizar los pensamientos
que tienen respecto al COVID, a compartir sus inquietudes y sensaciones ya que es
importante dedicar un momento para expresarnos y aceptar que las emociones que
experimentamos son válidas, aunque no siempre sean agradables, de esta forma al
escucharse a sí mismos, al interactuar e intercambiar puntos de vista diferentes puede
existir un cambio en cómo percibimos las situaciones.

En tiempos de COVID nos hemos encontrado inmersos en un escenario desconocido,


como consecuencia nos hemos visto obligados a enfrentarnos a procesos de cambio
en diversas cuestiones de la vida misma. Principalmente se vio un impacto en el
contacto social un proceso que es natural e importante en el contexto sociocultural en
este sentido una de las emociones básicas es el miedo ya que es una reacción natural
ante los cambios bruscos que vivimos últimamente, esta emoción tiene un objetivo
vital adaptativo al buscar alertarnos y movilizar los recursos disponibles para actuar.
Una vez abordado lo anterior, buscamos dejar en claro que las emociones son
reacciones que todos experimentamos situación que vivimos frente al COVID
podemos experimentar tristeza, ira, sensación de soledad, miedo, impotencia e
incertidumbre pero lo importante en este sentido es la forma en la que cada persona
experimenta la emociones de forma particular a través de sus experiencias, creencias
y respuestas, por esta razón destacamos la importancia de expresar y transmitir sus
emociones a través del cuento.
La educación forma a personas muy diferentes y con capacidades y habilidades
distintas, por lo que es imprescindible que los aprendizajes se basen en sus
experiencias y sus intereses haciendo a los participantes protagonistas de estos, las
emociones buscan el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes por lo
que su importancia debe estar presente en el desarrollo integral de los mismos.

Los estudiantes tienen acceso a los cuentos desde que son muy pequeños siendo
para ellos un recurso de diversión, entretenimiento y juego que les permite adentrarse
en otro mundo, identificarse con los personajes y adquirir un aprendizaje indirecto
ante situaciones conflictivas y problemas de la vida diaria

Mediante la educación se puede brindar seguridad y estabilidad a los estudiantes,


porque ayuda a implementar una rutina, utilizar su tiempo de forma productiva y así
pueden afrontar el trauma, miedo y estrés que puedan estar sintiendo a causa de la
pandemia, enriqueciendo, la educación emocional, ya que, favorece al desarrollo de
las habilidades cognitivas, es decir, aquello relacionado con el procesamiento de
información, la memoria, la atención, la resolución de problemas, entre otros.

El cuento genera una emoción que nos permite conocer seres y lugares mágicos,
llenos de fantasía y misterio logrando obtener nuestra atención y nuestra imaginación,
un mundo donde todo es posible. La persona que cuenta la historia, al mismo tiempo
transmite enseñanzas y valores a todos los participantes. Un lugar de expresiones
donde el contacto, la voz y la mirada permiten adentrarnos a la historia que se está
contando, es decir adentrarnos a un mundo de imaginación.

“La lectura de cuentos abre un espacio para compartir emociones, genera espacios
emocionales interesantes, donde todos los seres humanos podemos comunicarnos
ya que el lenguaje del corazón es un idioma universal que va más allá de las
palabras”.

El cuento nos ayuda a satisfacer y estimular la imaginación y fantasía, cualidades que


necesitamos al estar en un mundo materialista y tecnificado. A entretener, divertir y
en ocasiones, hacernos sonreír con historias, logrando evadir la realidad aunque sea
por un momento. A transmitir una enseñanza moral, proponer conductas éticas y en
ocasiones, ofrecer las consecuencias de un actuar poco ético.

A trascender la mente y tocar el alma mediante la verdad sin barreras ni filtros que la
distorsionen. A identificarnos con ciertos sucesos y dar posible solución a dilemas.
“Los cuentos, en definitiva, transmiten valores sin ser lecciones, enseñan sin dar
consejos, y orientan y guían al lector en la gran aventura del vivir cotidiano”.

Si bien debido a la pandemia muchos estudiantes se han visto afectados provocando


un cambio de conductas que han afectado en su aprendizaje. Es necesario que los
estudiantes puedan expresarse como una forma de desahogo y poder identificar su
sentir.
La intención de formación de nuestra propuesta respecto al cuento es que mediante
una actividad los estudiantes trabajen con su imaginación en el sentido de cómo
plasman lo vivido, creatividad y la libertad para exa expresión, lenguaje por la forma
en cómo expresan esas emociones y la interpretación de su realidad partiendo de los
conocimientos y las vivencias por las que atravesaron durante el confinamiento, es
decir, de qué manera se piensan y se narran durante este tiempo.

Permite discutir respecto al sentir de los estudiantes con los demás, poder
identificarse con el cuento de otros y reflexionar sobre cómo afectó a cada uno de
ellos el confinamiento durante la pandemia COVID 19.
Permite un acercamiento a reflexionar sobre la realidad a la que se enfrenta el
estudiante mismo y cada individuo.

Nosotros pensamos que en el presente, los estudiantes necesitamos expresarnos y


hablar de las emociones que experimentamos durante el confinamiento ya que
pudimos percibir entre los mismos compañeros que muchos atravesamos por
momentos de ansiedad, de tristeza, de duda ante el encierro y la incógnita de lo que
se nos presentaba individualmente o en familia, incluso en escuela o trabajo. En el
documento encontramos que Trigo (1997) menciona que con el cuento favorece “la
comprensión del mundo y la creatividad” en ese sentido, nosotros queremos que los
estudiantes puedan comprender el sentimiento que quieren plasmar en su cuento
como forma de desahogo y expresión.

El cuento como género narrativo se basa en una transmisión oral, es decir, se refiere
a la acción de contar historias que antecede a lo escrito, en ese sentido su objeto es
el de transmitir ideas de carácter mitológico o ficticio, la narrativa dependerá de la
coherencia y su relación con el o los personajes y las situaciones que desarrolle el
autor.
El cuento como estrategia pedagógica, nos ofrece la posibilidad de movilizar y
externar los pensamientos, en donde la narración se convierte en un reto al momento
de buscar expresar las emociones, así mismo para que el lector las entienda e
interprete. En el taller se invita a los estudiantes a pensar en el cuento como una
vinculación con la memoria y con los escenarios en donde se desarrollaron o se
pueden desarrollar sus emociones y poderlas proyectar hacia el futuro.

Es el arte de contar algo, aunque el cuento tiene la opción de relatar lo ocurrido y de


mezclar la realidad con la ficción para representar algo, nosotros nos centraremos en
que los estudiantes busquen relatar lo vivenciado durante la pandemia COVID 19.
Este taller tiene como propósito que a través de la narrativa literaria, el narrador que
en este caso es el estudiante desarrolle la función de contador o escritor de cuentos.
Primeramente la acción de expresarse se relaciona con exteriorizar, es decir, tomar
el sentido de lo que se representa, de los significados para que a través del lenguaje
se presente a los otros lo que uno mismo tiene presente, el cuento pensado como
una opción para el arte lo pensamos como expresión pero también como
representación donde su herramienta principal es el lenguaje del estudiante que lo
produce. En la experiencia de narrar Larrosa (1995) menciona que “el narrador es el
que expresa, en el sentido de exteriorizar, el rastro que lo que ha visto ha dejado en
su memoria” en ese sentido resaltamos la importancia de lo que uno puede ver sí
mismo y como al proyectarlo en el cuento puede trazar sus límites y tomar conciencia
de sí mismo, de su temporalidad y su espacio, en esta idea se plantea una asociación
entre lo que vemos y lo que sabemos, así a través de la memoria poderlo representar.
Larrosa (1995) rescata que “al narrar-se uno dice lo que conserva de lo que ha visto
de sí mismo” esto conlleva una ordenación temporal así el narrador a través del
cuento puede plasmar su identidad, su permanencia en el tiempo, en general la
interpretación y la mediación de su historia. Así mediante el cuento pretendemos que
el estudiante a través de su memoria pueda ir construyendo y/o reconstruyendo la
conciencia que tiene de sí mismo y de su temporalidad en tiempos del COVID 19.

Las emociones son un una forma de expresión que nos permiten demostrar cómo
nos sentimos durante diversas situaciones, en palabras de Ibarrola (2003) “Las
emociones están presentes en las vivencias diarias y afectan a nuestro estado de
ánimo, influyendo decisivamente en nuestra conducta y en la manera en cómo nos
relacionamos con los demás” de aquí la importancia del manejo de las emociones,
porque permite que las relaciones interpersonales fluyan mejor, pudiendo gestionar
el estrés y la ansiedad.
Pretendemos que mediante el cuento los participantes puedan identificar y manejar
sus emociones, más no reprimirlas. Generar en ellos habilidades emocionales que les
sean de utilidad en todos los ámbitos de su vida, según Ibarrola (2003) “los
sentimientos y las emociones son medios con los que el ser humano se relaciona
afectiva y emocionalmente con su entorno, por eso es necesario aprender a
expresarlas adecuadamente”. por eso nos es de importancia que puedan gestionar y
canalizar sus emociones básicas, sean estas positivas o negativas, para que se
encuentren los unos con los otros por medio de sus emociones, Ibarrola (2003) “Los
relatos nos permiten observar ese arcoíris de relaciones, que es la vida con los otros,
y nos enseñan también a convivir y a sentir la interdependencia” por ello
consideramos que esas habilidades se pueden aprender a través de la elaboración y
narración de su propio cuento.
Estructura

Sesiones Temas por sesión Tiempo


(a
considerar)

● Apertura 1 hora
-Bienvenida y presentación a los estudiantes,
por parte de los encargados del taller.
-Presentación del taller y exposición de los
fundamentos, propósito, objetivos y finalidad
Sesión 1: Los del taller.
cuentos. -Exposición a los estudiantes del trabajo que se
realizará cada sesión.
-Presentación de los estudiantes del taller.
Actividad: Participación libre por parte de los
estudiantes respecto a su idea de ¿Qué es el
cuento?

● Desarrollo 2 horas
Presentación de temas por parte de los
encargados del taller.
❖ Tema 1.1 ¿Qué es el cuento?
Se explicará el concepto de cuento y cómo se
transmiten enseñanzas morales mediante el
cuento.

Actividad: Inició en la elaboración de su


cuento, pensar en la temática y probable título
del cuento.

● Cierre

● Apertura 1 hora
Actividad: Comentarios por parte de los
estudiantes acerca de lo visto en la sesión
anterior.
Sesión 2: Los
cuentos ● Desarrollo
Presentación de temas por parte de los
encargados del taller.
❖ Tema 1.2 Funciones del cuento.
Se darán a conocer las funciones que tiene el
cuento y como cada persona es capaz de
comprender el cuento de acuerdo a sus
necesidades e intereses.

Actividad: Continuación en la elaboración de


su cuento.
-comenzar con el borrador, establecer título y 2 horas
temática.
-exponer frente al grupo la relación entre título
y temática del mismo.

● Cierre

● Apertura
Actividad: Comentarios por parte de los 30 minutos
estudiantes acerca de lo visto en la sesión
anterior.
Sesión 3:
Las emociones ● Desarrollo 2 y media
Presentación de temas por parte de los horas
encargados del taller.
❖ Tema 2.1 ¿Qué son las emociones?
Se explicará el concepto de emociones y cómo
están presentes en nuestras vivencias diarias,
como afectan en nuestro estado de ánimo, en
nuestra conducta y en la forma en que nos
relacionamos con los demás en relación con
tiempos de COVID.

❖ Tema 2.2 Funciones de las emociones.


Se explicarán cuales son las diversas funciones
que tienen las emociones en diferentes
situaciones que se puedan presentar.
Actividad: Exponer al grupo las emociones
mediante distintos ejemplos relacionados con
la pandemia.

● Cierre

● Apertura 2 horas
Actividad: Lluvia de ideas grupal en relación
con el cuento y las emociones.

Sesión 4: ● Desarrollo
Las emociones ❖ Tema 2.3 Impacto emocional.
Se explicará cómo nuestras emociones nos
afectan y la importancia de la autogestión de
estas.
❖ Tema 2.4 Regulación emocional.
Se hablará de la gestión de nuestros
sentimientos y adecuarlos al momento y al
lugar.
Actividad: Continuación en la elaboración de 1 hora
su cuento.
-Comenzarán a redactar su cuento pensando
en el impacto de la o las emociones principales
a tratar.

● Cierre

● Apertura 1 hora
Recuperación de los temas vistos en la sesión
anterior.

Sesión 5: ● Desarrollo
Narración. ❖ Tema 3.1 ¿Qué es narrarse?
Se hablará de la importancia de narrarse a sí
mismo a través del cuento.
❖ Tema 3.2 Narrarse en tiempos de
pandemia.
2 horas
Actividad: Expresión libre por parte de los
alumnos acerca del tema visto en la sesión.
Actividad: Continuación en la elaboración de
su cuento.
-Se dará un espacio para que algunos
estudiantes presenten su avance de la sesión
anterior respecto a las emociones que
abordarán en su cuento.
-Retroalimentación y observaciones por parte
de los compañeros del taller a quienes
presentaron avances.
-Comenzar a relacionar emociones con la
forma en cómo se narran ellos mismos.

● Cierre

● Apertura 3 horas
Actividad: se hablará de la relación que crearon
en sus cuentos con la forma en cómo se narran
vinculado con lo que vimos en las sesiones
anteriores y con la experiencia de la pandemia.
Sesión 6:
Narración. ● Desarrollo
Actividad: Continuación en la elaboración de
su cuento.
-Pasarán otros participantes a presentar sus
avances y el resto de los compañeros harán
observaciones.

● Cierre
● Apertura 3 horas
Comentarios por parte de los estudiantes
Sesión 7: acerca del taller y forma de trabajo.
Exposición de ● Desarrollo
cuentos. Actividad: Exposición de cuentos.
● Cierre
Despedida del taller.
Agradecimiento a los estudiantes.

Bibliografía

● Agudelo Torres Federico. (2016). El cuento como estrategia pedagógica.


Fundación universitaria. Recopilado en:
https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/263_El_cuento_como_estra
tegia_pedagogica.pdf
● Carrero, C. (2017). La educación emocional a través de los cuentos.
Universidad de Valladolid; pp. 51
● Educación en tiempos de COVID-19 | UNICEF
● López de Davalillo, Ibarrola Begoña. (2003). Cuentos para Sentir: Educar las
emociones. Madrid: Ediciones SM.
● Larrosa, J. (1995). Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: Ediciones la
piqueta

También podría gustarte