Está en la página 1de 8

Estudio preparatorio para llegar a ser clínicos, con ella aún no se está capacitado para efectuar

diagnósticos etiológicos, pero si para recopilar, captar e interpretar los signos y síntomas que se
constaten en una colectividad animal y su respectiva perístasis, (ambiente circunvecino)
Clínica propedéutica= semiología + semiotecnia
Signo: es todo aquel fenómeno que puede constituir un indicio de enfermedad.

 Ej.: Ictericia, neoplasia dérmica, soplo cardiaco


Síntoma: va a ser cualquier manifestación ostensible de la enfermedad.

 Dolor, debilidad, mareo, cefalea.


Síndrome es un conjunto de síntomas y signos, que puede tener diferentes causas.

 Ej. Síndrome febril, síndrome de abdomen agudo.


Enfermedad: tiene características propias con signos y síntomas que evolucionan con similar
fisiopatología.

 Causas de enfermedad: nutricionales, toxicas, parasitarias, bacterianas, fúngicas, virales,


congénitas o neoplásicas.
Diagnóstico: concepto que se emite luego de realizar examen clínico minucioso y detallado,
analizar signos, síntomas y resultados de pruebas laboratoriales.
Pronostico: es la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso de la
enfermedad. Es la predicción de los sucesos que ocurrirán en el desarrollo de la enfermedad.

 Bueno o favorable: afección leve, no son lesiones crónicas o incurables o reversibles. Se


prevé la curación del paciente.
 Reservado: incertidumbre por evolución del paciente, se debe determinar si responde al
tratamiento. Ej. Parvovirus
 Malo: cuando no hay tratamiento curativo y sobreviene la muerte, o de tenerlo la vida y
funcionalidad del paciente no garantiza su rendimiento. Ya hay que considerar la eutanasia,
ya que es un paciente que no tiene mejoría.
EOG: examen objetivo general
1. Datos (dueño) nombre cedula, teléfonos. Dirección, e-mail (en caso de que necesiten algún
examen y se tenga que pasar por este medio).
Paciente: Especie (alimentación, manejo), raza (enfermedades predisponentes), sexo
(enfermedades genitourinarias). Edad (enfermedades hormonales, congénitas, de
reproducción, virales), color (problemas auditivos, agresividad, reproducción), peso
(condición corporal).
2. Anamnesis; muy importante determinar motivo de consulta: preguntas específicas,
importante el lenguaje entendible pero médico, orden cronológico de eventos, determinar
alteraciones en la información y ética profesional.
3. Examen físico: observación (cc, pelaje, locomoción, si el paciente viene muy agresivo o
decaído), palpación (de craneal a caudal y de ventral a dorsal, revisamos la cabeza, el
llenado capilar), auscultación (cardiaca, respiratoria y gastrointestinal). También se revisan
los ojos (retracción pupilar), revisión de la nariz. Palpación de los linfonodos (consistencia,
tamaño, si el paciente siente algún dolor al tocarlos).
Parámetros del EOG: temperatura, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, pulso y llenado
capilar (el que se evalúa en la parte de la encía).

 Temperatura: si se empieza por acá ya se van a dejar con mal humor, ya que hay muchos
que nos les gusta que se les meta el termómetro.
 Hay casos de aumento de temperatura, por confinamiento, trastornos endocrinos, golpes de
calor, privación de agua, alteraciones hipotalámicas, ejercicio, estatus epileptico.
 Hipotermia: recién nacidos, trauma, inmersión en agua fría, caquexia, sedantes,
quemaduras, anestésicos y cirugía.
Causas de variación: hora del día, edad, tamaño corporal del paciente, sexo. En animales
jóvenes la temperatura es mayor que en los mayores. En hembras suele ser un poquito más
alto la temperatura que en los machos.
Manera correcta de tomar temperatura: se sostiene la cola hacia dorsal, posteriormente se
introducen unos 2 cm el termómetro y hacerlo hacia lateral para no tomar la temperatura de
las heces.
Perros 38.3-39.3 C Gatos: 38.3-39.3

 Frecuencia cardiaca: número de latidos en 1 minuto. Se coloca el estetoscopio o


fonendoscopio en el lado izquierdo, detrás del codo. A veces se ausculta por 15 segundos y
después se multiplica por 4, esto se hace usualmente en pacientes que se mueven mucho o
no se dejan, o esta estresado.
Perros: 80-120 l/m Gatos 100-200 l/m

 Pulso: Se realiza en la a. femoral, en la cara interna de los miembros posteriores, con la


yema de los dedos. No utilizar el pulgar ya que tiene pulso propio. Hay que hacer presión y
soltar despacio. Tiene que coincidir, o estar muy cerca de la frecuencia cardiaca.
Perros: 80-100 p/m Gatos: 80-180 p/m

 Frecuencia respiratoria: tiene 2 funciones homeostáticas, que son la respiración y la


termorregulación. Se evalúan los movimientos respiratorios (profundidad, tipo, ritmo y
frecuencia). Se auscultan los campos pulmonares. Puede variar, como en el caso de
pacientes estresados, o que a veces la sacan auscultando (lo que se ausculta son los campos
pulmonares).
Perros 10-50 r/m Gatos: 20-80 r/m

 Profundidad: respiraciones profundas (fisiológicas) disnea por esfuerzo, disnea


ruidosa (estrido nasal).
 Tipo: costal, abdominal o costo abdominal. SI tienen algo que les dificulte la
respiración.
 Ritmo: apnea (respiración periódica, cuando el paciente deja de respirar por unos
minutos.
 Frecuencia: número de respiraciones realizadas en 1 minuto. Taquipnea o
bradipnea.

 Llenado capillar: se evalúa a nivel de la encía. En caso de que la encía esta negra se puede
revisar en la vulva o en el prepucio. En mucosas se evalúa el color (rosadas y brillantes), el
tiempo de llenado capilar (menor a 2 segundos), humedad (seco es que paciente esta
deshidratado) y control de eventuales hemorragias o problemas dentales (periodontitis,
sarro, piezas dentales flojas, que recomienda hacerse limpieza dental y remover las piezas)

 Linfonodos: tamaño, forma, consistencia, sensibilidad al dolor y adherencias


 Mandibulares: palpables. En región ventral, cara interna de las ramas de las
mandíbulas. Lesiones en boca, principalmente en lengua o dientes.
 Paratiroideos: palpables. Por debajo de la base de la oreja, sobre la glándula
parotídea. Lesiones en oído, ojo, maxila y orofaringe.
 Retrofaríngeos: no palpables en animales sanos. Por debajo del ala del atlas,
lateral a la glándula parótida. Lesiones en el cuello, faringe, esófago y tráquea.
 Preescapulares: no palpables en animales sanos. Angulo craneal de la escapula; se
exploran introduciendo los dedos entre la escapula y la pared torácica. Lesiones en
pared torácica.
 Axilares: poco palpables. En la unión del miembro anterior al tórax, en la cara
interna. Lesiones en pulmones y también alteraciones en miembro anterior. Es el
primer lugar de metástasis en caso de neoplasias de glándula mamaria.
 Mamarios: pelvis, región ventral, caudal a ultimas ramas. Se observan los primeros
dos, muy evidente en el primer celo. Estricta revisión en hembras reproductivas. En
machos también se deben revisar y están en la base del escroto, pero hay que
recordar que el pene tiene bulbos.
 Inguinales: poco palpables. Entre pared abdominal y la cara interna del muslo. Se
pueden confundir con los mamarios. Lesiones en miembro pélvico, parte distal de
la pared abdominal y tracto genitourinario.
 Poplíteos: Palpables. En fosa poplítea. Lesiones espacios interdigitales, uñas.

Boca: primera cavidad del tubo digestivo inicia el proceso de digestión. Hacia caudal se encuentra
el paladar duro y se continua con el paladar blando.
Frenillo de la lengua, carúnculas sublinguales, glándulas sublinguales polistomaticas y labios.
Labios se dividen en 2: vestíbulo (limitado por labios, mejillas y dientes) y cavidad bucal.
Carrillos, se encuentran a los dos lados de la boca y llevan a cado funciones iguales a los labios,
ayudados por músculos bucinadores propios de los carrillos.
Glándulas salivales: bucales ventrales (menores), cigomáticas, salivales (debajo de la mucosa de la
boca, por el paladar y la lengua (ej. Glándula parótida.).
Parótida, mandibular (mayor de las salivales), sublinguales (monosomatica y polistomatica) y
cigomática.

Dientes: recubiertos externamente por las encías que se constituyen de mucosa rojiza y a su vez
están introducidos en alveolos. Raíz (la parte que esta introducida en los alveolos), corona y cuello.

 Incisivos (pinzas, medianos y extremos): En la parte delantera, son dientes afilados. 6


arribas y 6 abajo. Los de arriba están un poco más adelantados que los de abajo.
 Caninos: Junto a los incisivos. 2 superior y 2 inferiores. Mayormente desarrollados en
carnívoros, sobre todo en la familia de los felinos.
 Premolares (corona con dos cúspides separadas) y los molares (la corona se constituye de 4
o 5 tubérculos y 3 o mas raíces). Se encuentran en la parte posterior de la boca. Su
superficie es ancha, con pequeñas fisuras y algunos salientes.

Cronometría dentaria: para determinar la edad del perro a través de su desarrollo y posterior
desgaste dental se debe tener en cuenta.

 En el cachorro, los incisivos que nacen primero son los extremos, luego los medianos y
finalmente las pinzas.
 La parte libre del diente o corona ofrece en su borde libre tres lóbulos separados por dos
escotaduras, de los cuales el lóbulo central es el más voluminoso; esta disposición
trilobulada recibe el nombre de flor de lis, y permite determinar la edad en mucho de los
casos.
 Los cachorros carecen de dientes en las 3 primeras semanas de vida.
 Entre la tercera y la sexta semana de vida, emergen los incisivos, caninos y premolares; en
este momento no hay molares deciduos.
 Entre los 3 y 7 meses de vida los dientes de leche se reemplazan por los permanentes.
 La dentadura definitiva en perros esta formada por 42 piezas colocadas: 20 en el maxilar
superior y 22 en el inferior o mandíbula. Los gatos tienen 32 dientes.

 Al nacer no existe ningún diente.


 Al día 15 hay erupción de colmillos superiores y en día 20 erupción de los colmillos
inferiores.
 15 a 21 días hay erupción de los colmillos.
 Dia 17 erupción de los extremos de la mandíbula superior.
 Dia 18 erupción medianos (superior).
 Día 20 erupción pinzas (superior).
 Dia 21 erupción colmillos inferiores.
 Dia 25 erupción de los extremos inferiores.
 Día 28 erupción medianos inferiores.
 Día 30 erupción pinzas inferiores.
 Del mes a los dos mes y medio se produce el nivelamiento de las pinzas de ambas
mandíbulas.
 A los 3 meses se produce el nivelamiento de los medianos de ambas mandíbulas.
 A los 3 y medio hay erupción de las pinzas inferiores definitivas.
 4 meses erupción pinzas superiores y nivelamiento de los extremos.
 4 meses y medio hay salida de los colmillos inferiores.
 5 meses erupción de los colmillos superiores.
 1 año la dentición de la arcada incisiva esta completada. Los dientes son blancos y se
observa la flor de lis en cada incisivo.
 2 años y medio hay desaparición de la flor de lis en las pinzas de la mandíbula inferior.
 3 años y medio desaparición de flor de lis en los medianos inferiores.
 4 años y medio pinzas superiores e inferiores nivelados (desaparece flor de lis).
 5 años y medio las pinzas y los medianos esta nivelados y ha desaparecido en todas ellas la
flor de lis.
 6 años y medio los colmillos han dejado de ser filosos. A partir de esa edad el desgaste
continuo indefinidamente.

Lengua: musculo membranoso, integrado por los músculos linguales (superior-inferior-transverso).

 Formada por raíz, cuerpo y vértice.


 En el perro, en la parte dorsal, la línea media presenta un surco medio que se le denomina
Lyssa.
 En el gato, su lengua no posee Lyssa, ni surco medio, pero la mucosa es muy cornificada y
tiene gran cantidad de papilas filiformes.
 A lo largo de toda la lengua se encuentran papilas que se ubican en partes especificas según
su función. Dorsal como lateral va a haber papilas filiformes y fungiformes. Caudal las
papilas circunvaladas (de 4 a 6) y las papilas conicas, rostral al arco palatogloso se
encuentran las foliadas.
 Funciones: interviene (en el sentido del gusto, gracias a unos receptores), insalivación (de
los alimentos, ayuda a que se forme el bolo alimenticio).
Faringe: cavidad a continuación de la boca que comunica con ella a través del esófago.

 Limitada por delante por la boca y por detrás por el esófago.


 Se divide en nasofaringe (rinofaringe), orofaringe e hipofaringe (laringofaringe)
 Es una zona común al sistema digestivo y al sistema respiratorio, o sea, que mientras el
animal no deglute el bolo, por ella pasa el aire hacia la tráquea, y de ahí a los pulmones,
produciéndose así el intercambio gaseoso.
 Durante la deglución la abertura hacia el aparato respiratorio es cerrada por una pequeña
placa de tejido cartilaginoso, la epiglotis, de modo que no entre alimento a las vías
respiratorias.
Nasofaringe: localizada sobre el paladar blando y se comunica por las coanas hacia anterior con las
fosas nasales. Posee estructuras anatómicas importantes como amígdala faríngea (adenoides), tejido
linfoide peritubario y orificio faríngeo de la desembocadura de la tuba auditiva.
Hipofaringe: se extiende desde el borde superior de la epiglotis hasta el borde inferior del cartílago
cricoides.
Orofaringe: se extiende desde el paladar blando hasta el borde superior de la epiglotis. Contiene
amígdalas palatinas o fauciales, acúmulos linfáticos accesorios y las amígdalas linguales.

Cartílagos de la laringe

 Tiroides: compuesto por dos alas unidas anteriormente con cierta inclinación, se articula
con el cartílago cricoides.
 Cricoides: debajo de la tiroides. Tiene forma de anillo de sello con la parte ancha hacia
atrás. Se articula hacia arriba con el cartílago tiroides y ambas aritenoides, y hacia abajo
con la tráquea.
 Aritenoides: cartílago par. Se encuentra sobre el borde superior de la lámina del cricoides.
Problemas más comunes en cavidad bucal

 Existen razas con mayor predispoccion que otras a padecer problemas en la boca (caniches)
en general, las razas pequeñas, esto unido a que en muchos casos comen comida blanda.
Esto hace que se deba vigilar muy de cerca el estado de su boca, por lo que la limpieza debe
de ser frecuente.
 Retención de dientes de leche: conveniente extraer el diente retenido, ya que de lo contrario
puede causar otras patologías como deformaciones en la boca (dolor por heridas en labios y
encías y acumulación de sarro entre diente de leche y permanente).
 Enfermedad periodontal: la falta de higiene en dientes de perros y gatos, así como dietas
blandas, favorecen el desarrollo de placa microbiana, que es una sustancia blanda adherida
a los dientes y que con el tiempo se convierte en calculo o sarro. Los animales con placa y
sarro desarrollan graves infecciones en las raíces de los dientes, la encía y hasta el propio
hueso. Se nota con el mal olor de la boca de los animales, cambio de color en los dientes y
sangrado de encías. Tendrá predisposición a padecer infecciones de vías respiratorias y lo
que es mucho mas grave, endocarditis producida por la liberación de bacterias en la boca.
En gatos es importante destacar que las enfermedades virales del gato (calicivirus o
panleucopenia) favorecen el desarrollo de las lesiones gingivales y la enfermedad
periodontal.
 Papilomatosis canina oral: son tumores caninos benignos causados por un virus. La mucosa
oral y comisuras labiales son estructuras más afectadas. Normalmente desaparecen solos. El
épulis son los mas comunes en perros, pueden ser fibrosos, osificantes o acantomatosos.
 Neoplasias orales malignas: melanoma maligno, carcinoma de células escamosas,
fibrosarcoma. En gatos lo más común de encontrar son carcinomas de células escamosas.
 Trastornos salivales: el ptialismo o sialosis es una hipersecreción de saliva caracterizada por
un babeo profuso, puede ser el resultado del contacto con organofosforados, por irritación o
inflamacion local asociada con estomatitis, glositis, por enfermedades infecciosas como
rabia, distemper, por miedo o excitación, o por obstrucciones.

 Es falso que por limpiar la boca se caigan los dientes.


 Existen pastas, sprays y soluciones bucales diseñados para perros y gatos, que usadas
frecuentemente disminuyen mucho la necesidad de muchas limpiezas.
 En cuanto a la alimentación los animales que comen comida seca en lugar de blanda
tienden a acumular menos placa.
 Obsequiarles huesos o galletas duras especiales diseñadas para ellos cuya textura ayuda a
perros y gatos con tendencia a formar placa. No se recomienda dar huesos naturales.

Diagnóstico: conocimiento de los pacientes por medio de las diversas manifestaciones que la
enfermedad les produce en su organismo. Integrar la información tomando en cuenta la reseña,
historia clínica, anamnesis, examen físico, pruebas de laboratorio y gabinete.
ECOP: expediente clínico orientado al problema

 Es un método o sistema médico que permite organizar en forma racional y secuencial, la


información que se obtiene de un paciente para llegar a un diagnóstico y registrar la
evolución clínica.

1. Datos generales (recopilar información): datos del propietario, como nombre, cedula, lugar
de residencia, teléfono, correo.

2. Reseño: especie, raza, edad, sexo, lugar de origen

3. Historia clínica: vacunación, desparasitación, alimentación, numero de raciones,


enfermedades existentes, tratamientos o medicaciones, alergias, viajes, animales con los
que vive, cirugías previas y control de parásitos externos.

4. Anamnesis; motivo de consulta


 Cuando inicio, como inicio; ha progresado, ha empeorado, ha disminuido, convive con
otros animales

5. Examen físico; evaluación sistemática y completa de los parámetros


 Peso, cc, estado mental, MM, TLLC, RT, RD, LN, FC, FR, campos pulmonares, palmo
percusión de campos pulmonares, auscultación del corazón, pulso, % deshidratación,
orificios naturales de cabeza y cara, palpación abdominal, temperatura.

6. Exámenes de laboratorio: pruebas rápidas, hemograma, química sanguínea, urianálisis,


examen heces, radiografía, ultrasonido, tomografía, biopsia, gasometría

B) Lista de problemas: son todos los datos anormales informados por el propietario y detectados por
el medico durante el examen físico y a la evolución de pruebas de laboratorio rápidas o
proporcionadas por el propietario. Estos deben enlistarse en orden de importancia y asignarles un
numero arábigo en orden ascendente.
C) Lista maestra: es la depuración de la lista de problemas, en la que se seleccionan los problemas
primarios y se le asocian los problemas secundarios. Los problemas primarios deben enlistarse con
números romanos.
D) Plan diagnóstico: se trazan los diagnósticos diferenciales para cada uno de los problemas
seleccionados en la lista maestra. Estos diferenciales deben ser lógicos y considerarse de acuerdo
con el caso. Se eligen también pruebas de laboratorio y gabinete que ayuden a llegar al diagnóstico
definitivo.
E) Plan terapéutico: en ocasiones se inicia con un tratamiento sintomático o de sostén inicial
(emergencias), hasta tener resultadas de pruebas de laboratorio que ayuden a obtener el diagnóstico
definitivo y así poder prescribir el tratamiento etiológico. Lo ideal es evitar el tratamiento hasta
conocer la causa específica del problema para eliminar las variables tanto en el cuadro clínico como
en los exámenes complementarios
F) Notas de progreso: se realizan para el seguimiento de un problema existente y están conformadas
por el SOIP. En caso de que el paciente acuda por otros problemas médicos se deberá realizar
nuevamente el ECOP.

S: datos subjetivos: información dada por el propietario en la obtención de los datos generales o
aquellos mencionados por los médicos de guardia (hospitalización).
O: datos objetivos: hallazgos obtenidos en el examen físico y los resultados de las pruebas de
laboratorio y gabinete.
I: interpretación: análisis y asociación de los datos tanto subjetivos como objetivos para establecer
el diagnostico.
P: plan: medidas terapéuticas relacionadas con el diagnostico considerado en la interpretación,
también puede incluir ajustes en la metodología diagnostica de acuerno a la evolución del paciente.

También podría gustarte