Está en la página 1de 16

Segundo Parcial

Pares Craneales
V. Trigémino
Se divide en tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular.
Función motora:
- Movilidad de los músculos de la masticación (musculo milohioideo):
o Vientre anterior del musculo digastrico.
o Musculo tensor del velo del paladar.
o Musculo del martillo.
Función sensitiva:
- Raíz oftálmica V1: o Dientes superiores.
o Sensibilidad de la córnea. o Senos maxilares y paladar.
o Piel de la frente y del cuero - Raíz mandibular V3:
cabelludo. o Piel de la mandíbula.
o Parpados. o Labio inferior.
o Nariz y senos paranasales. o Dientes inferiores.
- Raíz maxilar V2: o Articulación temporomandibular.
o Piel sobre maxilares. o Dos tercios anteriores de la
o Labio superior. lengua.
Método de exploración
Función motora:
1. Se palpan los músculos temporales y después los maseteros, mientras se ordena a la persona que apriete
fuertemente sus dientes, o que mastique, lo que permite percibir el endurecimiento de las masas musculares, por la
contracción de las mismas.
2. Se le pide al paciente que abra su boca, mientras con una mano se opone a ello.
Función sensitiva:
1. Se utiliza algodón, alfileres, objetos fríos y calientes. Reflejo corneano y conjuntival: el estímulo de la córnea y de la
conjuntiva bulbar con un trozo del algodón, provocan la contracción del orbicular de los parpados. Es necesario
introducir el algodón lateralmente desde fuera del campo visual del sujeto para suprimir el reflejo defensivo.
2. Reflejo maseterino, o mandibular: el sujeto permanece con la boca entreabierta y en esa posición e percute con el
martillo directamente en el mentón, o se coloca el índice de la mano izquierda transversalmente debajo del labio
inferior. La respuesta es la elevación de la mandíbula.

Vll. Facial
Función motora:
- Músculos de la expresión facial (orbicular de los parpados, orbicular de los ojos) y el cuero cabelludo
(músculos occipital y auricular).
- Músculos del estribo del oído medio- Reflejo estapedial.
- Musculo estilohioideo y el vientre posterior del musculo digastrico.
Función sensitiva:
- Gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, suelo de la boca y del paladar blando.
- Sensibilidad de la piel del conducto auditivo externo.
- Inervación parasimpática de las glándulas salivales submandibular y sublingual, glándula lagrimal, glándulas
de la mucosa de la cavidad nasal, paranasal y del paladar.
Método de exploración:
Función motora:
- Observar en estado de reposo.
- Ordene al paciente que:
o Arrugue la frente. o Enseñe los dientes.
o Frunza el ceño. o Silbe.
o Elevar las cejas. o Proyectar los labios hacia
o Cierre fuertemente los ojos adelante.
mientras el explorador trata de o Llene de aire la boca mientras el
abrirlos. explorador presiona y nota el
o Arrugar la nariz. escape del aire.
o Sonría. o Arrugar el mentón.
Función sensitiva:
Utilizando hisopos algodonados, frascos con azúcar (sabor dulce), sal común (salado), jugo de limón (acido) y quinina
(amargo).
1. Tomar uno de los hisopos, muy ligeramente humedecido con una de las sustancias se aplica en una hemilengua
manteniendo la lengua afuera.
2. Ordenar al paciente que indique con un dedo a cuál de los sabores corresponde.
3. Pedir que se enjuague la boca y repetir el proceso con cada uno de los sabores.

Vlll. Vestibulococlear
Función:
- Equilibrio: relacionada con la posición y el movimiento de la cabeza.
- Audición: mediante el órgano de Corti.
Método de exploración:
Audición
PRUEBA DE RINNE: se compara la audición de un sonido transmitido por la vía ósea y por vía aérea del oído
explorado.
- Rinne positivo: oído normal/ H. neurosensorial: VA>VO
- Rinne negativo: H. conducción VA<VO
PRUEBA DE WEBER: se utiliza el diapasón en el vertex del cráneo, o en la línea media de la frente, de forma
equidistante.
- Normal: el sonido se recibe de igual manera en ambos oídos.
- H. neurosensorial: lateralización hacia el oído sano.
- H. conducción: lateralizado hacia el oído afectado.
Vestibular
- Marcha espontanea.
- Prueba de Romberg.
- Marcha de Babinski Weil.
- Prueba de indicación de Barany.
- Movimientos oculares- nistagmo espontaneo.
- Movimientos sacádicos, rastreo, o seguimiento y optocineticos.
- Maniobra de Dix Hallpike y Roll Test. (Maniobra en la que nos aventamos a la mesa y con la cual tuve la
fortuna de que el doctor me ahorcara).

lX. Glosofaríngeo
Función motora:
- Movilidad del musculo estilofaringeo que ayuda a la deglución y cierre de la epiglotis.
- Inervación parasimpática de la glándula parótida y las glándulas del tercio posterior de la lengua.
Función sensitiva:
- Sensibilidad visceral de la glándula parótida. Sensibilidad del istmo de las fauces (mucosa de la faringe,
amígdala palatina, tercio posterior de la lengua/ reflejo nauseoso).
- Sensibilidad de la trompa auditiva, oído medio y del seno y cuerpos carotideos.
- Gusto del tercio posterior de la lengua.
- Sensibilidad cutánea del oído externo.

X. Vago
Función motora:
- Movilidad de los músculos constrictores de la faringe (junto con el glosofaríngeo cierra la glotis).
- Músculos intrínsecos de la laringe (fonación).
- Músculos del paladar blando.
- Nervio laríngeo recurrente:
o Inerva las cuerdas vocales. o Tubo digestivo (peristalsis).
o Innervación parasimpática del o Miocardio (disminuye la
musculo liso de vísceras torácicas frecuencia cardiaca y la presión
y abdominales (tráquea, arterial.
bronquios).
Función sensitiva:
- Sensibilidad de los órganos troncoabdominales (tráquea, bronquios, corazón, esófago, estómago, e
intestino).
- Gusto de la raíz de la lengua, calículos gustativos de la epiglotis y paladar.
- Sensibilidad del conducto auditivo externo.
Método de exploración:
Sensitiva
1. Fenómeno de Vernet (IX-X): se ordena decir “aaaa” mientras se observa la pared posterior de la faringe, la úvula y
los dos velos, derecho, e izquierdo del paladar. Normalmente se produce contracción de la pared posterior de la
faringe y se eleva el velo en toda su extensión, mientras que la úvula se mantiene hacia el centro.
2. Reflejo faríngeo (IX-X): se toca un lado de la pared posterior de la faringe con un depresor de madera. La respuesta
normal es la contracción inmediata de la pared posterior de la faringe, con o sin nauseas.
3. Exploración del gusto (IX): en el tercio posterior de la lengua se usa el método de los sabores en un hisopo.
4. Examen de las cuerdas vocales: mediante el laringoscopio se observa si las dos cuerdas vocales se mueven, si
hay parálisis, o paresia de una o de las dos.
Motora
5. Se inspecciona la región cervical en busca de asimetría, o flacidez.
6. Se palpan estos músculos para comprobar su tono o flacidez.
7. Se le ordena al paciente que eleve ambos hombros, poniendo el examinador las manos sobre ellos y oponiéndose
al movimiento, para explorar la fuerza del trapecio.
8. Se le ordena al paciente rotar la cabeza, oponiéndose el examinador al movimiento, con una mano apoyada sobre
el mentón y observando la fuerza muscular del esternocleidomastoideo.
9. Se le ordena al paciente que flexione su cabeza sobre el pecho y se pone resistencia con una mano en el mentón a
ese movimiento.

XII. Hipogloso
Función:
- Movilidad de los músculos intrínsecos (con excepción del palatogloso) y extrínsecos (estilogloso, hiogloso,
geniogloso) de la lengua.
- Movilidad general de los musculos hioideos (tirohioideo y geniohioideo) de C1 y C2.
Método de exploración:
1. Trofismo y simetría de la lengua: fasciculaciones, se le pide al paciente que abra la boca y se observa la lengua.
2. Posición de la lengua: se observa si la punta de la lengua está en el centro,
En el caso de parálisis
o si se desvía hacia un lado.
traumática unilateral, la lengua
3. Fuerza muscular segmentaria: se explora ordenándole al paciente que se desvía hacia el lado sano y la
presione con la lengua una de las mejillas contra las cuales el examinador protruiría hacia el lado enfermo.
ha colocado la mano por fuera.

Sistema Nervioso Periférico


Dermatomas
Son las regiones de la piel inervada por los axones de nervios sensitivos somáticos con un solo ganglio
sensitivo del nervio espinal, en un único nivel de la medula espinal, a esto es a lo que conocemos como dermatoma. Las
neuronas que dan origen a estas fibras sensitivas son neuronas pseudomonopolares que residen en el único ganglio sensitivo
del nervio espinal asociado con el nivel especifico de la medula espinal.
- Función: rodean el cuerpo en forma de segmentos, que corresponden al nivel de la medula espinal que recibe
información sensitiva de ese segmento de la piel. La sensación transmitida por contacto con la piel es en gran
medida la presión y el dolor.
Vertebras de la Superficie Corporal
C5 Clavículas
C5-C7 Partes laterales de los miembros superiores
C6 Pulgar
C7 Dedo medio
C8 Dedo meñique
C8-C12 Partes mediales de los miembros superiores
T4 Pezón
T10 Ombligo
T12-L1 Región inguinal
L1-L4 Caras anterior e interna de los miembros inferiores
L4 Rodilla, cara medial del dedo gordo del pie
L5 2do a 4to dedo del pie
L4-S1 Pie
S1-S2 Cara posterior de los miembros inferiores
S2-S4 Periné
Reflejos Osteotendinosos
El receptor recibe un estímulo mecánico, el cual es llevado hasta la neurona sensitiva y este se lo traduce a la neurona
motora, la cual envía una respuesta que es llevada a cabo por el receptor.
- Reflejo bicipital: flexión del antebrazo. - Reflejo mediopubiano: contracción
- Reflejo estiloradial: flexión de la muñeca y abdominal y aducción MMII.
ligera supinación. - Reflejo rotuliano: extensión de la pierna.
- Reflejo tricipital: extensión del antebrazo. - Reflejo aquiliano: flexión plantar.
- Reflejo cubitopronador.
Respuestas:
1. Arreflexia: respuesta ausente.
2. Hiporreflexia: respuesta disminuida.
- Drogas (Diazepam).
- Envejecimiento.
- Hipotiroidismo.
3. Normorreflexia: respuesta esperada.
4. Hiperreflexia: respuesta aumentada.
- Ansiedad.
- Hipertiroidismo.
- Simpaticoticotonía.
- Lesión de vía piramidal.

Auxiliares del Diagnostico Neurológico


Electromiografía
Es un instrumento utilizado en el registro de actividad eléctrica de un musculo para determinar si se contrae o no.
Electro: electrónico.
Myo: musculos.
Grafo: grafico.
Permite estimar:
- Magnitud de la contracción muscular.
- Cuantificar cuando un musculo está activo o en reposo.
- Valorar patrones musculares anómalos.
- Cuantificación de sobre activación o inhibición muscular.
- Comparar la actividad entre musculos de forma sencilla.
Técnicas del EMG
Invasiva
Logra obtener el registro del potencial de acción generado por una unidad motora en particular. Se inserta un electrodo a
nivel intramuscular por medio de agujas (fine wire).
Ventajas: permite evaluar los musculos profundos y pequeños. Permite detectar la actividad eléctrica de zonas
específicas del musculo.
Desventajas: provoca molestias. Poca receptibilidad de la evaluación.
De Superficie
Permite estudiar la actividad bioelectrica del musculo mediante el registro de las diferencias en el potencial registradas en la
superficie de la piel.
Ventajas: no provoca molestias musculares.
Desventajas: la potencial contaminación de la señal por musculatura adyacente.
Electrodos
- Electrodos de puesto a tierra: se debe colocar en la misma extremidad que se está investigando. Es esencial
para obtener una respuesta relativamente libre de artefactos.
- Electrodos de estimulación: se colocan sobre el nervio con el cátodo hacia la dirección en el nervio al cual se
llevará a cabo.
- Electrodo de registro: se coloca sobre el vientre del musculo siendo activado. Esta ubicación debe de estar
sobre el punto del motor para dar una clara desviación negativa inicial.
- Electrodos de aguja: son usados para evaluar unidades motoras dentro de un musculo.
o Electrodo de aguja mono polar.
o Electrodo de aguja cocéntrica.
Unidad motora
Es la unidad funcional más pequeña para describir el control neuronal del proceso de contracción muscular. Se conforma de:
una motoneurona y las fibras musculares que inervan.
- Los musculos que controlan movimientos finos y precisos están formados por múltiples unidades motoras.
- Los musculos que controlan movimientos gruesos o de potencia tienen una gran cantidad de fibras
musculares por unidad motora.
1. Una motoneurona descarga.
2. Los PA se generan en sus uniones neuromusculares.
3. Los PA se propagan a lo largo de todas las fibras musculares.
Origen de la señal electromiografica
1. La extensión de la zona de despolarización se describe de aproximadamente 1-3mm cuadrados.
2. Después de la excitación inicial en esta zona.
3. El potencial viaja a lo largo de la fibra muscular a una velocidad de 2-6 m/s y en su trayecto pasa por la región donde
se ubican los electrodos.
Parámetros y usos de la electromiografía
- Medir la amplitud del reclutamiento de fibras musculares activas.
- Cuantificar cuando un musculo está activo o en reposo.
- Valorar patrones musculares anómalos.
- Cuantificar con precisión las unidades motoras activas por el musculo.
- Detectar sincronismo o asincronismo entre los musculos.
- Valores simetrías entre los musculos.
Hallazgos fisiopatológicos de los parámetros del potencial de acción de unidad motora
- Amplitud reducida: atrofia de fibras musculares, aumento de tejido conectivo, o jitter y bloqueo intenso.
- Amplitud incrementada: agrupamiento de fibras musculares (re inervación), o hipertrofia de las fibras
musculares.
- Duración reducida: atrofia de las fibras musculares, perdida de fibras musculares, o bloqueo marcado de
potenciales de placa motora.
- Duración incrementada: incremento del número de fibras musculares y por re inervación colateral.
Distribución de la actividad muscular
Se utiliza para:
- Comparar las actividades entre musculos de forma sencilla.
- Fácil cuantificación de sobre activación o inhibición muscular.
Índice de simetría bilateral
- Asimetría: 0-79%
- Límite: 80-89%
- Normal o simétrico: 90-100%
Indicaciones más frecuentes
- Esclerosis lateral amiotrófica.
- Miastenia gravis.
- Miopatías.
- Sx de Guillian-Barré.
- Poli neuropatías.
- Hernia de disco.
- Síndrome del túnel del campo.

Tomografía Computarizada
Es la reconstrucción de una imagen a partir de conjuntos de mediciones de rayos X cuantitativas a través de la cabeza.
1. Un tubo de rayos X gira alrededor del paciente.
2. Los detectores situados en el lado opuesto recogen la radiación que atraviesa al paciente.
3. Estos envían la información a una computadora.
4. Donde se integran y reconstruyen la información para formar una imagen.
Tipos de tomografías
- TAC espiral/ helicoidal
- TAC de perfusión: es utilizada para valorar patologías cerebrovasculares.
o ACV, ictus.
o Evaluación de Vasoespasmo después de una hemorragia subaracnoidea.
- Angio TAC: ayuda a diagnosticar y evaluar enfermedades de los vasos sanguíneos o condiciones
relacionadas, tales como aneurismas y bloqueos.
Indicaciones de la TAC
- Traumatismo craneoencefálico: Glasgow menor a 12, deterioro neurológico progresivo, fractura craneal
deprimida.
- Epilepsia: primera crisis, sospecha de infecciones del SNC, o hemorragia subaracnoidea.
- ACV/ Ictus: permite diferenciar si es isquémico, o hemorrágico.
- Deterioro cognitivo: progreso rápidamente evolutivo (1-2 meses).
- Cefaleas: cuando existe exploración neurológica alterada.
- Trastornos del movimiento: enfermedad de Huntington (caudado), enfermedad de Wilson (atrofia cortical).

Radiografías
Es un estudio imagen lógico en el cual se utilizan rayos X médicos con los cuales se generan imágenes de los tejidos y las
estructuras dentro del cuerpo.
Indicaciones de las radiografías de cráneo
- Sinusitis: infección de los senos nasales.
- Oclusión dental defectuosa: cuando los dientes no están alineados correctamente.
- Mastoiditis: infección del hueso mastoides.
- Otitis media crónica: infección en el oído medio.
- Ostoclerosis: pérdida auditiva debido al crecimiento anormal del hueso en el oído medio.
- Anomalías congénitas, cuerpos extraños, tumores.
Proyección anteroposterior
Se puede observar:
1. Seno frontal. 4. Apófisis clinoides anterior. 8. Tabique nasal.
2. Tabique (divide ambos 5. Hendidura esfenoidal. 9. Seno maxilar.
senos frontales). 6. Borde superior del 10. Cornetes.
3. Lamina horizontal del peñasco. 11. Rama del maxilar inferior.
etmoides. 7. Agujero óptico. 12. Cuerpo del maxilar inferior.
Proyección lateral
Permite evaluar:
1. Frontal. 7. Silla turca. 13. Orbita.
2. Seno frontal. 8. Clinoides anteriores. 14. Seno maxilar.
3. Occipital. 9. Clinoide posteriores. 15. Axis.
4. Sutura lamboidea. 10. Seno esfenoidal. 16. Atlas.
5. Sutura bregmatica. 11. Parietal. 17. Celdas mastoideas.
6. Peñasco. 12. Techo de la órbita.

Resonancia Magnética
Es un examen imagen lógico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea la
radiación ionizante (rayos X).
Se somete al paciente a un campo electromagnético con un imán de 1.5 Tesla.
1. Este imán atrae a los protones que están contenidos en los átomos de hidrogeno que conforman los tejidos humanos.
2. Estos al ser estimulados por las ondas de radiofrecuencia, salen de su alineamiento normal (valor + a -).
3. Al cesar el estímulo los protones regresan a su lugar y liberan energía que es transformada en señales de radio
(relajación).
4. Esto es transformado en imágenes por medio de una computadora.
Ventajas:
- Mayor contraste del tejido blando, que proporciona una mejor definición de las estructuras anatómicas.
- Mayor sensibilidad a los cambios tisulares patológicos.
- Una mejor demostración de los procesos fisiológicos, como el flujo sanguíneo, los movimientos del LCR y las
propiedades especiales del tejido.
- Ausencia de radiaciones ionizantes.
Desventajas:
- 5% de los pacientes tienen claustrofobia en el interior de la unidad convencional de RM.
- Alto costo.
- Duración de 20 a 60 minutos.
Tipos especiales de RM
- RM potenciada con gadolinio: abceso cerebral, esclerosis múltiple, enfermedades desmielinizantes,
postoperatorio de malformaciones vasculares o en lesiones cerebrales no definidas.
- Angiografía con RM: se usa para determinar si hay aneurismas (protuberancias en la pared del vaso
sanguíneo), bloqueos en las arterias, coágulos de sangre, u otros problemas en los vasos sanguíneos.
- RM funcional: se utiliza para visualizar los procesos fisiológicos como el flujo sanguíneo, la difusión del agua
y los aspectos bioquímicos del tejido (con ERM), además de la activación cerebral durante tareas sensitivas,
motoras y cognitivas.
Indicaciones de la RM
- Accidente cerebrovascular agudo.
- Enfermedades desmielinizantes.
- Lesiones parenquimatosas: isquémicas, tumorales, o infecciosas.
- Síndromes migrañosos.
- Epilepsia.
- Alteraciones intracraneales e intramedulares.
Contraindicaciones de la RM
- Grapas implantadas para aneurismas intracraneales.
- Marcapasos cardiacos.
- Implantes metálicos en el oído.
- Válvulas cardiacas artificiales metálicas.
- Prótesis metálicas.
- Pacientes con claustrofobia.

PET
Tomografía por emisión de positrones
Una sustancia que el cuerpo utiliza (metaboliza), como la glucosa, o el oxígeno, se marca con un radionúclido. Cuanto más
activo sea el tejido (cuanto mayor sea la cantidad de glucosa, o de oxigeno que utilice), mayor será la cantidad del trazador
acumulada y mayor será la radiación que emite.
Muestra si el cerebro funciona correctamente y cuáles de sus áreas están más activas durante ciertas actividades, por
ejemplo, durante los cálculos matemáticos.

SPECT
Tomografía computarizada por emisión de fotón único
Se administra previamente al paciente una fuente de radiación gamma: un isótopo radioactivo endovenosos.
El radioisótopo se mezcla con la sangre hasta alcanzar el cerebro. La distribución del radio trazador permite evaluar dos
aspectos del funcionalismo cerebral:
- El estudio de la profusión cerebral.
- El estudio de los receptores cerebrales.

Punción Lumbar
Obtención de una muestra de LCR mediante la introducción de una aguja en el espacio subaracnoideo medular.
- Diagnosticas:
o Infecciones meníngeas, o encefalitis.
o Hemorragias subaracnoideas.
o Enfermedades desmielinizantes.
o Tumores cerebrales por marcadores tumorales.
- Terapéuticas:
o Reducción de PIC.
o Administración intracraneal de diferentes fármacos.
1. Se coloca al paciente en posición decúbito lateral con la cabeza y las rodillas flexionadas hacia el abdomen para
lograr una mayor separación de las apófisis espinosas.
2. Se traza una línea imaginaria entre amabas crestas iliacas que pasa entre la 3ra y 4ta apófisis espinosa.
3. Se desinfecta la piel y se inyecta anestésico local (lidocaína).
4. Se introduce la aguja entre las apófisis espinosas atravesando el ligamento intraespoinoso perpendicularmente a la
piel de la línea media.
Melografía
Es un estudio radiológico que evalúa el estado de la medula espinal, las raíces nerviosas y las meninges. Se introduce una
sustancia radiopaca en el espacio subaracnoideo para demostrar una lesión intra, o extradural del canal raquídeo.

Auxiliares del Diagnostico Neurológico


OMS: Es una enfermedad cerebral crónica no transmisible que afecta a unos 50 millones de personas en todo el
mundo.
se caracteriza por convulsiones recurrentes que son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden involucrar
una parte del cuerpo (parcial), o a todo el cuerpo (generalizado) y en ocasiones se acompañan de perdida de la conciencia
y de la función intestinal o vesical.
Se denomina crisis epiléptica a la aparición transitoria de signos y/o síntomas provocados por una actividad neuronal
anómala excesiva, o simultánea en el cerebro.

Epidemiologia
- 50 millones de casos en todo el mundo.
- 40-50 casos por cada 100,000 habitantes.
- 80% de los pacientes se localizan en países de bajos ingresos, o medianos ingresos.
- En la infancia el dx se realiza antes de los 12 años.
- En la vejez suele ser confundida con otros procesos y su prevalencia aumenta según la edad.

Etiología
- Genética: relacionados con influencia genética.
- Traumatismo: accidentes, o lesiones fuertes.
- Anomalía cerebral: tumores cerebrales o malformaciones artero-venosas.
- Infecciones: meningitis, VIH y encefalitis viral.
- Lesiones prenatales: infecciones maternas, mala nutrición, o deficiencia de oxígeno.
- Trastornos del desarrollo: autismo.

Fisiopatología
1. Se debe a una descarga eléctrica brusca, o excesiva de las neuronas.
2. Por medio del potencial de acción “todo, o nada” y la transmisión sináptica.
3. Potenciales postsinapticos excitadores, e inhibidores.
4. Los potenciales postsinapticos dan como resultado la actividad eléctrica.
5. Glutamato y aspartato son los principales excitadores del SNC.
6. Mientras que gamma-amino butírico (GABA) es el principal inhibidor.
7. La epilepsia se origina por el desequilibrio, exceso de excitación, o falta de inhibición.
8. El canal NMDA se mantiene activo en ciertas neuronas.
9. GAB tiene receptores GABA. Se inhiben por medio de un canal de cloruro y GABA B que abre canales de potasio,
o cierra canales de calcio.
10. La activación de los canales GABA B desencadenan una hiperpolarizacion prolongada.
11. El neo córtex ayuda a la propagación de los impulsos inhibidores y excitadores.
12. Alteraciones en el neo córtex provocan un aumento en la actividad excitadora, o inhibidora.
Inicio del episodio de epilepsia
La epilepsia puede comenzar de tres formas distintas (focal, generalizado, o desconocido).
Inicio Focal: la conciencia puede estar preservada, o alterada.
- Inicio motor:
o Automatismos. o Hiperquinética.
o Atónica. o Mioclónica.
o Clónica. o Tónica.
o Espasmo epiléptico.
- Inicio no motor:
o Autonómica. o Emocional.
o Detención del comportamiento. o Sensorial.
o Cognitiva.
Inicio Generalizado:
- Motora:
o Tónica clónica. o Mioclónica-tónica-clónica.
o Clónica. o Mioclónica-atónica-atónica.
o Tónica. o Espasmo epiléptico.
o Mioclónica.
- No motora: ausencia.
o Típica o Mioclónica.
o Atípica. o Mioclónica palpebral.
Inicio Desconocido:
- Motor:
o Tónica-clónica. o Otro motor.
- No motor:
o Detención del comportamiento
No clasificada.

Tratamiento
Pronostico
Con la administración adecuada de medicamentos anti convulsionantes, hasta un 70% de los pacientes con epilepsia pueden
vivir sin convulsiones. Después de dos años sin convulsiones, puede considerarse la posibilidad de suspender la medicación,
para ello se debe tener en cuenta los factores clínicos, sociales y personales.

Cefalea
Evento cerebral espectacularmente complejo que puede producir una gran variedad de síntomas neurológicos y
sistémicos. Aunque el dolor es su característica más prominente, la migraña puede incluir una multiplicidad de síntomas que
ocurren antes, durante y después del dolor. Esto convierte a las cefaleas en un desafío.
- Cefalea tensional: Subtipo de cefalea primaria más común. El dolor es típicamente bilateral, opresivo, y de
intensidad leve a moderada. No se presentan náuseas y no se agrava con la actividad física. Se pueden
asociar la sensibilidad a la luz, al ruido o hipersensibilidad pericraneal.
- Cefalea tensional episódica infrecuente: Episodios de cefalea poco frecuentes, de localización típicamente bilateral,
con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días. Este dolor no
empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o
fonofobia.

Estructuras de la cabeza sensibles al dolor


Tracción, desplazamiento, inflamación, espasmo vascular, o distensión de las estructuras sensibles al dolor de la cabeza y
el cuello.
- Estructuras sensibles al dolor dentro de la bóveda craneana:
o Senos venosos. o Arteria carótida.
o Arterias meníngeas. o Materia gris periacueductal.
o Duramadre (base del cráneo). o Núcleos sensoriales del tálamo.
o Pares craneales V, IX, X.
- Estructuras sensibles al dolor extracraneales:
o Periostio del cráneo. o Piel y tejidos.
o Musculos y arterias subcutáneas. o Dientes.
o Musculos del cuello. o Senos paranasales.
o Nervios cervicales. o Orofaringe.
o Ojos. o Mucosas de la cavidad nasal.
o Oídos.
- Estructuras no sensibles al dolor:
o Duramadre (mayor parte). o Regiones del parénquima
cerebral.
Semiología del dolor
1. Factores desencadenantes:
Pueden servir como guía para encontrar la causa de la cefalea. Consumo de alimentos helados, embutidos, chocolate,
masticación, cirugías, infecciones, tensión emocional, estrés, fatiga, menstruación, hambre, fármacos.
2. Síntomas prodrómicos y auras:
Síntomas que aparecen minutos, o horas antes del inicio de la cefalea, son más comunes en pacientes con migraña.
- Síntomas visuales: destellos, estrellitas, imágenes en mosaico, visión borrosa, dolor ocular, visión de túnel,
punto de ceguera temporal.
- Otros tipos de aura: picores, o cosquillas, temblores, mareo, vértigo, dificultad para hablar.
3. Características del dolor:
- Pulsátil: migraña, cefalea por tensión.
- Opresivo: cefalea por tensión.
- Difuso: lesiones tumorales intracraneales.
- Agudo: neuralgias.
- Pinchazos: migraña, cefalea vaso génica, arteritis de células gigantes.
4. Ubicación del dolor:
- Unilateral/ bilateral: cefalea en brotes, migraña, cefalea por tensión.
- Focal: lesiones tumorales.
- Ocular/ retrocular: trastorno oftálmico, migraña, cefalea en brotes.
- Paranasal: indicativo de una infección aguda, u obstrucción.
- Dolor en cinta: cefalea por tensión, irritación meníngea por infección, o hemorragia.
5. Síntomas asociados:
- Adelgazamiento - Alteraciones - Rinorrea y lagrimeo
reciente. visuales. ipsilateral.
- Fiebre, o - Náuseas y vomito. - Pérdida del
escalofríos. - Fotofobia. conocimiento
- Disnea. - Mialgias. transitoria.
6. Otras características:
- Patrón temporal: aparecen en momentos específicos del día, o cuando se presentan ciertas situaciones de
la vida diaria.
- Alivio: oscuridad, dormir, vomito, embarazo, posición de decúbito.
- Exacerbación: cambios rápidos en la posición de la cabeza, elevación de la presión intracraneal, emociones
intensas cefalea postural.
Entidades nosológicas frecuentes causantes de cefalea
- Inicio agudo: puede ser síntoma de una enfermedad intracraneal o sistémica grave.
- Cefalea crónica: el paciente la presenta al menos 15 días el mes por un periodo de 6 meses.

Cefalea tensional
Son ataques de dolor que no se asocian con náusea ni vómitos, y que tiene por lo menos dos de las siguientes características:
1. Cefalea bilateral.
2. Cefalea no pulsátil.
3. Intensidad de leve a moderada.
4. La cefalea no empeora con la actividad física.
Características:
- La cefalea tensional crónica puede ser constante y es mucho más incapacitante que la forma episódica.
- El paciente describe esta cefalea a menudo como una especie de banda de presión u opresión alrededor de
la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde este.
- La cefalea tensional episódica, que se produce menos de 15 días al mes, se observa en más del 70% de
ciertos grupos de población.
- La cefalea tensional episódica frecuente se caracteriza por al menos 10 episodios de cefalea, durante más
de 3 meses.

Cefalea en racimos
Las cefaleas en brotes, que ocurren en patrones cíclicos o períodos en brotes, son uno de los tipos más dolorosos de cefalea.
Una cefalea en brotes aparece rápidamente, por lo general sin previo aviso, aunque es posible que primero se presenten
náuseas y aura similares a las de la migraña.
- Dolor atroz que generalmente se encuentra dentro, detrás, o alrededor de un ojo, pero que puede irradiarse
a otras áreas de la cala, la cabeza, o el cuello.
- Dolor de un solo lado.
- Inquietud.
- Lagrimeo excesivo.
- Enrojecimiento del ojo en el lado afectado.
- Congestión, o secreción nasal en el lado afectado.
- Sudoración facial, o frontal en el lado afectado.
- Piel pálida (palidez) o rubor en la cara.
- Hinchazón alrededor del ojo afectado.
- Parpado caído en el lado afectado.
Causas:
Se desconoce la causa exacta de las cefaleas en brotes, pero sus patrones sugieren que las anomalías en el reloj biológico
del cuerpo (hipotálamo) están involucradas.
A diferencia de la migraña y los dolores de cabeza por tensión, la cefalea en brotes generalmente no está asociada con
factores desencadenantes, como los alimentos, los cambios hormonales o el estrés.

Migraña
Cefalea unilateral, a menudo pulsátil que suele estar acompañada de náusea, vómito, fotofobia, fonofobia, o lasitud.
Más de la mitad de los pacientes presentan síntomas premonitorios que pueden afectar el estado de ánimo, el apetito y la
capacidad cognitiva. 2-3 casos de cada 4 se presentan en pacientes femeninas, tienen un inicio temprano, alrededor del 25%
de los pacientes inician en la primera década de vida y el 55% a los 20 años de edad.
- Migraña con aura: episodios de 2-24 horas antes de la migraña. Los más comunes son las alteraciones
visuales, náuseas, vomito, fotofobia, fonofobia, irritabilidad, osmofobia y lasitud.
- Migraña sin aura: por lo general es bilateral y peri orbital. Dolor pulsátil e intenso. Puede estar acompañado
de náuseas, vómito y fotofobia.
- Migraña crónica: de aparición casi diaria. Factores desencadenantes obesidad, cafeína, abuso de
medicamentos.

Neuralgia
Dolor que afecta a los nervios de la cara, el cráneo, o el cuello debido a la compresión, irritación, o infección de estos. A
diferencia de la cefalea, el dolor aparece en la cara y no en la cabeza.
Del trigémino
Debido a que las raíces del nervio trigémino están cerca de las estructuras vasculares, se cree que la compresión
microvascular es la causa del trastorno.
- Dolor se confina en el área irrigada por la segunda y tercera rama del nervio trigémino.
- Punzadas momentáneas de dolor relampagueante e insoportable, cede de forma espontánea.
- Carbamacepina, 400-1,200 mg/día por vía oral, divididos en tres dosis.
Glosofaríngea
Síndrome poco frecuente, se presenta un dolor paroxístico, como ardor, o como dolor constante.
- Localización: orofaringe, pilares de las amígdalas, base de la lengua, o meato auditivo.
- Características: paroxismos pueden presentarse múltiples ocasiones al día y pueden acompañarse de
episodios sincopales.
Posherpética
Erupción cutánea vesicular, que suele ser acompañada y seguida por dolor y sensibilidad local. La neuralgia posherpética
es una reactivación del virus de la varicela-zóster. Esta se caracteriza por un dolor disestésico, constante, intenso, punzante,
o quemante que puede persistir meses-años.
Su distribución sigue la misma distribución que los episodios previos de herpes zóster.

Tratamiento
- Se sugieren dosis de Amitriptilina nocturna que oscile entre 25 y 75mg con incrementos semanales de 12.5
a 25mg hasta llegar a la dosis efectiva o a la máxima dosis tolerada para reducir la frecuencia e intensidad
de los efectos adversos.
- Se debe considerar el uso de la combinación de metoclopramida 10 mg más difenhidramina 25 mg vía
parenteral sobre el ketorolaco 30 mg en el tratamiento del ataque agudo en pacientes con cefalea tensional.
- El Paracetamol 1000 mg más metoclopramida de 10 mg comparado con Sumatriptan 100 mg presenta una
eficacia similar en el corto plazo para disminuir el dolor en pacientes con ataques agudos.
Criterios de referencia
URGENCIAS

- Cefalea intensa de más de 72 horas.


- Primera cefalea de inicio súbito.
- Cambio en la frecuencia, o severidad.
- Nuevo ataque el px mayores de 55 años.
- Cambios en la agudeza visual, diplopía.
- Cefalea que persiste por días.
- Precipitación de la cefalea.
MEDICINA INTERNA
- Cefalea con síntomas clínicos no característicos.
- Presencia de síntomas anormales a la exploración neurológica.
- Persistencia de la cefalea tras la administración de tx farmacológico.
- Modificaciones de las características de la cefalea.
- Cefalea clínica secundaria.
- Cefalea por abuso de fármacos.

También podría gustarte