Está en la página 1de 8

Principales glándulas

Eje. Hipotalamo-Hipofisiario
● Eje regulador de nuestro cuerpo.
● Inicia con una estructura que sería propiamente el hipotálamo, que tiene muchas
funciones distintas. Este se puede dividir en 3 partes: una parte anterior, una parte media
y una parte posterior.
● En la parte anterior tenemos 2 núcleos: el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular.
En estos núcleos vamos a tener cuerpos neuronales.
● En el caso de estos núcleos, sus axones van a discurrir hacia abajo y hacia atrás y
conforman la neurohipófisis, es por eso que esta neurohipófisis no presenta cuerpos
neuronales. Por eso decimos que en la neurohipófisis no se están produciendo hormonas,
sino que esas hormonas están siendo producidas en el hipotálamo, y por medio de un
transporte axonal van a viajar a la neurohipófisis.
● Ocurre una situación distinta con la adenohipófisis, ya que esta no está conformada de
tejidos nerviosos. Sino que tenemos en la porción media y posterior del hipotálamo
cuerpos neuronales que producen hormonas que son liberadas hacia la sangre.
● En la parte más rostral del hipotálamo tenemos cuerpos neuronales que envían por
axones sus hormonas a la hipófisis posterior, mientras que en el resto del hipotálamo
tenemos cuerpos neuronales que liberan hormonas a las sangre; y esas hormonas que
son liberadas a la sangre pasan a bañar la adenohipófisis.
● La red de vasos sanguíneos presente es muy importante y tiene un nombre específico:
sistema porta-hipotalámico-hipofisario. Es una red de capilares que recogen las hormonas
producidas en estos segmentos medio y posterior del hipotálamo, se convierten en unas
venas; y luego se capilarizan de nuevo para bañar la adenohipófisis.

● Ahora si vemos la hipófisis, esta está formada por células distintas. La neurohipófisis son
axones que se formaron de tejido embriológicamente proveniente del cerebro (es tejido
ectodermal)., mientras que la adenohipófisis es un tejido netamente endocrino que se
forma de tejido del cielo de la boca.
● Para lo que es la neurohipófisis tenemos la liberación de 2 tipos de hormonas: ADH, y
hormona oxitocina. Se producen en el hipotálamo (en los núcleos supraópticos y
paraventriculares), pero se liberan en la neurohipófisis en un lugar que llamamos la pars
nervosa.
● Efectos de la ADH:
1. Trabaja sobre el riñón favoreciendo una absorción de agua.
2. También trabaja sobre los vasos sanguíneos, generando una contracción
periférica.
3. El efecto neto de ambas acciones sobre los vasos sanguíneos, y sobre el riñón es
que aumenta la presion sanguínea, porque está aumentando el volumen
circulante y al cerrar vasos sanguineos perifericos restringe esa sangre a los
órganos más importante, por lo que vamos a tener una presion sanguínea más
alta, más apta para sobrevivir.
4. No participa en la regulación común y corriente de la presion sanguínea, sino que
es más importante para los momentos en los que se presenta alguna hemorragia.

● Hormona oxitocina:
1. Tiene efectos sobre todo a nivel de útero y glándula mamaria a nivel de m. liso.
Hormonas producidas en la Adenohipófisis
● El hipotálamo va a producir factores de liberación. Por ejemplo, para el crecimiento el
hipotálamo produce la hormona del crecimiento, por lo que el hipotálamo produce factor
de liberación de hormona del crecimiento. Para la LH y la FSH (ambas se les conoce como
gonadotropinas), el hipotálamo produce factor de liberación de gonadotropinas.
● PIH y SS más bien serían factores inhibitorios.
● Este control se aplica para la relación hipotálamo con la adenohipófisis. Con la
neurohipófisis no aplica porque la neurohipófisis no necesita factores de liberación.

● GnRH: factor liberador de gonadotropinas


1. Gracias a ella se puede liberar LH y FSH. Son gonadotropinas porque tienen
tropismo por las gónadas.
● GHRH: factor de liberacion de la hormona del crecimiento
1. Tiene un efecto positivo sobre la liberación de la hormona del crecimiento.
2. La SS (somatostatina) detiene la liberación de la hormona del crecimiento (inhibe
el crecimiento).
3. Decimos que la GH y TSH tienen una regulación dominantemente positiva (se
refiere a que los principales factores para liberar GH es la GHRH que la estimula; y
el principal factor para la liberación de TSH es la TRH). El efecto de la
somatostatina es menor.

● Prolactina: es favorecida por la TRH y por la PRH (factor de liberación de prolactina).


1. Tiene una regulación dominantemente negativa, porque el principal factor de
regulación es el péptido regulador de prolactina (PIH).
2. Si le quitamos el hipotálamo a un animal, y le dejamos la adenohipófisis, se
producirá un montón de prolactina. Esto se da porque la adenohipófisis siempre
quiere producir prolactina, pero el hipotálamo hace un control negativo (pasa
liberando PIH para ponerle un freno. Entonces se puede decir que el hipotálamo
con la prolactina funciona como un freno, mientras que con las demás hormonas
funciona como un acelerador (las estimula).

● Por último tenemos al hipotálamo liberando CRH (factor de liberación de corticotropina)


que tiene un efecto positivo sobre la liberación de hormona adrenocorticotrópica.
● Las hormonas viajan desde el hipotálamo hasta la adenohipófisis por medio del sistema
porta-hipotalámico-hipofisario.

● Dentro de la adenohipófisis tenemos 2 tipos de células: acidófilas y basófilas. Las


acidófilas se ha encontrado que producen hormonas del crecimiento y producen
prolactina.
● Entonces el hipotálamo va a producir factor de liberación de hormona del crecimiento.
Pasa por el sistema porta-hipotalámico-hipofisario, llega a la célula acidófila y esta
favorece la liberación de hormonas del crecimiento. Esta hormona va a viajar
principalmente al hígado y va a favorecer la liberación de unas hormonas hermanas que
se llaman somatomedinas, que van a llegar a los diferentes tejidos (principalmente hueso,
músculo y tejido adiposo para realizar los cambios específicos:
1. Hueso: Va a favorecer el crecimiento de este en 2 sentidos: va a favorecer que el
hueso se haga más grueso (un aumento del tamaño radial) y un crecimiento
longitudinal en animales jóvenes.
2. Músculo: favorece la hiperglucemia (acumulación de azúcares en el músculo) y
también favorece la incorporación de aminoácidos para sintetizar proteínas y que
el músculo crezca.
3. Tejido adiposo: favorece la elevación de ácidos grasos libres (que el tejido adiposo
capture azúcares de la sangre, los incorpore y los convierta en ácidos grasos libres
que pueden ser utilizados inmediatamente o pueden ser guardados para ser
quemados después).
● El acidófilo por si solo quiere producir prolactina, por lo que el hipotálamo le va a estar
mandando un freno (factor inhibidor de prolactina). Cuando el hipotálamo deja de
producir este inhibidor de prolactina, el acidófilo va a liberar prolactina, que viaja a las
glándulas mamarias para producir leche.

Hormonas producidas por la basófila


● Serían la LH, FSH (gonadotropinas), TSH y ACTH.
● La FSH va a tener 2 efectos, dependiendo de si es macho o hembra:
1. En el caso de que sea hembra, ayuda a que maduren los folículos. Ese folículo que
madura; es un proceso en el cual, primero se empiezan a modular unos ovocitos y
se forma un folículo con sus células de la teca. Ese folículo va madurando gracias
al efecto de la FSH. Cuando el folículo está suficientemente maduro el va a liberar
estrógeno. Luego viene la LT y va a actuar sobre el folículo maduro para que ovule
y se convierta en un cuerpo lúteo. Esta hormona, además de favorecer esa
ovulación, forma un cuerpo lúteo que produce progesterona (la hormona de la
preñez).
2. En el caso de que sea macho, la TSH favorece la espermatogénesis, mientras que
la LH es la que le va a decir al testiculo que produzca andrógenos.

● Con la TSH: el hipotálamo produce TRH, viaja por el sistema porta-hipotalámico-


hipofisario al basófilo, y el basófilo responde liberando TSH, que viaja a la tiroides para
favorecer la secreción de tiroides.
● El hipotálamo produce factor de liberación de corticotropina, pasa esa hormona por el
sistema porta-hipotalámico-hipofisario, llega a la célula basófila y estimula la liberación de
ACTH. La ACTH llega a la corteza suprarrenal y favorece la liberación de hormonas como
los glucocorticoides.
● Efectos de los glucocorticoides:
1. Aumentan los niveles de azúcar en sangre.
2. Pueden deprimir el sistema inmunológico.
3. Pueden disminuir el volumen de músculo que tiene el paciente.

Principales Glándulas
● Tiroides
1. Posición caudal a la tráquea.
2. Dos lóbulos laterales conectados por el istmo.
3. Es la glándula cuya secreción es más importante para el metabolismo general, ya
que nos va a regular todos los procesos (los aumenta o disminuye).
4. Gran cantidad de folículos que contienen coloides (aquí se van a almacenar las
hormonas).
5. T4 y T3
● Producción de hormonas tiroideas
1. Materia prima: Yodo y Tirosina
2. Materias accesorias: peróxido de hidrógeno, tiroperoxidasa y tiroglobulina.
Síntesis de hormonas tiroideas
1. Tenemos la estructura básica de un folículo en una hormona tiroidea. En el exterior está
el vaso sanguíneo, lo morado son las células foliculares, y lo verde es el coloide.
2. En la sangre viene el yoduro (con carga -). Es introducido a la célula por medio de una
proteína llamada SIN, que es importador de yodo y sodio, ya que introduce una molécula
de yoduro y una de sodio.
3. En este caso tenemos transporte activo secundario, porque tenemos a la bomba Na/K
generando un gradiente de Na, expulsa Na, entonces la célula queda con bajos niveles de
Na. Entonces el Na quiere meterse a la fuerza, pero solo puede meterse a través del SIN y
junto con un yoduro.
4. ¿Quién le dice al SIN que trabaje y no trabaje? La hormona TSH; ella viene al SIN y favorece
el ingreso al yoduro.
5. Una vez que ingresa el yoduro, en la célula no se hace nada, sino que se necesita que el
yoduro pase al coloide a través de una proteína que no requiere gradientes (pendrina),
que permite el ingreso de un yoduro a cambio de el paso de un cloruro.
6. Ahora dentro del coloide hay que quitarle la carga negativa, por lo que hay un proceso de
oxidación del yoduro, para convertirlo en I2. El que se encarga de hacer el cambio es la
peroxidasa, con la ayuda del peróxido de hidrógeno.
7. Para la fabricación de la hormona tiroidea se necesita de tiroglobulina, que se produce en
el RE de la célula folicular, se mete en vesículas dentro del aparato de golgi y por medio
de exocitosis es expulsada al coloide.
8. Una vez que tenemos el I2 con la tiroglobulina, ocurre la unión entre ellos dos. Ese
proceso de unión se llama yodación de la tirosina o organificación del yodo. Resultado: T1
(MIT: monoyodotirosina) y T2 (DIT: diyodotirosina). Esta yodación de la tirosina es
también favorecida por la peroxidasa y el peróxido de hidrógeno.
9. La T1 y T2 o T2 y T2 se unen y forman un T3 o T4 respectivamente.
10. Resulta que la T3 y T4 no están libres, sino que están unidas a la tiroglobulina, que se va
flotando en el coloide hasta que la necesitemos.
11. Cuando, por alguna razón la necesitemos, por medio de pinocitosis pasa la tiroglobulina
del coloide hacia el interior de la célula folicular.
12. Entonces, una vez que entra en la célula, vienen algunas enzimas de los lisosomas y
empiezan a degradar la tiroglobulina. En esa degradación se libera la T3 y la T4 para pasar
a la sangre. La T1 y T2 son desyodadas para mandar el yodo nuevamente al proceso; y los
aminoácidos, la tiroglobulina que tenemos por acá es destruida para reciclar sus
componentes y mandarla nuevamente al coloide.
● Aquí está la tiroglobulina con residuos de tirosina que tienen grupos hidroxilo.
● Viene la peroxidasa tiroidea y favorece la yodación de esa tirosina. Casualmente tenemos
tirosina yodación doble en ambas moléculas. Se terminó formando Di-yodo-tirosina.
● Luego interviene la peroxidasa tiroidea nuevamente y ocurre que se acoplan ambas di-
yodo-tirosina y nos forma una tirosina pero en T4.

Transporte de las hormonas tiroideas


● Más del 99,95% de T4 y 99,5% de T3 están unidas a proteínas de la sangre como son:
1. Globulina fijadora de tiroxina (TBG: 5 días) 75%
2. Transtirretina (TTR, anteriormente llamada prealbumina fijadora de tiroxina o
TBPA) (2 días) 10%
3. Albúmina (VM: 13 días) 13%
4. Lipoproteínas
● Tenemos una gran cantidad de hormona unida a proteína que sirve como reservorio de
hormona tiroidea que está listo para utilizarse al instante y además estamos aumentando
la vida media de las hormonas.

Metabolismo de las hormonas tiroideas


● T4: se recicla o se expulsa por las heces , 80% es desyodada , un 40% para formar T3 y el
otro 40% para formar rT3.
● T3: más del 80% proviene de la desyodación extratiroidea de T4 y el resto se forma
directamente por la tiroides.
● El 80% de la T3, que es la hormona con mayor actividad biológica, se produce en tejidos
extratiroideos gracias a las desyodinasas DI y DII, que están, respectivamente, en la
membrana plasmática y en las enzimas microsomales.

Regulación de las hormonas tiroideas


● Cuando el efecto es hipotalamo-hipofisis-tiroides, decimos que es el eje hipotalámico-
hipofisario- tiroideo.
● Cuando la regulación es hipotálamo-hipófisis-ovarios o testículos, es eje hipotalámico-
hipofisiario-gonadal.
● Tenemos que el hipotálamo y la hipófisis van a recibir un feedback negativo desde la T3 y
T4 que está circulando en sangre.
● Cuando los niveles de T3 y T4 son altos, al pasar circulando normalmente por el
hipotálamo y por la adenohipófisis, ellos van a tener un efecto negativo. Le va a decir al
hipotálamo que no produzca TRH y a la adenohipófisis que no produzca TSH.
● Pero cuando bajan los niveles de T3 y T4, estos efectos se inhiben, entonces el
hipotálamo produce TRH y la adenohipófisis TSH.
● La TSH viaja a la glándula tiroidea y va a tener los siguientes efectos:
1. Eleva la proteolisis de la tiroglobulina, liberando hormonas tiroideas a la sangre.
2. Incrementa la actividad de la bomba de yoduro, que aumenta la captación de
yoduro en las células glandulares y su concentración de coloide.
3. Intensifica la yodación de la tirosina para formar hormonas tiroideas.
4. Aumenta el tamaño y la
actividad secretora de las
células tiroideas.
5. Eleva el número de
células tiroideas.

● La glándula tiroidea produce T3 y


T4 y esto tiene un efecto
negativo sobre la liberación de
TSH Y TRH.
Estimula la liberación de TRH
● Bajos niveles de T3 y T4
● Frío
● Dopamina

Mecanismos de acción
● Tenemos receptores nucleares TRA y TRB a los que se une principalmente la T3
para modular la expresión de genes.
● Epigenética: genotipo es la carga genética que uno tiene, y el fenotipo son los
genes que uno expresa. Las hormonas tiroideas pueden favorecer la activación de
genes.
● Pueden trabajar sobre receptores que no van directamente al núcleo, sino que
trabajan sobre el citoplasma con efecto calorigénico y también tiene un efecto
primario sobre la membrana citoplasmática regulando el flujo transcelular de
sustratos y de cationes.
● Las hormonas tiroideas activan el metabolismo energético, incrementando el
consumo calórico, regulan el crecimiento y maduración de los tejidos y el
recambio de prácticamente todos los sustratos, vitaminas y hormonas.

Paratiroides
● Se encargan de producir la paratohormona: una hormona con un efecto
hipercalcemiante.
● Cuando tenemos bajos niveles de Ca, se activan y empiezan a sacar Ca de nuestros
huesos. Cuando tenemos mucha Ca en sangre estas hormonas empiezan a dormirse y
empiezan a reducir su tamaño.
● Van a producir la PTH, que junto con la 1,25 (OH) 2D3 y junto con la calcitonina, van a
participar del sistema endocrino que regula metabolismo de calcio y fósforo.
● Vamos a tener células principales que va a secretar paratohormona, y células oxifilas, que
no se conoce su función.

Paratohormona (PTH)
● Potente mecanismo para el control de las concentraciones extracelulares de calcio y
fósforo.
● Regula la reabsorción intestinal, la excreción renal, y el intercambio de iones entre el
líquido extracelular y el hueso.
● Cuando tenemos una hipersecreción de paratohormona hay reabsorción rápida de sales
de Ca en los huesos, produciendo hipercalcemia.
● La hiposecreción de las paratiroides da lugar a hipocalcemia.
Biosíntesis de paratohormona
● Primero hay síntesis de pre-paratohormona
● La pre-paratohormona se convierte en pro-paratohormona dentro de las cisternas del
retículo endoplasmático rugoso.
● Luego pasa esa hormona al aparato de Golgi y hay una escisión de un hexapéptido que le
permite convertirse en parato hormona madura, que se empaqueta para su liberación.
● Pre- PTH y pro-PTH no tienen actividad biológica valorable y no son detectados en la
circulación.

Regulación paratohormona
● Aumento de concentración de Ca en sangre se suprime la liberación de PTH.
● Si disminuye la concentración de Ca en sangre se aumenta la liberación de PTH.
● Con pequeñas variaciones en los niveles de Ca se puede duplicar o hasta triplicar la
liberación de paratohormona.

Secreción de PTH
● En respuesta a calcio ionizado extracelular gracias a un receptor sensible al calcio que
pertenece a la familia de proteínas G y que existe también en células de los túbulos
renales, células c tiroideas, osteoclastos y placenta.
● Si aumenta los niveles de vitamina D activa se inhibe la secreción de paratohormona por
medio de la inhibición de la transcripción genética.
● El fosfato estimula la secreción de PTH porque induce un descenso del calcio ionizado.
● El efecto del magnesio sobre la secreción de PTH es compleja, las hipermagnesemias
agudas inhiben la PTH, mientras que las hipomagnesemias agudas estimulan su secreción.
Irónicamente, la hipomagnesemia crónica disminuye la secreción de PTH.

Metabolismo de la paratohormona
● La PTH intacta sufre un catabolismo en las células paratiroideas antes de ser liberada y
posteriormente su secreción es metabolizada en hígado y riñón.
● La paratohormona trabaja sobre un receptor transmembrana llamado PTH/PTHRP
(proteína relacionada con la PTH) que pertenece a los receptores ligados a la proteína G.
El receptor liga a ambos péptidos, PTH y PTHRP, con igual afinidad. Para mantener la
homeostasis cálcica, la PTH actúa directamente sobre el riñón , el hueso (favoreciendo la
reabsorción de Ca), e indirectamente favorece la liberación de vitamina D activa. Una vez
que se libera esa vitamina D activa, esta llega al intestino a favorecer la absorción de Ca a
nivel intestinal.

Efectos de la parathormona
● Riñón: aumenta la reabsorción de Ca y disminuye la de fosfato. Aumenta la reabsorción
de iones de magnesio e hidrogeniones al tiempo que reduce la reabsorción de iones de
Na, K y aminoácidos. En el túbulo proximal: estimula la producción de vitamina D activa.
● Hueso: estimula la reabsorción ósea incrementando la actividad y el número de
osteoclastos. También estimula la formación de hueso nuevo , pero su efecto neto es
aumentar la liberación de calcio y fosfato a la sangre.
● Intestino: no actúa directamente, sin embargo al estimular la síntesis de vitamina D activa
favorece indirectamente la absorción intestinal de Ca y fosforo.
Calcitonina
● Es segregada en respuesta al aumento de la concentración plasmática de calcio.
● La disminución de este ion inhibe la secreción de calcitonina y lo que va a aumentar es la
secreción de paratohormona.
● Existe una correlación lineal entre la calcemia y su secreción.
● Hormona polipeptídica, secretada por las células parafoliculares, también conocidas
como células C o células claras.
● Se encarga de reducir los niveles de calcio y para ello inhibe la reabsorción osteoclástica.
● La semivida de la calcitonina es de unos 10 min, y su degradación se produce por vía renal,
hepática y ósea principalmente.
● La hipercalcemia o hipocalcemia agudas provocan una liberación o frenación rápida de la
hormona, mientras que cuando estos estímulos son crónicos los efectos son menos
patentes.

Acciones biológicas de la calcitonina


● Acciones sobre el hueso: inhibe la reabsorción ósea disminuyendo el número y actividad
de los osteoclastos.

También podría gustarte