Está en la página 1de 13

Bases quirúrgicas

PARCIAL 1
¿Qué es la medicina?
Arte y ciencia del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y mantenimiento de la salud.
Cirugía
 Medio para el tratamiento de enfermedades caracterizado por la utilización de procedimientos
manuales.
 Ciencia y arte que comprende por una parte una concepción general de todo el cuerpo humano, y
por otra parte se especializa por órganos, aparatos o sistemas como consecuencia de las exigencias
de conocimientos especiales, instrumental y técnicas operatorias.
Cirugía bucal
Parte de la odontología que trata del dx y el tratamiento qx y coadyuvante de las enfermedades,
traumatismos y defectos de los maxilares y estructuras adyacentes.
Principios básicos de la cirugía bucal
 Asepsia: la asepsia qx es un conjunto de acciones para evitar la infección de la herida durante la
intervención qx.
 Antisepsia: métodos destinados a prevenir y combatir la infección, destruyendo los moo. De la
superficie o el interior de las cosas o los seres vivos. INFECCION=FRACASO
 Cirugía aséptica: es aquella que esta libre de toda infección o contaminación por instrumentos o
materiales empleados al intervenir al paciente.
 Asepsia del paciente
 Sin barba.
 Tartrectomia 2-3 días antes.
 Limpieza minuciosa de la boca (cepillado y enjuagues de clorhexidina al 2%) o agua oxigenada.
 No ropa externa. Bata, botas gorro.
 Aplicación de agentes químicos líquidos.
 Limpiar la piel con eter, lavar con alcohol y pintar con yodo povidona (Isodine) o una solución
hidroalcohólica al 1% de di-isotianato de hexamidina.
 Se limpia toda superficie que esta descubierta.
 La hendidura del campo debe abarcar nariz y mentón.
 Se limpia del centro a la periferia.
 Asepsia del cirujano
 Lavado de manos a 3 tiempos (1 completo, 2 antebrazo y 3 muñecas) con jabón con antiséptico
como yodo povidona, hexaclorofeno, glutaraldehído y cepillo en una tarja grande que se
accione con el codo, rodilla o pie.
 Primero se lavan lechos ungueales, luego espacios interdigitales, palma, dorso, muñeca,
antebrazo, codos.
 Ropa adecuada: pijama de quirófano, zapatos cómodos con botas, gorro, mascarilla, gafas
protectoras, bata estéril, guantes estériles (si los guantes se rompen se repite todo el lavado)
 Asepsia del instrumental
 Autoclave
 Calor seco
 Gluta 2%
 Óxido de etileno
 Clorhexidina al 0.5% en solución alcohólica de 70°
 Asepsia del mobiliario
 Desinfectantes (cloro 1% o gluta 2%)
 Fundas estériles
 Radiación o flujo laminar
 Quirófano con: esquinas redondeadas, piso no mosaico, ventanas que no se abren, colores claros
y puertas sin manija
Naturaleza de la operación
 Limpia: cirugía cardiaca, neurocirugía.
 Limpia-contaminada: en mucosas (con moo.)
 Altamente contaminada: mordeduras, heridas con polvo, etc.)
Asepsia y esterilización
 Desinfección: destrucción de gérmenes patógenos en estado vegetativo o no espurulante.
 Esterilización: escalón mas alto. Eliminación de todos los moo. Con sus esporas.
 Recursos físicos:
 Calor seco: flameado, aire caliente.
 Calor húmedo: ebullición, vapor de agua a presión (autoclave con material lavado previamente
en bolsas de papel o campos de tela de algodón por 20 minutos a 121°C a una presión de 101
kPa, 15 Ib/in2 y dura estéril de 1-2 meses). El material muy contaminado se coloca en gluta 2%
o clorhexidina 0.5% con alcohol 70°.
 Recursos químicos:
 Antisépticos y desinfectantes
 Líquidos:
o Del fenol: hexaclorofeno, eugenol, etc.
o Aldehídos: formaldehido.
o Biguanidas: clorhexidina.
o Alcoholes: etilico, isopropílico.
o Tintura de yodo.
o Derivados metálicos: mercurio.
o Agentes tensoactivos de amonio cuaternario (cloruro de benzalconio)
o Hipoclorito de sodio.
o Agua oxigenada
 Radiaciones: gamma, beta, ultravioleta para guantes, agujas, hojas de bisturí y jeringas
hipodérmicas.
Asepsia y antisepsia
Evitan la contaminación de un paciente a otro, la sobreinfección y la transmisión de una enfermedad al
cirujano o ayudantes del paciente y viceversa.
“si un material es susceptible a ser esterilizado, esterilícelo”.
Historia clínica
Documento legal que se basa en la realización de un interrogatorio del paciente dirigido y orientado a
recordar o traer a la memoria cosas y datos olvidados. Debe incluir el máximo de información posible
de los datos personales y familiares referentes al propio paciente, previos o anteriores a la enfermedad
actual.
Primera fase: interrogatorio
 Ficha de identificación: nombre, edad, domicilio, número y más datos personales.
 Antecedentes heredofamiliares: padres, hermanos e hijos. Se pregunta si tienen enfermedades
crónico-degenerativas o adquiridas ambientales.
 Antecedentes personales no patológicos: preguntar a profundidad. Hábitos: toxicomanías,
alimentación (preguntar según el plato del bien comer). Actividad física (poner ejemplos de
actividad física). Horas de sueño por noche. Hábitos de higiene (cada cuando se baña, y cada
cuando se lava los dientes). Si esta embarazada (preguntar por la menarca o primera menstruación y
la ultima menstruación). Vida sexual activa y numero de parejas sexuales, género y orientación
sexual. Ocupación. Tipo de vivienda (los servicios que tienen). Preguntar si ha recibido sus vacunas
y si lo han operado de algo.
 Antecedentes personales patológicos: se puede preguntar de manera directa si padece alguna
enfermedad (se refiere sano en caso de no haber enfermedad). Luego de todas formas se pregunta
por aparatos o sistemas.
 Sistema respiratorio: evaluar la capacidad pulmonar. ¿tiene dificultad para respirar?, ¿tiene
dificultad para respirar en la noche mientras duerme?, ¿Cuándo sube escaleras se agita y no
puede respirar bien (disnea a pequeños esfuerzos) ?, ¿tiene alguna enfermedad en los pulmones?
(si dice que no, se pone “preguntado y negado”), ¿puede dormir sin almohadas?, si el paciente
tiene asma ¿Cuándo fue su ultimo evento?, si tiene EPOC ¿toma anticoagulantes o
antiplaquetarios?, si tiene cáncer tendrá dificultad para ventilar; se puede preguntar también
sobre alergias (en caso de que haya habido una reacción que produzca problemas para respirar)
 Sistema cardiovascular: disnea a pequeños esfuerzos, edema en miembros inferiores (¿se le
hinchan los pies?), palpitaciones, ¿está enfermo del corazón?, ¿tiene alteraciones de la presión
arterial?
Una persona con insuficiencia cardiaca, angina
de pecho, infarto, con válvula protésica o
hipertensión, es probable que tome
antiplaquetarios o anticoagulantes (si no se
suspenden tendremos problemas de sangrado, y
si se suspenden puede ocurrir un infarto o un
ACV trombótico y hemorrágico). Personas con
disautonomía o hipotensión, es probable que
tomen fármacos simpaticomiméticos y adrenérgicos. Personas con marcapasos es probable que
tomen medicamentos antibióticos.
TP-INR
Tiempo de protrombina no evalúa cuando toman antiplaquetario, evalúa cuando toman
anticoagulantes.
TP-IRN normal: Si usted no está tomando anticoagulantes, como warfarina, el rango normal
para los resultados es:
TP de 12 segundos
INR de 0.8 a 1.2
Si usted está tomando warfarina para prevenir coágulos de sangre, su proveedor probablemente
optará por mantener su IRN de 2.0 a 3.5.

 Sistema digestivo: preguntar sobre su alimentación, ¿consume alimentos con fibra?, preguntar
lo que ha comido en los últimos días, ¿padece de estreñimiento?, uso de laxantes.

Estudiar de todos los sistemas☹

Motivo de consulta, preguntar a profundidad y registrar de manera simple


Segunda fase: exploración física
 Es lo que vemos y podemos medir.
 Inspección: ver primero como una unidad y luego por áreas.
 Palpación: sentir, consistencias, temperatura, texturas.
 Percusión: para definir posición y densidad de los tejidos.
 Auscultar: con estetoscopio. En los pulmones se evalúa la entrada y salida de aire. El corazón se
escucha lub-dub.
Estudiar donde se pone el esteto para el corazón y los pulmones
 El pulso evalúa o interpreta a los vasos, función central, miocardio, resistencia vascular, etc.
 Luego se evalúa por regiones: cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis y extremidades.
 Cabeza: simetría facial, coloración, distribución del sistema piloso en la cara y cuero
cabelludo, alteración de la movilidad facial y la sensibilidad
 Cuello: palpar las estructuras que se deben palpar y sentir las estructuras que no se deberían
palpar (o sea que hay una alteración).
 Tórax: evaluar el corazón, pulmones, glándulas mamarias, abdomen, la columna vertebral
(transversalmente recta, anteroposteriormente presenta curvaturas).
 Pelvis: evaluar los genitales, el área rectal.
 Extremidades: si están presentes, si son simétricas, si tienen movimiento (pronación,
flexión, extensión, amplitud, elevación, reflejos)
 Evaluar el estado de conciencia: orientación de las 3 esferas (tiempo, lugar y persona)
Estudios de gabinete
 Biometría hemática
 Química sanguínea
 Examen general de orina
 Tiempos de coagulación
PARCIAL 2
Indicaciones para la exodoncia
1. Caries extensa sin posibilidad de rehabilitación (cuando si se puede rehabilitar se puede extraer solo
si se van a someter al uso de bifosfonatos o radioterapia)
2. Enfermedad periodontal avanzada
3. Fractura dental (no cuenta fractura de corona, solo si es fractura radicular)
4. Indicación protésica (solo cuando es realmente necesario, no porque el px quiere)
5. Indicación ortodóntica (esa es la justificación y el dx es malposición dental)
6. Foco séptico exclusivo o relacionado a inmunosupresión (dientes con caries amplias, con
enfermedad periodontal, resto radicular, etc. en px inmunosuprimidos)
7. Previo a radioterapia (debe ser antes porque la radioterapia por cáncer, en este caso, cerca de cabeza
y cuello, deshidrata los tejidos y se pierde la vascularidad)
8. Previo a uso de bifosfonatos
9. Falta de recursos económicos
La realización de una extracción dental requiere del organismo:
Se administrarán medicamentos
 Anestésico local (efectos secundarios: depresión del sistema nervioso central y periférico) y
vasoconstrictor (estimula los receptores adrenérgicos sobre todo cardiovasculares)
 Antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios
 Probablemente ansiolíticos
El paciente deberá tener una buena función metabólica en el hígado y excretora en el riñón.
Se provocará estrés, ansiedad o miedo
Se presentará sangrado
Quedará un defecto óseo
El organismo debe:
 Contar con una adecuada coagulación
 Deberá realizar una adecuada cicatrización
(investigar enfermedades que alteren la cicatrización)
 Deberá realizar una adecuada reparación y remodelación
 Deberá tener la capacidad de defensa (proceso inflamatorio/sistema inmune)
(investigar enfermedades que inmunosuprimen)
Contraindicaciones
Sistémicas
 Descontrol metabólico
 Enf. Malignas
 Enf. Cardiacas
 Embarazo (de alto riesgo o en el 1er ni 3er
EJEMPLO DE COMO DAR EL
trimestre)
DIAGNOSTICO PARA AUTORIZACION DE
 Desordenes sanguíneos
EXTRACCION
 Uso de bifosfonatos (valorar la urgencia)
Paciente femenino de 40 años, -sano o
enfermo, alérgico a tal, o es diabético, etc.
Estos son sus signos vitales__________, se le
tomo hemoglobina glucosilada (en caso de ser
Locales
 Radioterapia previa en el área
 Anquilosis
 Bifosfonatos (secuelas de su uso)
 Dientes asociados a tumores
 Pericoronitis (primero se debe tratar el proceso infeccioso)
 Abscesos agudos (primero tratar el proceso infeccioso)
Pasos para la extracción dental
Colocar al paciente según el diente a extraer (inferiores con el torso a 45° y superiores un poco más
recostado). Se hace la asepsia, se colocan los campos y se pide al paciente que no suba las manos y las
coloque sobre su pelvis.
1. Primero la técnica de anestesio (que ya deberíamos saber se supone jaja).
2. Sindesmotomía: sindesmosis (articulación con poco movimiento). Se desinserta el diente del
ligamento circular del periodonto con un bisturí para CORTAR (no desgarrar) las fibras
gingivodentarias.
3. Luxación: se realiza con el elevador. Es mover el diente para que se
desprenda de las fibras periodontales. Se requiere de un punto de apoyo
(hueso), a menos que no haya hueso suficiente para apoyarse (entonces
se va directo con fórceps). El elevador se sujeta con el dedo índice cerca
de la punta activa y el resto de los dedos en el mango.

4. Prensión: sujetar el diente con el fórceps adecuado.


99c: dientes anteriores superiores (a veces
premolares también) Los fórceps para superiores se sujetan
53L y 53R: molares superiores como si sujetaras un micrófono para
10s: terceros molares superiores entrevistar a un famoso jaja
203: dientes anteriores inferiores (a veces Los fórceps para inferiores se sujetan
premolares también) como haciendo harakiri y con la mano
17: molares inferiores opuesta sujetas la mandíbula y el diente a
222: terceros molares inferiores extraer
88L y 88R: para restos radiculares o con coronas
muy destruidas de molares superiores con 3 raíces Se hacen movimientos vestíbulo-
23: para restos radiculares inferiores linguales/palatinos
69: dientes unirradiculares
5. Avulsión: desalojo del diente del alveolo con
elevador o fórceps
6. Tratamiento del alveolo: en el alveolo normalmente queda sangre y hueso compacto. Todo lo demás
hay que quitarlo con cucharilla de lucas irrigando con agua estéril y regresar las corticales
fracturadas a su lugar (no apretar de más) con los dedos. Si la encía queda muy flácida, se puede
suturar.
7. Control del sangrado: el mejor método de control del sangrado cuando es mucho es hacer presión
TU NO EL PACIENTE Y ¡NO SUCCIONAR!
Maniobra con elevador (posición del operador)
Dientes superiores derechos: 7-9
Dientes superiores izquierdos: 7-9 y que el paciente mueva la
cabeza o 2-5
Dientes inferiores derechos: 8-10
Dientes inferiores izquierdos: 2-4
Maniobra con fórceps (posición del operador)
Dientes superiores: 7-8
Dientes inferiores: 10-11
Indicaciones postoperatorias
 Presionar fuerte la gasa por 40 minutos (encima del alveolo, no dentro). No escupir ni enjuagar hoy.
 Retirar la gasa luego de 40 minutos y colocar otra de ser necesario.
 Alimento liquido o blando ese día (de preferencia del lado opuesto)
 Hoy no lavar su boca.
 Colocar hielo en el área las primeras 24 hrs.
 Dormir con la cabeza elevada.
 Mañana tomar alimento suave sin irritantes (a nivel gástrico)
 A partir de mañana limpiar los dientes, lengua y superficie de la herida.
Cicatrización
Cicatriza por el coagulo (formado por la presión, las plaquetas y los factores de coagulación) de sangre
que proviene del hueso, no de los tejidos adyacentes. Sin sangrado no hay coagulo y sin coagulo no hay
cicatrización.
Existe cicatrización de primera intención (borde con borde) y de segunda intención o cruenta.
Proceso cicatrizal
 Hemorragia y formación del coagulo: tarda hasta 24hrs la formación del coagulo. Dentro del
coagulo habrá fibrina, plaquetas, células sanguíneas y factores de coagulación, neurotransmisores,
hormonas, colágeno y serotonina.
 Sistema exógeno: cascada de coagulación con factores como la trombogenasa, VII, Calcio.
 Sistema endógeno: factor XII con las fibras de colágeno.
 Inflamación: a las 24 hrs depende de exudación del endotelio vascular por vasodilatación local;
remodelación de los tejidos lesionados por los neutrófilos, polimorfonucleares y los
macrófagos; procesos de reconstrucción celular.
 Organización del coagulo: 2-3 días después de la extracción. Empiezan a crecer los fibroblastos del
alveolo y los espacios medulares con proliferación de vasos sanguíneos (angiogenia). Esto se sigue
haciendo hasta el día 8 (formación del tejido de granulación). La aparición del colágeno es gracias a
los fibroblastos que invaden la herida a partir del 3er día y son la población dominante hasta el 10°
día.
 Sustitución del tejido de granulación por tejido conjuntivo y epitelización de la herida: entre los 5-7
días. De los 4 a los 25-30 días es cuando se epiteliza la cavidad desde el margen gingival
 Sustitución de tejido conjuntivo por hueso alveolar trabeculado (inmaduro): ocurre por los
condroblastos y los osteoblastos, influenciado por la parathormona, calcitonina y las fosfatasas
alcalinas.
 Reconstrucción de la cresta alveolar y sustitución de hueso inmaduro por maduro: Si el espacio
edéntulo no se rehabilita, no habrá estimulo y se reabsorberá el hueso 1.2 mm por año.
Complicaciones relacionadas a la exodoncia
 Por anestésico local
Sistémicas
 Se deprime la función de todas las neuronas de cualquier tejido
 Reacción vasovagal: vasodilatación  hipotensión, taquicardia y luego bradicardia
 Hipoglucemia severa alteraciones neurológicas
 Interacciones farmacológicas
 Intolerancia (alergia): shock anafiláctico
 Lipotimia: Es una pérdida de conciencia pasajera debida a una disminución del flujo sanguíneo
cerebral y que se produce de manera progresiva
 Síncope: Es una pérdida de conciencia que se produce de forma brusca. La persona cae al suelo
repentinamente y puede tardar varios minutos en recuperarse.
Locales
 Dolor anormal
 Ruptura de la aguja
 Lesión nerviosa
 Lesiones vasculares
 Trismo
 Hipersensibilidad
 Escaras

 Fractura dentaria
 Desplazamiento a lugares anatómicos (dientes superiores al seno maxilar, inferiores a piso de boca,
etc.)
 Fracturas óseas
 Sangrado excesivo: usar hemostáticos locales solo cuando hay problemas de sangrado, no abusar de
ellos
 Alveolitis: proceso inflamatorio químico. Perturbación en la cicatrización de la herida alveolar
 Alveolitis seca: no se forma el coagulo
Sutura
La sutura sirve para SUJETAR los tejidos, algunos ayudan a UNIR.
Ayudan con el control del sangrado y la formación del coagulo.
Hilos de sutura
Reabsorbible No reabsorbible
 CatCut (natural)  Seda (natural y trenzada)
 Vicryl (trenzada y sintético)  Nylon (sintético, para piel, tendones,
 poliéster (sintético) hernioplastias)

PARCIAL 3
DM  leer capitulo de diabetes mellitus de medicina en odontología
La glucosa es un carbohidrato que se almacena en el cuerpo (no se produce en el cuerpo) y la
obtenemos de los alimentos
La insulina es una hormona que se produce en las células b del páncreas ante la presencia de glucosa y
se encarga de transportar la glucosa a las células. La insulina no se presenta cuando hay glucagón,
catecolaminas o cortisol.
 En las membranas de las células debe haber receptores de insulina
 Las células deben ser permeables a la glucosa
 Las células musculares, adiposas y las neuronas no tiene receptores porque permiten el paso
libre de la glucosa y no necesitan insulina. Por eso puede haber neuropatías ante el exceso de
glucosa.
 Una vez dentro de la célula, la glucosa se metaboliza y se fosforila y se obtiene un sustrato para
las funciones metabólicas propias de los carbohidratos.
 La glucosa que entra a las células musculares va a tener glucolisis y oxidación y se almacena en
forma de glucógeno.
 En el hígado se almacena la glucosa como
glucógeno hepático y se puede convertir en ácidos Ayuno = más glucagón y menos
grasos. Se inhibe la gluconeogénesis. insulina. Se obtiene glucosa por la
gluconeogénesis, o sea otras vías
Si la glucosa no se utiliza, se almacena como grasa. La metabólicas o por glucogenólisis
insulina es un análogo de la lipasa, entonces si la insulina hepática.
trabaja adecuadamente, se puede reducir la cantidad de
grasa. Si hay mucha glucosa, se inhibe la lipolisis. Al alimentarse = más insulina y
menos glucagón
La insulina a su vez capta aminoácidos y sintetiza proteínas.
La primer y más importante repercusión que puede tener la
DM es en la vascularidad, con manifestaciones como la HTA, insuficiencia renal crónica, alteraciones
en la reparación, predisposición a las infecciones. Todas estas alteraciones son por el exceso de glucosa
en las células que requieren glucosa (o sea todas).
Se elevan los ácidos grasos libres en sangre y se ocasiona una resistencia y aumenta la lipolisis que
ocasiona depósitos de triglicéridos en el hígado y los músculos. En la DM 1 la movilización de las
grasas es más rápida y se convierten rápido en cuerpos cetónicos. Por eso hay pacientes diabéticos muy
delgados, no necesariamente obesos.
Los cuerpos cetónicos son productos metabólicos de las proteínas, junto a los ácidos libres en sangre,
interfieren con el glucagón y se acelera la cetogenesis hepática, mientras las catecolaminas, el cortisol y
la hormona de crecimiento aumentan la lipolisis hepática. En la diabetes 1 hay defectos en el empleo de
los aminoácidos, y las grasas ingeridas conducen a hiperaminoacidemia e hipertrigliceridemia.
Shock hipoglucémico
Leve: taquicardia, debilidad, hambre, ansiedad, sudoración, parestesia
Moderado: incoherencia, desorientación, falta de juicio, beligerancia, no cooperación
Grave: perdida de conciencia, hipotensión, hipotermia, taquicardia y posibles convulsiones.
Tx: glucosa o dextrosa 50% 25-30 ml o 1mg de glucagón.
La adrenalina es antagonista de la insulina, pero el vasoconstrictor no esta contraindicado.
HTA  leer capitulo de HTA de medicina en odontología
El mayor riesgo de la HTA es la ruptura de un vaso, o sea un evento vascular cerebral hemorrágico.
Una hipertensión súbita puede estar ocasionada por el estrés. Esto sumado a la hipetension previa y al
vasoconstrictor pueden generar un aumento en las posibilidades de hipertensión. Para tratar con la
hipertensión debido al estrés se puede recetar un ansiolítico la noche antes y 45 minutos antes de la
consulta.
Situaciones que pueden ocasionar HTA:
 DM
 Px que toman corticoesteroides
 Px con hipertiroidismo
 Estrés (ocasiona hipertensión súbita)
 Obesidad
 Enfermedades renales
Infarto  leer capítulo de de IAM
El estrés puede generar un infarto en personas con predisposición a generar trombos. Al haber una
hipertensión generalizada y la dislipidemia que produce una sangre más espesa, la luz vascular de las
coronarias disminuye y se forman trombos. De esta manera es que el estrés no produce trombos, pero
indirectamente puede provocar un infarto.
Angina de pecho  leer capitulo de angina de pecho
No se forma trombo, pero se cierra demasiado la coronaria. También puede ser provocado por estrés y
al retirar el estímulo cesa.
Anticoagulantes y antiplaquetarios
 Px con dislipidemias probablemente toman antiplaquetarios para evitar la formación de trombos.
 Px con prótesis valvulares cardiacas toman antiplaquetarios.
 Los anticoagulantes se pueden suspender solo si el médico tratante lo autoriza.
 Cuando no se puede suspender se hace puenteo suspendiendo el antiplaquetario y remplazándolo
por anticoagulantes parenterales como la heparina que dura de 6-8 hrs.
Alteraciones hepáticas  leer capítulo de alteraciones hepáticas de medicina en odontología
Perfil hepático
 Albumina
 Proteínas totales en sangre
 Enzimas del hígado:
 Fosfatasa alcalina (ALP)
 Alanina transaminasa (ALT)
 Aspartato aminotransferasa (AST)
 Bilirrubina
 Lactato deshidrogenasa (LDH)
Problemas hematológicos y de la hemostasia  leer hemostasia y problemas hematológicos
Problemas que pueden ocasionar sangrado:
 Tomar anticoagulantes
 Hemofilia
 Problemas hepáticos
 Problemas en las plaquetas
Preguntar: ¿le aparecen moretones de manera espontánea?, epistaxis, menstruación ¿Cuánto tarda, con
que frecuencia y con que intensidad?, ¿padece alguna enfermedad?
Si un px toma anticoagulantes se pide TP, si toma antiplaquetarios tiempos de sangrado
Crisis convulsivas  leer en medicina en odontología
Una crisis convulsiva no es epilepsia, pero en la epilepsia si puede haber convulsiones.
Manifestaciones:
 Contracciones tónico-clónicas
 No siempre cambian los signos vitales
 Relajación de los esfínteres
Puede ser por hipoglucemia por una sobredosis de anestésico local
Podemos tratar una urgencia administrando loracepam 0.1/kg a ritmo de 2 mg/min o diacepam por vía
intravenosa en adultos a dosis de 10 a 20 mg a una velocidad de 5 mg/min
Asma  leer capitulo de asma en medicina en odontología
Reacción anafiláctica
Estado severo de una reacción alérgica, se presenta broncoespasmo y laringoespasmo. Un
broncoespasmo se identifica por:
 Disnea
 Sibilancias
 Taquicardia
 Cianosis por hipoxia
Tx:
Adrenérgicos (dosis respuesta) dirigidos a los receptores adrenérgicos del musculo liso de los esfínteres
del bronquio
 Salbutamol
 Adrenalina 1:1000
Antihistamínicos parenterales a los receptores histamínicos del musculo liso y de la mucosa
 Clorfeniramina 10 a 20 mg IV o IM
 Difenhidramina 50 a 100 mg IV o IM
Esteroides (antiinflamatorios potentes)
 Dexametasona 8 mg IV
 Hidrocortisona 100 a 500 mg IV

También podría gustarte