Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINA

PATOLOGÍA CLÍNICA

NOMBRE: Jonathan Toscano

SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

1. Reseña
Se registra la información del dueño del paciente y del paciente.
2. Anamnesis
Se recolecta información mediante preguntas al dueño del paciente, siendo de
ayuda para realizar el diagnóstico, permite reconocer el historial del paciente,
para ellos se conocen las distintas anamnesis:

- Actual
- Familiar
- Sanitaria
- Quirúrgica
- Ambiental
3. Examen Objetivo General:
Este examen debe ser a distancia donde se considera el estado del animal.
Inspección general: a dos metros de distancia, después se aproxima al animal,
se distingue:
- Constitución
a. Longuilineo o longuimorfo
b. Mesolíneos o mesomorfos
c. Pícnico o brevimorfo
- Temperamento
a. Equilibrado
b. Nervioso
c. Linfático
- Estado de nutrición
0. Muy malo
1. Malo
2. Regular
3. Bueno
4. Sobrepeso
5. Obeso
Estado de la piel y faneras: pelaje debe estar brillante y la zona corporal debe
estar completa. Si hay alguna patología se puede observar el pelaje quebradizo,
una alteración o anormalidad en la elasticidad de la piel, alteraciones de la piel,
pelaje.
- Actitudes
a. Actitud de estación
b. Actitud de marcha
c. Actitud en la estación
d. Actitud en el decúbito

- Posturas anormales:

-. Postura rígida
-. Postura antiálgica
-. Actitud ortopnéica
-. Opistótonos
-. Procesos neurológico
- Estado del Sensorio:
Estados alterados:
a. Exaltación, delirio o furor:
b. Depresión u obnubilación:
c. Anulación o estado de coma
- Facies
a. Facie asimétrica
b. Facie tetánica
c. Facie del oculomotor
d. Facie rábica
4. Examen objetivo particular:
Se realiza la exploración o la examinación del área o zona del cuerpo que este
afectada, en este caso se realizara en el aparato respiratorio mediante los
distintos métodos de exploración:
1. Palpación
2. Percusión
3. Auscultación
4. Olfación
5. Mensuración o medición
6. Exploración de mucosas aparentes y linfonódulos
5. Signos clínicos:
Principales signos que se pueden presentar en una enfermedad respiratoria son:
estornudos, tos, disnea, descarga nasal, hemoptisis.
6. Examen físico:
Más comunes: taquipnea, cianosis y renuencia a echarse.
- Observación:

Animal en posición de estación. Se observan estornudos, tos o estridores,


lesiones del hueso de la nariz, presencia de descargas nasales. Se observan al
mismo tiempo ambos hemitórax, el dorso, la conformación y patrón de la
frecuencia, el tipo y el ritmo de la respiración.

Frecuencia respiratoria normal:

-. Perros: 10-30 en caninos

-. Gatos: 20 – 60 en felinos

Respiración predominante costo abdominal.

Respiración patológica costal: inmovilidad del diafragma, es de origen nervioso (dolor


abdominal, nervio frénico) y afectación mecánica, se da por procesos abdominales que
van a ocupar el espacio.

Respiración abdominal: origen nervioso debido a parálisis de los nervios costales,


procesos dolorosos que afectan al tórax; y mecánico debido a la salida de aire que
corresponde a los pulmones debido a la elasticidad, hay parálisis afectando los nervios
costales.
Ritmo: inspiración siempre más corta que la espiración, diferencia de 30 segundos.
Mayor a 15 – 30 s. Tipos de patrones que modifican el ritmo

- Respiración sincopada: los movimiento respiratorios que son profundos se


convierten en más superficiales.
- Respiración de Cheyne-Stockes: respiración rápida y superficial (más profunda
con el tiempo.
- Respiración de Kussmaul: respiración profunda, es uniforme.

INSPECCIÓN EXTERNA:

Se inspecciona por debajo de la línea que forma el canto medial entre ambos párpados,
está sobre la cara superior y cara lateral que corresponde a la cabeza, llega al borde
lateral de los ollares.

1. Ollares:
Se evalúa la forma, abertura y simetría. Se debe observar si presentar heridas,
ollares dilatados, si esta acompañada por respiraciones fueres, depresión,
traumatismos.
2. Nariz
Se observa el volumen y la forma dependiendo de la raza. Se observa si hay la
presencia de tumores, fracturas, abscesos, entre otros.

INSPECCIÓN INTERNA

Se debe colocar al animal hacia la luz para observar los ollares del animal. De esta
forma se distinguirá:

a. Color: normal es rosa pálido la mucosa. Si es anormal se observa congestión,


trombosis venosa que corresponde al plexo nasal e inflamación.
b. Si hay presencia de heridas, pústulas, nódulos, exudados, cicatrices.
c. Tumefacciones: proceso inflamatorio
d. El conducto naso-lagrimal se desemboca.
- Palpación:
Se debe examinar las partes blandas y duras, a través de la maniobra de la palpación
superficial, seguida por la palpación con presión a punta del dedo.
Se obtienen datos:
Ser recolectan los siguientes datos:
a. Sensibilidad: se detecta dolor por fracturas, abscesos, hematomas, heridas, etc.
b. Temperatura: con el dorso de la mano se evalúa en la región que se quiere
explorar.
c. Consistencia: tumores, abscesos
d. Elasticidad
e. Crepitación: crepitación es almidonosa parecido a una cáscara de nuez.

Examen funcional:

Flujo nasal: no se percibe en caninos, ni en rumiantes, son deglutidas constantemente,


se observa en equinos. Si el flujo nasal es visible se lo considera patógeno. Para su
exploración se toma en cuenta:

Cantidad: depende de la gravedad de la patología.

- Leves: escaso
- Graves: periodos agudos y abundante

Apariencia: puede ser:

- Unilateral: afecciones un de la cavidad nasal (son tumores, cuerpos extraños,


entre otros). Delante de las coanas.
- Bilateral: detrás de las coanas, se puede originar de la nariz, las bolsas guturales y
senos paranasales. Causadas por vómitos, características física, macro y
microscópicas en la secreción.
- Se debe considerar: la tos no es modificable, pero si sees modificable cuando
proviene de la vías profundas.
- Fulo intermitente y flexión de la cabeza referente del origen que pertenece a los
senos paranasales.

Examen del flujo nasal:

Macro:

- Aspecto: debe ser seroso o levemente seromucoso. Anormal, purulento, mucosos,


hemorrágico, entre otros.
- Consistencia: depende del tipo de exudado.
Purulentos: denso y viscoso
Fluidos: serosos
- Color: incoloro, parecido al agua.
Anormales: rojo herrumbros – presencia de la hemoglobina, amarillo azafranado,
achocolatado – putrefacto, verde – clorofila.
- Olor: normal – inodoro. Olor patológico – depende del origen.

Micro:

Aire espirado:

- Temperatura: se utiliza el dorso de la mano en frente de los ollares. Aumentos


bilaterales – hipertermia, y unilaterales – proceso inflamatorios locales referente
a la cavidad nasal. Disminución – hipotermia.
- Volumen: se coloca las manos frente a los ollares, se mide por aproximación.
Puede ser:
Unilateral: corresponde a la nariz (edemas, cuerpos extraños, tumores)
Bilateral: vías respiratorias profundas o por dolor de tórax.
Abolición: este puede ser unilateral o bilateral, obstrucciones de las vías
superiores o la nariz.
- Fuerza: similar a los anteriores.
- Olor: normal – inoloro. Mal olor se puede presendar mediante orígenes
respiratorios, digestivos y metabólicos.

Ruidos nasales

- Normales: olfateo, ronquido nasal.


- Anormales:
Ruidos estenóticos – estreches de la luz, se escucha un silbido nasal.
Vibratorios – moco que se mueve o vibra con el pasaje del aire.
Estornudo – se debe a la irritación que presenta la mucosa nasal.

Exámenes complementarios: Rx, biopsias, citología, cultivos, biopsias.

EXPLORACIÓN DE LOS SENOS PARANASALES

Se exploran los senos maxilar y frontal.

Inspección: el medico que va realizar la exploración se debe colocar delante para


observar el seno frontal y lateral para observar el seno maxilar, se alterna ambos lados.
Se verifica la simetría, si hay un aumento del volumen o si este disminuye, lesiones y
deformaciones.

Palpación: se utiliza la punta del dedo para presionar, inicialmente se presiona en


ambos senos al mismo tiempo y después se alterna. Se distingue la sensibilidad,
resistencia que presentan las paredes, movilidad.

Percusión: se usa los dedos índice y el del medio flexionados o nudillos.

Se debe explorar al paciente con la boca cerrada. Sonido normal – claro hipersonoro.

Patogénico: sonido mate presenta colectas, masas o edemas que ocupan el interior del
seno.

EXPLORACIÓN DE LA LARINGE

Se ubica en la región intermaxilar.

Inspección: Inspección externa y una interna

Externa: animal en posición lateral, mirada hacia delante.

1. Deformaciones
2. Aumento de volumen.
3. Movimiento de la laringe

En canino, se utiliza se abre la boca con dos cintas y se utiliza un tiralengua o se baja la
lengua y se comprime, para observar epiglotis (cartílago epiglótico y entrada de la
glotis).

Palpación:

Caninos: el animal debe estar de costado, se orienta con cabeza al hombro derecho del
medico que hace la exploración. Se toma el hocico utilizando al mano izquierda para
levantar la cabeza y se palpa con la mano derecha.

Se recolecta los datos:

A. Sensibilidad (tos)
B. Temperatura
C. Consistencia y flexibilidad
D. Frémitos laríngeos – ruidos que se producen en la laringe debido a la columna de
aire, que en ciertos momentos se hace palpable.
E. Movilidad de los cartílagos.
F. Exploración del reflejo tusígeno.

Auscultación: se usa el fonendoscopio, sonido normal soplo laríngeo traqueal, este


sonido es provocado mediante el paso de aire de la laringe y de la tráquea en la
respiración, se escucha de recorrido hasta que entra al tórax – sonido al soplar una
botella. Turbulencia – sonido estenótico.

Ruidos anormales:

a. Rales: secos pueden ser por un edema que se presenta en la mucosa, húmedos
hay exudados que se moviliza en la respiración.
b. Ronquidos: es un sonido vibratorio que se escucha en hemiplejía laríngea.

EXPLORACION DE TRAQUEA

Inspección: al paciente se lo coloca de manera lateral, se observa la tráquea su


recorrido, esta corresponde a al área ventral del cuello, se debe evaluar la forma y en la
posición donde se encuentra.

Palpación: se utiliza la maniobra conocida como monomanual donde se usa la mano


llena y se realiza la palpación a presión. Se observa:

1. Cambios en la forma, posición y volumen.


2. Sensibilidad
3. Temperatura
4. Elasticidad

Auscultación:

Sonido normal – soplo laríngeo traqueal.

Sonidos anormales – rales.

EXPLORACION FISICA Y FUNCIONAL DEL TORAX

a. Examen funcional:
- Frecuencia respiratoria
- Amplitud
- Tipo respiratorio
- Disnea
b. Examen Físico:
Inspección: se evaluar la forma y volumen del tórax
Palpación: mediante la técnica exploratoria
Percusión: límites, definición, técnica percutoria, área pulmonar y presencia de
sonidos.
c. Auscultación:
Se escucha ruidos.
d. Métodos complementarios

Examen funcional de la respiración

- Análisis de los movimientos respiratorios, de forma detallada.

Frecuencia respiratoria

Número de movimientos que se observan a través de la respiración, se generan en un


periodo de tiempo.

Para observarlos debe ser de forma latero caudal y de forma latero craneal con un
ángulo de 45°.

Caninos 25 mov./min. ( + / - 15 mov.)

Bovino 25 mov./min.

Amplitud o profundidad respiratoria

Mayor o menor grado de profundidad que se observa en los movimientos respiratorios


del animal.

Se puede presentar:

- Aumentada: profunda
- Disminuida: superficial

Respiración profunda: incremento del volumen aire circulante de los movimientos


respiratorios.

Respiración superficial: disminución del volumen aire que circula en los movimientos
respiratorios
Tipos respiratorio

Respiración normal: costo-abdominal

Alteraciones:

- Tipo respiratorio pectoral o costal: los movimientos de la pared del tórax son
predominantes referente al abdomen.
- Tipo respiratorio abdominal: predominan los movimiento abdominales referente
a los toráxicos.

Ritmo respiratorio

Normal – la inspiración es más corta referente a la expiración.

Relación:

Caninos: 1:1,6

Bovino: 1:1,2

Equino: 1:1,8

Espacio: 0,2 a 1,5 s

Anormal

- Arritmias
- Respiración de Cheyne Stockes: movimiento respiratorios se encuentran
aumentados en amplitud, llega a un pico máximo y luego empiezan a disminuir.
Fase apneica.
- Respiración de Kussmaul: movimiento en pausa.

Alteración que se da en medio de la inspiración y expiración:

- Proceso obstructivos: se da en inspiración prolongada.


- Enfisema pulmonar: se da en expiración prolongada.
- Dolores del tórax: se observan respiraciones cortas.

Generada mediante el modo anormal a la ejecución de los movimientos.

El pulmón pierde la elasticidad, la inspiración es normal y la expiración se realiza en 2


s, se le conoce como expiración entrecortada.
La respiración de contragolpe son sobresaltos, el primero se da al final de la inspiración
y el segundo se da al final de la expiración.

Respiración escalonada: golpes sucesivos en inspiración y expiración.

Disnea

Examen Físico del Tórax:

- Inspección: forma y volumen


1. Forma: deformaciones
a. Xifosis: se observa un desvío en la columna junto a la convexidad dorsal.
b. Lordrosis: se observa un desvío en la columna junto a la convexidad
ventral.
c. Escoliosis: se observa un desvío de forma lateral de la columna.

Se debe examinar si hay presencia de hematomas, lesiones, abscesos, tumores, tejidos


blandos y cicatrices.

2. Volumen: aumento o disminución


- Palpación: bimanual se usa la superficie a mano llena, se debe deslizar las
manos encima del hemitórax de forma simultánea.
- Frémito: son ruidos que se sienten mediante la palpación, pueden ser causadas
por alteraciones endocárdicas, pleurales o pericárdicas.
a. Frémito pleural: aspereza que se da en las hojas pleurales (rozan), este es
sincrónico a los movimientos respiratorios
b. Frémito pericárdico: similar al anterior, coincide junto a la frecuencia
respiratoria.
c. Frémito endocárdico: alteraciones de las válvulas cardiacas.
- Percusión: elasticidad, sonoridad, contenido toráxico y sensibilidad.
Área pulmonar: forma de triangulo.
- Auscultación: fonendoscopio.
Sonido normal – murmullo vesicular, tono bajo y el sonido debe ser suave.
Sonidos anormales:
1. Rales bronquiales: se da en los bronquios. Se divide en:
a. Secos – ronquidos
b. Húmedos – posición con la tos.
2. Rales alveolares: crepitación, secreciones que se encuentran en los alveolos.

Bibliografía:

Brejov, G. (2014). Semiología Veterinaria Medicina 1. Facultad de Ciencias


Veterinarias - Universidad de Buenos Aires, 518.
http://www.fvet.uba.ar/areas/semiologia/RESPIRATORIO.pdf

Solomon, T. et al. (2004). No. International Journal of Tropical Insect Science, 8(4),
104–110.
http://www.fcv.unlp.edu.ar/frontend/media/19/119/73c847a20311e4800f856cb484
fa3a85.pdf

Vera, J. (2015). Semiología del aparato respiratorio.


https://www.academia.edu/35938167/SEMIOLOGIA_DEL_APARATO_RESPIRAT
ORIO

También podría gustarte