Está en la página 1de 10

ORL- Semiología.

Oido:
Órgano corporal que sirve para oír; en el hombre y en los animales superiores es par, se halla situado a ambos lados
de la cabeza y consta de oído externo (u oreja), oído medio (o caja del tímpano) y oído interno (o laberinto). Organo
donde reposa el sentido de la AUDICION.
SÍNTOMAS RELACIONADOS CON EL OÍDO:
 Hipoacusia:
 Conducción: oído.
 Neurosensorial: SNC.
 Tinnitus
 Paracusia.
 Acufenos
 Otalgia:
 Otorrea
 Otorraquia: fracturas de la base del cráneo, del peñasco
 Vértigo:
 Subjetivo: movimiento de cosas.
 Objetivo: movimiento del paciente (alucinación).

Examen Físico de Oido:

INSPECCION:
PABELLÓN AURICULAR Y REGIONES PREAURICULARES, RETROAURICULARES Y MASTOIDEAS:
 El pabellón auricular debe estar a nivel de las cejas.
 Pabellón auricular:
 Placas en psoriasis.
 Tofos: depósitos de ácido úrico.
 Apéndices preauriculares.
 Ausencia de oído: agenesia
 Implantación baja del pabellón auricular: microtia
 Signo del trago: si al traccionar el trago, es evidencia de otitis externa, y si duele a nivel del
pabellón auricular es evidencia de otitis media.

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Y TÍMPANO:


1. Inclinar la cabeza del paciente hacia el hombro contrario y simultáneamente se jala el
extremo superior del pabellón auricular con los dedos índice, medio y pulgar de la mano derecha, hacia
arriba y atrás a medida que se inserta el otoscopio alineando el conducto auditivo externo.
2. Para observar las paredes del conducto auditivo, es necesario desplazar el otoscopio
mediante movimientos de oscilación de su mango. La membrana timpánica tiene que ser blanca aperlada, lisa
y brillante. Debemos ver el martillo vascularizado y el cono luminoso brillante. Si hay una infección Micotica la
membrana se ve con una lesión blanca.
3. Se le pide al paciente que se tape la nariz y degluta o que se tape la nariz, cierre la boca y sople a
ver si el tímpano se mueve con los cambios de presión de la Trompa de Eustaquio.
4. COLESTEATOMA: tumor propio del oído (crecimiento rápido).

PALPACIÓN:
Nos permite apreciar la consistencia, movilidad, sensibilidad y temperatura del pabellón auricular.
También nos permite apreciar la sensibilidad, consistencia, temperatura de los tejidos que recubren
la apófisis mastoides y las regiones pre y retroauriculares.
 El pabellón debe jalarse en todas las direcciones y presionar el trago buscando
hiperestesia.
La piel del pabellón auricular y del conducto auditivo externo puede ser afectada por cualquier lesión
cutánea, igual que cualquier otra parte del cuerpo.
Para palpar la región auricular y preauricular, el médico usará los dedos índice, medio y pulgar de la mano
derecha, de esta manera podrá apreciar la temperatura, la sensibilidad, Superficie y movilidad de estas
estructuras.
PERCUSIÓN:
Se realiza la percusión directa o inmediata para explorar la sensibilidad de la apófisis mastoides. Se emplea el
extremo distal del dedo índice derecho, para buscar puntos dolorosos.

EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN AUDITIVA:


Se realiza mediante logometría y la acumetría instrumental.
 Logometría: mide la audición por el método directo de la palabra y pone en evidencia el verdadero
valor funcional del oído. Para realizar la logometría es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
 En el lugar donde se realiza la exploración debe haber un silencio relativo.
 El explorador se colocará detrás del paciente.
 Se le pide al paciente que se ocluya uno de los conductos auditivos con su dedo y le pronunciará palabras
que él debe repetir, o le colocará un reloj cercano al pabellón auricular y él debe responder si lo oye, luego
explora el oído contrario y comparará si existen diferencias entre ambos.
 ACUMETRÍA INSTRUMENTAL: se realiza junto con la evaluación del VIII par craneal utilizando
el diapasón.

 PRUEBA DE WEBER: Coloque la base del diapasón (vibrando) en el vértice de la línea media de la
cabeza del paciente y haga que le diga en qué lado escucha mejor el sonido (lateralización) o si lo oye
igualmente bien por los dos lados. Formule la pregunta de modo que no dé pistas al paciente sobre
cuál es la respuesta correcta. Evidentemente, el sonido debe escucharse por igual en ambos oídos. Si el sonido
se lateraliza pregúntele por cuál de los dos oídos los escucha mejor y, para verificar el grado de fiabilidad de la
respuesta del paciente, repita la prueba tapando uno de los oídos, el sonido deberá escucharse mejor en el oído
tapado.

 PRUEBA DE RINNE: Se efectúa apoyando la base del diapasón contra la mastoides, mientras se
cuenta o se cronometra el tiempo que transcurre hasta que el paciente deja de oír el sonido, tras lo
cual el diapasón (aún vibrando) se coloca rápidamente delante y a 1-2 cm del conducto auditivo,
cronometrando también el tiempo durante el cual el paciente puede aún oír el sonido mediante conducción
aérea. Compare el número de segundos de audición mediante conducción ósea con el correspondiente a
la conducción aérea. El sonido debe escucharse por conducción aérea el doble de tiempo que por
conducción ósea.

 PRUEBA DE SCHWABACH: Consiste en comparar la capacidad de audición del paciente y


la del examinador por conducción ósea. Coloque el diapasón alternativamente sobre la mastoides
del paciente y la suya propia hasta que uno de los dos deje de percibir el sonido. En condiciones
normales, el paciente y examinador deben escuchar el sonido durante un período de tiempo regular.

RECORDANDO…

1. SÍNDROME DE RAMSAY HUNT. Sindrome caracterizado por afección de los nervios facial y
vestibulococlear por parte del virus de Herpes zoster, usualmente asociado a paralisis facial ipsilateral
transitoria y vesículas herpéticas en el oído externo o en la membrana timpánica. Puede o no tener tinnitus,
vértigo o paracusia. Tambien se llama neuragia de Hunt o Herpes zoster ótico.

2. OTITIS MEDIA:
 Pérdida del cono luminoso.
 Pérdida del movimiento normal.
 Dolor al retraer el pabellón auricular.
3. CAUSAS: OTALGIA NO OTICA:
La inervación sensitiva del oído depende del V (rama auriculotemporal), IX (rama de Jacobson), X,
VII (rama de Ramsay Hunt) y ramas 1ª, 2ª y 3ª del plexo cervical. Cualquier estímulo doloroso en una
rama sensitiva de estos nervios puede ser interpretado como otalgia.

 Síndrome de articulación temporomandibular (conjunto de síntomas originados por


disfunción de esta articulación: además de otalgia refleja, cefalea, chasquidos articulares, dificultad funcional)
 Parálisis facial idiopática (en muchos casos el paciente se queja de dolor en punta de
mastoides)
 Parotiditis=sialoadenitis parotídea (de origen viral o bacteriano)
 Infecciones de región amigdalar=aftas, faringoamigdalitis viral/bacteriana y absceso
periamigdalino
 Neoplasias malignas de región amigdalar (típicamente carcinoma epidermoide)
 Absceso parafaríngeo
 Neoplasias malignas ulceradas en región supraglótica
 Neoplasias malignas ulceradas en hipofaringe (generalmente la aparición en otalgia en la
evolución de un tumor maligno laríngeo o faríngeo es signo de tumor localmente avanzado)
 Patología dentaria (erupción de cordales, infecciones apicales y sus complicaciones, fracturas
o caries que afecten al canal dentario )
 Cervicoartrosis (por tensión de los músculos que se insertan en base craneal cerca de la región mastoidea)
 Neuralgias del V, IX, X y nervio de Arnold
 Apófisis estiloidea larga (síndrome de Eagle)
4. COLESTEATOMA: Es un tipo de quiste cutáneo localizado en el oído medio y el hueso del cráneo
(mastoideo). El colesteatoma puede ser un defecto presente al nacer (congénito), pero ocurre más comúnmente
como complicación de una infección crónica del oído.
El funcionamiento deficiente de la trompa de Eustaquio lleva a que se presente presión negativa en el
oído medio. Esto empuja a una parte del tímpano (membrana timpánica) dentro del oído medio,
creando un saco o quiste que se llena con células cutáneas viejas y otros materiales de desecho. El quiste se
puede agrandar y romper algunos de los huesos del oído medio u otras estructuras del oído, afectando la
audición, el equilibrio y posiblemente el funcionamiento de los músculos faciales.
 SÍNTOMAS:
1. Secreción del oído
2. Hipoacusia en un oído
3. Vértigo

SEMIOLOGIA NASAL

NASOFARINGE: Es muy polimorfa, con un


predominio de las manifestaciones nasales.Estos signos
rinológicos de por sí no siempre son un indicio de un
origen rinofaríngeo. En la mayoría de los casos, es su
asociación la que puede orientar y justificar desde la
primera consulta un examen minucioso del cavum.

 OBSTRUCCIÓN NASAL: Puede ser unilateral o


bilateral, característica semiológica que preocupa de
diferente manera.
 Obstrucción nasal bilateral: En los primeros días de vida, provoca dificultades
respiratorias, debido a que el recién nacido respira exclusivamente por la nariz;
este cuadro, cuya etiología es casi siempre una disembrioplasia o un quiste voluminoso
(raramente una hipertrofia de las vegetaciones adenoides en período neonatal), se parece
al que se observa en las imperforaciones coanales.
En el niño, la dispermeabilidad nasofaríngea crónica, en la mayoría de los casos producto
de la hipertrofia de la vegetaciones adenoides, es responsable de una serie de
consecuencias bien conocidas: rinolalia cerrada, respiración nocturna ruidosa y el clásico «facies
adenoideo» (rostro estrecho, alargado, aspecto alelado con la boca abierta y separación de los pliegues
nasogenianos).
A esta dispermeabilidad nasal se pueden añadir otros signos elocuentes, principalmente una
rinorrea crónica y una repercusión otológica (otitis medias agudas repetidas, otitis
seromucosa). No obstante, puede ser difícil distinguir entre una obstrucción del cavum por
hipertrofia adenoidea y una obstrucción de la orofaringe por hipertrofia de las amígdalas palatinas
que a menudo se asocia a la primera.
El ronquido sustituye así a la simple respiración ruidosa de la hipertrofia aislada de la vegetaciones
adenoides, integrándose a veces a un síndrome de apnea durante el sueño (se retomará este capítulo
en la semiología de la orofaringe).
 OBSTRUCCIÓN NASAL UNILATERAL: Tanto en el niño como en el adulto, una patología del
cavum responsable de una obstrucción nasal unilateral debe sugerir prioritariamente
una etiología tumoral, sobre todo si la evolución es progresiva, «en mancha de aceite»
o si hay otros signos asociados, como una repercusión otológica unilateral. La posibilidad de
un carcinoma nasofaríngeo o de un fibroma nasofaríngeo justifica el examen detallado
del cavum, bajo anestesia general si el paciente es impresionable (niños principalmente).

 RINORREA POSTERIOR: Ha sido descrita de muchas formas. Algunas observaciones son


puramente subjetivas, como la molestia o sensación de un cuerpo extraño en la parte posterior,
carraspeo, así como los accesos de tos que el paciente le atribuye. Algunas descripciones son más
directas, cuando el paciente comenta la consistencia (espesa, viscosa, fluida...) y el color
(traslúcido, claro, blanco, amarillento, verdoso) de las secreciones.

Estos elementos permiten clasificarlas en secreciones acuosas, mucosas, purulentas y


mucopurulentas. No obstante, la rinorrea posterior plantea dos problemas: el de la autenticidad de la
sensación y el de la procedencia del síntoma. En efecto, existen descripciones muy detalladas que
nunca serán corroboradas por una constatación objetiva de la rinorrea posterior (esta situación es
similar a la de la parestesia orofaríngea e hipofaríngea). Además, una secreción posterior real
percibida a nivel del cavum puede no proceder de la epifaringe.

El origen de una rinorrea posterior mucosa o mucopurulenta es casi siempre nasosinusal. En


cambio, una secreción posterior clara, sobre todo si se asocia a una rinorrea anterior clara
unilateral, debe prioritariamente sugerir la hipótesis de una rinorrea cerebroespinal.

Esta última, en un contexto traumático, procede casi siempre de una herida etmoidal o petrosa; en este
último caso, la irrupción de líquido cerebroespinal en el cavum se produce por la trompa de Eustaquio. En
ausencia de contexto traumático, el origen esfenoidal (síndrome de la silla turca vacía) es el más
probable. Finalmente, las verdaderas secreciones de origen rinofaríngeo son relativamente poco
frecuentes
 EPISTAXIS:
o Rinosinusales
o Procesos Generales
o Traumatismos
o Cirugías

Examen físico:
1. Inspección: observación directa.
2. Palpación

RINOSCOPIA ANTERIOR:
TÉCNICA:
1. Introducir espéculo cerrado, siguiendo eje mayor nasal.
2. Cabeza en posición erecta.
3. Espéculo se dirige formando un ángulo recto con la vertical y se abre.

RINOSCOPIA POSTERIOR INDIRECTA


 Espejo pequeño.
 Boca abierta, bajalengua 2/3 anteriores de la lengua.
 El espejo laríngeo se entibia con una lámpara de alcohol.
 Espejo detrás de la úvula, hacia arriba y adelante.
Se Observan:
1. Borde posterior del septum
2. Coanas y arco coanal.
3. Techo y pared posterior del cavum.

Otras tecicasRINOSCOPIA ENDOSCOPICA:

CAVIDAD BUCAL:
1. INSPECCION:
- CONSTITUIDA POR:
1. Labios: se debe evaluar el color identificando (palide cianosis), movilidad simétrica (parálisis
cambios en las características de la piel y mucosas (ulceraciones, induraciones y sensibilidad),
aumento de volumen por edema (reacciones alérgicas, edema angioneurótico), cambios de
coloración (palidez en anemia; cianosis en ambientes fríos, por poliglobulia o hipoxemia), si
existen "boqueras" (queilitis angular o estomatitis angular), fisuras (labio leporino).
2. Vestíbulo Bucal
3. Cavidad Bucal
4. Encías
5. Dientes
6. Lengua
7. Piso de la Boca
8. Paladar Duro
9. Paladar Blando
10. Amígdalas
11. Glándulas Salivales
 OCLUSIÓN DENTAL:
Tipo 1: Dientes Superiores se superponen ligeramente sobre los
inferiores.
Tipo 2: Retrognatismo o sobremordida; Se superponen maxilar y
dientes superior al maxilar y diente inferior.
Tipo 3: Submordida. Mandíbula sobresale o se proyecta hacia delante.

2. PALPACIÓN:
Toda área sospechosa en la cavidad oral debe ser siempre palpada, al igual que la base de la
lengua ya que es un área que no se visualiza en el examen físico.
El médico debe colocarse un guante en la mano derecha y con el dedo índice debe palpar cuidadosamente la
mucosa oral en busca de induración, infiltración, ulceración o áreas dolorosa. Al palpar el piso de la
boca y la cara interna de las mejillas debe realizar una palpación externa simultánea con su mano
izquierda, esto lo ayudará a determinar mejor la presencia de alteraciones en la consistencia de las glándulas
sublingual, submandibular o parótida, respectivamente, o determinar la existencia de cálculos.

• HIPOFARINGOSCOPIA INDIRECTA:
 Se efectúa con un espejillo, que va dirigido mirando hacia abajo y adelante.
 Se pide al paciente que pronuncie la letra “e” o “i”.
 Movilidad laríngea.
 Evaluación de senos piriformes,
paredes faringolaríngeas.

CUELLO

SEMIOLOGIA CERVICAL:
Forma
• Corto, largo, normal 8-9 cm
Volumen
• Ancho y delgado, normal 30-32
Posición
• Central, con desviación lateral, en flexión, en
extensión.

Cuello en síndrome de Turner y Hunter: La inspección del cuello debe realizarse de frente, de perfil y la parte
posterior; preferiblemente con el paciente sentado. En la piel verificamos el color, hidratación, textura,
turgor, elasticidad, sensibilidad, Apreciamos forma, volumen, posición, acortamiento, rigidez, fijeza,
movilidad, características de la piel, presencia de tumores y latidos arteriales y venosos

Corto: síndrome de Klippel-fail engrosado (hipotiroideo), inclinado. Torticolis, edema, tumoraciones tiroideas
DEFINICIONES IMPORTANTES
 Acufeno: percepción de sonidos inexsitentes, alucinación acústica.
 Acumetría: examen de la agudeza del sentido del opido.
 Acúmetro: instrumento que se emplea para medir la agudeza del sentido del oído.
 Acusma: acufeno, ruido subjetivo.
 Acusmatagnosia: reconocimiento nulo o imperfecto de los sonidos a causa de un trastorno mental,
sordera mental.
 Acusmatamnesia: falta o deficiencia de la memoria de los sonidos.
 Aero.otitis: inflamación del oído medio que se produce en los aviadores; otitis media
producida por las diferencias de presión entre la caja timpánica y el medio ambiente.
 Anacusia: sordera total, anacusis, ausencia total de la percepción del sonido. Ángulo sinuso-dural:
espaciocomprendido entre el seno lateral y la duramadre. Anquilosis de cadena: unión sólida de los
huesecillos.
 Anbtro mastoideo: gran celda neumática dentro de las mastoides.
 Apófisis lenticular: porción del estribo donde se articula el yunque.
 Ático: cúpula o techo de la cja, en donde se aloja la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque.
 Auditognosis. Sentido por el cual se comprende e interpretan los sonidos.
 Auditorio: relativo al sentido u órganos de la audición.
 Barotrauma: dolor en los oídos, debido a cambios bruscos de presión atmosférica.
 Cerumen: sustancia de consistencia pastosa escretada por glándulas apocrinas del conducto auditivo
externo.
 Cocleítis: inflamación de la cóclea o caracol, coclitis.
 Colesteatoma: tumor que se presenta en oídos crónicamente infectados.
 Columelización: interposición de una prótesis entre estribo y membrana timpánica, para sustituir
huesecillos enfermos.
 Concha: cavidad en la cara externa del pabellón de la oreja, donde se abre el conducto auditivo
externo.
 Conducto auditivo externo: conducto ósteomembranoso que comunica el oído medio con el
exterior.
 Diploacusia: audición simultánea por uno o ambos oídos de dos sonidos diferentes, originados de un
estímulo único.
 Disacusia: audición imperfecta; estado en el que ciertos sonidos producen malestar.
 Fenestración: acción o efecto de perforar o practicar aberturas, operación que consiste en establecer
una nueva abertura permanente en el laberinto en sustitución de la ventana oval cerrada por
otosclerosis.
 Hemotímpano. Presencia de sangre en la caja, con mebrana íntegra.
 Hipoacusia: disminución de la sensibilidad auditiva.
 Hipoacusia conductiva: sordera causada por un obstáculo en la transmisión del sonido.
 Hipoacusia neurosensorial: sordera causada por daño al oído interno o al nervio acústico.
 Laberitectomía: escisión del laberinto.
 Laberintitis: inflamación del laberinto.
 Luxación de cadena: separación de los huesecillos en cualesquiera de sus articulaciones.
 Macrotia: oreja mayor de lo normal, tamaño excesivo de la oreja.
 Mareo: forma de vértigo, mal de mar.
 Mastoiditis aguda: inflamación de la mucosa de las celdas mastoideas.
 Mebrana timpánica: formación que limita el conducto auditivo externo del oído medio.

ANGELA
 Microtia: oreja más pequeña de lo normal, reducción en el tamaño de la oreja.
 Miringectomía: escisión quirúrgica de la membrana timpánica.
 Miringitis: inflamación de la membrana timpánica
 Miringocentesis: punción o incisión de la membrana timpánica. Miringoplastía: cirugía plástica de la
membrane timpaic timpánica.
 Miringotomía: incisión quirúrgica, pequeña, de la membrana timpánica.
 Neumatización: formación de celdillas o cavidades neumáticas en un tejido, en
este caso en el hueso temporal. movimiento patológico de vaivén de los ojos, en relación a veces
con alteraciones del laberinto.
 Otalgia: dolor de oído.
 Ótico: relativo o perteneciente al oído.
 Otitis: inflamación del oído.
 Otitis adhesiva: inflamación del oído con adherencias entre la membrana timpánica y los huesecillos.
 Otitis externa: inflamación del oído externo, circunscrita o difusa, en especial de la piel del
conducto auditivo externo
 Otitis media: inflamación del oído medio. Otocleisis: oclusión de los conductos auditivos. Otoconio:
otolito.
 Otodinia: dolor de oído, otalgia.
 Otofaríngeo: relativo o perteneciente al oído y la faringe.
 Otogénico: que se origina en el oído, otógeno.
 Otolito: concreción en el oído; cada una de las numerosas y pequeñas masas calcáreas que
se hallan en el laberinto membranoso.
 Otomastoiditis: otitis y mastoiditis combinadas.
 Otomicosis: micosis del oído, infección ótica causada por hongos.
 Otopiesis: presión excesiva en el oído por obstrucción de la trompa de Eustaquio, prdocutora de
sordera; depresión del tímpano.
 Otopiosis: supuración del oído.
 Otoplastía: cirugía plástica del oído; corrección quirúrgica de las deformidades de la oreja.
 Otorragia: salida de sangre por el conducto auditivo externo.
 Otorrea: toda secreción anormal del oído.
 Otosclerosis: padecimiento por endurecimiento de los tejidos, hueso especialmente, del oído,
con producción de
 hipoacusias.
 Otoscopía: examen del oído por medio del otoscopio.
 Otoscopio: instrumento adecuado para el examen del conducto auditivo externo, membrana del
tímpano y oído medio.
 Pabellón: oreja, porción externa del oído externo.
 Paracuisa: término general para los trastornos del sentido del oído.
 Parálisis facial: imposibilidad de movimiento de los músculos de la cara opr lesión del nervio facial,
que puede ser dañado en las intervenciones quirúrgicas del oído.
 Perforación de membrana timpánica: comunicación patológica entre el oído medio y el conducto
auditivo externo.
 Petrositis: osteítis del peñasco del temporal.
 Pólipo: tumor benigno del oído medio.
 Presbiacusia: disminución de la agudeza auditiva, debida a cambios producidos por la edad.
 Retracción de la membrana timpánica; hundimiento patológico de la membrana.

ANGELA
 Salpingitis: inflamación de la trompa de Eustaquio.
 Sordera: privación completa o parcial del sentido del oído.
 Tapón de cerumen: formación ceruminosa que ocluye parcial o totalmente la luz del conducto
auditivo externo.
 Timpanectomía: escisión de la membrana del tímpano.
 Timpánico: relativo o perteneciente al tímpano.
 Timpanitis: inflamación del tímpano, miringitis.
 Timpanomastoiditis: inflamación del tímpano y de las células mastoideas.
 Timpanoplastía: operación que consiste en ocluir una perforación de la membrana timpánica.
 Timpanosclerosis: presencia de calcificaciones en la membrana timpánica.
 Tinnitus: sensación subjetiva de campanilleo o retintín.
 Vértigo: alucinación de movimiento; alteración del sentido del equilibrio, caracterizada por una
sensación de inestabilidad y de movimiento aparente rotatorio del cuerpo o de los objetos presentes.
 Síndrome de alport - condición hereditaria caracterizada por enfermedad de los riñones,
pérdida sensorineural de la audición y algunas dificultades originadas por defectos de los ojos.
 Síndrome de discapacidad auditiva - pérdida de la audición o sordera que es heredada o
transmitida a través de generaciones en una familia.
 Síndrome de landau-kleffner - trastorno de la infancia de origen desconocido que puede ser
identificado por una pérdida
 gradual o repentina de la capacidad para comprender y utilizar el lenguaje hablado.
 Síndrome de meige - desorden del movimiento que implica un excesivo parpadeo de los ojos
(blefarospasmo) con movimientos involuntarios de los músculos de la mandíbula, labios y lengua
(distonia oromandibular).
 Síndrome de tourette - trastorno neurológico caracterizado por movimientos y sonidos recurrentes
(llamados tics).
 Síndrome de usher - enfermedad hereditaria que afecta a la audición y la visión.
 Síndrome de waardenburg - sordera hereditaria caracterizada por daño auditivo, un mechón blanco
de pelo y un color azul distintivo en uno o ambos ojos, así como amplias esquinas internas de los ojos;
los problemas del equilibrio están también asociados con algunos tipos del síndrome de waardenburg.
Síndrome velocardiofacial - trastorno heredado caracterizado por un paladar hendido, defectos
cardiacos, apariencia facial característica, problemas menores de aprendizaje, y problemas con el habla y
la alimentación.

ANGELA

También podría gustarte