Está en la página 1de 7

TEMA 5 – Sistema Respiratorio

08-23-2021

Pulmones - Peso y Lóbulos:

➢ Bovino (3.5kg): Lob craneal (parte craneal y caudal) Lob medio, Lob caudal y Lob

accesorio.

➢ Equino (6kg): Lob intermedio.

➢ Cerdo (1kg): Lob craneal, Lob medio, Lob caudal y Lob accesorio.

➢ Canino: Lob craneal, Lob medio, Lob caudal y Lob accesorio.

Sistema Respiratorio – Patrón de evaluación

➢ Órganos

➢ Historia clínica (reseña, anamnesis, signos vitales, exploración física)

➢ Observación general a distancia (sensorio, posturas, patrón respiratorio, formas)

➢ Observación particular y secuencial (vías altas y bajas)

➢ Métodos complementarios. (Radiografía, tomografía, ecografía, entre otros).

➢ Diagnostico

➢ Pronostico

➢ Tratamiento.

Se debe evaluar desde un punto de vista anatómico, y otro funcional.

➢ Anatómico: evaluamos estructuras, forma de los ollares, tráquea, laringe.

Buscando anormalidades bultos, secreciones, entre otros. Todo fluido nasal abundante es

anormal. Con la palpación podemos evaluar bultos, abscesos, dolor, senos paranasales (Claro

hipersonoro). Pólipos, fracturas.

Funcional: se evalúa por la respiración, esta se evalúa mediante:

➢ Frecuencia respiratoria: número de movimientos respiratorios (inspiración,

espiración, y pausa) completos que se producen en la unidad de tiempo (minuto).


➢ Valores normales.

➢ Aumento fisiológico de la frecuencia respiratoria (Polipnea o taquipnea):

Fisiológicos: edad, talla, peso, gestación, rumia, ambiente, nerviosismo.

➢ Disminución fisiológica de la frecuencia respiratoria: reposo, sueño.

➢ Aumento patológico de la frecuencia respiratoria: timpanismo, distención,

vólvulos, estreches traqueal, neoplasias, neumotórax, anemia, fiebre, dolor, fracturas, golpes

etc.

➢ Disminución patológica de la frecuencia respiratoria: afectación del

sensorio, SNC, drogas.

Amplitud o profundidad: esfuerzo o profundidad que imprime el animal en sus

movimientos respiratorios.

➢ Aumento o respiración profunda: obstrucciones parciales.

➢ Disminución o respiración superficial: dolor pleural o de la pared torácica.

Ritmo: relación que existe entre los movimientos respiratorios inspiración, espiración y

pausa.

➢ Relación de ritmo: Canino 1:1,6 / Bovino 1:1,2 / equino 1:1,8 / pausa 0,2- 1.5

seg

➢ Alteraciones de ritmo: arritmias. Ej: respiraciones patológicas de biot,

kussmaul.

➢ Inspiración prolongada en procesos obstructivos.

➢ Espiraciones prolongadas en enfisema pulmonar.

➢ Espiración entrecortada en perdida de elasticidad pulmonar.

➢ Respiración corta : dolor torácico.

➢ Respiración de contragolpe : enfisema en equinos.

Tipos:

➢ Costal: caninos y felinos.

➢ Abdominal;: Rumiantes.

➢ CostoAbdominal: equinos.
Frecuencia respiratoria normal

Especie animal Limites

Equino 10 – 14

Bovino adulto 10 – 30

Bovino en crecimiento 15 – 40

Ovinos y Caprinos 20 – 30

Porcinos 8 - 18

Caninos 15 – 30

Felinos 20 – 30

Ratones 35 – 45

Conejos 90 – 110

En la historia clínica va:

➢ Reseña del animal (edad, raza y sexo).

➢ Estado sanitario (evaluar si tiene o no vacunas).

➢ Tiempo de Evolución.

➢ Signos clínicos predominantes.

➢ Contacto con otros animales.

➢ Condición Corporal.

➢ Neoplasias.

Signos clínicos asociados a alteraciones respiratoria

➢ Descarga nasal.

➢ Estornudos.

➢ Disnea. (Inspiratoria o Espiratoria).

➢ Tos (Productiva o No Productiva).

➢ Estridor.

➢ Estertor.
➢ Crepitaciones.

➢ Ronquidos

➢ Sibilancias.

Métodos clínicos diagnósticos a utilizar:

Examen general: Las posiciones características de esta postura son las siguientes:

Miembros anteriores separados, codos en abducción, cuello en posición horizontal, cabeza

extendida, ollares dilatados y en los rumiantes la boca con exposición de la lengua. Este

conjunto se denomina “postura de disneico”.

Identificar las diferentes posturas que denoten incomodidad, o en todo caso incapacidad

para respirar en un momento determinado. Ollares: Se debe tomar en cuenta la forma normal

de estos en función del paciente, en este caso se debe evaluar particularidades como abertura

total, presencia de sustancias como: Sangre, Exudados, Partículas alimenticias, Color de la

mucosa, presencia de ulceras, petequias.

Existen regiones como la laringe, donde el examen se realiza con instrumentos especiales

que son relativamente difíciles de valorar clínicamente. La tráquea se debe inspeccionar a

distancia y palpar; a su vez realizar operaciones conjuntas de diagnóstico como la auscultación

y percusión.

➢ Inspección: simetría del tórax, si existe o no abultamientos o depresiones, estado

de la piel, calidad del pelo, patrón respiratorio, Comportamiento, Condición Corporal,

Secreciones Nasales, Deformación facial, Posición Corporal.

➢ Percusión: Claro pulmonar (sonido normal), Zonas de matidez (liquido, neumotórax,

masas, derrames). Neumonías, abscesos, tumores. Asimetría de lesiones. Derrame pleural.

Neumotórax. Enfisema. Esta cavidad está limitada en función de del campo pulmonar de cada

uno de los animales domésticos, los diferentes campos son los siguientes:
Especie Nº de costillas Angulo externo del Centro del tórax Borde

Ileon inferior

Equino 18 16 11 6

Bovino 13 11 9 5

Ovino y 13 11 7 6

Caprino

Porcinos 14 – 15 11 – 12 8 4–5

Caninos y 13 11 9 6

Felinos

Conejos 12 10 - 7

➢ Palpación: Sensibilidad. Lesiones. Hematomas Masas. Bultos. Edemas.

Deformaciones. Fracturas. Dolor. Frémito. Calor. Aire espirado. Reflejo de la tos.

➢ Auscultación: Es la técnica más importante de evaluación física del sistema

respiratorio se debe tener buenos estetoscopios, tranquilidad, silencio y concentración, los

ruidos o sonidos se evalúan la frecuencia, intensidad y duración donde se pueden escuchar

básicamente los siguientes ruidos:

➢ Sonido laringo traqueal: El estetoscopio se coloca sobre la tráquea a nivel cervical

en la entrada del tórax. Este sonido corresponde aun soplido áspero o sonido tubular parecido

al de la pronunciación de la letra “J” (soplo por un pico de botella, sonido estenótico).

➢ Sonido traqueo bronquial: (anteriormente denominado soplo bronquial): Este

sonido se escucha preferentemente por detrás del miembro anterior inmediatamente por

encima de la línea horizontal del encuentro y se difunde prácticamente por debajo de esta línea

hasta el borde ventral del campo pulmonar (susurro suave de la letra “V”).

➢ Sonido brocobroquiolar: (Denominado anteriormente murmullo vesicular) Este

ruido puede escucharse en el área posterior y dorsal del pulmón, es más suave que el sonido

anteriormente descrito y se escucha preferentemente en la inspiración (parecido a pronunciar

la letra “Ch”).
➢ Sonido mixto: Sonido que se ausculta en pacientes que poseen un campo pequeño,

básicamente los animales menores, existiendo sonidos particulares como el de ronquido en gatos

(parecido al que se escucha cuando se coloca un caracol vacío en el oído).

Respiraciones patológicas:

➢ Respiración sincóptica: Respiración superficial con periodos de apnea.

➢ Respiración de Kussmaul: Patrón “regular” de respiración, con un incremento en

la frecuencia y el volumen grande llevado a cabo sin mucho esfuerzo.

➢ Respiración de Biot: Caracterizada por periodos irregulares o apnea, que alternan

con 4 a 5 respiraciones de igual profundidad.

➢ Respiración de Cheynes- Stokes: Periodos regulares de apnea que alternan con

periodos de respiración en la cual la profundidad gradualmente se incrementa y luego decrece

de la misma forma.

Sonidos respiratorios patológicos:

➢ Sonidos discontinuos:

➢ Crepitaciones

➢ Suaves: tono alto, Baja amplitud, corta, duración.

➢ Intensa: tono bajo, elevada amplitud, corta, duración.

➢ Sonidos continuos:
➢ Ronquidos: Disminución de las de vías respiratorias. Tono alto y amplitud.

Variable y corta duración.

➢ Silbidos: Movimiento Rápido grandes vías. Tono Bajo, y amplitud e intensidad

variable.

➢ Estridor y Estertor.

➢ Ruidos anómalos: Son ruidos que se establecen cuando existe algún obstáculo a

nivel pulmonar.

Terminología para definir los ruidos respiratorios

Caracteres acústicos del Termino Nuevo Términos Nomenclatura

Sonido anteriormente Americana

Discontinuo: Interrumpido, Chasquido tosco Estertor Húmedo Chasquido tosco

explosivo, fuerte

Discontinuos: No tan fuerte Chasquido fino Estertor seco Chasquido fino

(crepitante) (crepitante)

Continuos de tono alto Silbante de tono alto Sonido silbante Silbante

Continuos de tono bajo Silbante de tono bajo Ronquido sonoro Ronquido

Pruebas complementarias: electrocardiograma, radiografía, ecografía.

También podría gustarte