Está en la página 1de 31

CARPETA DE RECUPERACIÓN

Apellidos y nombres:
Sección: Año: 4to
Área: Comunicación
Prof. responsable: Róger Correa M.

INDICACIONES
Estimados estudiantes, a continuación te presentamos la Carpeta de Recuperación del área
de Comunicación para los alumnos (as) del 4to año de secundaria del Colegio Divino
Maestro del distrito de La Esperanza, que no lograron alcanzar nota aprobatoria durante el
año lectivo 2021.
Esta carpeta consta de diez temas que desarrollarán los contenidos tratados durante todo
este año lectivo para que lo desarrollen durante los meses de enero y febrero del año 2022.
Cada tema está constituido en dos partes:
- El contenido teórico del tema a desarrollar. (para leer)
- El conjunto de ejercicios en los que debes aplicar la teoría anterior. (para desarrollar)

Una vez desarrollada la totalidad de los ejercicios de la presente Carpeta de Recuperación,


él o la estudiante presentará solo los ejercicios resueltos en el mes de marzo del 2022, al
inicio del año escolar al profesor del área de Comunicación con quien lleven el 5to año de
secundaria.
PRIMER TEMA: Las variedades lingüísticas

Niveles o variedades de la lengua


En nuestro país hay muchas formas de hablar nuestro idioma, existen muchos acentos o
dejos. Así tenemos el dejo serrano, el dejo piurano, el charapo, el trujillano, etc. sin
embargo, si agrupamos todas las formas de hablar, solo se agrupan en tres variedades o
niveles: la variedad súper estándar, la variedad estándar y la variedad sub estándar.
Veamos cada una de ellas
1.- VARIEDAD SUPERESTÁNDAR:
Esta variedad la encontramos en la lengua literaria, con mensajes muy elaborados e incluso
difíciles de entender para el común de las personas.
Ejemplo:

“En el pasadizo nebuloso


cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul”.

2.- VARIEDAD ESTÁNDAR:


Esta variedad se clasifica en culta y coloquial.
2.1. Lengua culta:
esta lengua la encontramos en las personas que tienen un nivel académico superior, se
manifiesta en los seminarios, conferencias, en algunos diarios, obras científicas, etc.
Ejemplo:
Las nupcias se celebraban con greguería y júbilo. En cuanto a mí, me
enorgullecía enormemente haber sido considerado en este paradisiaco evento. Los
consortes, al verme tan absorto me dijeron: Si a usted le place, podría visitarnos el

próximo martes si le parece…

2.2. Lengua coloquial:


Variedad que se usa en ambientes familiares y amicales; es la lengua que usamos
cotidianamente.
“Ayer después del colegio regresamos a casa para comer lo que siempre
prepara mamá…”

3.- VARIEDAD SUBESTÁNDAR:


se clasifica en popular y vulgar
3.1. Lengua popular:
Esta lengua se caracteriza por empleo de palabras y expresiones son errores garrafales y por
la pobreza lexical de sus usuarios.
“Te cuento pes que ayer nadies quería que haiga clases por eso me
llamastes pa avisarme”.

3.2. Lengua vulgar:


se caracteriza por empleo de voces groseras cargadas de vulgaridad y agresión. Aquí
encontramos a la jerga, un lenguaje que solo lo conoce el grupo.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
Relaciona las variedades lingüísticas. Coloca la letra que corresponde a cada
enunciado.
a. Lengua culta ( ) Utilizada por los escritores
b. Lengua literaria ( ) Trato familiar.
c. Lengua coloquial ( ) Utilizada en altas esferas sociales.
d. Lengua científica ( ) Lengua especializada.
e. Lengua estándar ( ) Sirve de modelo lingüístico y es aceptada por todos.
f. Lengua vulgar ( ) Términos grotescos.

2.- Lee el siguiente fragmento, y luego redáctalo en lengua estándar


– ¿Dónde tas llegando, Raulito? Ya falta casi naa pa que ocureca y tú andando juera de la
casa. ¿Acaso no sabes que los wawas como tú tienen que recogese temprarno a su casa po
eso de la cuarentena? ¿Ponde andabas?
– Mirando una fieta.
–¿Qué fieta? Si hoy no hay fieta po la pete ésa
– Má allacito der puente hay una fieta de gente mayó. Ello no tieinen mieido po esa pete
–¿Y tú qué tiene que ve con fieta de gente mayó? ¿No sabe que etá mal hacé fieita en
meido de eta enfemedá?
– Jui a mirá nomá, tata.
–¿Y qué tia pasao que te veo muy asustao?
– Naa, tata.
– ¿Naa?
– Naa, tata. A mí naa, pero a toa esa gente mayó lo cachaco lo llervó
SEGUNDO TEMA: Uso de rayas

1.- ¿Qué es la raya o guion largo?

Es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal de mayor longitud que el

correspondiente al guion con el cual no debe confundirse

2.- ¿En qué circunstancias se usa?

Se usa en los siguientes casos:

a) Para distinguir los comentarios del narrador de las intervenciones de los personajes,

ejemplo:

No entiendo– dijo él al ver la mesa arreglada –. Hoy no es mi cumpleaños.

(lo que está marcado es comentario del narrador, y está encerrado entre rayas)

b) Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. En ese caso se colocan rayas al

inicio y al final de éste, ejemplo:

Llevó un regalo a su maestro – un eminente cirujano – el día de su cumpleaños.

(lo que está marcado es un texto que se agrega e interrumpe la lectura de la oración, y está encerrado entre rayas)

c) Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo. Ejemplo:

– ¿Cómo estás? Hace tiempo que no te veía.

– No muy bien. Estuve en provincias recuperándome de una enfermedad.

(cuando hay un diálogo entre dos o más personajes, se pone una raya cada vez que intervienen esos personajes)
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

1.- En los siguientes casos se han omitido las rayas. Colócalas según convenga.

a. Alcánzame el paracetamol le pidió; pero no lo escuchó.

b. Ya se durmió el niño susurró. Es mejor dejarlo descansar

c. El muchacho lo miró y le preguntó:

¿Esa tos seca desde cuándo la tienes?

d. El retrato de mi padre un cuadro grande al óleo ocupaba un lugar principal.

2.- Coloca las rayas donde sea necesario en este diálogo.

¿Listo? dijo el Jaguar.

Vamos al baño

El Jaguar caminó delante, entró al baño empujando la puerta con las dos manos. Por el

quiosco del Divino paseaba el auxiliar Víctor. En la claridad amarillenta de aquel baño,

Cava comprobó que el Jaguar estaba descalzo; sus pies eran grandes y lechosos, de uñas

largas y sucias; olían mal.

Rompí un vidrio cuando entré a la dirección a sacar el examen dijo, sin levantar la voz.

Las manos del Jaguar vinieron hacia él como dos bólidos blancos y se incrustaron en las

solapas de su sacón, que se cubrió de arrugas. Cava se tambaleó en el sitio, pero no bajó la

mirada ante los ojos del Jaguar, odiosos y fijos detrás de unas pestañas corvas.

Serrano murmuró el Jaguar, despacio. Tenías que ser serrano. Si la directora Margarita nos

chapa, te juro…
TERCER TEMA: Uso de paréntesis

Se escribe entre paréntesis:


a) Cualquier inciso o aclaración que se haga dentro de la oración. Ejemplo:
“La crítica ha señalado diversas influencias en la obra dramática de Gala (Benavente, Valle lnclán,
Mihura, etc.)”.
aquí pone entre paréntesis varios autores que han dicho esta afirmación sobre Gala, nos aclara qué autores afirmaron eso.

“El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel
sillón”.
aquí pone entre paréntesis una aclaración o dato de dicho abuelo, es decir, nos aclara un dato del abuelo de Alberto.

b) Datos complementarios como fechas, topónimos, traducciones, explicaciones de


abreviaturas, siglas, acrónimos.
Manuel José Quintana (1772-1857) nació en Madrid y estudió leyes en Salamanca.
Pone entre paréntesis la fecha en que nació y murió Don Manuel Quintana, complementa con esta información

Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.
Pone entre paréntesis el significado de esas siglas

c) En las obras de teatro, en las acotaciones o los apartes de los personajes.


d) Los nombres del autor y su obra cuando siguen a una cita suya.
e) se usa para encerrar puntos suspensivos para indicar la supresión de una palabra o un
fragmento en una cita textual, ejemplo:
«Fui don Quijote de La Mancha y soy ahora (…) Alonso Quijano el Bueno»
f) Para aclarar con números una cantidad escrita en letras.
¡Qué lamentable! Serán once (11) bancadas en nuestro nuevo Congreso
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

1.- Coloca los paréntesis. Luego redacta la regla que se está usando para cada uno de
los casos.
a) Prestigiosa empresa especializa en venta de alfombras requiere cinco 5 empleados
nuevos.

b) Cuando compres cualquier prenda en una tienda por más exclusiva que esta sea, revisa
su parte interior.
c) EL FANTASMA: Preocupado por los presentes, coge una silla y conversa con los demás
No es para tanto, amigos, parecen ser buenas personas. ¿Estás de acuerdo, Gasparín?

2.- Marca la respuesta correcta sobre el siguiente texto teatral.


Fernández: (Encogiéndose de hombros.) Me interesa hacerme hombre puerta.
• Se ha usado paréntesis para...
a. evitar introducir una opción en el texto. b. intercalar fechas. c. señalar el significado
de siglas. d. encerrar las acotaciones en las obras teatrales. e. encerrar los
elementos incidentales.

3.- Señala el uso del paréntesis en la siguiente oración:


Pertenecen a esta escuela, entre otros, José Contreras, "el Granadino” (1740-1775), Silvio
Ortega (hacia 1820- 1885), etc.
a. Señalar el significado de siglas b. Encerrar las acotaciones en las obras teatrales
c. Encerrar expresiones aclaratorias que pueden suprimirse d. Intercalar fechas
CUARTO TEMA: El texto expositivo causa – efecto

1.- El texto expositivo


Es un tipo de texto que se caracteriza por contener información clara sobre algún tema en
específico. Su finalidad es informar e incrementar el conocimiento del público a quien está dirigido.

2.- Textos expositivos causa – efecto


Son los que analizan las causas y las consecuencias de un hecho o un fenómeno. En estos textos se
exponen las razones que han conducido a una situación dada

3.- Partes de un texto expositivo


Presenta tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión
- La introducción es la parte inicial de un texto. En esta primera parte se expresa lo que será
explicado o desarrollado en el cuerpo del texto
- El desarrollo
Constituye ser la parte más importante donde se expone de forma clara las ideas. Se realiza
un análisis con los hechos que incluyan los ejemplos, los datos y demás temas de interés.
- La conclusión
En la conclusión se finalizan los aspectos importantes del tema exponiéndolos en una forma
breve y haciendo una recapitulación.

4.- Sus conectores


En este tipo de textos se usan conectores causales, pues permiten indicar la razón o causa de lo que
sucede.
En español hay gran variedad de conectores causales y consecutivos. Los principales son los
siguientes:
a) Consecutivos: Son los que indican la consecuencia de algo. Aquí tenemos: por tanto, por
consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta
razón, entonces, entonces resulta que, de manera que…
b) Causales: Son los que indican la causa de algo. Destacan:
por, porque, pues, puesto que, a causa de, ya que…
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

1.- Une las oraciones de cada par con un enlace que exprese consecuencia. (el enlace redáctalo en rojo)
- El empleado se negó a trabajar.
- Fue despedido por su jefe

- La reunión se ha aplazado.
- Tenemos más tiempo para prepararla

- Ellos se irán de viaje dentro de una semana.


- Deben reservar el hotel ya.

- El hotel estaba muy lejos del centro.


- Decidieron cambiar de alojamiento.

2.- Lee el siguiente texto y luego redacta las causas y el efecto que contiene.

Según la leyenda, el inicio de la famosa guerra de Troya se debió al rapto de Helena, esposa de Menelao, rey
de Esparta, por París, hijo de Príamo, rey de Troya. Durante mucho tiempo se creyó que la ciudad de Troya
no había existido y que no había habido tal guerra. Sin embargo, a fines del siglo XIX, Schliemann descubrió
las ruinas de Troya en los alrededores del pueblo de Hissarlik. En la actualidad, los historiadores consideran
que la guerra, en realidad, fue provocada por la rivalidad comercial que había entre los pueblos de aquella
región.

CAUSA 1

CAUSA 2

CONSECUENCIA
QUINTO TEMA: Los verboides

Hay un grupo de verbos que no tienen ni persona, ni número, ni se sabe si es pasado, presente o

futuro. Es decir, es un verbo incompleto. A estos verbos se les llama VERBOIDES (verbos

incompletos). Los verboides son palabras que están en camino a ser verbos pero que aún no lo

logran. Son como una “fruta verde”, que aún no maduran.

Estos verboides (verbos incompletos) son de tres tipos:

- los infinitivos.

- los participios.

- los gerundios.

A) LOS INFINITIVOS

El verbo en infinitivo es aquel verbo que terminan en AR ER IR, por lo que carece de tiempo y de

persona. Ejemplo:

ANDAR COMER VIVIR

BAILAR BEBER REIR.

COCINAR SABER DORMIR

Estos verboides pueden estar en el sujeto y en el predicado de la oración.

B) EL PARTICIPIO

Es aquel verboide que termina en ADO – IDO y que carece también de tiempo y de persona.

Ejemplo:

(andar) ANDADO (comer) COMIDO (vivir) VIVIDO

(bailar) BAILADO (beber) BEBIDO (reír) REÍDO.

(cocinar) COCINADO (saber) SABIDO (dormir) DORMIDO


Sin embargo, también hay otros participios llamados irregulares que terminan en SO – TO – CHO,

aquí tenemos, por ejemplo:

(de “confundir”) CONFUSO

(de “componer”) COMPUESTO

(de “hacer”) HECHO

C) EL GERUNDIO

El gerundio es un verboide (verbo incompleto), así como lo son los verbos en infinitivo y en

participio.

Se forma a partir de la raíz verbal junto con la terminación ANDO, IENDO o YENDO.

Ejemplo:

(analizar) ANALIZANDO (escribir) ESCRIBIENDO (leer) LEYENDO.

(andar) ANDANDO (comer) COMIENDO (huir) HUYENDO


EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

1.- De las siguientes oraciones, solo dos tienen el infinitivo en el predicado. Marca con otro

color dichos infinitivos.

a) El servir al enfermo es un signo en época de pandemia.

b) Debe comer solo la dieta que le dio el doctor

c) Curar es un signo de ayuda profunda.

d) He pedido reflexionar sobre los problemas que causa esta enfermedad.

2.- Ahora solo subraya en las siguientes oraciones los dos infinitivos que se encuentran en el

sujeto:

a) El cantar es armonioso.

b) Él va a cantar para el festival.

c) El amar debe ser constante.

d) Voy a sacar las computadoras de ese cuarto.

3.- Completa las oraciones con participios terminados en -to, -cho, -ado, -ido. (resalta con otro

color tu respuesta)

a) Jorge Luis ha _____________ una mentira.

b) Úrsula ha __________________ los puntos y comas correctamente.

c) Él ha _____________ la verdad.

d) Carlos ha ______________ a visitar a su mamá

4.- Cambia los infinitivos en verbos compuestos con participios.


Ejemplo:

Infinitivos Participios

Ganar He ganado

a) guardar

b) ver

c) soñar

d) querer

5.- Subraya o resalta con otro color el gerundio en cada una de las siguientes oraciones:

a) Los niños vienen gritando.

b) Los niños regresan arrastrando sus juguetes.

c) Decía eso echando fuego por los ojos, agitando nerviosamente la cabeza.

d) Los amigos le iban endulzando la vida.

6.- Lee el siguiente texto y redacta entre los paréntesis – empleando otro color– qué tipo de

verboides son las palabras subrayadas.

Saliendo ( ) de su trabajo, Agustín se dirigió a la imprenta. En el ómnibus, iba leyendo (

) las pruebas que debía corregir ( ). Había tenido ( ) un día difícil, lleno de

inconvenientes y reclamos; pero habiendo ( ) descansado ( ) el día anterior, se

sentía animoso, "A trabajar” ( ) repetía mentalmente, tratando ( ) de darse

ánimo.
SEXTO TEMA: La coma y los puntos y comas

¿Cómo se usa el punto y coma?

El punto y coma se utiliza siguiendo tres reglas en específico que podríamos clasificar de la
siguiente manera dependiendo de para qué las utilicemos:
a) Para enumeración
Es decir, para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
ya tienen comas: ejemplo:
    “Había que estar en contacto con la naturaleza: dejar entrar el cielo, el mar y el viento;
dormir sobre tablones, o sea en el suelo; sentarse en sillas medio rotas”.

“Tengo muchas sustancias nutritivas como el betacaroteno a partir del cual se produce la
vitamina A, cuya carencia causa ceguera infantil y propensión a enfermedades de las vías
respiratorias; poseo vitamina C, imprescindible para el crecimiento, reparación de los
tejidos, cicatrización de las heridas y el mantenimiento de cartílagos huesos y dientes;
también tengo potasio, hierro, almidón, sodio y ácido fólico que se recomienda a las
mujeres en estado de gestación.
b) Para separar oraciones que están muy relacionadas entre sí.
Otra de las principales funciones de este signo de puntuación es la de entrelazar oraciones
que están relacionadas. En otras palabras, nos permite unir oraciones independientes, pero
que su significado está ligado. Veamos un par de ejemplos para notar el uso de esta regla:
Cuando era niño me gustaba pintar, de joven tocar a la guitarra; un tiempo después me
dediqué a escribir y descubrí mi amor por las artes.
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche debido al rebrote de la
pandemia; la gravedad y aumento de los casos nos obligó a establecer tres turnos.

EN LA MAYOR PARTE DE ESTOS CASOS, SE PODRÍA UTILIZAR EL PUNTO Y SEGUIDO Y NO PASABA NADA. PERO
ESTA REGLA NOS PERMITE REMPLAZAR EL PUNTO SEGUIDO POR UN PUNTO Y COMA. ESTA NO ES UNA REGLA
ESTRICTA, EL AUTOR O LA AUTORA PODRÁ DECIDIR A CONVENIENCIA SI EMPLEA UN PUNTO Y COMA O UN PUNTO

SEGUIDO.

Para anteceder una conjunción adversativa


Debemos emplear el punto y coma cuando hagamos uso de un conector adversativo, pero
¿qué son los conectores adversativos?
Pues bien, estos son palabras o grupos de palabras que nos permite unir de manera lógica
dos oraciones opuestas. Se debe poner antes de los conectores como “sin embargo”, “no
obstante”, “en cambio”, etc. Veamos unos ejemplos al respecto:
 En el concierto había mucha bulla; sin embargo, pudimos hablarnos al oído.
 Luisa quiere ir a la playa; por el contrario, David quiere ir al cine.
 Se acabó el arroz; no obstante, queda algo de pasta para la cena.
No olvidemos que después del punto y coma debe ir una coma
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

1.- Añade en cada oración el punto y coma ( ; ) que le falta.


a) Los médicos, tan pronto como despertó el paciente, comenzaron a examinarlo estaban
entusiasmados con la aplicación de la vacuna Sputnik V

b) Sin habérselo propuesto, anticipaban el éxito que aún estaba por venir todos lo
esperaban.

c) En la parroquia de mi distrito hay un púlpito de jaspe que compró la población sin


embargo, en el hospital no hay ni sillas para los pacientes.
d) Dios la perdone porque está muy enferma pero nadie me quita de la cabeza que esa
muerte se pudo evitar si hubiese ido al vacunatón.

2.- En las siguientes oraciones se ha usado el punto y coma correctamente. Explica la


regla que se ha utilizado en cada oración.
a) Mi padre trabaja en Lima mi hermano en Amazonas mi hermana en Piura.

b) Ayer el presidente estuvo en Arequipa alentando a la población; no obstante, ni aun así


la gente acudió.

c) Los enfermeros y médicos han trabajado mucho; por tanto, merecen una recompensa.
d. Le preocupaba terriblemente la idea de la muerte dio unos profundos suspiros al pensar
que por su ignorancia de no vacunarse sus hijos queden desamparados.

SÉTIMO TEMA: LOS CONECTORES

¿Qué son los conectores?


Los textos no solo son una lista de ideas. Para que un texto tenga sentido, las ideas deben
tener relación entre sí; es decir, deben estar conectadas unas con otras.
Los conectores son palabras o frases que nos permiten establecer relaciones entre las ideas
de un texto. De esta manera, estas ideas recién adquieren una coherencia lógica dentro del
texto.
Compara los siguientes casos:
1° - Juan tiene brevete. Sin embargo, comete muchas infracciones. (tiene enlace)

2° - Juan tiene brevete. Cómete muchas infecciones no. (aquí no hay enlace)

En el primer caso, se aprecia la relación de contradicción entre las dos ideas: “tiene
brevete” y “comete muchas infecciones”. Estas ideas se han relacionado por medio del
conector “sin embargo”.
En cambio, en el segundo caso, no se aprecia cuál es relación lógica entre sus ideas, porque
están separadas solo por el punto, pues aquí no hay enlace.

Observa estos otros casos, el primero con conector y el segundo, no:


1°- El profesor explico el tema nuevamente, pues muchos alumnos habían faltado ese día.
2°- El profesor explico el tema nuevamente. Muchos alumnos habían faltado ese día.

En la primera oración, la idea “muchos alumnos habían faltado” es la causa por la que “el
profesor explico nuevamente el tema”; por ello, se utiliza el conector “pues”, que expresa
causa.
En la segunda oración, en cambio, no se evidencia la relación lógica entre las ideas, ya que
solo hay un punto y no tiene enlace.

Clases de conectores
Existen muchas clases de conectores; sin embargo, en el siguiente cuadro, por ahora solo
encontrarás algunas de las relaciones de conexión más usadas y los conectores que las
expresan.

TIPO DE RELACIÓN CONECTORES TEXTUALES EJEMPLOS

ADICIÓN Además, asimismo, aparte de Paola siempre se lava las


(agrega información) ello, incluso, más aún, también, manos con jabón al llegar
por una parte, y, etc. a casa. Además, nunca se
saca su mascarilla al salir.

CONTRASTE Pero, en cambio, sin embargo, Dice ser muy precavido y


(establece oposición no obstante, al contrario, responsable. No obstante,
de dos ideas mientras, sino, sino que, por el nunca le he visto
contrarias) contrario, más bien, mas, etc. desinfectarse las manos
con alcohol al bajar del
micro.

SECUENCIA Antes, primero, después, luego, Para entrar a mi casa,


(indica sucesión, más adelante, más tarde, primero me lavaré las
continuación de posteriormente, a continuación, manos con agua y jabón.
algo) etc. Después desinfectaré con
alcohol mis útiles
escolares que usé.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

1.- Subraya el conector y escribe el tipo de relación que se establece entre las
siguientes ideas:
a) En un acto de total irresponsabilidad, Janet piensa ir a la playa en compañía de sus
hermanos. También los llevará al zoológico a pesar de estar prohibido por la pandemia.
Tipo de conector usado: _____________________

b) Julia llegó temprano a la oficina; no obstante, no concluyó su trabajo por los síntomas de
la variante Delta que empezó a sentir.
Tipo de conector usado: _____________________

c) QaliWarma no entregará alimentos a los alumnos de secundaria, sino solo a los de


primaria.
Tipo de conector usado: _____________________

d) El 06 de junio, Pedro Castillo ganó las elecciones en el Perú. Más tarde, el 22 de julio, el
JNE reafirmó su triunfo.
Tipo de conector usado: _____________________

2. Completa las siguientes oraciones con el conector más adecuado.


a) decía que él no necesitaba de ninguna vacuna; _______________ lamentablemente
murió ya que la variante Delta resultó ser más mortal que las otras variantes del Covid – 19.
b) Para conseguir el dinero necesario y pagar la medicina de la vecina, vendimos más de
200 polladas. ___________________, ofrecimos en subasta algunos bienes con tal de
comprar medicina contra el Covid.
c) Hicimos todo lo posible por convencerlo para que se vacune. ________________ mi
padre le ofreció llevarlo en su carro, pero por su rechazo hoy su madre murió.
d) Pedro trabajó toda la madrugada para entregar el lote completo de vacunas a las
enfermeras. ___________, se fue a su casa para descansar.

OCTAVO TEMA: FRASES INCIDENTALES

Las frases incidentales o aclaratorias son aquellas que van en una oración pero que, por
no ser necesarias para el entendimiento del texto, pueden ser suprimidas sin afectar el
significado ni sentido del mensaje, por eso va entre paréntesis, comas o rayas.

LOS PARÉNTESIS INCIDENTALES Y/O ACLARATORIOS.

Son signo ortográfico dobles con la forma ( ) que se usan para insertar una información complementaria o
aclaratoria. Ejemplo:

a) En la asamblea de jóvenes (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se acordó solicitar más
puestos de trabajo.
* Aquí se observa que la frase la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso está entre paréntesis porque es una
frase aclarativa. Esta frase se puede borrar y el resto de la oración seguiría entendiéndose . Esto se repetirá en todos
los demás ejemplos

b) Mi padre (un gran abogado) fue quien animó a los jóvenes en las protestas contra el gobierno.

c) Mi hermano (el más chico) fue detenido y maltratado por la policía.

d) La señora Norma (mi vecina) fue la primera mujer alcalde de mi distrito.

e) Milton Friedman (premio Nobel de economía en 1976) aconsejó medidas que provocaron crisis
económicas.

f) El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía un adolescente en las marchas que
hicimos.

LAS COMAS INCIDENTALES Y/O ACLARATORIAS


Las comas aclaratorias, esas que ponemos cuando incluimos algo en el texto para hacer más fácil su
comprensión, nunca van solas; es decir, se ponen dos, una al principio del inciso y otra al final. Poner una sola
sería incorrecto. Ejemplo:
a) Mi vecina, la de enfrente, ayudó a los heridos de la marcha.

b) El ministro de salud, Daniel Pérez, informó todo sobre la pandemia.

c) La casa, que había sido comprada por mi hermano, fue rematada por el banco.

d) Los perros, aquellos que fueron vacunados, serán entregados a sus dueños.

e) El debate, aun con broncas y todo, no generó ningún interés en los jóvenes.

LAS RAYAS INCIDENTALES Y/O ACLARATORIAS

La raya, también conocida como guion largo, es un signo de puntuación que se emplea para agregar algún
inciso o comentario en un discurso. Igualmente, nunca van solas sino de dos. Ejemplos.
a) La casa —grande y espaciosa como ninguna otra en la que he vivido— me hizo pensar en el amor de mi

madre.

b) José no pudo evitar reírse largamente del asunto, incluso cuando Patricia —que había estado presente— le

preguntó si no estaría exagerando.

c) Había llegado por fin Luis —su amigo de la infancia—, a quien lo habían encarcelado por protestar contra

el alza de pasajes.

d) Pedro me señaló que las pancartas y los afiches —que utilizamos contra Merino— quedaron estupendas.

e) El que me enseñó a reclamar mis derechos ante las autoridades fue Carlos —el director de mi cole—, y no

ningún político corrupto.

Lo común que tienen estos signos de puntuación es que encierran una frase que no es necesaria para
que el texto sea entendible, de tal manera que, si se les borra, la oración principal sigue entendiéndose;
es decir, no le afecta. Ejemplo:

a) Mi hermano, el menor de todos, viajó a Chile. (con comas aclaratorias)


Mi hermano viajó a Chile. (sin comas aclaratorias)
b) Mi casa – grande y espaciosa como ninguna – la heredé de mi padre. (con rayas incidentales)
Mi casa la heredé de mi padre. (sin rayas incidentales)

c) Uno de tus perros (mi tío tenía varios) ha mordido a un vecino. (con paréntesis incidentales)
Uno de tus perros ha mordido a un vecino. (sin paréntesis incidentales)
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

1.- Vuelve a redactar estas oraciones colocando las comas, paréntesis y rayas donde
corresponda
A.- Coloca la coma incidental donde le corresponde
a) Saludé a Mario un profesor que tuve en la universidad, pero no me reconoció.

b) El cantante de música de protesta el mejor músico de su generación fue detenido por la policía

c) Este auto el que más valoro de todas mis propiedades lo usaré para taxear y pagar mis estudios.

d) A mi casa una obra del mejor arquitecto de la ciudad la remataron los bancos.

B.- Coloca los paréntesis donde corresponde


a) Su enfermedad la esquizofrenia la hacía tener alucinaciones visuales y auditivas cuando no tomaba su
medicación a tiempo

b) El dinero nunca le faltó sus padres eran ricos, por eso nunca entendió la pobreza de los jóvenes

c) Aunque le gustaba mucho esa chica su cabello, sus ojos, su voz tuvo que dejarla para ir a estudiar.

d) La falta de acentos ortográficos también conocido como tildes no permite entender bien tus pancartas.

C.- Coloca las rayas donde se las ha omitido.


a) Llegaron al pueblo todas las autoridades presidente, ministros, congresistas haciendo campaña para su
reelección.

b) No tenemos agua, ni luz, ni trabajo gritaban los jóvenes; pero los congresistas seguían sin escuchar.
c) El retrato de mi padre un cuadro grande y vistoso ocupaba un lugar principal en la sala.

d) En la fábrica sonó una campana anunciando que la comida apenas un poco de caldo con unos mendrugos
secos estaba lista para los obreros

NOVENO TEMA: LOS REFERNTES

LA ANÁFORA Y LA CATÁFORA
Cuando leemos un texto podemos encontrar palabras sinónimas que se refieren a otras. Es decir, son palabras
que nos permiten referirnos a otras que ya mencionamos anteriormente (ANÁFORAS); o a otras que
mencionaremos más adelante (CATÁFORAS).
Veamos este ejemplo de anáfora:
“La profesora de mi hermano, del área de Comunicación, falleció de Covid ayer por la tarde. Él está muy
asustado y apenado en la casa porque ella, a pesar de cuidarse mucho, fue contagiada por su propio hijo
(quien contrajo dicho mal en su colegio). Ambos habían decidido no vacunarse”.

– En este texto, con la palabra él que está resaltado se REFIERE a la palabra hermano.

– Igualmente, con la palabra ella se está REFIRIENDO a la palabra profesora.

– Y por último, con la palabra ambos, se está REFIRIENDO tanto a la mamá como a su hijo.

POR ESO SON REFERENTES, PORQUE SE REFIEREN A OTRAS PALABRAS (hermano y profesora)
QUE YA SE DIJO ANTERIORMENTE. A ESTOS REFERENTES SE LES LLAMA ANÁFORAS

Ahora veamos ejemplos de catáforas, que vienen a ser palabras que se refieren a otras QUE AÚN NO SE
HAN MENCIONADO EN EL TEXTO, pero que se mencionarán.

¿Cómo convenzo a mis amigos del cole para que se vacune?


Explícales que los efectos secundarios como, por ejemplo: dolor del brazo, fatiga, fiebre, dolor de cabeza y
dolores musculares son pasajeros y van a desaparecer en 72 horas.
Si creen que no es necesario vacunarse porque no lo necesita ya que es joven, recuérdales que podrían
enfermarse y, con ello, contagiar al resto de sus familiares: padres, hermanos, tíos, primos, abuelos. Y a
ellos sí les haría mucho daño.
Y por último, si les han dicho que la vacuna podría no ser segura, enfatízales que se han realizado pruebas
e investigaciones exhaustivas detrás del desarrollo y lanzamiento de este remedio.

– En este texto, como vemos, cuando hablamos del Covid – 19 y se dice la frase Efectos secundarios, ya
sabemos más o menos qué “efectos” vamos a decir (dolor de brazo, fiebre, etc.) nunca vamos a creer que
pueda venir, como efecto secundario, dolor de muela, por ejemplo.

– Y cuando se dice Al resto de sus familiares, también sabemos que se va a referir solo a familias (tíos,
hermanos, abuelos, etc.) Jamás podríamos pensar que se va a referir, como familiar, al director de su colegio,
por ejemplo.

POR ESO TAMBIÉN SON REFERENTES, PORQUE SE REFIEREN A OTRAS PALABRAS QUE AÚN
NO LAS MENCIONO, PERO QUE MÁS O MENOS YA SABEMOS QUE SE VAN A MENCIONAR
DESPUÉS. A ESTOS REFERNTES SE LES LLAMA CATÁFORAS

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

1.- Reescribe las siguientes oraciones sustituyendo las palabras destacadas (que se repiten) por una
palabra anafórico.
a) La variante Delta es la más contagiosa y peligrosa del Covid – 19. Por eso, la variante Delta debe ser
la más combatida.
La variante Delta es la más contagiosa y peligrosa del Covid – 19. Por eso, ésta debe ser la más combatida.

b) Las vacunas Pfizer y Sinopharm son las más usadas en nuestro país. Las vacunas Pfizer y
Sinopharm son producidas en el extranjero.

c) Las huellas del origen del Covid – 19 se encuentran en China. En China apareció el primer brote.

d) En el año 1400, una pandemia infectó y enfermó a los habitantes de Europa. Y cuando la
enfermedad pasó, había fallecido casi el 90 por ciento de los habitantes de Europa.
2.- Transcribe con letra de otro color las siguientes oraciones evitando la repetición de palabras o de
frases.
a) Es probable que los jóvenes, niños y adolescentes no desarrollen la gravedad del Covid – 19 si llegan a
contagiarse; sin embargo, eso no evita que los jóvenes, niños y adolescentes no contagien a sus familiares
quienes sí pueden hasta morir por dicha enfermedad.

b) Cristóbal Colón fue tomado preso en 1499 por el comendador Francisco de Bobadilla. El comendador
Francisco de Bobadilla envió a Colón a España.

c) La primera Casa de la Moneda fue creada en Lima. En la Casa de la Moneda de Lima, se realizó la
primera acuñación en 1568.

d) El mes pasado gozaba de unas espléndidas vacaciones. El mes pasado me encontraba de vacaciones en
Máncora.

3.- Subraya las expresiones catafóricas en las siguientes oraciones:


a) En la Edad Media, la confección de ropa era una gran industria que daba empleo a
muchos artesanos: tejedores, hiladores, tintoreros, etc.

b) Además de la llanta de repuesto, siempre debes llevar en la maletera estas herramientas:


una gata y una llave de tuercas.

4.- Completa cada oración con palabras anunciadas por las catáforas destacadas.
a) Los choferes imprudentes suelen causar muchos accidentes:

b) Los niños glotones comen muchas golosina


DÉCIMO TEMA: ANÁLISIS DE TEXTOS

A) Leer la lectura “Papá, qué es el racismo”, luego reflexiona y opina sobre las
diversas situaciones discriminatorias y racistas contra los miembros de nuestra
sociedad.

Lectura: Papá, ¿qué es el racismo?


Trataré de explicártelo. Es un comportamiento bastante extendido y común en todas las sociedades.
Desgraciadamente, para mucha gente, este fenómeno no es importante. Consiste en desconfiar de las personas
con características físicas y culturales distintas de las nuestras, e incluso también en despreciarlas. En general,
el hombre tiende a desconfiar de los que son diferentes de él; de los extranjeros, por ejemplo. Es una actitud
tan antigua como el ser humano. Es universal. Afecta a todo el mundo.
Pero te aclaro algo. Sí, el ser humano necesita sentirse resguardado, seguro. No le gusta demasiado que
destruyan sus creencias y sus dudas. Tiende a desconfiar de lo nuevo. A menudo siente miedo de lo que
desconoce. Teme a la oscuridad porque no ve qué ocurre cuando las luces están apagadas. Se siente indefenso
ante lo desconocido. Se imagina cosas horribles que no corresponden a la realidad. Sin embargo, a veces nada
justifica su miedo y, de todas maneras, lo siente. Por mucho que intente razonar, reacciona como si existiese
una amenaza real. Eso sucede en el caso del racismo. No es un comportamiento justo ni razonable.
El racista muchas veces quiere echar al extranjero de su tierra, incluso si no se siente amenazado,
simplemente porque no le gusta. Y para disculpar su actitud de rechazo inventa las excusas que más le
convienen. A veces recurre a la ciencia, pero esta nunca ha justificado el racismo; entonces pone en boca de la
ciencia cualquier tontería, porque pretende que le suministre pruebas sólidas e irrefutables de que está en lo
cierto. El racismo no tiene ninguna base científica, aunque los hombres han intentado históricamente
utilizarla para discriminar a los otros.
El racista está convencido o trata de convencer a los demás de que existen distintas razas en el mundo, y que
el extranjero pertenece a otra raza que él considera inferior. Pero se equivoca, solo existe una raza, que es la
especie humana, por oposición a la raza animal.
Las diferencias son enormes entre las especies animales; por ejemplo, entre la canina y la bovina, y dentro de
la especie canina las variedades son importantes. Entre un pastor alemán y un teckel se pueden distinguir unas
razas bien determinadas, pero en la especie humana es imposible, porque un ser humano es igual a otro ser
humano. Te repito, la palabra raza no debe utilizarse para referirse a la diversidad humana. Ese concepto no
tiene base científica. Ha sido utilizado para exagerar los efectos de las diferencias aparentes, es decir, físicas.
No nos debemos basar en tales diferencias, como el color de la piel, la estatura, las facciones de la cara, para
dividir a la humanidad en grupos superiores o inferiores. No debemos creer —ni pretender que los demás
crean— que solo por ser blanco se tiene más cualidades que otros. Por las venas de todos los hombres y
mujeres del planeta corre sangre del mismo color, independientemente de que su piel sea rosa, blanca, negra,
marrón o amarilla. Cada ser humano es único. No encontrarás en todo el mundo dos seres absolutamente
idénticos. Ni siquiera los hermanos gemelos. La particularidad del ser humano reside en ser portador de una
identidad que solo lo define a él. Es singular e insustituible. ¡Se puede, por supuesto, reemplazar a un
funcionario por otro, pero reproducirlo exactamente es imposible! Cada uno de nosotros puede decir: "No soy
como los demás", y tendrá razón. Decir "soy único" no significa "soy el mejor", sino simplemente que cada
ser humano es singular, es decir, cada rostro es único e inimitable. El racista comete un error, y se daría
cuenta de ello si se quisiera tomar la molestia y ser lo suficientemente valiente como para plantearse todas las
preguntas: ¿Soy superior a los demás? ¿Es verdad que pertenezco a un grupo que es mejor que otro? ¿Existen
grupos inferiores al mío? Y si existen, ¿en nombre de qué o de quién debo combatirlos? ¿Acaso una
diferencia física implica una diferencia de inteligencia? Por decirlo de otro modo: ¿soy más inteligente por
tener la piel de un color o de otro? Pero el racista es un cobarde y no se atreve a hacerse esas interrogantes. Al
racista no le gusta la libertad, le asusta. Le tiene miedo, al igual que le asusta la diferencia. La única libertad
que le gusta es la suya, la que le permite hacer lo que se le antoje, juzgar a los demás y atreverse a
despreciarlos por el solo hecho de ser diferentes. Cuando uno se libra de las ideas racistas ya está en camino a
la libertad.

ANÁLISIS
1.- Coloca las palabras que completen adecuadamente las oraciones de acuerdo con el contenido del
texto.
a. El racismo intenta convencer a los demás de que….
b. El racista es un…. porque le asusta ……

2.- Infiere. Marca la frase que exprese la intención del autor.


a) Definir objetivamente el racismo b) Demostrar que el racismo es injustificable c) Provocar en el lector
el desprecio por los racistas.

3.- Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:
( ) Es inevitable que las personas sean racistas ( ) Las diferencias físicas entre personas justifican la
discriminación. ( ) El racismo procede de la actitud de natural desconfianza hacia lo diferente.

4.- Infiere. ¿Qué afirmación se desprende del texto en relación con el racismo?
a) Se puede llegar a explicar el origen del racismo, pero nunca justificar b) Es una actitud que
probablemente siga existiendo c) La raza determina el valor de las personas.

5.- Infiere. ¿Cuál es la actitud más adecuada frente a las diferencias entre las personas?
a) Ignorarlas b) Valorarlas c) Rechazarlas

6.- Explica. ¿Qué nos quiere decir el autor con las siguientes afirmaciones tomadas del texto?
“Por las venas de todos los hombres y mujeres del planeta corre
sangre del mismo color, independientemente de que su piel sea rosa,
blanca, negra, marrón, amarilla o de otro color”.

La particularidad del hombre reside en ser portador de una


identidad que solo lo define a él.

7.- Critica. ¿Nuestra sociedad es racista o no? Fundamenta con ejemplos.

8.- Opina ¿Crees que el racista es, como dice el texto, un cobarde? ¿Por qué?

9.- Evalúa ¿Qué acciones concretas puedes tomar en tu barrio o colegio para evitar actitudes racistas?
LECTURA
B) Lee el siguiente texto y colócale un título adecuado, luego desarrolla su
esquema encontrando el problema y las tres soluciones que plantea el texto.

(TÍTULO)
La anorexia nerviosa es una de las patologías propias de los adolescentes que más
preocupación ha suscitado en los últimos años. Sin embargo, no solo la juventud se ve
amenazada por esta dolencia. Ya sea por depresión, por los efectos secundarios de algunos
tratamientos, la falta de movilidad o debido a otras patologías asociadas, la anorexia en el
anciano tiene como gravísima consecuencia la desnutrición. Para evitar que la persona
mayor llegué a ese estado, si necesita aplicar soluciones específicas.
Primero, hay que intentar que el anciano coma lo más concentrado posible: no se le puede
dar comidas muy voluminosas, pero poco nutritivas. Además, no debe beber agua durante
las comidas para que no se le llene el estómago. Finalmente, es indispensable que tenga una
higiene adecuada en la boca porque, al cambiar la composición de la saliva, los ancianos
son mucho más propensos a sufrir caries y otras infecciones bucales, lo cual causa que
pierdan el apetito y dejen de comer.

SOLUCIÓN 1

PROBLEMA SOLUCIÓN 2
SOLUCIÓN 3

También podría gustarte