Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO


SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Falta de participación y mal diseño del material audiovisual en


estudiantes de 3º “E” del colegio Rosario de Chiclayo

Investigador a: López Díaz, Lucila Yosimar

Lambayeque - Perú

2002
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título:

Falta de participación y mal diseño del material audiovisual en estudiantes de 3º “E”

del colegio Rosario de Chiclayo

1.2. Autora:

López Diaz Lucila Yosimar.

1.3. Línea de investigación

Este proyecto se encuentra en la línea de investigación didáctica.

1.4. Lugar

Colegio “Nuestra Señora del Rosario” – Chiclayo – Lambayeque

1.5. Duración estimada del proyecto

1.5.1. Fecha de Inicio: Junio 2022

1.5.2. Fecha de Término: Febrero 2023

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Síntesis de la situación problemática

Las estudiantes de 3º “E”, del colegio Rosario de Chiclayo muestran un poco de

indiferencia cuando la maestra de matemática pide participación voluntaria. Si bien

sabemos la participación de las alumnas en clase es señal de que están prestando

atención y están teniendo un correcto aprendizaje, además también mide que tan

buena es la metodología del maestro. Sin embargo, existen tanto factores internos
como externos lo cual ocasiona que las alumnas no participen durante la sesión de

aprendizaje, las razones de la falta de participación son muchas:

• Personalidad de los alumnos y del maestro.

• Desinterés del curso por parte de las estudiantes.

• Falta de comprensión en el tema por alumnas.

• Método y estilo de enseñanza del maestro.

• Uso de materiales didacticos por profesores.

• Estudiantes introvertidas y extrovertidas.

• Problemas familiares por pare de las estudiantes.

• Alumnas en etapa de enamoramiento.

Lo que nos lleva a una falta de comunicación, que dentro del aula es vital para

que el docente conozca mejor a sus alumnos y de esta manera pueda realizar

planificaciones adecuadas a las necesidades y características del grupo, de

este modo permitir que los alumnos participen dentro del aula para que su

conocimiento y comprensión sean mejor. La falta de participación es parte del

problema de comprensión, al no preguntar acerca de sus dudas, los temas

vistos en las horas de clase no se comprenden al 100% ya que esas pequeñas

inquietudes quedan solo en su pensamiento lo que no les permite

desenvolverse adecuadamente.

La maestra no hace uso de los materiales audiovisuales, y no llama la atención

de sus estudiantes. Cuando la profesora llama a las estudiantes a participar a la

pizarra para algún ejercicio, las alumnas prefieren quedarse en sus asientos que

desarrollar el ejercicio y tener su intervención en clase.


Incorporar los medios audiovisuales en la escuela significa integrar, revalorizar y

resignificar la cultura cotidiana de los alumnos. La falta de material didáctico es

una de las principales causas de la falta de atención que presenta el grupo

frente a las clases impartidas; este es un instrumento que facilita la enseñanza

aprendizaje, su principal característica es despertar el interés del estudiante

adaptándose a las necesidades que dicho estudiante presenta. Los materiales

didácticos son una de las herramientas más importantes de la labor docente ya

que induce al niño a crear sus propios conocimientos mediante el manejo y

manipulación de materiales concretos. Está comprobado que el uso de la

multimedia mejora el aprendizaje de los alumnos y reduce el tiempo de

instrucción y los costos de la enseñanza. Los vídeos humanizan la enseñanza

online y refuerzan el aprendizaje. Gracias a la posibilidad de poder crear vídeos

en multitud de formatos, los estudiantes aprenden de una forma más amena y

eficaz.

Dentro de las posibilidades que nos brindan los materiales audiovisuales,

podemos mencionar su utilización como herramientas para lograr una

contextualización de los contenidos dentro de la sala de clases, relacionando

conocimientos previos y realidad social de los alumnos.

Laksfoss (2008) señala que en las escuelas ELE de Noruega los profesores

hacen uso de los cortometrajes. Los cortometrajes, además de contener

elementos lúdicos, contienen todos los elementos que los profesores piensan

que son esenciales para el aprendizaje. A través de los cortos se transmiten

diálogos, o sea gramática y sintaxis, comunicación no-verbal, cultura,

expresiones, costumbres y hábitos. El plan educativo noruego de las lenguas

extranjeras plantea que es fundamental ser capaz de comunicar con personas


hispanohablantes y que esta interacción proveerá conocimientos y comprensión

sobre diferentes maneras de vivir y pensar. Para ellos trabajar con las

relaciones internacionales a través de material audiovisual, pueden variar más

las fuentes de lengua auténtica, alejándose así del mundo del texto construido.

El estudio concluye que con usar cortos en la clase desde el principio se

practica las cuatro destrezas básicas que son leer, escuchar, hablar y escribir

en diferentes situaciones. Por no mencionar las habilidades básicas - en las

cuales entra el uso de las Tics.

Dentro de la Reforma Curricular llevada a cabo por el Gobierno de Chile, se ha

dado especial énfasis al uso de nuevos materiales didácticos, que tienen

relación con el cambio de orientación para la enseñanza del inglés. Para ellos el

uso de materiales audiovisuales contribuye tanto a motivar al alumnado en el

aprendizaje del idioma inglés, como a fomentar el conocimiento de nuevas

culturas anglosajonas, facilitando la contextualización de los contenidos exigidos

por el currículum.

Osorio (2020) realizó un estudio y tuvo como objetivo determinar de qué manera

el uso de materiales audiovisuales favorece el aprendizaje de la lectoescritura

en los estudiantes de primero de primaria. Está investigación se orientó a

mejorar y desarrollar la lectura y escritura en los alumnos de primer grado de la

institución educativa n°14118 “Marina Purizaca Benites a partir de la utilización

de materiales educativos audiovisuales.

2.2. Formulación del problema de investigación

Incorporar los medios en la escuela significa integrar, revalorizar y resignificar la

cultura cotidiana de los alumnos. Los medios audiovisuales son reconocidos como
aquellos medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la

imagen como la fotografía y el audio. Se refieren a medios didácticos que con

imágenes y grabaciones sirven para comunicar mensajes específicos. Entre los

más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de

opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la

informática. Acercar estos estudios a las aulas, hacerlos valederos e importantes

para la transformación positiva de las nuevas generaciones es un tema que debe

ser recurrente en los escenarios educativos, sobre todo si estos medios forman

parte del quehacer del estudiante.

¿Qué características debe tener el diseño de material didáctico audiovisual para

mejorar el nivel de participación de las estudiantes de 3° “E”?

2.3. Hipótesis/ solución del problema

Si se valida el diseño de material didáctico audiovisual, en el área de matemáticas,

entonces se lograra mejorar el nivel de participación de las estudiantes de 3° “E” de

la I.E “Nuestra Señora del Rosario”

Alcance: investigación básica, descriptiva con propuesta, investigación proyectiva

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo general

✓ Proponer el uso de material didáctico audiovisual para mejorar el nivel

de participación de las estudiantes del aula de 3° “E”, en el área de

matemáticas, del colegio Rosario de Chiclayo.


2.4.2. Objetivo específico

✓ Evaluar el nivel de participación en el área de matemática de las

estudiantes de 3° “E”

✓ Diseñar material didáctico audiovisual, basado en la teoría …

✓ Validar según juicios de expertos el diseño de material didáctico

audiovisual, en el área de matemática, para las estudiantes de 3° “E”.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

Guachalla (2016) realizó un estudio en la universidad Mayor de San Andrés y

tuvo como objetivo determinar si las estrategias de enseñanza activa inciden

favorablemente en el desarrollo de la participación de los estudiantes de

primero de secundaria en el Área de Comunicación y Lenguajes de la Unidad

Educativa Villa Tunari. La metodología utilizada fue el diseño cuasi

experimental, de tipo explicativo ya que explica la relación de causa y efecto.

La población estuvo conformada los estudiantes de 1° grado de secundaria de

la Unidad Educativa Villa Tunari. Las técnicas que se emplearon en la

recolección de los datos fueron: Observación y entrevista. Y los instrumentos

fueron: Encuesta, pre-test y pos-test. El estudio concluye que las estrategias de

enseñanza activa si influyen en la participación en clase de los estudiantes.

Durante la investigación se encontró que los motivos de no participar en el aula

fueron los siguientes: los docentes utilizaban el método tradicional, el

estudiante no demuestra interés con las estrategias que les enseña en su

aprendizaje no se sienten motivados, la relación del profesor con estudiantes

es autoritaria, el docente no permite la participación de los estudiantes. Así


mismo explica lo importante que es, el análisis de las estrategias de

enseñanzas activas y la selección de ellos para lograr la participación en los

estudiantes.

Aparicio (2013) realizo una investigación en la Universidad de Barcelona y tuvo

como objetivo describir y reconocer los tipos de participación y practicas

participativas que se impulsan desde la institución y que desarrollan los jóvenes

en centros educacionales de secundaria. El estudio concluye que la

participación de los jóvenes es una forma de aprender significativamente. A

veces los estudiantes cumplen con todo lo que se les asigna, pero muchas

veces tienen problemas personales y eso no les favorece y por ello es por lo

que no pueden participar en clases constantemente. Muchas veces los

alumnos expresan sus opiniones pero estás opiniones no son necesariamente

tomadas en cuenta y este aspecto limita la experiencia integral de la

participación, en tanto los individuos esperarían que sus opiniones sean

consideradas como reflejo de la configuración respetuosa de su individualidad

dentro de un grupo, proceso que a la vez permitiría comprender el sentido de

bien común para el colectivo y aprender la profundidad de la experiencia

democrática, dicho esto hay algunos alumnos qué después de que sus ideas

no se los tomen en cuenta ya no vuelven a participar en clase.

Villanueva (2020) realizó un análisis entre las interacciones de estudiantes y

docentes. Este análisis tuvo como objetivo caracterizar el clima del aula y

explorar los aspectos que influyen en este. Concluye que las interacciones que

ocurren dentro del aula con más frecuencia están vinculadas al estilo de

enseñanza y a la participación de los estudiantes. Y estas interacciones van a


generar emociones positivas o negativas que permiten caracterizar el clima de

aula

3.2. Bases teóricas:

Para González (2008), los materiales audiovisuales se pueden definir como los

medios técnicos que nos permiten agrandar nuestras capacidades visuales y

auditivas.

Teberosky y Jarque (2014), menciona que “los materiales educativos audiovisuales

en la escritura, permite desarrollar en el alumno sus habilidades de motricidad fina

lo que logra alcanzar la capacidad de abstracción y la capacidad de planificar”.

Adame (2009), menciona que los medios audiovisuales forman parte de la realidad

social y tecnológica con la que la escuela debe relacionarse, favoreciendo la

intercomunicación en el grupo de clase ya que permite incorporar nuevas técnicas

pedagógicas y metodológicas. “Unos medios solo ayudan a mejorar las

explicaciones del profesor y otros medios permiten a los alumnos desarrollar

actividades programadas por el profesor. Por tanto, el profesor debe decidir cuál es

el medio más adecuado para cada situación además de fomentar el debate y la

participación interactiva del alumnado.”

Bustos (2012), menciona que lo audiovisual se puede definir como la integración

plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje.

Barros y Barros (2015) señalan que los medios audiovisuales son educativos en la

medida en que influyen sobre lo que los individuos aprenden y sobre la manera en
que aprenden. Resaltan por ejemplo su influencia sobre sus saberes y

conocimientos y sobre su relación misma con el saber.

De acuerdo con Zapata (2012) los medios digitales constituyen nuevas formas de

representación multimedial, es decir, como señalan Barros y Barros (2015) suponen

la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, tratados en imagen

fija o en movimiento. Para acceder a ellos es necesario el uso de una computadora

o un dispositivo móvil con conexión a Internet. Entre sus principales ventajas, los

medios digitales facilitan el autoaprendizaje al ritmo del estudiante, ya que le

ofrecen la posibilidad de volver sobre los materiales de lectura y ejercitación

cuantas veces lo requiera (Zapata, 2012). Asimismo, ya que transmiten información

por canales diversos, permiten el aprendizaje según la capacidad y el interés

individual (Barros y Barros, 2015).

Antúnez (1995) expresa la importancia de la contextualización: “Se debe poder

establecer conexión entre el contenido a trabajar y la estructura mental del alumno,

es decir, sus conocimientos previos, su nivel de desarrollo, y sus estrategias de

aprendizaje. El aspecto central de la significatividad psicológica es el vínculo o la

conexión entre los nuevos contenidos de aprendizaje y los conocimientos previos

que tiene el alumno. Para que esos nuevos contenidos tengan significatividad debe

establecerse esa conexión.”

Fundación Kaleidos (2003). Manifiesta que la participación se puede considerar una

dimensión de la calidad de vida de las personas ya que está estrechamente

relacionada con los procesos de inclusión social la implicación la integración y la

identidad.
Bolívar (2005) manifiesta la importancia de la participación como acción propiciada

por los profesores y adoptado por los jóvenes es fundamental a la hora de la

definición de los focos de gestión que se deben efectuar en una institución

educativa la cultura escolar realiza esfuerzos conscientes por no distanciarse de la

interacción entre los pedagogos y los escolares relación fundamental a la hora del

aprendizaje.

Sánchez de Horcajo (1979: 46) hace referencia a la participación como aquel

proceso que “trata de confiar en la capacidad de todos los hombres de realizar

tareas responsables y de tomar parte activa en la gestión de su propia existencia”.

Lo que se está señalando es que es posible entender la participación como la

intervención individual capaz de decidir responsablemente sobre nosotros mismos y

sobre todo aquello que nos atañe. A ello se puede sumar la participación colectiva

y/o grupal conformada a partir de las aportaciones individuales a las que hacemos

referencia.

Para Gento Palacios (1994: 11), la participación es “la intervención de individuos o

grupos de personas en la discusión y toma de decisiones”.

Santos Guerra (1997: 53) destaca que “participar es una acción social que consiste

en intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas con la

planificación, la actuación, y la evaluación”.

San Fabián (1997) destaca la participación educativa en tanto en cuanto que ésta

debe basarse en al menos dos dimensiones básicas de las relaciones escolares: la


primera la relacionada con los procesos de interacción educativa que busca que los

miembros de la comunidad educativa se impliquen más en la formación y la

segunda dimensión haría referencia al proceso de asunción de responsabilidades

en las tareas de decisión política y gestión del centro educativo

3.3. Definición y operacionalización de variables

Variable independiente:

• Material audiovisual.

Variable dependiente:

• Participación de las estudiantes.

4. DISEÑO METODOLOGICO

4.1. Procedimiento a seguir en la investigación

Se va a realizar un diagnóstico, aplicando un instrumento el cual es un cuestionario

para tener un panorama más claro respecto a la problemática de la falta de

participación por las estudiantes en el aula.

4.2. Población y muestra

Poblacion: 210 alumnas de 3º de secundaria


Muestra: 30 alumnas del aula 3° “E” de secundaria del colegio Rosario de Chiclayo.

4.3. Técnicas, instrumentos, equipos y materiales


La técnica empleada en la presente investigación es la encuesta. Será aplicada a los
profesores y estudiantes a través de la modalidad del muestreo.
El instrumento empleado en la presente investigación es un cuestionario para tener un
panorama más claro respecto a la problemática de la falta de participación activa por las
estudiantes en el aula.
5. ACTIVIDADES Y RECURSOS

5.1. Cronograma

Actividades Realizadas Junio Julio Agosto Sept Nov. Dcm. Enero Febrero

. .

Recojo de Revisión de fuentes x

datos, secundarias

organizaci Organización e x

ón e interpretación de datos

interpretac Búsqueda de información x

iones. complementaria

Capitulo I. Diseño teórico x

Capitulo II. Métodos y x


Elaboració
materiales
n del

informe de Capitulo III. Resultado y

tesis discusión

Capitulo IV y V.

Conclusiones y

recomendaciones.

Resumen e introducción

Presentación del informe de tesis

Sustentación de la tesis

5.2. Presupuesto y financiamiento:

Autofinanciamiento
Referencia web:

Flores O. (enero 2015) “La participación de los estudiantes en el aula como

factor determinante para mejorar la calidad de los aprendizajes”. Santiago,

Chile, Universidad Alberto Hurtado.

Bretones A. (1996). “Concepciones y prácticas de participación en el aula

según los estudiantes del magisterio”. Madrid, España. Universidad

Complutense.

Culqui M. (2014), “Influencia de las imágenes en el mejoramiento del

aprendizaje de la lectoescritura de los niños del primer grado de la I.E.

“Rafael Narváez Cadenillas” Trujillo, Perú, Universidad Nacional de Trujillo

Gutiérrez H. (2018), “Material audiovisual para el aprendizaje en Ciencia

Tecnología y Ambiente del cuarto grado Bellavista”, Celendín-Perú,

Universidad San Pedro.

Salamanca O. (2016), “Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura

a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula

inclusiva, del colegio Villamar, sede a, jornada tarde” , Bogotá, Colombia.

Universidad Libre.

Aparicio C. (enero 2013), “La participación de los estudiantes en centros de

secundaria. Estudio de casos en Institutos chilenos y españoles”, Barcelona,

España, Universidad de Barcelona.


Adams G. R. y Berzonsky, M. (2006). Blackwell Handbook of Adolescence.

Malden, MA Blackwell Publishing.

Arón, A.M. y Milicic, N. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales

nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Revista Psykhé,

2(9), 117-123.

También podría gustarte