Está en la página 1de 122

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y MAESTROS EN

EJERCICIO DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS


MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA

INTRODUCCIÓN AL AUTOMÓVIL

MOTORES A GASOLINA Y METROLOGÍA”


“Guía Metodológica de estudio para la Formación
General del Bachillerato Técnico Humanístico para
el 1er. Bimestre del Quinto Año de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva”, en el marco
de los lineamientos curriculares del MESCP

Producto Final para el Diplomado en Educación Productiva:


Formación Técnica Tecnológica General (3ra Versión).
Equipo de trabajo:
1. Richard Espinoza Espinoza
2. Marcelo Angel Mena Farfan

Tutor:
Lic. Roly Carlos Mamani Mamani

La Paz, 2018

i
PRESENTACIÓN

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL BIMESTRE

Fortalecemos los valores sociocomunitarios de la


responsabilidad, honestidad, respeto a través del estudio de
las características técnicas del automóvil, para promover el
uso y mantenimiento adecuado en armonía con la madre
tierra y la naturaleza.

De acuerdo a los lineamientos del Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo, y los desafíos fundamentales de
la transformación de la educación, relacionados a la
implementación de la educación técnica tecnológica productiva
en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva,
para desarrollar vocaciones y las potencialidades productivas
en base a las necesidades y problemáticas del contexto, se
propone la “Guía Metodológica de Estudio y Articulación para el
Desarrollo Curricular para el primer bimestre del quinto año de
educación secundaria.

La presente guía metodológica para el desarrollo curricular del


área de mecánica automotriz destaca tres ejes temáticos cuyos
conocimientos sobre las especificaciones de los tipos de
vehículos, las características técnicas de los motores a gasolina
y metrología aplicada al campo automotriz, estos aprendizajes
se realizaran en el primer bimestre del quinto año de formación.

El diplomado en educación productiva: Formación Técnica


Tecnológica General es una base para poder orientar el proceso
pedagógico a desarrollarlo en la práctica educativa a partir de
experiencias vividas.

ii
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR EL TEXTO

MAESTRA/O
“La Formación Técnica Tecnológica Especializada”
desarrolla unidades temáticas, donde se plantean
actividades formativas que permitirán alcanzar los objetivos
propuestos.

Las actividades tienen como finalidad brindar elementos


que permitan introducir, problematizar, trabajar en equipo
para profundizar contenidos, contribuyendo así a la
apropiación y posicionamiento desde la práctica educativa
en áreas mecánica automotriz.

 Actividades que relacionan nuestra experiencia y realidad


del contexto.
 Actividades para desarrollar y reflexionar (práctica que
puede ser desarrollada en su propio contexto o
comunidad)
 Actividades de trabajo en equipo e individual, a partir del
uso de guías de valoración de conocimientos propuestos
en cada eje temático.
 Actividades para trabajar con los estudiantes referida a
necesidades de contexto (compra y venta de vehículos)
 Actividades de debates colectivos sobre los tipos de
vehículos que existen en nuestro contexto.
 Desarrollo de contenidos y uso de simuladores en
sistemas del motor, partes fijas y móviles, metrología
aplicada en mecánica automotriz.
 Actividades para que el maestro o maestra realice
seguimiento con cuestionarios y evaluaciones escritas.
 Planteamos actividades para desarrollar auto evaluación
en la dimensión del ser y del decidir.

iii
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR EL TEXTO

ESTUDIANTE

Partir de nuestra experiencia y realidad


Es el inicio en nuestro proceso formativo, compartiendo
nuestros saberes, experiencias y conocimientos sobre
los contenidos de los ejes temáticos.

Profundicemos nuestros conocimientos


Este momento nos permite estudiar los contenidos a
través de su análisis, reflexión y aplicación articulando
con otras áreas de conocimiento.
Este momento se desarrolla revisando los materiales
educativos de estudio y docentes guía de asignaturas.

Para desarrollar y reflexionar.


Tiene un propósito de fortalecer el desarrollo de
nuestros principios, valores sociocomunitarios,
actitudes e identidad.

Para trabajar con nuestros compañeros


Este momento nos permite aplicar en una situación real,
los saberes, experiencias y conocimientos
desarrollados en el módulo de formación, a través de la
elaboración de un producto tangible o intangible.

Transformemos nuestra comunidad


Momento que nos permite proponer un emprendimiento
para el desarrollo integral de nuestra comunidad
aplicando los saberes, experiencias y conocimientos
desarrollados en el módulo de formación.

Autoevaluación
Este espacio nos permite reflexionar sobre el logro de
nuestros aprendizajes y valorar nuestros avances.

Evaluación comunitaria
Es un espacio de interacción entre estudiantes y
docentes, donde se valora comunitariamente el proceso
formativo, en sus diferentes momentos.

iv
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes de educación técnica tecnológica productiva inician la formación


en diferentes áreas, donde requieren vivenciar y experimentar varias formas de
organización y aprendizajes en su aula taller, de manera individual y colectiva.

La presente unidad temática tiene por finalidad desarrollar competencias de


aprendizajes relacionado al automóvil, describir las características técnicas,
conocer los tipos de motores de combustión interna, interpretar su
funcionamiento a través del desmontaje y montaje de partes fijas y móviles,
estudiar la función de las piezas en el motor a gasolina, según los materiales
utilizados en su fabricación, la metrología aplicada al área de mecánica
automotriz, mediante el uso de instrumentos de medición y su aplicación en el
proceso de desmontaje y montaje de las piezas del motor.

Estas actividades son retroalimentados a través guías prácticas de taller y


materiales multimedia que coadyuvan en el aprendizaje y valoración de
contenidos, todo este trabajo promueve la participación y reflexión crítica de cada
uno de los estudiantes al organizarse y organizar las actividades en su aula taller,
fortaleciendo así la toma de decisiones que aseguren mejores actitudes
ciudadanas, como la participación en nuevos emprendimientos, el diálogo, la
tolerancia y el respeto para una convivencia en armonía con el universo.

v
JUK’APTAWI (Resumen en Lengua Aymara)

Taqpacha amta phuqhawi, cha´manchañataki qullasuyu markasan


yatichawinakaparu machaqaptayañatakixa yanapt’atarakiskiwa, markasana
lurawinakaparu, ukjamaraki saräwinakaparu amuy’tasa, irnaqañataki machaka
yatxatawi mayjt´ayiripa askiluraña q´añasku tuqita uñast´ayasa apnaqawi
ukharaki apnaqaña phukhata lurawi ukhamaraki sumajakawi aka
ch´uxñapachataki.
Amtawi machaka yatichawi mayaru tukt´asa uñascht´aysa, saykatasa utt´a
mayt´ayawi yatichawi, jikthaptawi machak amuyu aski lurawi mirayañataki, uka
jach´anchasa munasiwi mayaki kunkanchayasa wakiskiri markasana uka jani
walt´awi qhananchañataki, jichaxa machat thakhi yatxatawi arsuña yatiqañataki
kunatixa jach´anchanataki wakichawi nayriri t´aqa phixqhiri yatiqirinaka kumuna
payiri tama puquya yatiqawi.
Ichaxa kunkanchayiri yatxatawi thaki kunatixa, sartawi wakichawi t´aqa
lurt´añataki q´anasku askichawi uñascht´ayasina kimsa wakichawi amuyt´asa
aski lurawi kunayman kasta q´añasku uñjasina ukhamaraki, mayt´awi lurawi
yatxatawi, ukasti uñascht´ayasini nayriri t´aqa phixqhiri yatiqirinaka kumuna payiri
tama puquya yatiqawi, aka phisqhïri pankata Diplomado Yatiqaña Lurañataki:
Taqi aski lurawi uñascht´ayasina machaka yaticha amtawi lurawinpi yatiqasa
sartasina jakawi yatintasa.

vi
CONTENIDO

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1 i
EJE TEMÁTICO Nº 1 i
EL AUTOMÓVIL 2
1.1. DEFINICIÓN 2

1.2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN 2

1.3. EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE EN BOLIVIA 5

1.4. MARCAS DE VEHÍCULOS 6

1.5. PARTES COMPONENTES DEL AUTOMÓVIL 9

1.6. Partes y componentes del camión 11

1.7. Partes y componentes del camión 12

1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS 15

1.9. Tipos de vehículos 16

1.9.1. Berlina 16
1.9.2. Deportivo 16
1.9.3. Cuadriciclo 16
1.9.4. Descapotable 17
1.9.5. Pickup 17
1.9.6. Vagoneta 17
1.9.7. Furgoneta 17
1.9.8. Minibús 17
1.9.9. Todoterreno 17
1.9.10. Crossover 18
1.9.11. Autobús articulado 18
1.9.12. Camión Rígido 18
1.9.13. Autobús 18
1.9.14. Remolque 18
1.9.15. Semi Remolque 18
1.9.16. Tracto camión 19
1.9.17. Vehículo articulado 19

vii
1.9.18. Tren de Carretera 19
1.9.19. Vehículos Especiales 19
1.9.20. Camión con caja cerrada 20
1.9.21. Camión con caja abierta 20
1.9.22. Góndola 20
1.9.23. Portacontenedores 20
1.9.24. Jaula 20
1.9.25. Capitoné 21
1.9.26. Vehículo Isotermo 21
1.9.27. Vehículo Frigorífico 21
1.9.28. Vehículo Basculante 21
1.9.29. Camión Dumper 21
1.9.30. Cisterna 21
1.9.31. Silos y tolvas 22
1.9.32. Portavehículos 22
1.10. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO (V.I.N.) 24

1.10.1. Placa del Fabricante 24


1.10.2. Ubicación de la placa del fabricante y número V.I.N. 24
1.10.3. Tipos de Placas del Fabricante 25
1.10.4. Lectura de la Placa del Fabricante 26
1.11. NÚMEROS DE BASTIDOR Y NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO 26

1.11.1. Número de identificación del vehículo (VIN) 26


1.11.2. Datos técnicos del Automóvil 28
1.12. SISTEMAS AUXILIARES DEL AUTOMÓVIL 30
1.12.1. Sistema de dirección 30
1.12.2. Sistema de frenos 30
1.12.3. Sistema de suspensión 31
1.12.4. Ruedas y neumáticos 32
1.13. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DEL AUTOMÓVIL 32

1.13.1. Sistema de embrague 32


1.13.2. Sistema de transmisión manual 32
1.13.3. Sistema de Ejes de Propulsión 33

viii
1.13.4. Sistema diferencial 33
GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO 34
EJE TEMÁTICO Nº 2 35
2.1. EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA (MCI) 36

2.1.1. Definición 36
2.2. CLASIFICACIÓN DE MOTORES 36

2.2.1. Por la disposición de los cilindros 36


2.2.2. Por el tipo de combustión 37
2.2.3. Por la forma de iniciar la combustión 37
2.2.4. Por el movimiento del pistón 38
2.2.5. Por el tipo de sistema de refrigeración 39
2.2.6. Por el ciclo de trabajo 40
2.2.7. Por el número de cilindros 41
2.2.8. Por el tipo de sistema de admisión de aire 42
2.2.9. Por la posición y cantidad de árbol de levas 43
2.3. DIAGRAMAS DE TRABAJO Y DE MANDO (TEÓRICO–PRÁCTICO) DEL MOTOR A
GASOLINA 44

2.3.1. Admisión 44
2.3.2. Compresión 45
2.3.3. Explosión 45
2.3.4. Escape 46
2.4. CICLO REAL DEL MOTOR A GASOLINA 46

2.5. CICLO PRÁCTICO 48

2.5.1. Cruce de válvulas o traslape de válvulas 49


2.6. PARTES DEL MOTOR A GASOLINA 49

2.7. ELEMENTOS FIJOS 49

2.7.1. Bloque de cilindros 49


2.7.2. Los cilindros 49
2.7.3. Culata 50
2.7.4. Juntas de Culata 50
2.7.5. Cámaras de Combustión 50

ix
2.7.6. Tapa de balancines 51
2.7.7. Carter 51
2.8. ELEMENTOS MÓVILES 51

2.8.1. Cigüeñal 51
2.8.2. Apoyos 52
2.8.3. Codos o puños de cigüeñal 52
2.8.4. Contrapesos 52
2.8.5. Biela 53
2.8.6. Cojinetes de biela y bancadas de cigüeñal 53
2.8.7. Pistón 53
2.8.8. Anillos de pistón (segmentos) 54
2.8.9. Árbol de Levas 54
2.8.10. Válvulas de admisión y escape 55
2.8.11. Volante de inercia 55
2.9. FUNCIÓN, PARTES Y MATERIALES DE FABRICACIÓN 56

TRABAJEMOS UN CRUCIGRAMA DE PARTES DEL MOTOR 72


EJE TEMÁTICO Nº 3 31
3.1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 79

3.1.1. Calibración 79
3.1.2. Calibración del instrumento 79
3.1.3. Precisión 79
3.1.4. Exactitud 79
3.1.5. Patrón 79
3.1.6. Confiabilidad 79
3.1.7. Resolución 80
3.1.8. Rango 80
3.1.9. Tolerancia 80
3.2. SISTEMAS DE UNIDADES 80

3.2.1. Antecedentes históricos 80


3.3. UNIDADES DE MEDIDA 80

3.3.1. Magnitud 80
3.3.1. Sistema Internacional 81
x
3.3.2. Sistema Métrico Decimal 81
3.3.3. Sistema Inglés 82
3.3.4. Tabla de equivalencias y conversiones 82
3.4. TÉCNICAS DE LECTURA Y SU CUIDADO 84

3.5. MEDICIÓN DIRECTA 84

3.5.1. Calibrador vernier 84


3.5.2. Calibrador vernier de carátula 85
3.5.3. Calibrador digital 85
3.5.4. Lectura del calibrador vernier 85
3.5.5. Escalas de apreciación en el nonio para el calibrador vernier 86
3.5.2. Tornillo micrométrico 87
3.5.3. Clasificación del micrómetro 87
3.5.4. Aspectos de lectura 89
3.6. MEDICIÓN INDIRECTA 90

3.6.1. Reloj comparador 90


3.6.2. Características del reloj comparador y aplicaciones 90
3.6.2. Alexómetro 91
3.6.3. Partes y Aplicaciones 92
3.6.2. Hilo plástico 92
3.7. MEDICIONES DERIVADAS 93

3.7.1. Torcómetro 93
3.7.2. Manómetros 94
3.7.3. Vacuómetro 96
3.7.5. Multímetro 97

xi
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1
MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Ejes temáticos:

1. EL AUTOMÓVIL

2. EL MOTOR A GASOLINA

3. METROLOGÍA APLICADA EN MECÁNICA


AUTOMOTRIZ
EJE TEMÁTICO Nº 1

EL AUTOMÓVIL

Sentido del Eje Temático Nº 1

Conocer las características técnicas de los vehículos, reflexionar y tomar


conciencia sobre contaminación ambiental, la necesidad en la familia o la
comunidad y desarrollar emprendimientos en diferentes áreas automotrices.

“Antes de decir que no puedes hacer algo, inténtalo”,


Sakichi Toyoda, fundador de Toyota
PARTIMOS DESDE NUESTRA EXPERIENCIA Y REALIDAD

A partir de tu experiencia llena algunos aspectos que observaste en


tu entorno:

Observando el gráfico, ¿qué vehículos están para la compra y venta en la feria


16 de julio de la ciudad del Alto?
……………………………………………….……………………………………………….
……………………………………………….……………………………………………….
¿Qué debemos conocer para comprar un vehículo?
……………………………………………….……………………………………………….
……………………………………………….……………………………………………….

Conversa con tus padres sobre los medios de transporte que utilizaron en su
infancia y los medios de transporte tenemos en nuestra ciudad hoy en día.

...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................

1
EL AUTOMÓVIL

1.1. DEFINICIÓN

El automóvil es un vehículo que se mueve o desplaza por sí mismo y sirve para el transporte de
pasajeros o cargas de un lugar a otro, generalmente llevan un motor de explosión, que los pone
en movimiento.

1.2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN

Leonardo da Vinci diseña un prototipo de Isaac Newton diseña un automóvil a vapor


automóvil

El primer vehículo propulsado a vapor


Carruaje a vapor, primer automóvil
creado por Nicholas-Joseph Cugnot.
(Triciclo con ruedas de madera, llantas de en España: el locomóvil
hierro, pesaba 4,5 Toneladas, 4 Km/h.)

Etienne Lenoir, patentó el primer Gottlieb Daimler construyó el primer


motor a explosión. automóvil propulsado por un MCI.

Otto construyó el primer motor de


1876 cuatro tiempos de combustión
interna

2
Maybach diseño y construyo el Gottlieb Wilhelm Daimler registra la
primer motor de gasolina de alta patente (DRP 34926) de una "máquina
velocidad. motriz a gas o bien a petróleo"

John Boyd Dunlop, desarrolló Wilhelm Maybach


desarrolla el carburador con
el primer neumático con
tobera de inyección
cámara de aire para triciclos

Los hermanos Charles y Frank Duryea


El francés Léon Bollée ofrece su
fundan (Duryea Motor Wagon Company.) la
Voiturette, el primer vehículo de
primera empresa creada en EE.UU. para
serie con neumáticos de aire.
fabricación comercial de automóviles

1895

Henry Ford construye su primer Louis Renault construye su primer


Vehículo a motor (cuadriciclo) y realiza vehículo y funda una la empresa más
las primeras pruebas dinámicas prestigiosa y antigua de la industria del
automóvil

3
Walter P. Crhysler construye el primer
automóvil incluye frenos hidráulicos y El modelo T Coupe de la marca
motor de alta compresión. FORD aparece por primera vez.

La marca VOLVO produce su


primer auto, el modelo P4. El Plymouth introduce el primer techo
convertible automático que funcionaba
con vacío. Otra innovación de ese año
fue la caja semiautomática "Fluid Drive".

Chrysler New Yorker fue el primer


automóvil Americano con "Air Bag"
como equipamiento estándar.
Chrysler ofrece al público el primer
automóvil diseñado para la competición
"un pura sangre", El Dodge Viper V-10.

Toyota empieza a vender sedanes


híbridos (gas/electricidad) Prius en
Japón. HONDA empieza el siglo XXI
vendiendo el INSIGHT, (Híbrido
gasolina/electricidad en EE.UU.)

4
1.3. EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE EN BOLIVIA

Aparición del primer automóvil


en la ciudad La Paz, el mismo
que era conducido por Arturo
Posnansky (mercedes)

1909-1913

Inauguración de Tranvías
eléctrico en la ciudad de
La Paz primer sistema de
transporte masivo

Llego el primer automóvil a Santa


Cruz de la Sierra, su propietario fue
el Dr. Ángel Sandoval quien
introdujo este automóvil Ford de lujo
para la época, por la localidad de
Puerto Suarez frontera con el Brasil.

Transformación del servicio de


transporte en la ciudad de la
Paz (llamados los chaucheros)

En la ciudad de la Paz un colectivo para


transporte que respondió a necesidades
del comercio

Transformación del
sistema de transporte
masivo (terrestre y cable)
con la incorporación de
buses Pumakatari y el
Teleférico

5
1.4. MARCAS DE VEHÍCULOS
MERCEDES
ACURA PORSCHE LAMBORGHINI ALFA ROMEO ASTON MARTIN
BENZ

CADILLAC BUICK PONTIAC ROVER PEUGEOT MAZDA

HONDA HYUNDAI CHEVROLET FIAT RENAULT SKODA

CITROËN VOLVO LADA TOYOTA MASERATI DACIA

MERCURY BMW FERRARI BENTHEY NISSAN BUGATTI

CHERY LEXUS OPEL PAGANY VOLKSWAGEN SEAT

SSANGYONG SAAB SUBARU SCANIA KIA PROTON

6
REPACEMOS SOBRE LA HISTORIA DEL AUTOMÓVIL

Observando los videos en el CD interactivo, realiza un diagrama de la línea


del tiempo destacando aspectos más importantes e interesantes sobre la
evolución del automóvil sus inventores.

7
REPACEMOS LO APRENDIDO RECONOCIENDO LAS MARCAS DE VEHÍCULOS

Identifique y nombre las marcas de vehículos del campo automotriz


MERCEDES
ACURA PORSCHE LAMBORGHINI ALFA ROMEO ASTON MARTIN
BENZ

CADILLAC BUICK PONTIAC ROVER PEUGEOT MAZDA

HONDA HYUNDAI CHEVROLET FIAT RENAULT SKODA

CITROËN VOLVO LADA TOYOTA MASERATI DACIA

MERCURY BMW FERRARI BENTHEY NISSAN BUGATTI

CHERY LEXUS OPEL PAGANY VOLKSWAGEN SEAT

SSANGYONG SAAB SUBARU SCANIA KIA PROTON

8
1.5. PARTES COMPONENTES DEL AUTOMÓVIL

 Accesorios del exterior del


vehículo  Accesorios del interior del vehículo

1. Parachoques
2. Rejilla del radiador 1. Registro
3. Capó del motor 2. Consola central
4. Luna del parabrisas (luna 3. Panel de instrumentos
delantera) 4. Retrovisor interior (espejo interior)
5. Soporte delantero 5. Visor solar
6. Techo deslizante (techo solar) 6. Listón de protección de la puerta
7. Panel de techo 7. Asidero
8. Marco de puertas 8. Reposabrazos central posterior
9. Soporte central 9. Cinturón de seguridad
10. Luna de ventanilla de puerta 10. Apoyacabezas
11. Asa exterior de la puerta 11. Respaldo
12. Retrovisor exterior (espejo de 12. Palanca de ajuste de reclinado
puerta) 13. Asiento (cojín)
13. Panel de la puerta 14. Palanca de deslizamiento del
14. Panel del guardabarros asiento
15. Moldura exterior (moldura de 15. Placa de protección
protección) 16. Guantera
16. Guardabarros 17. Asa interior de la puerta
17. Luna de ventanilla trasera 18. Reposabrazos de la puerta
18. Alerón trasero 19. Botón de cierre de la puerta
19. Puerta del maletero (panel del 20. Burlete
maletero) 21. Porta mapas de la puerta
20. Tapa del combustible (cubierta 22. Asa reguladora de la ventanilla de la
de depósito de admisión de puerta
combustible)
21. Panel del guardabarros
posterior
22. Soporte trasero

9
Ejemplo:

1. Tomas de corriente lateral


2. Aberturas lateral de aire
3. Panel de instrumentos
4. Aberturas centrales de aire
5. Los interruptores de luz
personal
6. Luces personales
7. Interruptores de seguridad de
puertas
8. Interruptores de ventana
9. Caja del guante
10. Cenicero portátil
11. Caja de la consola trasera
12. Soportes de la taza
13. Conector de corriente
14. Palanca del freno de servicio
15. Palanca selectora de cambios
de velocidad transmisión
manual/automática
16. Palanca de sujeción de capó
17. Interruptor de control de ventana

1. Interruptor de luces alta y baja


2 Interruptor de limpiaparabrisas.
3. Interruptor de luces de parqueo
Emergencia.
4. Equipo de audio
5. Reloj
6. Recordatorio de cinturón de
asiento de pasajero delantero
7. Interruptor de control de
ventana trasero
8. las cajas auxiliares
9. Encendedor del cigarro
10. Mandos del aire
acondicionado
11. El interruptor de ignición
12. El interruptor de mando de
velocidad crucero
13. interruptor de palanca de
descargo de cerradura
14. Tablero de mando de
interruptores.
15. Interruptor de luces traseras
16. Luz de indicador de sistema.

10
1.6. Partes y componentes del camión

1 Cabina abatible 24 Apoyo trasero de la cabina


2 Trampilla en el techo 25 Amortiguador
3 Tubo de aspiración de aire 26 Cilindro de membrana
4 Depósito de combustible 27 Ballesta parabólica delantera
5 Travesaño del bastidor 28 Estabilizador
6 Acumulador de fuerza elástica 29 Servodirección
7 Larguero del bastidor 30 Depósito de la servodirección
8 Portaballesta 31 Apoyo delantero de la cabina
9 Biela longitudinal 32 Ventilador hidrostático
10 Trampilla trasera 33 Varilla de medición del nivel de aceite
11 Cierre de la trampilla trasera 34 Radiador
12 Luces traseras de seis cámaras 35 Depósito de reserva para el
13 Parachoques inferior accionamiento hidráulico del embrague
14 Eje trasero con planetarios 36 Caja de la calefacción
15 Ballesta parabólica trasera 37 Tapón y boca de llenado del recipiente
16 Apoyo central de la ballesta trasera de compensación del refrigerante
17 Árbol de transmisión 38 Intercambiador de calor (calefacción)
18 Tambor de freno 39 Limpiaparabrisas
19 Caja de eje 40 Toberas de ventilación y descongelación
20 Caja de baterías 41 Toberas de ventilación y calefacción
21 Depósito de aire comprimido 42 Enclavamiento de la ventanilla giratoria
22 Regulador de presión 43 Toberas de ventilación y calefacción
23 Válvula de protección cuádruple (cristal lateral)

11
1.7. Partes y componentes del camión

1 Enclavamiento de la ventanilla giratoria 27 Regulador de presión


2 Visera parasol 28 Depósito de reserva de aire comprimido
3 Toberas de ventilación y calefacción 29 Válvula de protección cuádruple
(cristal lateral) 30 Ballesta parabólica delantera
4 Respaldo abatible del asiento 31. Cilindro de membrana
del acompañante 32 Tambor de freno del eje delantero
5 Trampilla en el techo 33 Cuerpo del eje delantero
6 Tubo de aspiración de aire 34 Estabilizador (eje delantero)
7 Cabina grande 35 Motor de ocho cilindros sobrealimentado
8 Volante de seguridad por aire refrigerado
9 Espejo retrovisor exterior calefaccionable 36 Engranaje de la dirección
10 Litera en la parte superior 37 Depósito de la servodirección
11 Larguero intermedio (placa de apoyo) 38 Amortiguador (cabina)
12 Travesaño del bastidor 39 Estabilizador (cabina)
13 Placa de apoyo 40 Ventilador hidrostático
14 Larguero del bastidor 41 Depósito de reserva para el accionamiento
15 Acumulador de fuerza elástica hidráulico del embrague
16 Travesaño final del bastidor 42 Radiador
17 Estabilizador (eje trasero) 43 Deflector frontal
18 Soporte posterior de ballesta 44 Refrigerador del aire de sobrealimentación
19 Guardabarros 45 Tapón y boca de llenado del recipiente de
20 Eje trasero con planetarios compensación del refrigerante
21 Ballesta parabólica trasera 46 Caja de calefacción
22 Amortiguador 47 Tapa de mantenimiento
23 Soporte - cojinete 48 Toberas de ventilación y descongelación
24 Árbol de transmisión 49 Intercambiador de calor (calefacción)
25 Caja de baterías 50 Toberas de ventilación y calefacción
26 Depósito de aire comprimido

12
RECUERDA CONOCER LAS PARTES DE LOS VEHÍCULOS ES IMPORTANTE

Describa el nombre de las partes internas y externas del vehículo:

PALANCA SELECTORA DE PALANCA DE LUCES TAPA DE DEPÓSITO DE


CAMBIOS DE VELOCIDAD INTERMITENTES COMBUSTIBLE

MALETERO VOLANTE DE DIRECCIÓN PEDALES DE CONTROL

RETROVISOR CINTURÓN DE SEGURIDAD LIMPIAPARABRISAS

MOTOR NEUMATICO (VIN) Nº DE CHASIS

PANEL DE INSTRUMENTOS RUEDA CHASIS

13
REPACEMOS SOBRE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y PARTES DEL VEHÍCULO

Observando los videos en el CD interactivo, realiza un mapa conceptual,


destacando los medios de transporte y las partes del vehículo.

14
1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS

a) Según el medio de desplazamiento


 Terrestres
 Aéreos
 Por cable
 Marítimos y fluviales
b) Según su energía utilizada para su
Transporte Terrestre
funcionamiento

 Vapor de agua
 Gasolina
 Diesel
 Gas
 Biocombustibles
Transporte por Cable
 Electricidad
c) Según el tipo de motor utilizado
 MCI ( Motor de Combustión Interna)
 Motor eléctrico
d) Según su construcción
 Livianos
 Pesados Transporte Marítimo

 Maquinaria
e) Según su utilidad
 Transporte de pasajeros
 Transporte de carga
 Transporte de pasajeros y carga
Transporte Aéreo
 Militares
 Especiales (bomberos, unidades de
rescate, aseo – limpieza y competencia)
f) Según el sistema de tracción
 Motor delantero y tracción trasera
 Motor delantero y tracción delantera
 Motor trasero y tracción trasera Motor de Combustión Interna

 Motor delantero y tracción 4X4

15
g) Según la estructura básica de la carrocería

A. Carrocería de bastidor

Este tipo de estructura está constituida por una carrocería


y un bastidor independientes (en el que se montan el
motor, la transmisión y la suspensión).
Tipos de Carrocerías

B. Carrocería monocasco

Este tipo de estructura está constituida por una carrocería


y un bastidor que se integran en una única unidad.

h) Clasificación por el espacio


1. Consiste en espacios separados e
independientes para el motor, los pasajeros y el
equipaje.
Espacios del Vehículo
2. Dispone de un espacio integrado para los
pasajeros y el equipaje, separado del motor.
3. Integra el espacio que utiliza el motor, los pasajeros y el equipaje.

1.9. Tipos de vehículos

1.9.1. Berlina

Este tipo de coche se centra en la comodidad delos


Sedan
ocupantes y dispone de 4 puertas y 1 portón trasero.
1.9.2. Deportivo

Este vehículo se destaca en el estilo y las prestaciones


del motor, un coeficiente aerodinámico muy bajo que le
Deportivo
permite alcanzar elevadas velocidades.
1.9.3. Cuadriciclo

Automóvil eléctrico de cuatro ruedas cuya masa es


inferior o igual a 400 kg, ó 550 kg cuya potencia máxima
neta del motor es inferior o igual a 15 kW. Cuadriciclo

16
1.9.4. Descapotable

Se trata de un tipo de berlina o deportivo que


se puede conducir con o sin capota.

1.9.5. Pickup Descapotable

Se trata de un camión compacto con un


compartimiento para el motor ubicado delante
del asiento del conductor.

1.9.6. Vagoneta Camioneta pickup

Este tipo de vehículo integra en un mismo


espacio los pasajeros y el equipaje.

Vagoneta
1.9.7. Furgoneta

Disponen solamente de la fila de asientos


delantera cuyo espacio de carga está cerrado,
sin ventanas ni asientos.

Furgoneta

1.9.8. Minibús

Se adicionó 3 a 4 plazas más con respecto a


las del tipo combi, alcanzando así las 12 o 14
plazas.
Minibús

1.9.9. Todoterreno

Estos vehículos con tracción 4x4 están


diseñados para su desplazamiento por todo
tipo de terrenos.
Todoterreno

17
1.9.10. Crossover

Vehículo modificado que presentan varios


detalles como: Tracción 4x4. Apariencia más
robusta y mayor altura y barras frontales de
protección.
Crossover
1.9.11. Autobús articulado

Vehículo destinado al transporte de viajeros de


trayecto urbano o interurbano, con recorridos
cortos.
Autobús articulado
1.9.12. Camión Rígido

Automóvil rígido construido para el transporte de


productos, con cuatro o más ruedas, cuya cabina
no está integrada en el resto de la carrocería.

Camión Rígido
1.9.13. Autobús

Vehículo destinado al transporte de pasajeros, en


trayectos de medio y largo recorrido.

En él se priman la comodidad y la seguridad de


los pasajeros. Autobús

1.9.14. Remolque

Vehículo no autopropulsado diseñado y


construido para circular arrastrado por un
vehículo de motor. Se considera remolque
Remolque
pesado cuando su peso supera los 750 Kg.

1.9.15. Semi Remolque

Vehículo no autopropulsado diseñado y


construido para ser acoplado a un tractocamión,
Semirremolque
sobre el que reposa parte del mismo, por medio
de un pivote llamado “quinta rueda”.

18
No tiene eje delantero, y el eje trasero puede ser:
monoeje, tándem o doble y trídem o triple.
Se considera semi remolque pesado cuando su
PESO supera los 750 Kg.

1.9.16. Tracto camión

Es un automóvil concebido y construido para realizar, Semirremolque de combustible


principalmente, el arrastre de un semirremolque.

1.9.17. Vehículo articulado Tracto camión

Vehículo formado por un vehículo de motor


(generalmente una cabeza tractora) acoplado a un
semirremolque.
1.9.18. Tren de Carretera

Automóvil constituido por un vehículo de motor


enganchado a un remolque.
Puede ser: Un camión rígido y un remolque, un
Vehículo articulado y un remolque.
Vehículo articulado

1.9.19. Vehículos Especiales


Tren de Carretera
Son vehículos autopropulsado o remolcado,
construido para realizar obras o servicios
determinados.
Se incluye toda la maquinaria agrícola y sus
remolques, también aquellos vehículos que
sobrepasan permanentemente los límites
Equipo pesado
establecidos de pesos y dimensiones.

19
1.9.20. Camión con caja cerrada

Vehículo destinado al transporte de mercancías


en un receptáculo totalmente cerrado.

1.9.21. Camión con caja abierta


Camión con caja cerrada
Vehículo destinado al transporte de mercancías
en un receptáculo abierto por la parte superior.
Los laterales podrán ser abatibles o fijos.

1.9.22. Góndola

Vehículo cuya plataforma de carga tiene una


Camión con caja abierta
altura muy reducida.

Góndola

1.9.23. Portacontenedores

Vehículo destinado al transporte de


contenedores mediante dispositivos
expresamente adecuados para la sujeción de
éstos.
Portacontenedores

1.9.24. Jaula Vehículo con carrocería tipo jaula

Vehículo destinado al transporte de animales


vivos.

20
1.9.25. Capitoné

Caja cerrada, acolchada o adaptada


especialmente en su interior para el transporte
de mercancías frágiles.

1.9.26. Vehículo Isotermo


Capitoné
Vehículo acondicionado con materiales
especiales aislantes que mantienen la
temperatura sin maquinaria.

1.9.27. Vehículo Frigorífico

Vehículo provisto de un dispositivo de Vehículo Isotermo


producción de frío individual o colectivo
para varios vehículos de transporte que
permite bajar la temperatura en el
interior de la caja y mantenerla después
de manera permanente en unos valores Frigorífico
determinados.

1.9.28. Vehículo Basculante

Vehículo provisto de mecanismo que


Vehículo Basculante
permita llevar y/o girar la caja para
realizar la descarga lateral o trasera.

1.9.29. Camión Dumper

Camión basculante de construcción


muy reforzada y gran maniobrabilidad, Dumper

apto para todo terreno.

1.9.30. Cisterna

Vehículo destinado al transporte a


Cisterna
granel de líquidos o gases licuados.

21
1.9.31. Silos y tolvas

Vehículo concebido especialmente para


el transporte de materias sólidas,
pulverulentas o granulosas en depósito
cerrado con o sin medios auxiliares
para carga o descarga.
Silos y tolvas

1.9.32. Portavehículos

Vehículo especialmente adaptado para


transporte de otro u otros vehículos.

Portavehículos

VEHÍCULOS ESPECIALES Botellero

Bomberos
Vehiculo con silo para troncos

Camión basurero
Vehiculo con silo para estructuras

22
MANOS A LA OBRA REPACEMOS MAS SOBRE LOS TIPOS DE VEHÍCULOS

De los gráficos mostrados destaque la clasificación de los automóviles y


selecciones el nombre correcto del vehículo.

PORTAVEHÍCULOS VAGONETA MINIBÚS SEMIRREMOLQUE

VEHÍCULO CAMIÓN CON CAJA


PICKUP CAPITONÉ
BASCULANTE CERRADA

CAMIÓN RÍGIDO TODOTERRENO REMOLQUE FURGONETA

VEHÍCULO
GONDOLA PORTACONTENEDORES AUTOBÚS
ARTICULADO

BOMBEROS TRACTO CAMIÓN CAMIÓN BASURERO CISTERNA

23
1.10. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO (V.I.N.)

1.10.1. Placa del Fabricante

En la placa del fabricante se encuentra:


El modelo del vehículo, la fecha de producción y color de la
carrocería.
La placa del fabricante es comúnmente fijada sobre el panel del
capo, sin embargo, su ubicación de la placa del fabricante
dependerá del modelo ó año de fabricación del vehículo.
Asegúrese de verificar su ubicación mediante el manual de Ubicación de la placa
reparaciones. de identificación

1.10.2. Ubicación de la placa del fabricante y número V.I.N.

Ejemplo 1 datos de identificación del vehículo

24
Ejemplo 2 Espacios donde se encuentra el V.I.N.

1.10.3. Tipos de Placas del Fabricante

Existen 3 tipos de placas del fabricante dependiendo


del destino del vehículo.

1 - Código del Modelo Estados Unidos – Canadá


2 - Tipo de Motor y Cilindrada
3 - Número de Identificación del vehículo
(en vehículos para USA, Canadá, Europa
y Australia) o número de bastidor (en
vehículos para otros países y regiones).
4 - Código del color de la carrocería
5 - Código de acabado interior
6 - Código de la terminación
7 - Código del eje Europa
8 - Código del nombre de la Planta

Otros Países
Datos Mitsubishi

25
1.10.4. Lectura de la Placa del Fabricante

La siguiente información se encuentra en la placa del fabricante:

- Código del Modelo: hace posible conocer las especificaciones básicas del vehículo, incluyendo el motor
y tipo de carrocería.

El código del modelo, es expresado en letras alfabéticas y números (información de la placa del
fabricante)

1.11. NÚMEROS DE BASTIDOR Y NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO

El número del bastidor es estampado sobre el bastidor y


la carrocería.

El número del bastidor consta del código del modelo y


número de serie del vehículo.
El número del bastidor puede utilizarse para determinar la fecha de fabricación de un vehículo.

1.11.1. Número de identificación del vehículo (VIN)

El VIN es el documento de Identificación de forma exclusiva del vehículo.


Varía de marca a marca y de país a país
Tiene 17 números grabados en bajo y alto relieve, es un código alfa numérico (letras y números)

26
La SAE regula y determina un patrón internacional para cada vehículo
Utilizan los números arábigos 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 0.
Utilizan letras A,B,C,D,E,F,G,H,J,K,L,M,N,P,R,S,T,U,V,W,X,Y,Z.
Excluye el uso de las letras Ñ,O,Q,I.
Se divide en tres secciones según norma ISO 3779:

123 456789 10 11 12 13 14 15 16 17
WMI VDS VIS

Código Número secuencial


Identificador Atributos Digito de
Año de Identificador del
del fabricante del vehículo verificación
del modelo planta fabricante

WMI Identificador mundial del fabricante


 Está conformado por tres caracteres que identifica únicamente el fabricante del vehículo.
(continente- nación de origen, marca del fabricante y tipo de vehículo).

VDS Sección de descripción del vehículo


 Está conformado por seis caracteres que informan las características generales del vehículo.
 Tipo de carrocería, cantidad de puertas, transmisión, tipo de motor, sistema de seguridad, el
noveno digito es usado como digito clave (vehículos Norteamérica)

VIS Sección indicador del vehículo


 Está conformado por ocho caracteres designados por el fabricante del vehículo.
 Año de fabricación, lugar de ensamblaje

CÓDIGO AÑO CÓDIGO AÑO CÓDIGO AÑO CÓDIGO AÑO


A 1980 L 1990 Y 2000 A 2010
B 1981 M 1991 1 2001 B 2011
C 1982 N 1992 2 2002 C 2012
D 1983 P 1993 3 2003 D 2013
E 1984 R 1994 4 2004 E 2014c
F 1985 S 1995 5 2005 F 2015
G 1986 T 1996 6 2006 G 2016
H 1987 V 1997 7 2007 H 2017

J 1988 w 1998 8 2008 J 2018

K 1989 X 1999 9 2009 K 2019

27
1.11.2. Datos técnicos del Automóvil

a. Longitud Total Incluye guarda- g. Longitud del Espacio Interior La


parachoques, si el vehículo los tuviese. distancia horizontal longitudinal del
b. Anchura Total Incluye parachoques, vehículo desde la línea central de la parte
molduras, protuberancias de metal, superior del panel de instrumentos hasta
medido desde los lados más el punto directamente arriba de la parte
prominentes. superior del respaldar del asiento
c. Peso Total Medido con el vehículo en la posterior.
condición de peso listo para la marcha. h. Ancho del Espacio Interior La máxima
d. Distancia Entre Ejes La distancia entre distancia lateral entre las superficies
la línea central de los ejes delantero y tapizadas del interior.
trasero. i. Altura del Espacio Interior La máxima
e. Rodadura La distancia entre las líneas distancia vertical desde el piso hasta la
centrales de los neumáticos. cubierta interior del techo.
f. Holgura Mínima al Suelo La holgura
mínima medida desde el suelo con el
vehículo en condición de peso bruto.

28
Ejemplo de vehículo marca Volkswagen

a. Longitud 4384 mm a. Peso total autorizado 1660 kg/ 1700 kg


b. Anchura 1699 mm (cambio automático)
c. Altura 1465 mm b. Peso en vacío 1159 kg/1217 kg (cambio
d. Batalla 2552 mm automático)
e. Ancho de vía, delante 1460 mm c. Capacidad del depósito 55 litros
f. Ancho de vía, detrás 1498 mm d. Coeficiente de resistencia aerodinámica
cx 0,319

- Longitud interior 1744 mm


- Altura máxima banqueta-techo
delante 975 mm
- Altura máxima banqueta-techo
detrás 941 mm
- Volumen del maletero 454
litros

29
1.12. SISTEMAS AUXILIARES DEL AUTOMÓVIL

1.12.1. Sistema de dirección

 La dirección del vehículo orienta a


las ruedas delanteras para dirigir el
vehículo a voluntad del conductor
con el menor esfuerzo aplicado.
 Está conformada por un volante
unido a un extremo de la columna
de dirección y se une por otro
extremo al mecanismo de
dirección, utiliza una serie de
brazos de acoplamiento de mando,
para transmitir el movimiento
desde el volante hasta las ruedas.

1.12.2. Sistema de frenos

 El propósito es permitir al conductor reducir la velocidad con la que circula el vehículo hasta
detener el vehículo, con seguridad en la menor distancia posible, en diferentes condiciones de
superficie de la calzada.

30
 Los frenos detienen
el automóvil al
presionar un material
de alta fricción
(pastillas o balatas)
contra los discos o
los tambores de
aleaciones de hierro
ensamblados en las
ruedas.

1.12.3. Sistema de suspensión

 La suspensión se acopla entre la carrocería o bastidor y los ejes de las ruedas.


 En el vehículo es importante porque disminuye las irregularidades de la carretera que se
transmiten a la carrocería, aumentando el confort y sobre todo es un conjunto fundamental en
la seguridad activa, manteniendo en contacto los neumáticos de las ruedas sobre la calzada.
 Proporciona estabilidad en la marcha del vehículo y mejorar el funcionamiento de la dirección.

31
1.12.4. Ruedas y neumáticos

 Es un elemento de seguridad y confortabilidad y único enlace entre el


vehículo y el suelo.
 Soporta el peso del vehículo, transmitir la potencia del motor.
 Dirigir el vehículo, ayudar a la estabilidad, confortabilidad y
suspensión
 Están constituidas de una parte metálica de acero templado,
aleaciones ligeras de magnesio y aluminio.
 Esta parte metálica va unida generalmente al soporte de rueda entre el disco o tambor de freno.

1.13. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DEL AUTOMÓVIL

1.13.1. Sistema de embrague

 El embrague conecta o desconecta


el movimiento del motor hacia el
mecanismo de cambios, según esté
pisado o no el pedal del embrague
en el momento de iniciar el
movimiento o realizar un cambio de
marcha.
 Es indispensable en los vehículos
para iniciar la marcha, que debe
transmitir el par motor a bajo régimen y progresivamente por resbalamiento mecánico o viscoso,
hasta conseguir un acoplamiento rígido entre el motor y el embrague accionando hasta las
ruedas del vehículo a través del cambio de velocidades.

1.13.2. Sistema de transmisión manual

La misión principal de la caja de


cambios es la de proporcionar al
conductor la relación de marcha o de
transmisión que él considere
necesario, dependiendo del tipo de
conducción que esté realizando y tipo
de vehículo que está manejando.

32
1.13.3. Sistema de Ejes de Propulsión

Se encargan de
transmitir el giro que
sale de la caja de
cambios al grupo
diferencial, recibiendo
el movimiento de giro
del eje de salida de la
caja de cambios y
conectando hasta el
puente trasero
mediante juntas
cardan flexibles.

1.13.4. Sistema diferencial

El diferencial es un dispositivo mecánico cuyo fin es permitir la variación del giro de las ruedas de
un mismo eje a velocidades distintas por ejemplo cuando el vehículo recorre una curva.

33
GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN DEL
VEHÍCULO

1. Describamos las características técnicas de los siguientes Números de Identificación del


Vehículo.
Ejemplo 1:

1JCPCBLCX11000237 J01POBLÑX13020254

El VIN excluye
el uso de las
1 = continente (América del Norte) letras Ñ,O,Q,I
Identificador
J = nación de origen (EE.UU.) mundial del
fabricante
C = marca del fabricante y tipo de vehículo

P = Tipo de carrocería

C = Cantidad de puertas

B = Transmisión Sección de
descripción Recuerda estos
L = Tipo de motor del vehículo datos pueden
variar según el
C = Sistema de seguridad
año de
X = Digito clave de seguridad fabricación

1 = Año de fabricación del vehículo


Sección
1 = Fábrica de ensamblaje del vehículo indicador
del vehículo
0 0 0 2 3 7 = Numero de producción

Ejemplo 2:
VOLSKWAGEN
PEUGEOT DE FRANCIA PEUGEOT DE ARGENTINA WMI PROCEDENCIA
8AW ARGENTINA
9VW BRASIL
VF3 FRANCIA
WVW ALEMANIA
VF3 3CN6AP1 Y400321 8AD 3CN6AP4 G003230 DEBEMOS UTILIZAR
TABLAS PARA
DETERMINAR EL VIN

34
EJE TEMÁTICO Nº 2

EL MOTOR A GASOLINA

"Si todo parece bajo control, es que no vas suficientemente rápido"


Gilles Villeneuve
PARTIMOS DESDE NUESTRA EXPERIENCIA Y REALIDAD

¿Cómo se encuentra nuestra ciudad respecto a la contaminación ambiental por el uso del
automóvil?

Los vehículos se caracterizan por tener una marca, un color, un tipo de motor y un registro que
contribuyen aspectos de seguridad, pago de impuesto

 A partir de tu experiencia observando los gráficos, para que nos sirve el SOAT, RUAT,
 Cuanto será el impuesto que se paga por un vehículo Autobús
 Qué tipo de transporte es el teleférico y como se reduce la contaminación ambiental

...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................
................................................ ................................................ ................................................
...........................................

35
2.1. EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA (MCI)

2.1.1. Definición

Es un conjunto de elementos mecánicos que transforma la energía química (combustible) en energía


calorífica luego en energía mecánica para obtener el desplazamiento del vehículo.

2.2. CLASIFICACIÓN DE MOTORES

2.2.1. Por la disposición de los cilindros

 Motores de cilindros en línea

El motor se aloja en la parte delantera del vehículo puede


ubicarse longitudinal o transversalmente a la línea de eje
del vehículo. Motor de cilindros en línea de 4
cilindros
Los cilindros van colocados unos a continuación de los
otros, el número de cilindros más utilizados son los de 4, 6
y 8 cilindros.

 Motores de cilindros en "V"


Los cilindros forman dos bloques colocados en "V",
compartiendo el mismo cigüeñal.

El número de codos será igual a la mitad de los cilindros


que tenga el motor, en cada uno de los codos del cigüeñal Motor de cilindros en V de 4
se articulan dos bielas, son utilizados para acortar la cilindros
longitud de los motores que tengan un número elevado de
cilindros.

 Motores de cilindros horizontales opuestos


"Boxer"

Los cilindros se colocan en sentido horizontal en bloques


opuestos y son más ruidosos, por ser refrigerados por aire Motor de cilindros opuestos de
generalmente. 6 cilindros

Con este montaje se reduce la altura del motor a costa de


utilizar más espacio lateral.

36
2.2.2. Por el tipo de combustión

 Motores de combustión externa


La combustión se produce fuera del motor
(máquinas de vapor)

 Motores de combustión interna

La combustión se produce dentro de una


cámara de combustión.
Máquina a vapor

2.2.3. Por la forma de iniciar la combustión Explosión en el cilindro

 Motores de encendido provocados por una


chispa
La combustión se realiza con la intervención de
una bujía que realiza el salto de una chispa
(llamados motores de explosión)

 Motores de encendido por compresión


La combustión se realiza por el autoencendido
del diesel en el momento de la inyección, debido
a las altas temperaturas y presiones alcanzadas
en la cámara de combustión. Explosión en el motor a diesel

37
2.2.4. Por el movimiento del pistón
Recuerda:
 Movimiento alternativo del pistón
observa los
Los pistones alternan su movimiento para el simuladores en
funcionamiento el CD interactivo

Movimiento alternativo del


pistón

Movimiento alternativo

 Movimiento rotativo del pistón


Cuentan con un solo rotor que realiza el ciclo trabajo del motor (motor wankel)

Movimiento rotatorio

Motor Wankel

38
2.2.5. Por el tipo de sistema de refrigeración

 Motores refrigerados por líquido


El agua circula por las galerías de refrigeración del motor, es impulsado por una bomba y
enfriado por un radiador.

Motor en línea refrigerado por agua

 Motores refrigerados por aire

El motor se refrigera por la circulación del aire, los materiales de fabricación son aleaciones de
aluminio por la rápida disipación del calor.

Refrigeración por aire motor Boxer

39
2.2.6. Por el ciclo de trabajo

 Motores de cuatro tiempos


El ciclo de trabajo se realiza en dos vueltas del cigüeñal
(admisión, compresión, explosión y escape), estos
motores se diferencian por que llevan válvulas de
admisión y escape para permitir el ingreso de aire y
combustible.

Motor de 4 tiempos

 Motores de dos tiempos


Cuentan con un rotor (motor Wankel) o un pistón que
realiza el trabajo en una vuelta del cigüeñal, estos
motores llevan lumbreras de admisión y escape para
permitir la entrada y salida de los gases.

Motor de 2 tiempos

40
2.2.7. Por el número de cilindros

 Motores policilindricos
Son aquellos que cuentan con varios cilindros,
donde es importante tomar en cuenta un orden
de encendido y la disposición de los cilindros
para su funcionamiento.

Motor de 6 en línea

Motor de 4 cilindros opuestos

 Motores monocilindricos

La característica es que lleva un solo cilindro que


realiza el ciclo de trabajo para el funcionamiento
del motor.
Motor bóxer de 4 cilindros

Motor en línea de 6 cilindros


Motor monocilíndrico

41
2.2.8. Por el tipo de sistema de admisión de aire

 Motores de aspiración natural (atmosféricos)


La masa de aire que ingresa al cilindro es aspirado de
forma natural por el movimiento del pistón y anillos en
el cilindro.

Motor de aspiración natural de


aire
Motor 6 V de aspiración natural

 Motores sobrealimentados (turbo


compresor)
Estos motores utilizan un turbocompresor de aire que
permite comprimir la masa aire, permitiendo el ingreso
de mayor cantidad de aire al cilindro.

Motor V6 turbo
(sobrealimentado)

Turbo compresor de motor diesel

42
2.2.9. Por la posición y cantidad de árbol de
levas
 Sistema OHV
Over Head Valves = válvulas sobre la cabeza

En este sistema el árbol de levas se encuentra en el


bloque de cilindros, por eso el motor lleva varillas de
empuje para el accionamiento de balancines y válvulas
de admisión y escape.

Sistema OHV Directa Por


Engranes

Sistema OHV por Cadena de Distribución

 Sistema OHC

OVER HEAD CAM SHAFT = eje de levas sobre la


culata del motor.

Cuenta con un solo árbol de levas que se encuentra


ubica en parte superior de la culata de cilindros, que
acciona a las válvulas de admisión y escape según el
ciclo de trabajo del motor.
Sistema OHC Directa Por
 Sistema SOHC correa y cadena

SINGLE OVER HEAD CAM SHAFT = Un solo eje de


levas sobre la culata del motor.

 Sistema DOHC

DOUBLE OVER HEAD CAM SHAFT = Doble árbol de


levas sobre la culata del motor
Sistema VVTI (Sincronización variable de válvulas de
admisión inteligente)

DUAL VVT-I: Variable Valve Timing inteligence


Sistema DOHC Directa Por
(Sincronización variable de válvulas de admisión y correa y cadena
escape inteligente)

43
2.3. DIAGRAMAS DE TRABAJO Y DE MANDO (TEÓRICO–PRÁCTICO) DEL MOTOR A
GASOLINA

El funcionamiento del motor se efectúa mediante el


desplazamiento del pistón en el cilindro desde el P.M.S.
(Punto Muerto Superior) hasta P.M.I. (Punto Muerto
Inferior) a este recorrido se le denomina la carrera.

Cumple cuatro tiempos (Admisión, Compresión,


Explosión y Escape), para realizar el ciclo de trabajo, el
cigüeñal dará dos vueltas completas (720º de giro),
tome en cuenta que cada carrera corresponde a media
vuelta en el cigüeñal (180º de giro).

Desplazamiento del pistón en


En los motores del ciclo Otto, la bujía produce la chispa
el cilindro PMS - PMI
eléctrica que genera la explosión de la gasolina.
2.3.1. Admisión

El pistón desciende desde el PMS hasta el PMI dentro del cilindro y succiona la masa de aire.

44
2.3.2. Compresión

El pistón sube y
comprime la masa
de aire que no
puede salir del
cilindro por que las
válvulas de
admisión y escape
están cerradas.

2.3.3. Explosión

El aire y combustible que ingresa al cilindro al estar comprimido se calienta y se eleva la presión,
la bujía produce el salto de una chispa donde inicia la explosión llegando a quemar los gases y
generando una fuerza elevada de movimiento.

45
2.3.4. Escape

Producto de la combustión se queman los gases en el cilindro que son expulsados a través del
orificio de la válvula de escape, gracias al empuje del pistón en este último tramo ascendente.

Para que motor funcione perfectamente un motor de combustión interna deberá cumplir con:

- Una alta presión de compresión.


- Optima distribución de encendido y chispas fuertes.
- Una buena mezcla de aire-combustible.

2.4. CICLO REAL DEL MOTOR A GASOLINA

Para estudiar el ciclo real, lo haremos atendiendo a los siguientes puntos:

- Desplazamiento o recorrido del pistón PMS - PMI


- Posición de las válvulas ( apertura y cierre)
- Relación de la presión y volumen en el cilindro.
- Aperturas y cierres de las válvulas que se realizan en los puntos muertos del ciclo de trabajo.

46
ADMISIÓN

Baja el pistón PMS al PMI

Depresión de 0,1 a 0,2 Bar


Angulo de rotación 180º

PMS (punto muerto superior)


PMI (punto muerto inferior

COMPRESIÓN

Sube el Pistón desde el PMI


hasta el PMS
Comprime el aire de 7 a 10
veces el volumen inicial.
Temperatura de la masa de
aire de 400 a 500 ºC
Presión interna en el cilindro
18 Bar.

COMBUSTIÓN
EXPLOSIÓN

Baja el Pistón desde el PMS


hasta el PMI
Se produce el salto de chispa
Velocidad de combustión
20 m/s
Temperatura de 2000 a
2500 ºC
Presión de 30 hasta 60 Bar

ESCAPE

Sube el Pistón desde el PMI


hasta el PMS

Comprime el aire de 7 a 10
veces el volumen inicial
Temperatura de 400 a 500 ºC
Presión residual de 0,2 Bar

47
2.5. CICLO PRÁCTICO

El ciclo práctico de cuatro tiempos se considera los ángulos de adelanto y retraso en los
momentos de apertura y cierre de las válvulas, existiendo en la realidad un desfase con respecto
a los momentos en que el pistón alcanza el PMS y PMI.

Con este desfase se consigue un mejor llenado del cilindro y mejor vaciado de los gases
quemados, mejorando la potencia y el rendimiento del motor.

Recuerda:
observa los
simuladores en
el CD interactivo

48
2.5.1. Cruce de válvulas o traslape de válvulas

Como la válvula de admisión se abre antes y la de escape se cierra después del P.M.S. debido al
A.A.A.(adelanto a la apertura de la válvula de admisión) y al R.C.E, (retraso al cierre de la válvula
de escape) resulta que ambas válvulas están abiertas a la vez durante un cierto tiempo o giro
cigüeñal, llamado cruce de válvulas.

2.6. PARTES DEL MOTOR A GASOLINA

2.7. ELEMENTOS FIJOS

Son piezas sin movimiento que componen la


estructura del motor, tienen la misión de alojar, cubrir
y sujetar las piezas internas y externas. (El bloque
de cilindros, culata, cárter y tapa de balancines)

2.7.1. Bloque de cilindros

Es el elemento principal del motor en él se Bloque del motor

encuentran los cilindros y se acopla la culata en la


parte superior y el cárter por la parte inferior.

2.7.2. Los cilindros

Es donde se desplaza el pistón (se denomina la


carrera) realizando un movimiento lineal alternativo
entre sus dos posiciones extremas (P.M.S. punto
Bloque de cuatro cilindros
muerto superior y P.M.I. punto muerto inferior).

Bloque de motor en V de 12 cilindros

49
2.7.3. Culata

Se encuentra montada en la parte superior del


bloque de cilindros, que hace de tapa y cierra
herméticamente a los cilindros a través de una junta,
formando la cámara de combustión.
Los componentes que se encuentran en la culata
con las guías y asientos de válvulas, resortes y
seguros de válvulas de admisión y escape, las
bujías, los múltiples de admisión y escape, los
Culata del motor Otto
árboles de levas y taques.

2.7.4. Juntas de Culata

Entre las superficie superior del bloque e inferior de


la culata se coloca una junta, que su misión es
mantener el cierre hermético entre las superficies del
bloque y la culata evitando que los gases que Empaquetadura para motor de 4
cilindros
provienen de la combustión entren en los conductos
de refrigeración y lubricación. La junta se fabrica de
un material grafitado, que es resistente a las altas
temperaturas y a las deformaciones.
2.7.5. Cámaras de Combustión

Es el espacio donde se comprime la masa de aire


que ingresa al cilindro, en la carrera de compresión.
Generalmente las válvulas de admisión son de
mayor tamaño que las válvulas de escape, en la
parte central se encuentra la bujía de encendido.

Cámara de combustión

50
2.7.6. Tapa de balancines

Es la cubierta superior de la culata que evita la fuga


de aceite de lubricación, lleva un tapón en la parte
superior que sirve para llenado de aceite.

2.7.7. Carter Culata del motor Otto

La misión es de proteger a los elementos


mecánicos en movimiento, está cubierta inferior
sirve de depósito de aceite del motor, tiene un
perno para drenar el aceite y magnetos para retener
partículas de metal e impurezas presentes en el
aceite lubricante. Depósito de aceite

2.8. ELEMENTOS MÓVILES

Son los encargados de transformar la energía química del combustible en energía mecánica:

- El cigüeñal - Las bielas


- El pistón Cigüeñal del motor
- Válvulas
- Árbol de levas - Volante de inercia

2.8.1. Cigüeñal

Su misión es la de convertir el movimiento lineal


del pistón en movimiento giratorio, para
transmitirla energía mecánica hasta las ruedas a
través del sistema de transmisión. Además por
medio de poleas, correas, cadenas y engranajes
acciona otros elementos como:

- El árbol de levas.
- La bomba de agua
- La bomba de la dirección
- El alternador
- El compresor de aire acondicionado
- El volante de inercia en su extremo posterior.

51
2.8.2. Apoyos

Un motor en cuatro cilindros en línea tiene cinco


apoyos que sirven de sujeción con las bancadas por
medio de cojinetes, éstos estarán alineados
respecto al eje de giro del motor.

2.8.3. Codos o puños de cigüeñal

Están situados excéntricamente respecto al eje del


cigüeñal, son los lugares sobre los que se montan
las cabezas de biela.

El número de codos (puños) del cigüeñal en los


motores en línea será igual al número de cilindros, Montaje del cigüeñal en el motor
en los motores en "V" será igual a la mitad del
número de cilindros, acortando la longitud del motor;
porque en cada codo se montan dos bielas con sus
respectivos pistones y anillos.

2.8.4. Contrapesos

Son masas perfectamente repartidas en relación


Cigüeñal con placa de señal de
con el eje de rotación, de forma que el cigüeñal
rpm
siempre quede equilibrado reduciendo posibles
vibraciones en el funcionamiento del motor.

Para la lubricación lleva


unos orificios internos que
atraviesa por el cigüeñal y
tienen salidas en los codos
y apoyos del cigüeñal para
reducir el desgaste entre
los cojinetes.

Orificios de lubricación del cigüeñal

52
2.8.5. Biela

Sirve de unión entre el pistón y el cigüeñal, su misión


es transformar el movimiento lineal del pistón en
movimiento rotativo.

Está sometida a grandes esfuerzos de tracción,


flexión y compresión, en ella se pueden distinguir
tres partes: el pie, cuerpo y cabeza de biela.

2.8.6. Cojinetes de biela y bancadas de


cigüeñal Biela

Se sitúan entre las cabezas de biela y los codos del


cigüeñal, también entre los apoyos y las bancadas,
están formados por un material antifricción para
reducir el desgaste por rozamiento en los lugares
de articulación y de giro.

Cojinetes de biela

Cojinetes de bancadas

2.8.7. Pistón

Es el elemento móvil que se desplaza en el interior


del cilindro (PMS - PMI), recibe la fuerza producto
de la explosión de los gases directamente en la
cabeza del pistón, este ente (fuerza), obliga a
desplazarse al pistón con un movimiento lineal Pistón
accionando al cigüeñal realizando un movimiento
circular, esta energía mecánica se almacena en el volante de inercia.

53
2.8.8. Anillos de pistón (segmentos)

Se encuentran en las ranuras de la cabeza del pistón


dos anillos de compresión y uno de lubricación,
tiene un corte para facilitar su montaje y debe tener
una tolerancia para su dilatación.

Si los segmentos no hicieran un perfecto sello en


el cilindro, debido a un desgaste excesivo, se
podría producir:

- Pérdida de potencia
- Consumo excesivo de aceite
- Formación de carbonilla en la cámara de
Anillas de pistón
combustión
- Provocación de autoencendido

Anillo de compresión

Anillas de lubricación

2.8.9. Árbol de Levas

El árbol de levas está provisto de levas que accionan


y abren las válvulas de admisión y escape de manera
sincronizada, la cantidad de levas dependerá del
Árbol de levas
número de válvulas.

Los motores de tipo DOHC tienen su engranaje adicional para accionar el árbol de levas.

54
2.8.10. Válvulas de admisión y escape

Las válvulas están hechas de acero especial porque


están expuestas a altas presiones y temperaturas, la
cabeza de la válvula de admisión es más grande que
la válvula de escape pero por la fuerza del resorte se
mantienen cerrados, cuando el árbol de las levas gira
acciona las válvulas para permitir la admisión o escape
de los gases.

Válvulas de admisión y escape

Para lograr un buen sellado entre la cara de la válvula


y el asiento de la válvula, reducir la resistencia de Grado de inclinación de la cara de
la válvula
ingreso de la masa de aire, el ángulo de la cara de la
válvula es generalmente fijado en 30 ó 45 grados de
inclinación.

2.8.11. Volante de inercia

Estabilizar el funcionamiento del motor, almacenando


la energía obtenida durante el tiempo de explosión y
cediendo esta energía en el funcionamiento,
manteniendo así la regularidad en el giro, tienen
marcas o referencias que sirven para el reglaje de la
distribución y el encendido.

55
2.9. FUNCIÓN, PARTES Y MATERIALES DE FABRICACIÓN

COMPONENTE Y PARTES MATERIALES DE FUNCIÓN


FABRICACIÓN
1. Bloque de cilindros

 Aleaciones de
 Alojar el tren alternativo,
hierro fundido
formado por el cigüeñal,
(fundición gris)
las bielas y los pistones
 Alojar componentes
 Aleaciones de
externos como soportes
aluminio
del motor
 Cilindro alojar al pistón y
recibir la mezcla aire
combustible para
efectuar la combustión

2. Cigüeñal
 Las superficie de
 Transformar el
los muñones del
movimiento alternativo
cigüeñal y de
en movimiento rotativo
biela están
sometidos a
 Transmitir el giro y
tratamientos
fuerza motriz a los
rodadura y
componentes de la
templado por
transmisión.
inducción
3. Anillos de pistón
 Evita fugas de aire y de
 Hierro fundido gases quemados
especial  Evitar que ingrese el
enchapados en aceite a la cámara de
cromo combustión
(acero al carbono)  Transmitir el calor del
pistón a la pared del
bloque de cilindros para
enfriar el pistón.
4. Pistón o Émbolo

 Aleaciones de  Recibir la presión de la


Aluminio, Cobre, combustión y transmitir
Silicio, Magnesio la fuerza al cigüeñal a
y Manganeso través de la biela.

56
5. Bielas y tapas de bielas
 Acero al carbono  El pasador conecta el
aleado con pistón al cigüeñal
níquel-cromo-  La biela Transmite la
manganeso o fuerza del pistón al
con níquel- cigüeñal
cromo-  Transformar el
molibdeno. movimiento rectilíneo
alternativo del pistón en
circular
 Las tapas aseguran la
unión de la biela a los
puños del cigüeñal
6. Bancadas de cigüeñal

 Acero al carbono  Es la parte inferior del


aleaciones de bloque, destinada a
cromo y níquel contener y sujetar el
cigüeñal.

7. Cojinetes de bielas
 Prevenir
 Forro base de agarrotamientos
acero y  Recibir la presión
aleaciones de producto de la
aluminio combustión
 Forro revestido  Recibir perdida por
de metal kelmet fricción
 Forro revestido  Los cojinetes axiales se
de metal blanco encargan de apoyarlos
para evitar vibración
causada por este
desplazamiento
longitudinal.
8. Pasador de pistón
 Conecta el pistón y el
 Acero tratado, extremo pequeño de la
rectificado y biela.
cromado  Transmite la presión de
combustión, aplicada
sobre el pistan a la biela

57
9. Placa trasera
 Chapa metálica  Alojar al motor de
de acero con arranque
aleaciones de
aluminio

10. Engranajes de distribución


 La correa de  Trasmiten la fuerza
impulsión del  Son resistentes al
árbol de levas desgaste y al calor
está hecha de
caucho reforzada
con fibra de vidrio
 Los engranaje
son fabricados de
hierro fundido

11. Volante de inercia


 Almacenar energía
cinética para regular el
giro del cigüeñal.
 Mantener la fuerza de
 Hierro rotación (inercia) en las
Fundido carreras de admisión,
compresión y escape
 Impide que las
explosiones dentro de
los cilindros del motor se
desarrollen de forma
brusca y descontrolada

12. Sellos de cámaras de refrigeración

 Fabricadas de  Permitir la limpieza de las


cobre y cámaras de refrigeración
aleaciones de  Compensar la expansión
aluminio del refrigerante

58
13. Cámaras de refrigeración

 Aleaciones de  Permite la circulación de


hierro fundido refrigerante con el fin de
(fundición gris) evacuar la temperatura
 Aleaciones de de las paredes de los
aluminio cilindros provocada por
la combustión.

14. Galerías de lubricación

 Aleaciones de  Permitir la circulación del


hierro fundido lubricante a presión, que
proviene de la bomba de
(fundición gris) aceite, a los distintos
 Aleaciones de componentes a lubricar.
aluminio

15. Filtro de aceite  Papel  Retener o filtrar las


 Tejido de impurezas más
algodón pequeñas existentes en
 En el el lubricante
acoplamiento del proveniente del
filtro, se
desgaste de las piezas
interpone un
anillo de caucho. en movimiento.
 La cubierta se
fabrica de acero
en chapa
metálica
16. Bomba de agua
 Generar presión para
hacer circular el
refrigerante por los
conductos de
 Aleaciones de refrigeración
aluminio

17. Polea del cigüeñal

 Hierro fundido  Acoplar mediante una


correa accesorios
externos al motor como
alternador o bomba de
agua.

59
18. Bomba de aceite
 Aleaciones de  Generar presión de
aluminio aceite por las galerías
de lubricación

19. Sistema de distribución

 La correa  Conecta el cigüeñal a


dentada se los) árboles de levas en
fabrica de el motor de combustión
material  Se puede utilizar para
plástico, con transmitir accionamiento
el elemento de al sistema de inyección
tensión y a la bomba de agua
reforzado por  El compensador de la
cordel de fibra transmisión o eje
de vidrio y la intermedio puede
parte posterior constar de uno, dos o
mediante varios sistemas
tejido de separados
poliamida.

20. Cubierta del sistema de distribución ó


sincronización

 Aleaciones de  Cubrir el sistema de


aluminio distribución alojando a
componentes del
sistema de distribución y
bomba de aceite

60
21. Cubierta y retén de aciete trasero  Aleaciones de  Alojar al retén o sello del
aluminio cigüeñal y presionar
 Chapa de metal evitando la fuga de
con aceite
revestimiento de  Evitar la fuga de aceite
goma

22. Culata de cilindros


 Sirve como tapa del
 Aleaciones de bloque de cilindros
aluminio  Aloja a válvulas de
admisión y escape y
árboles de levas

23. Tensor hidraulico y mecanico


 Caucho y  Mantener la tensión de
aleaciones de la correa dentada
acero al
carbono

24. Cadena de distribución


 Se fabrican de  Transmitir el movimiento
acero al del cigüeñal a las poleas
carbono del árbol de levas

25. Carter o deposito de aceite


 Chapa de acero  Almacenar el aceite y
al carbono disipar el calor.
 Recolectar las partículas
de metal o impurezas en
el aceite.

61
26. Juntas de Culatas (empaquetadura)
 El material de  Cumple la función de
fabricación es de realizar el cierre
fibra de hermético entre la
amiantometal cámara de combustión
compuestas por y el bloque de cilindros.
un tejido de
alambre y una
chapa de acero
27. Cámaras de Combustión
 Las cámaras de  Es el espacio en la
combustión son base de la culata en la
fabricadas de cual se comprime la
hierro fundido o mezcla aire
aleaciones de combustible para ser
aluminio es inflamada a través del
referente al salto de la chispa en la
material de bujía para que la
construcción de mezcla pueda
la culata. quemarse.

28. Colectores de admision y escape  El múltiple de admisión


 El múltiple de guía la entrada de los
escape se fabrica gases frescos
de hierro fundido  Ajusta la longitud del
 El múltiple de flujo de admisión de aire
admisión utiliza  El múltiple de escape
materiales con guía la salida de los
aleaciones de gases quemados desde
aluminio, fibra de la cámara de
vidrio (plástico) combustión hasta la
salida del tubo de
escape.
29. Árbol de Levas

 Fabricados de  Recibe el
fundición gris con movimiento del
grafito esferoidal cigüeñal a través de
o acero forjado un sistema de
por la dureza que engranajes.
requiere para
aumentar la
resistencia al
desgaste.

62
30. Botadores (taques) hidráulicos
 Fabricados de  Aumentan la
acero al superficie de
carbono contacto entre las
varillas o balancines
y la leva.
 Soportan el empuje
de las levas y vence
la resistencia de los
muelles de las
válvulas.

31. Colador o tamiz


 Se fabrica de  Absorbe y filtra el aceite
aleaciones de de partículas o
acero y sedimentos.
magnesio  El filtro esta después de
cubierto de una la bomba de aceite
malla metálica

32. Varillas de Empuje


 Fabricados de  Tienen la misión de
acero al transmitir a los
carbono y balancines el
aleaciones de movimiento
magnesio. originado por las
levas.

33. Elevadores o alza válvulas (Taqué)  El material de  Soportan el


fabricación es accionamiento de las
de acero al levas para realizar la
carbono apertura de las
válvulas de admisión
y escape

63
34. Balancines oscilantes y basculantes  Fabricados de  Recibe el movimiento
acero directo del árbol de levas
 Tienen orificios y lo transmite al vástago
internos donde de la válvula a través de
circula aceite a su extremo libre.
presión para la  Determina la apertura y el
lubricación del cierre de las válvulas.
balancín.

35. Válvulas de admisión y escape


 M = Acero  Generalmente, la válvula
cromo silicio de admisión es
para válvulas ligeramente más grande
de admisión y que la válvula de escape.
de escape  Realizar el cierre
 MN = Acero hermético entre la cara de
cromo níquel la válvula y el asiento de la
silicio válvula, el ángulo de la
 N = Válvula cara de la válvula es
nitratada. generalmente está fijado
 CP = Válvula en 30, 44.5 ó 45.5 grados
con vástago de inclinación.
cromado

36. Resortes de válvulas  El resorte de la válvula se


 Están usa para cerrar la válvula.
fabricados de  Los motores usan un
un acero resorte por válvula, pero
especial porque algunos motores usan dos
están resortes por válvula.
expuestas a  Para evitar el oleaje de
altas presiones las válvulas cuando el
motor está marchando a
altas velocidades, se
utilizan resortes con paso
desigual o resortes
dobles.
37. Platos y Seguros de válvulas
 Los seguros y  Los seguros de válvula
platillos de la fijan la cola de la válvula
válvula con el resorte con la
fabricado de ayuda del asiento superior
hierro fundido. del resorte de válvula
para que el resorte
mantenga cerrada las
válvulas.

64
38. Asientos de Válvulas
 Son  Cuando la válvula se cierra,
fabricados de la cabeza de la válvula se
un acero pone en contacto con el
especial que asiento de la válvula para
tiene una alta mantener la hermeticidad
resistencia al de la cámara de
calor y al combustión.
desgaste  El asiento de la válvula
también conduce el calor
A= ancho del asiento de válvula desde la válvula a la culata
de cilindros, lo cual permite
B= Angulo de la cara de la válvula el enfriamiento de la
válvula.
C= Angulo de inclinación del asiento

39. Guiadores de Válvulas


 Fabricado do  Se encarga de guiar el
hierro fundido desplazamiento axial
y es fijado a alternativo de las válvulas
presión dentro en su eje central
de la culata de  Lubricada el
cilindros. desplazamiento libre y sin
rozamiento del vástago de
válvula.
 Sirve de base para el
montaje del retén de
válvulas el cual limita el
ingreso de aceite.
40. Carburador
 El material  Es el encargado de
de mezclar el aire con la
fabricación gasolina y abastecer de
es de mezcla al motor en todas
aleaciones las etapas de aceleración.
de aluminio
con una
base de fibra
de vidrio
(plástico)

41. Tapa de Culata – Balancines


 El material  Es el encargado de
de mezclar el aire con la
fabricación gasolina y abastecer de
es de mezcla al motor en todas
aleaciones las etapas de aceleración.
de aluminio y
magnesio

65
42. Polea del cigüeñal (damper)
 Material de  Sincroniza la posición de
fabricación es de la del cigüeñal respecto
hierro fundido y al del eje de levas
caucho
 Amortigua las
vibraciones producidos
en el cigüeñal

43. Turbocompresor
 El material  Comprime el aire de
utilizado es el entrada al motor
hierro fundido. generando mayor
ingreso a la cámara de
combustión.

44. Engranaje de cigüeñal


 El material  Sincroniza la
utilizado es el distribución del motor
acero al referente a primer
carbono. cilindro en el punto
PMS o iniciando la fase
de explosión

45. Placa de apoyo


 El material de  Sirve de apoyo al
fabricación es de motor con el
hierro fundido o convertidor de par
aleaciones de
acero al carbono  Iniciar el movimiento
del motor con el
accionamiento del
motor arranque.

46. Termostato  Utiliza un  Es una válvula, que


material muy permite el paso del
sensible (cera) a refringente del motor
la temperatura, el hacia el radiador
cual al dilatarse o en función de la
contraerse se temperatura
abre o cierra la
válvula

66
RESOLVAMOS EL CUESTIONARIO DE MOTORES A
GASOLINA

1. A que se denomina el motor Otto:


a) A los motores de gasolina
b) A los motores Diesel
c) A ambos.

2. Un motor cuyos cilindros tienen mayor el diámetro que la carrera se denominan:


a) Motores cuadrados
b) Motores supercuadrados
c) Motores alargados

3. Cuantas vueltas da el cigüeñal de un motor de 4 tiempos para completar un ciclo de trabajo


(admisión, compresión, expansión y escape).
a) 4 vueltas
b) 2 vueltas Recuerda:
c) 1 vuelta repasamos el
solucionario en
4. Como se denomina la distancia entre el PMS y PMI el CD interactivo
a) Calibre
b) Cilindrada
c) Carrera

5. La relación de compresión compara el volumen de la cámara de combustión con:


a) El volumen unitario
b) La cilindrada total
c) El volumen del cilindro más el volumen de la cámara de combustión

6. ¿Cómo se logra aumentar el tiempo disponible para realizar el intercambio de gases en motores
muy revolucionados?
a) Aumentado el AEE
b) Aumentado el ángulo de cruces de válvulas
c) Aumentado el encendido

7. ¿Cómo se comportan la presión y el volumen dentro del cilindro en el tiempo de expansión?


a) El volumen y la presión aumentan
b) El volumen aumenta y la presión disminuye
c) El volumen disminuye y la presión aumenta

8. ¿Cómo se llama al parámetro producto de la fuerza aplicada sobre el pistón y la longitud del
codo del cigüeñal?
a) Potencia
b) Rendimiento
c) Par motor

9. ¿Qué dato se expresa siempre junto con el par y la potencia de un motor?


a) La relación de compresión
b) El régimen motor ó nº de rpm
c) La presión media efectiva

67
10. ¿En qué unidad del sistema internacional se expresa la potencia del motor?
a) CV
b) Hp
c) KW

11. En un motor de 6 cilindros ¿con que intervalo se producen los encendidos?


a) 180º
b) 120º
c) 240º

12. ¿Por qué lado se empiezan a numerar los cilindros del motor?
a) Por el lado opuesto al volante de inercia
b) Por el lado de la salida de fuerza del motor
c) Por el lado opuesto a la distribución

13. ¿Cuánto apoyos tiene un cigüeñal en un motor de 4 cilindros en línea?


a) 3 b) 4 c) 5

14. En un motor de 4 tiempos de 2 cilindros, ¿cuántos impulsos se producen en una vuelta de


cigüeñal?
a) 1 b) 2 c) 4

15. En un motor de 4 cilindros en línea cuando el cilindro nº 1 baja en carrera de expansión ¿Qué
tiempo está realizando el cilindro nº 4?
a) Admisión
b) Compresión
c) Escape

16. Para conseguir un motor con unas dimensiones más cortas, su arquitectura debe ser en:
a) En “V” b) En línea c) Opuestos

17. El octanaje del combustible considera la capacidad de resistencia al autoencendido en los


motores:
a) Diesel
b) Otto
c) Ambos

18. ¿Qué metales componen actualmente el material para la fabricación de culatas?


a) De aleación de aluminio
b) De hierro fundido

19. Las guías de válvula:


a) Van soldadas a la culata
b) Se montan con interferencia sobre la culata
c) Se montan con holgura sobre la culata

20. Como se comprueba la fuerza de los muelles de las válvulas:


a) Se mide su diámetro y su altura libre
b) Se mide la fuerza necesaria para comprimirla al máximo
c) Se mide su deformación bajo una determinada carga

68
21. Antes de montar la culata, en los motores OHC se deben enfrentar las marcas de calado de
distribución, ¿por qué?
a) Porque es más fácil mover el cigüeñal
b) Para no deteriorar la correa en el montaje
c) Para evitar que choquen los pistones con las válvulas

22. ¿Por qué motivo en algunos casos no puede volver a utilizarse los tornillos de la culata?
a) Debido a que la tracción disminuye su longitud y aumenta su diámetro
b) Debido a que la tracción aumenta su longitud y disminuye su diámetro
c) Debido a que se deteriora la rosca de los tornillos

23. ¿Qué métodos de apriete se pueden aplicar en la culata?


a) En espiral o en cruz
b) En frío o en caliente
c) Dinamométrico o angular

24. ¿Qué mide un tensiómetro?


a) La flexión de la correa de distribución bajo una carga conocida
b) La carga a la que está sometido el tensor
c) La fuerza necesaria para doblar la correa un ángulo de 90º

25. Si las dos válvulas de un cilindro están cerradas, y giramos el cigüeñal en sentido horario, ¿cuál
de ellas se abrirá en primer lugar?
a) Depende del tipo de distribución
b) La válvula de admisión
c) La válvula de escape

26. ¿En qué tiempos se produce el cruce de válvulas?


a) Después de la compresión
b) Después de la expansión
c) Al final de escape y principio de admisión

27. Para hacer el reglaje de taqués por el sistema de “cruce” de válvulas:


a) Se regulan las válvulas del cilindro nº 3 cuando están en cruce las del nº 1
b) Se colocan en cruce las válvulas del cilindro nº 4 y se regulan sus válvulas
c) Se colocan en cruce las válvulas del cilindro nº1 y se regulan las del nº 4

28. ¿En qué tipo de bloque motor se practican los cilindros sobre el propio material del bloque?
a) En el bloque con camisas secas
b) En el bloque con camisas húmedas
c) En el bloque integral

29. ¿Cuánto segmentos llevan los pistones normalmente?


a) 2
b) 3
c) 4

30. ¿El segmento de lubricación está en la parte superior del pistón?


a) Verdadero
b) Falso

69
31. ¿Cómo se denomina el sistema de unión entre biela y pistón que incorpora un pasador en el pie
de biela y anillos elásticos de seguridad?
a) Bulón flotante
b) Bulón fijo a la biela
c) Bulón semiflotante

32. ¿El “pie” de biela está unido al pistón o al cigüeñal?


a) Pistón
b) Cigüeñal
c) Ninguna de las dos

33. ¿Qué condiciones son necesarias para medir la presión de compresión?


a) Motor caliente y mariposa de gases cerrada
b) Motor caliente y mariposa de gases totalmente abierta
c) Motor frío y mariposa de gases abierta

34. ¿Por dónde se producen con más frecuencia las fugas de compresión?
a) Por la válvula, el pistón y el cárter
b) Por los segmentos, pie de biela y pistón
c) Por los segmentos, las válvulas y la junta de culata

35. Para medir el desgaste de los cilindros se utiliza:


a) Un calibre o pie de rey
b) Un calibre de interiores
c) Un micrómetro y un alexómetro

36. Cuando hay una baja compresión en dos cilindros continuos significa:
a) Fuga a través de los segmentos
b) Fuga a través de las válvulas
c) Fuga a través de la junta culata

37. El motor de cámara de combustión rotatorio es también conocido como:


a) Motor Wankel
b) Motor de turbina
c) Motor de pistones libres
d) Motor Stirling

38. La mayor parte de los vehículos con tracción delantera en la actualidad utilizan:
a) Un motor longitudinal y ejes propulsores transversales
b) Un motor transversal y un eje propulsor longitudinal
c) Un motor longitudinal y dos semiejes propulsores
d) Un motor transversal y dos semiejes propulsores

39. Un motor 8V de SOHC ¿cuantos árboles de levas tiene?


a) 1 b) 2 c) 3

40. Casi todas las rayaduras y desgaste en los muñones de cigüeñal los ocasionan:
a) La presencia de tierra en el aceite
b) Fricción en el cigüeñal del motor por funcionamiento
c) Falta de lubricación
d) Todo lo anterior

70
41. Para la inspección magnética de grietas y roturas en componentes del motor:
a) Se usa roja para descubrir grietas en el aluminio
b) Usa una luz negra para descubrir cuarteaduras en partes de hierro
c) Usa polvo de hierro para descubrir grietas en partes de hierro

42. El técnico A dice que las partes de motores se deberán limpiar antes de que se hagan
verificaciones para descubrir grietas. El técnico B dice que la prueba de presión se puede usar
para descubrir cuarteaduras en monoblock o culata de cilindros ¿Qué técnico tiene la razón?
a) A
b) B
c) A y B

43. Dibuje y explique el ciclo teórico y práctico del motor a gasolina de cuatro tiempos.

44. Describa las partes y su función de los componentes del motor a gasolina.

71
TRABAJEMOS UN CRUCIGRAMA DE PARTES DEL MOTOR

En el crucigrama observe el grafico y escribe tu respuesta sobre las partes del motor según tu
destreza mental.

p
i e l a e d a e l o
b l

A r b o l d e
a l e

l l u v l a v A L Z V
a a

M B I R A b z B U A A
L

u l a t a L U
C a s

e S T l N A
A
d
G A a t n u a Ñ D
J
M O T n E A

L A O L C N c Ü a D M T

P I S R O A O i G n O A A

L A r E t S I i L R M
P r N
i
s t o C l I C I
N
P S D E V I E L A E l N A Z

D
A E P I Ñ O N a A
R

R T D E t r o e
e s R

72
Repasamos la fabricacion de piezas del motor a gasolina

Observando los videos de fabricación de piezas del motor en el CD


interactivo, realiza un mapa mental destacando aspectos más importantes e
interesantes.

73
GUÍA PRÁCTICA DE TALLER
REALICEMOS LA INSPECCIÓN DE LA CULATA DE CILINDROS, RECONOCIENDO LAS PIEZAS
Y PRACTICANDO EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA

1. Comprobar la planimetría de la superficie de apoyo  Alabeo máximo:


(A) Lado bloque de cilindros
(B) Lado del múltiple de AD y ES

A
B
C
Conclusiones

2. Inspección de la guía del vástago de la válvula  Diámetro interior de la guía de válvula

A
B
Conclusiones

3. Inspección del vástago de la válvula de admisión  Diámetro del vástago de la válvula


escape.
A
B
Conclusiones

 Longitud del vástago de la válvula


4. Inspección de longitud de la válvula de admisión
escape. AD
ES
Conclusiones

 Espesor del margen de la cabeza de la


5. Mida el espesor del margen de la cabeza de válvula
la válvula
AD
ES
Conclusiones

74
6. Determine el ángulo de la cara de la válvula  Ángulo de la cara de la válvula
AD
ES
Conclusiones

7. Inspección del asiento de la válvula  Asiento de las válvulas de admisión y


escape
AD
ES
Conclusiones

8. Inspección de la longitud del resorte  Longitud del resorte de la válvula

AD
ES
Conclusiones

9. Inspección de la desviación (perpendicularidad)  Desviación del resorte de la válvula


del resorte AD
ES
Conclusiones

10. Inspección de la altura del lóbulo de la leva  Altura del lóbulo de la leva

AD
ES
Conclusiones

 Diámetro del muñón ó apoyo del árbol de


11. Verifique el diámetro del muñón del eje de levas levas

AD
ES
Conclusiones

12. Determine el espacio para el aceite de  Tolerancia para el aceite de alzaválvulas


alzaválvulas
AD
ES
Conclusiones

75
GUÍA PRÁCTICA DE TALLER
REALICEMOS LA INSPECCIÓN DEL BLOQUE DE CILINDROS, RECONOCIENDO LOS
COMPONENTES Y PRACTICANDO EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA

1. Determine la tolerancia entre el pistón y  Diámetro externo del pistón de cilindros


el cilindro

Conclusiones

 Diámetro interno del cilindro


38 mm A) Conicidad

A
B) Ovalidad

Conclusiones

B
 Tolerancia entre el pistón y el cilindro

Conclusiones

2. Espacio de la ranura y las anillas de  Tolerancia entre la ranura y la anilla del


pistón pistón

Conclusiones

3. Separación en las puntas del anillo de  Tolerancia entre la ranura y la anilla del
pistón pistón

Conclusiones

76
4. Inspección de los pernos de sujeción de  Longitud de los pernos de bancadas
bancadas y tapa de bielas

 Diámetro exterior de los pernos de


bancadas

 Longitud de los pernos de las tapas de


bielas

 Diámetro exterior de los pernos de las


tapas de bielas

Conclusiones

5. Inspección del descentramiento del eje de  Descentramiento del eje de cigüeñal


cigüeñal
Conclusiones

 Diámetro exterior de los muñones de


6. Verificación de los diámetros de los puños
biela
de biela
A

B Conclusiones

 Diámetro exterior de los apoyos de


cigüeñal

7. Medición de los diámetros de los apoyos de Conclusiones


cigüeñal.

77
REPASEMOS LAS PARTES DE UN MOTOR A GASOLINA EN V

1. De los componentes del


motor a gasolina, indique
los nombres y su función de
las piezas.

78
EJE TEMÁTICO Nº 3

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

METROLOGÍA APLICADA EN
MECÁNICA AUTOMOTRIZ

"Nosotros mismos debemos ser el cambio que deseamos ver en el


mundo".
Gandhi.
3.1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Es un equipo, aparato o máquina que realiza la lectura de una


propiedad o variable aleatoria, la procesa, la traduce y hace
entendible la medición.

3.1.1. Calibración

Es el conjunto de operaciones que tienen por finalidad


determinar los errores de un instrumento de medición y los
valores conocidos correspondientes de una magnitud medida.

3.1.2. Calibración del instrumento


Pistola termográfica
Para garantizar la uniformidad y la precisión de las medidas,
los instrumentos de medición se calibran conforme a los
patrones nacionales de pesos y medidas aceptados
internacionalmente para una determinada unidad de medida,
como el ohmio, el amperio, el voltio, centímetro, micras y otras
unidades.

3.1.3. Precisión

Se habla de precisión cuando existe la ausencia de errores


sistemáticos. Es el grado de similitud entre dos o varias
mediciones consecutivas del mismo objeto, con el mismo
Reloj comparador
aparato y con el mismo procedimiento (incluida la persona).

3.1.4. Exactitud

Concordancia de una medición con el valor verdadero


conocido.
Micrómetro
3.1.5. Patrón

Instrumento de medición destinado a definir o materializar,


conservar o reproducir la unidad o varios valores conocidos
de una magnitud, para transmitirlos por comparación a otros
instrumentos.

3.1.6. Confiabilidad

Condición en la cual los resultados obtenidos son iguales a


los resultados deseados o previstos. Asociada a la Hilo de plástico
confiabilidad existe la contraparte llamada incertidumbre de
medición.

79
3.1.7. Resolución

Es la menor división o la lectura más pequeña que se


puede hacer en un instrumento de medición.

3.1.8. Rango

Indica cual es la medición mínima y máxima que se puede


realizar con un determinado instrumento.

3.1.9. Tolerancia

Es la variación a una dimensión determinada, es la


máxima diferencia que se admite entre el valor nominal y
el valor real.
Flexómetro y regla metálica
3.2. SISTEMAS DE UNIDADES

3.2.1. Antecedentes históricos

Al principio las medidas de longitud se hacían


referenciadas a las partes de un hombre, el pie, el brazo,
y el codo.

La longitud del pie fue una de las primeras que se utilizó,


Los romanos relacionaban 5 pies con un paso y 1000 de
estos hacían una milla.

La 1ª Conferencia General de Pesos y Medidas (París,


1889), con el que se pretendía buscar un sistema único
para todo el mundo Adopciones de medidas

3.3. UNIDADES DE MEDIDA

3.3.1. Magnitud

Es toda propiedad de un cuerpo que se puede medir, las


magnitudes son de diversas especies, por ejemplo;
longitudes, áreas, volúmenes, temperaturas, presiones,
resistencias, intensidad de corriente, frecuencia, voltaje de
un valor cuantitativo muy diverso, por eso es necesario
disponer de un conjunto de unidades relacionadas entre sí Sistema de unidades
que se denomina sistema de unidades o sistema de
medidas para aplicarlo en nuestro diario vivir.

80
3.3.1. Sistema Internacional

El Sistema Internacional (SI) se estableció en 1960 define los patrones para las unidades
fundamentales y derivadas expresadas con símbolos.
NOMBRE DE LA UNIDAD
MAGNITUD SÍMBOLO
DERIVADA
masa Kilogramo Kg
Longitud Metro m
Corriente eléctrica Ampere A
Tiempo Segundo s
Temperatura Grado Celsius ºC
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Superficie Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Velocidad Metro por segundo m/s
Aceleración Metro por segundo al cuadrado m/s2
Densidad Kilogramo por metro cúbico kg/m3
Densidad de corriente Amperio por metro cuadrado A/m2
Fuerza de campo
Amperio por metro A/m
magnético
Volumen específico Metro cúbico por kilogramo m3/kg
Luminancia Candela por metro cuadrado cd/m2

3.3.2. Sistema Métrico Decimal

Los múltiplos y submúltiplos del metro, en mecánica automotriz,


son las medidas utilizadas para ajustar juegos de pasadores, ejes,
muñones, cojinetes de bancadas que son siempre en milímetros.

Ejemplo:

81
3.3.3. Sistema Inglés

También conocido como como sistema de pulgadas se utiliza en los países de habla inglesa es
necesario conocer debido al desarrollo tecnológico.

Este sistema tiene la yarda como unidad de longitud y como submúltiplos más extendidos: el pie (ft)
y la pulgada (in).

La unidad más empleada es la pulgada (“). Cuya equivalencia en el sistema internacional (SI) es de
1`` = 25,4 mm.

En la actualidad se utilizan dos sistemas para clasificar los submúltiplos de la pulgada:

3.3.4. Tabla de equivalencias y conversiones

Designación de los Múltiplos y Submúltiplos de diez mediante Prefijos:

Unidades Equivalencias
Pulgada Pie Yarda Metro
Yarda 36 3 1 0.9144
Pie 12 1 1/3 0.3048
Pulgada 1 1/12 1/36 0.0254

SIGNO PREFIJO MÚLTIPLO O SUB CIFRA


MÚLTIPLO DE DIEZ
T Tera 1012 1 000 000 000 000
G Giga 109 1 000 000 000
M Mega 106 1 000 000
k Kilo 103 1 000
h Hecto 102 1 00
da Deca 101 10
d Deci 10-1 0.1
c Centi 10-2 0.01
m Mili 10-3 0.001
µ Micro 10-6 0.000 001
n Nano 10-9 0.000 000 001
p Pico 10-12 0.000 000 000 001

82
TRABAJANDO CON MIS COMPAÑEROS

1. ¿Qué unidades del sistema internacional y sistema


ingles se utilizan con mayor frecuencia en nuestro diario
vivir?

Sistema Internacional Sistema Ingles

…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………

2. Determinar la conversión de los diferentes valores de precisión en milímetros.

Metros Milímetros Pulgadas


10 m
1m
0,1 m
0,01 m
0,001 m
0,0001 m
0,00001 m
0,000001 m

3. De los valores determinados nombrar la unidad de medida y abreviatura.

Metros Unidad De Medida Abreviatura


1x 103 m
1 x 100 m
1x 10 - 1 m
1x 10 - 2 m
1x 10 - 3 m
1x 10 - 4 m
1x 10 - 5 m
1x 10 - 6 m

83
3.4. TÉCNICAS DE LECTURA Y SU CUIDADO

 Antes de efectuar las mediciones, limpie de polvo y suciedad de las superficies de contacto
del instrumento y la pieza para la medición.
 Cerciórese que las superficies de medición del instrumento estén libres de dobleces o
desportilladuras.
 Para obtener mediciones correctas, verifique la precisión y ajuste del instrumento.
 Verifique a alineación de contacto del cero como punto de partida.
 Tome en cuenta el error de paralaje. (dirección perpendicular de la vista)
 Evite cometer errores fortuitos durante la medición.

Para la buena conservación del instrumento se debe:

 Evitar que se caiga.


 Evitar flexionarla o torcerla para que no se deforme o quiebre.
 Evitar rallarla con la pieza a medir.
 Limpiarla con un paño después del uso y protegerla contra la oxidación, usando una delgada
capa de aceite o vaselina.

3.5. MEDICIÓN DIRECTA

3.5.1. Calibrador
vernier

El Calibrador vernier es un
instrumento de precisión
usado para medir pequeñas
longitudes (décimas de
milímetros), de diámetros
externos, internos y
profundidades, en una sola
operación.

La escala vernier está


graduada en un número de
divisiones iguales en la misma longitud que las divisiones de la escala principal.

Consta de una regla fija y un nonius que se desliza sobre esta para realizar las mediciones.

Medición interior Medición exterior Medición de profundidad

84
3.5.2. Calibrador vernier de carátula

Esta equipado con un indicador de carátula en lugar


de un nonio, tiene las mismas características del
vernier convencional y permitir realizar la lectura de
la mediciones internas, externas y de profundidad.

3.5.3. Calibrador digital

Utiliza un sistema electrónico que funciona en


relación directa con una escala registrada por un
elemento sensor.

La lectura es presentada en una pantalla


alfanumérica y puede ser configurado para
presentar sus lecturas en submúltiplos de las
escalas más utilizadas en milímetro, pulgada decimal y fraccionaria.

3.5.4. Lectura del calibrador vernier

Los calibradores vernier en milímetros tienen 20 divisiones en el nonio que ocupan 19 divisiones de
la regla principal graduada cada 1 mm, otros tienen 25 divisiones que ocupan 24 divisiones sobre la
regla principal graduada cada 0.5 mm, por lo que dan legibilidad de una apreciación 0.05 mm y 0.02
mm, respectivamente.

La regla está divida en divisiones iguales, normalmente de un milímetro, también puede estar dividida
en pulgadas decimal y fraccionaria.

El nonius se divide en un número de divisiones de manera que se cumple, que un número de


divisiones de la regla (N) ocupa el mismo espacio, que un número de divisiones del nonius (n) menos
una división.

Donde:
Una escala nonio tiene cuatro características que la definen:
n = El número de divisiones del nonio
N = número de divisiones de la regla
A = la apreciación, medida más pequeña que puede representar.
N = n - 1 Es la relación de divisiones de la regla fija y
el nonio.
𝟏
Discriminante o Apreciación será: 𝑨=
𝒏
Por ejemplo:

En el caso de la figura: n = 20, la apreciación será:


A = 1/ 20 = 0,05 mm.
Cada división del nonio será igual a 0,05 mm.

85
La forma de obtener la medida es la siguiente:

 Colocamos la pieza a medir sobre la pinza.


 Desplazamos el nonio hasta ajustarse
al tamaño de la pieza.
 Tomamos la parte entera en milímetros
de la medición mirando la situación del
0 en el nonio sobre la línea fija, en el
ejemplo se observa 16 mm.
 Luego verificamos la parte decimal de
la medición, mirando la línea del nonio
que coincide con una división de la
regla fija, en el ejemplo 0,40 mm.
 La medida será 16,40 mm.

3.5.5. Escalas de apreciación en el nonio para el calibrador vernier

Ejemplos de lectura
Apreciación 1/10 = 0.1 mm Apreciación 1/20 = 0.05 mm

Apreciación 1/50 = 0.02 mm Apreciación 1/100 = 0.01 mm

Apreciación 1/128” Apreciación 1/1000”

86
3.5.2. Tornillo micrométrico

El micrómetro posee un tornillo de alta precisión el cual permite el pequeño movimiento del husillo,
determinará la medida de la pieza, permite una precisión de 0,01 mm.

Se utiliza para medir con precisión la profundidad de orificios, ranuras y resaltes su resolución puede
ser centesimal o milésimal.

Para realizar la medición se pone


en contacto el tope fijo con la pieza
a medir y se ajusta, con la presión
el tope móvil y se procede a la
lectura.

En ningún caso se recomienda


bloquear el husillo a una longitud
determinada y utilizarlo como
calibre limite.

Ahora es el momento para


comprobar la lectura cero del
micrómetro, llevando lentamente el tope móvil hasta hacer contacto con el fijo.

3.5.3. Clasificación del micrómetro

Los tipos más comunes de micrómetros los podemos englobar en tres grandes bloques.

Interiores Exteriores Profundidad

Micrómetro Micrómetro
con de exterior
contactos
finos

Contactos Contactos
en forma de en forma
cuchilla o de cuchilla
de hojas o de hojas

87
Micrómetro Micrómetro
extraplano de
profundida
des

Micrómetros Micrómetro
con con
contactos comparador
especiales
para
medición de
roscas
exteriores

Micrómetros Micrómetro
de discos o de platillos
de platillos para la
medición
de dientes
de ruedas
dentadas

Micrómetro Micrómetro
con para
contacto fijo espesores
de gran de chapas
superficie

Micrómetro Micrómetro de
extraplano profundidades

Micrómetros Micrómetro
de interiores de
interiores
de dos
contactos

Micrómetro Micrómetro
tubular para para
interiores interior
tubular

88
3.5.4. Aspectos de lectura

 Error de cero, cuando los topes del micrómetro están en contacto (0 mm a 25 mm), no
estando este en la indicación 0 (cero).
 Los errores de paso del tornillo micrométrico y los errores de división del tambor que
hacen que el desplazamiento no corresponda al valor leído.
 Falta de paralelismo de los topes de medición y perpendicular al eje de medición.
 La falta de planicidad de los topes de medición.

Ejemplos de lectura según su apreciación:

Lectura del micrómetro con resolución de 0,01 mm.


1° Lectura de milímetros enteros en la escala de
husillo.
2do Lectura de medios milímetros, en la misma
escala.
3ro Lectura de centésimos de milímetros en la escala
del tambor graduado .

Lectura del micrómetro de profundidad con resolución de 0,01 mm.


1° Lectura de milímetros enteros en la
escala de husillo.
2do Lectura de medios milímetros, en la
misma escala.
3ro Lectura de centésimos de milímetros
en la escala del tambor graduado.

Lectura del micrómetro con resolución


de 0,001”
1° Lectura de pulgadas en la escala de husillo.
2do Lectura de medios divisiones 0.25”, en la misma
escala.
3ro Lectura de divisiones en el tambor de pulgadas
en la escala del tambor graduado.

89
Lectura del micrómetro con resolución de 0,0001”
1° Lectura de pulgadas en la escala de husillo 0.1000”
2do Lectura de medios divisiones 0.0250”, en la misma
escala.
3ro Lectura de divisiones en el tambor de pulgadas en
la escala del tambor graduado 0.0220”
to
4 Lectura de divisiones entre el tambor y el husillo
0.0001”

Lectura del micrómetro de profundidad con


resolución de 0,01 mm.
1° Lectura de milímetros enteros en la escala de
husillo.
2do Lectura de divisiones en milímetros, en el
tambor graduado.

3.6. MEDICIÓN INDIRECTA

3.6.1. Reloj comparador

Es un instrumento de medición que determina tolerancias de desviación o deformación de una


pieza, la comparación se realiza en una superficie ideal, plana y sin defecto alguno para poder
tener una referencia, tiene una base magnética o incluso electromagnética para fijarse al hierro o
acero.

3.6.2. Características del reloj


comparador y aplicaciones

Existen dos tipos: Analógicos y


digitales con una apreciación
centesimal (0.01 mm o pulg.) y
milésimal (0.001 mm o pulg).

La esfera del reloj comparador


milésimal (0.001 mm), está dividida en
1 vuelta que tiene 200 milésimas de
milímetro.

90
La esfera del reloj comparador centesimal (0.01
mm), está dividida en 100 centésimas, dando un
recorrido completo con un empuje en la punta de
contacto de 1 mm, su precisión será de una
centésima de mm.

Las aplicaciones del instrumento se realizan de


acuerdo a las necesidades del mecánico
automotriz, como la medición de recorrido del
recorrido de la válvula, juegos axiales del cigüeñal
y árbol de levas verificación del juego de contra
golpe del diferencial

Lectura del reloj comparador

1º Observar la caratula secundaria.


2º Observar la caratula principal.
3º Ver el rango de medición, para este comparador es de 0,01 mm a 10 mm

Para medir la variación de tolerancias de ajuste entre


piezas:

 Primero se debe ajustar un punto de partida (cero) el


comparador haciendo uso de un patrón que tenga un valor
establecido o una superficie plana.
 Una vez se establece a cero, se sujeta el comparador en
ese punto por medio de un soporte para asegurar que no
se va a perder el cero,
 Luego se procede a medir las tolerancias entre piezas.

3.6.2. Alexómetro

Es un instrumento de medición
de diámetros interiores, es un
reloj comparador anexado a un
eje, en el extremo se encuentra
un contacto que hace girar las
agujas del reloj para comparar
las medidas.

El alexómetro, es como el reloj


comparador normal pero con la
punta de contacto a 90º para
poder comparar interiores de
tubos o cilindros.

91
Este instrumento indica las medidas como la diferencia en el diámetro interior de un cilindro, la
ovalidad o conicidad a diferentes alturas.

3.6.3. Partes y Aplicaciones

Pasos para medir un cilindro con un alexómetro

- Buscamos en la hoja de datos del fabricante la longitud


nominal del diámetro del cilindro que deseamos medir.
- Seleccionamos la pieza de extensión adecuada para esa
medida de diámetro, asegurando que los palpadores estén
en contacto permanente con el cilindro.
- Introducimos el cabezal del alexómetro al cilindro a medir y
llevamos a cero el reloj comparador.
- Desplazamos suavemente el alexómetro de izquierda a
derecha (o viceversa) hasta que obtengamos una medida
mínima que tomaremos como referencia.
- Debemos tener la precaución de que el alexómetro ingrese
al cilindro en posición inclinada, ya que de esta manera no
se dañarán los palpadores.
- Una vez dentro del cilindro, a la altura y dirección
adecuadas, alineamos el mango del alexómetro con el eje
del cilindro y tomamos la lectura del reloj comparador.
- Para extraer el alexómetro del cilindro debemos
nuevamente hacerlo con el cuerpo inclinado para evitar
daños al reloj comparador.
3.6.2. Hilo plástico

Es una tira plástica que viene dentro de un sobre, el cual tiene impresa una escala graduada por un
lado en milésimas de pulgada y por el otro en centésimas de milímetro

92
 Para motores livianos
el verde, que presenta
una tolerancia entre
0,001” y 0,003”
milésimas de pulgada.
 Para motores
medianos el rojo que
presenta una
tolerancia entre 0,002”
y 0,006” milésimas de
pulgadas.
 Para motores pesados
el color azul que
presenta una
tolerancia entre 0.004
y 0.009 milésimas de
pulgada. Verificación de la holgura de aceite en el cojinete de la biela

3.7. MEDICIONES DERIVADAS

3.7.1. Torcómetro

Es un instrumento que sirve para realizar el apriete de las uniones roscadas, los valores del torque
están establecidos en libras/pie, newton/ metro y kilogramo/metro.

 Tipo aguja

Consta de un sector graduado, en el que se muestra


mediante una aguja móvil el valor del par de apriete
aplicado.

 Tipo clic (golpe)

Contiene un sistema mecánico regulable a través de un


nonio, que libera la tensión de la llave cuando se alcanza
el par de apriete preajustado.

Se usa para aplicar un par de apriete determinado de


forma repetitiva, las unidades de torque están impresas
en bajo relieve en el instrumento. (Kg-m, lb-ft y el N-m).

 Torcómetro con reloj (de carátula)

Consta de una esfera de reloj en la que se muestra


mediante una aguja móvil el valor del par de apriete
medido.

93
 Torcómetro Digital.

Contiene en su interior un circuito electrónico y una


pantalla en la que se muestran los valores medidos,
entre otras funciones, avisa mediante un sonido y por
vibración, cuando se alcanza el par de apriete
ajustado previamente.

3.7.2. Manómetros

Son instrumentos que miden la presión en PSI (libra por pulgada


cuadrada), bares (Bar) o el Pascal (Pa), por ejemplo la compresión del
cilindro.

Una buena compresión en los cilindros del motor es señal de buen


estado de sus partes, el control de la compresión de los cilindros del
motor nos da la información de desgaste de motor.

Un motor con problemas de compresión tiene los siguientes síntomas:

 El motor se apaga constantemente y tiene dificultades para


arrancar
 El motor expulsa humo negro, blanco o azul
 Existe consumo de aceite
 El funcionamiento del motor en ralentí es
inestable
 Al conducir el vehículo necesita acelerar más
de lo normal
 Consume demasiado combustible
 El agua del radiador baja as de los normal

Antes de verificar la compresión de los cilindros,


realice las siguientes comprobaciones previas:

 Verificar que el juego de las válvulas estén en


buenas condiciones
 Revise que no hay fugas e aceite o agua en
los empaques del bloque de cilindros y la
culata.
 Que las bujías se encuentren ensambladas correctamente

94
Procedimiento de medición

 Primeramente poner el motor en funcionamiento hasta


que alcance la temperatura de trabajo (85ºC) luego
apague el motor.
 Fije la caja de velocidades en posición neutral o
parking
 Desconectar el conector IIA (Conjunto de encendido
Integrado) o desconectar el cable de alta tensión de la
bobina de encendido para evitar que se generen
chispas desde los cables de alta tensión.
 Desconectar todos los conectores de los inyectores de combustible para evitar que el combustible
sea inyectado. La inyección del combustible por los inyectores es detenida cuando el conector
IIA es desconectado.
 Remueva todas las bujías.
 Instale el manómetro de compresión en el orificio de la bujía.
 Mientras acciona el motor de arranque durante 5 segundos, pisando el acelerador a fondo, mida
la presión de compresión para cada cilindro.
 los valores promedios son:
Motores a gasolina: 6 a 12 bares
Motores a diesel: 10 a 25 bares
Tolerancia de 10% entre cilindros
Para verificar la hermeticidad de la cámara de
combustión y los cilindros, introduzca en el orificio de
la bujía una manguera de aire a presión verificando:
 Si hay fuga en el múltiple de admisión o
escape (válvulas de admisión y escape no
cierra bien)
 Fugas de aire por el orificio de llenado de
aceite o por el orificio de la varilla de medición
de aceite
 Observar si hay fugas en el orificio de llenado de agua al radiador o por el orificio de la bujía
(junta de la culata no sella bien)

95
3.7.3. Vacuómetro

Es un instrumento que realiza pruebas del vacío (depresión) en el motor de combustión interna se
pueden realizar diferentes diagnósticos utilizando este instrumento.

Permite efectuar ensayos muy rápidos, en un motor se comporta como un compresor comprime y
aspira los gases, toda fuga en el motor que constituye o se traduce en una caída de rendimiento.

Ejemplo prueba de vacío del motor durante el arranque y durante el funcionamiento del
motor

Mientras se realiza una prueba de vacío con el motor funcionando, es posible obtener una
indicación diferente en el vacuómetro que aquella obtenida en la prueba de vacío durante el
arranque.

1. Conectar el vacuómetro a una fuente de vacío en el


múltiple.

2. Hacer funcionar el motor a temperatura normal y


marcha lenta.

Resultados de la prueba

a) Una lectura constante entre 38,10 cm a 55,08


cm/pulgadas indica un motor en buenas condiciones
mecánicas.

96
b) Una aguja que oscila erráticamente varias pulgadas indica una avería afectando todos los
cilindros desigualmente e inconstantemente.

Para ayudar a detectar el punto con problema, hacer


funcionar el motor a unas 2000 rpm (revoluciones por
minuto)

Si la aguja se estabiliza, revisar:

- Encendido y/o sincronización


- revisar resortes de válvulas.
Si la oscilación se acorta y acelera, buscar:

- Fugas en el múltiple de admisión.


- Válvulas cerradas.

3.7.5. Multímetro

Es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos


y magnitudes con el mismo aparato.

Pueden ser:
 Analógicos
 Digitales.

Posibilidades de medición:
 Continuidad.
 Resistencia.
 Polaridad
 Voltios (C.C. y C.A.)
 Amperios (C.C. y C.A.)
 Identificación de diodos y
transistores
 Temperatura
 RPM revoluciones por
minuto
 Decibelios
 Frecuencia
Multímetro automotriz

97
Ejemplo Características del instrumento

 Pantalla digital de
cuatros caracteres.
 Símbolos para
identificación de
función.
 Presione el botón para
seleccionar una
función.
 Aparecerá un símbolo
en pantalla para
verificar su selección.
 Llave selectora
giratoria
 Gire esta llave para
seleccionar una
función o apagar el
medidor.
 Terminal de temperatura
 Sonda de temperatura
 El cable de prueba negro se usa en la
terminal común (COM) para todas las
pruebas.
 El cable de prueba rojo se utiliza para medir
voltaje o amperaje.
 RPM (Tacómetro)

98
TRABAJANDO EN LA CASA

1. ¿Qué necesidades tuvieron nuestros antepasados para


adoptar diferentes mediones en el cuerpo, y cuales son?
-
-
-

2. Comparando la regla y el flexometro como instrumentos de medida que


entendemos por:

Exactitud …………………………………………….
Precisión …………………………………………….
Discriminante ……………………………………….
Medida ……………………………………………….
Medir …………………………………………………

3. ¿Cuándo salimos de compras al mercado que magnitudes ponemos en practica y son de uso
diario? indique 5 magnitudes y su unidad correspondiente.
-
-
-
-
-

4. Indique los nombres de los instrumentos de medida y su aplicacion

99
GUÍA PRÁCTICA DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

En las medidas representadas del instrumento convertir de:


- Pulgada fraccionaria a Pulgada decimal
INSTRUMENTO - Pulgada decimal a pulgada fraccionaria
- Pulgada fraccionaria a milímetros

1. Calibrador Vernier 3/4"………………… 0.875" ………… 43/64” ………………


5/8"………………… 0.500" ………… 13/16” ………………
3/8"………………… 0.4375" ..……… 7/8” ………………
15/32"……………… 0.78125"………. 61/64” ………………
11/16"……………… 0.3125"………… 7/16” .………………
1/4"………………… 0.5625"………… ¼” .………………
7/16 "……………… 1.5875"………… 7/16” .………………

2. Tornillo Micrometrico Pulgada decimal a Milímetros a Pulgada


Milímetros decimal

0.025 "…………………… 7.280 mm……………………


5.423"…………………… 75.49 mm……………………
3.12"…………………… 56.92 mm……………………
2.78"…………………… 45.56 mm……………………
4.28"…………………… 60.123 mm………………….

3. Torquímetro o llave Lb-Ft a Nm Kg-M a lb-ft


dinamométrica
35 9
70 25
120 200
10 150
1 N = 0,2248 lbf 1 lbf = 4,448 N 25 45
1 N = 0,122 kgf (kp )

4. Reloj Comparador Pulgada decimal a Milímetros a Pulgada


Milímetros decimal
1mm = 0,03937” 5.423" 0.035 m
1” = 25,4 mm 3.132" 5.453 mm
2.748" 1.12 mm
0.218" 2.78 mm
1.120" 4.28 mm

5. Calibrador de láminas Pulgada decimal a pulgada Milímetros a Pulgada


fraccionaria fraccionaria
5.423" 0.035 m
3.132" 5.453 mm
2.748" 1.12 mm
0.218" 2.78 mm
1.120" 4.28 mm

100
6. Goniómetro Del gráfico: La cara de la
válvula tiene un ángulo de
………………………………… inclinación (α) para permitir el
………………………………… ingreso de la masa de aire a la
………………………………… cámara de combustión del
………………………………… motor, si el ángulo beta β tiene
………………………………… 134.5 grados, ¿cuánto será la
inclinación de la cara de la
…………………………………
válvula?
…………………………………
7. Densimetro La densidad del electrolito de Un motor tiene 4 litros de
la batería es de 0.495 kg/m3 aceite en el motor cuya masa
¿Cuánto será la densidad en es de 0.5 kg ¿Cuánto será la
g/cc? densidad en g/cc?
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………

8. Multimetro La resistencia del El amperaje de un El voltaje de la


Voltimetro sensor de circuito en serie de batería de un
Voltimetro temperatura marca resistencias indica 2 automóvil tiene
Amperimetro 0.78 ohmios Amperios, ¿cuánto 12.68 voltios,
ohmetro ¿Cuánto será en será en ¿Cuánto será en
mega ohmios? miliamperios? mili voltios?
……………………… ……………………… ……………………
……………………… ……………………… ……………………
……………………… ……………………… ……………………
……………………… ……………………… ……………………
…………………....... …………………....... ……………………

9. Compresimtro La compresión de un motor La compresión de un motor


mide de 165 PSI ¿Cuánto será mide de 165 PSI ¿Cuánto será
la compresión en pascales? Si: la compresión en bares? Si:
1 lb-f/pgl2 = 6,895 kPa 1 Bar = 100 kPa

………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
…………………………………. …………………………………

10. Que instrumentos tienen mayor aplicación en el campo automotriz:

………………………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….

101
AMPLIEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS DEL CALIBRADOR VERNIER Y EL MICRÓMETRO

 Pedro Nunes, matemático, astrónomo y geógrafo portugués, del


siglo XVI, inventó en 1514 el nonio, un dispositivo de medida de
longitudes que permitía medir fracciones de grados de ángulos, no
indicadas en la escala de los instrumentos.
 Pierre Vernier matemático francés, es conocido por la invención en
1631 de la escala vernier para medir longitudes con gran precisión y
basado en la invensión de Pedro Nunes.
 Fue inventado en 1631 por Pierre Vernier para interpretar con mayor aproximación las
fracciones decimales (de longitudes o ángulos) gracias a subdivisiones lineales o fracciones
de arco.
 Al vernier suele llamársele también "nonio" en honor del científico Portugués Pedro Nunes
quien inventó un sistema de lecturas a base de círculos concéntricos que dividen la
circunferencia en varias partes iguales, con las que lograba mayor aproximación en las
lecturas de ángulos.
 El Francés Jean Palmer patentó en 1848 el micrómetro.
 El segundo micrómetro se dio a conocer en 1877 y fue el primero de este tipo que se vendió
en Estados Unidos.
 Introduciéndose posteriormente a todos los países.
 El micrómetro es un instrumento de gran precisión que permite medidas de longitud y medición
directa.
 Su rango o capacidad de medida puede variar de 0 a 1500 mm o su equivalente en pulgadas
de 0 – 60”.
 Consta de un cilindro “fijo” graduado en milímetros y pulgadas, sobre el que se desplaza un
cilindro exterior o tambor.
 La graduación determina la resolución del instrumento.
Realicemos un mapa parlante considerando aspectos:

Político Económico
……………………………….………………………… …………………….……………………………….
……………………………….………………………… …………………….……………………………….
……………………………….………………………… …………………….……………………………….
Cultural Psicosocial
……………………………….………………………… …………………….……………………………….
……………………………….………………………… …………………….……………………………….
……………………………….………………………… …………………….……………………………….

102
PRACTIQUEMOS LECTURAS DEL CALIBRADOR VERNIER

a)

b)

103
c)

104
REALICEMOS NUESTRA AUTOEVALUACIÓN

Nombre…………………………………………………. Curso…………………….
Unidad Educativa ……………………………………...Fecha…………………….

CADA ÍTEM SOBRE 10 PUNTOS Y LA SUMATORIA TOTAL SOBRE 100 PUNTOS

SER: ¿Cómo me ayudaron la práctica de valores que se trabaja en mi Unidad


Educativa?

Me califico
1. Trabaje sin ninguna dificultad con mis compañeros y compañeras.
2. Soy solidario y ayudo a todos y todas.
3. Me comporte con consideración ante el maestro y mis compañeros.
4. Compartí mis saberes y conocimientos con los demás.
5. Llegue puntual a clases y entregue puntualmente mis trabajos.
Total

DECIDIR: ¿La toma de decisiones que realice me sirvieron para ayudar a los
demás?

Me califico
1. Lo aprendido lo relacione a un emprendimiento productivo.
2. Aplique lo aprendido de la Unidad Educativa y en mi casa.
3. Tome buenas decisiones para realizar mí producto.
4. Mi producto es útil para la sociedad.
5. Respete pasos y normas para realizar mis trabajos.
Total

105
BIBLIOGRAFIA

 adebe. (1997). Tecnologia y Automoción. España.

 Brunetti, F. (2013). Motores de Combustion Interna.

 Bueno, A. (s.f.). Metrología e Instrumentos de Medida.

 e-cbcc. (2003). Mantenimiento de Sistemas de Transmision.

 Ellinger, H. E. (s.f.). Manual para Ajuste de motores.

 Facil, M. (s.f.). Ajuste y Reparación de Motores a Gasolina. Mexico.

 Facil, M. (s.f.). Motores a Gasolina.

 GTZ. (1985). Tecnologia del Automovil. Mexico.

 http://www.videoele.com

 INDUSTRIAL, F. I. (2007). Metyrologia y Mecanica de Banco. Colombia.

 Manual del Automovil.

 mecanica automoriz.org.

 Programa autodidáctico Audi.

 Programa autodidáctico vols wagen.

 Rocio Marbán, J. P. (2002). metrologia para no metrologos. Guatemala.

 Soriano, J. A. (2012). Cálculo de Ciclos Teóricos Termodinámicos.

 Thiessen, F. (1996). Manual Tecnico Automotriz. Mexico.

 Toyota, T. Motores a gasolina.

 Victor, T. Manual de Datos Para Motores a Gasolina.

106

También podría gustarte