Está en la página 1de 4

Alumna: Uribe Alvarado María Guadalupe

Grupo: GAP-GEBA-1901-B1-012
Profesor: Pedro Amador Barajas Díaz
UNIDAD 1
Actividad 2: CONCEPTOS BASICOS
Estados con empresas fantasmas
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
X o o o la a o o s a ro l a s co o o
M on isc cruz xic uat a
ui alo ahu alg Ro lipa xac rre ueb ng etar tro
s
CD o Le Jal ra M
e a j
oa h
i n hu Hi d na a u Oa ue P ba a
ura
e r O
ev Ve an C S
Ch
i ta am G Ta D
Qu
Nu Gu in T
Qu

14% 11% 10% 5% 4% 3% 2% 19%

Sobre la investigación de las empresas fantasmas vemos que están dispersas en varios Estados de la República, vemos
que en Guerrero, Puebla, Tabasco, Durango y Querétaro tienen el 2%, la Ciudad de México tiene el 14%, sigue Nuevo
León con el 11%, Tabasco con el 10%,, Veracruz y México tienen el 5%, Sinaloa, Chihuahua, Hidalgo, Quintana Roo,
Tamaulipas y Oaxaca con el l3%, los restantes con el 19%, vemos que hay muchas empresas fantasmas es decir, se
presenta al lavado de dinero.
Concepto Definición Ejemplo
Dato Son valores que se obtienen para llevar a cabo un estudio de tipo  No inscritos en el SAT
estadístico.

Muestra subconjunto de casos o individuos, siempre será más pequeña que Persona moral
la población Persona física
Censo Es el proceso de observar la población completa. Problemática de las empresas fantasmas

Muestreo Es la reunión de los datos sobre una muestra que serán el objeto de Empresas-Estados
aleatorio nuestro estudio estadístico

Evento un conjunto de posibles resultados que se pueden dar en un Empresa falsa


experimento Empresa verdadera
Población Es el conjunto de individuos, objetos o fenómenos de los cuales se Estados que cuentan con empresas fantasmas
desea estudiar una o varias características.
Individuo Cada uno de los elementos que componen la población. Socios, empresas, personal moral y física,
estados
Variable Es cada una de las características o cualidades que poseen los Horarios flexibles, Salario mayor de lo
individuos de una población. eventual, lugares no apropiados, aceptación a
laborar muy rápido
 

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_2.html

(s.f.). Obtenido de https://ekuatio.com/apuntes-de-matematicas/estadistica-probabilidad/conceptos-basicos-de-estadistica-ejemplos/

Canavos, G. (1998). Probabilidad y Estadistica: Aplicaciones y metodos. Distrito Federal , México: Mc. Graw-Hill.

También podría gustarte