Está en la página 1de 28

Vida saludable representado en imágenes

La definición de salud dada por la Organización Mundial de la Salud


en 1948 es la siguiente: "La salud es un estado de bienestar físico,
mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la
enfermedad". Por lo tanto, contempla el estado saludable de la
persona desde el punto de la calidad de vida y no simplemente desde
la manifestación de síntomas o el padecimiento de enfermedades.
De ahí que estar sano, sentirse sano, no se defina por el hecho de no
estar enfermo, sino contemplando una visión más amplia que abarca
las múltiples facetas del desarrollo humano.
Actitud vital y salud
Esta visión global de la salud humana requiere que cada uno, como
persona y no como paciente, piense y reconozca la implicación de la
actividad diaria en su salud. Son muchos los factores que solemos
obviar al respecto, tanto a nivel físico como mental o social.
Por ejemplo, no descansar lo suficiente, tener hábitos no saludables,
no cuidar la alimentación u obsesionarse con frecuencia, son
acciones que conforman una actitud ante la vida. Dicha actitud
afecta a nuestra salud, seamos capaces de verlo o no.
Es básico ser consciente de lo que la actitud mental puede hacer por
la salud, así como de que podemos cuidar y potenciar dicha actitud.
A continuación se detallan diversas recomendaciones para mantener
“mente sana en un cuerpo sano”, entre las que destacan:
 Hacer ejercicio físico adecuado a la edad y condición física.
 Tener voluntad de aprender y alcanzar nuevas metas.
 Mantener el compromiso individual con los valores éticos
personales.
 Establecer relaciones de confianza de manera estable con otras
personas.
La salud no es sólo algo que se tiene, sino que es algo de lo que se
goza. Normalmente, cuando estamos sanos (es decir, según la visión
reductora, "cuando no estamos enfermos") "usamos" nuestra salud,
sin darnos cuenta. En cambio, cuando enfermamos, sufrimos alguna
lesión o padecemos algún tipo de trastorno psicológico como
ansiedad o depresión, dejamos de "gozar" de salud.
Cada vez más, la Medicina procura no sólo tratar las enfermedades,
sino también preservar, potenciar y mejorar la salud
PRODUCTO 2
ACTIVIDAD 10
COMUNICACIÓN ASERTIVA
La comunicación asertiva la cual defiende los derechos básicos de
una persona y al mismo tiempo, la de los demás; la misma que
debe existir en la primera institución educativa como es la familia,
sin embargo en la actualidad hay un escaso diálogo, por lo que las
relaciones interpersonales no son favorables para cada integrante.
De igual manera acontece en los centros educacionales donde la
poca asertividad en la comunicación está afectando la aplicación de
tan importante documento público como es código de convivencia
escolar, debido a que es de gran responsabilidad de parte de los
actores de la comunidad educativa en la construcción, difusión y
aplicación, para poner en práctica todas las normas o reglamentos
que dicho código posee; cuyas reglas se fundamentan legalmente,
se delinean en los ejes transversales del Buen Vivir, vinculados con
la interculturalidad, para lograr orientar las actividades, deberes y
derechos de los integrantes educativos de tal forma propiciar una
convivencia armónica en el entorno escolar; donde se afloren
interacciones positivas cultivando los valores éticos, humanos y
culturales, para enaltecer los criterios significativos del buen
accionar, concernientes a: la dignidad de la persona sea hombre o
mujer, por el solo hecho de haber nacido es único, situándolo por
encima de todas las cosas y por lo merece respeto; la paz positiva
que erradica todo tipo de violencia física y verbal, situaciones
conflictivas que surgen por desacuerdos e irresponsabilidad y el
irrespeto a los derechos del individuo en la familia, la sociedad y la
educación.
La comunicación asertiva en el aula, es posible de ser identificada a
través de indicadores utilizados en la práctica docente, se deriva
entonces la pregunta general: ¿Qué prácticas de comunicación
favorecen una comunicación asertiva necesaria para el aprendizaje
en las aulas? Analizar el mayor o menor uso de los indicadores de
comunicación asertiva en el aula, permite revelar la importancia de
la comunicación asertiva para una educación de calidad.
Para comprender el concepto comunicación asertiva es necesario
retornar a su referente inmediato: el término asertividad. María
Naranjo35 identifica la asertividad como una habilidad que forma
parte de la conducta de un individuo, y como conducta es factible
de ser modelada, desarrollada. La concepción de asertividad como
habilidad deriva de su definición como un componente de la
competencia socio emocional que le permite un sujeto expresar de
forma adecuada sus emociones en las relaciones sociales. Esta
capacidad de expresar con autocontrol sus emociones el individuo
lo consigue con la comunicación asertiva. El fin de la comunicación
asertiva es articular y favorece la relación con el otro y consigo
mismo.
Explicar la conducta asertiva inicia de otorgarle la dimensión de
habilidad. Esta conducta permite a las personas expresar sus
sentimientos, opiniones, pensamientos, respetando al otro y sus
emociones. La relación con el otro se establece a través de la
comunicación, proceso, que requiere el intercambio de información
y no solo; en un mensaje se comparten, y proyectan sentimientos,
creencias, opiniones. La comunicación asertiva no se limita a la
transmisión de un mensaje, enfatiza en el cómo, el contenido, la
forma, en la cual el sujeto envía y recibe la comunicación, la misma
que debe ser “honesta, oportuna y respetuosa” 40 para
caracterizarse como asertiva.
Es esta la particularidad cuando se habla de comunicación asertiva,
la forma en la que se realiza el proceso. En el espacio educativo,
para establecer una comunicación asertiva, es importante que el
docente posea una conducta asertiva solo así se garantiza que el
encuentro de comunicación cumpla con las características
referidas.
Esta comunicación debe procurar la transmisión de mensajes,
sentimientos, creencias u opiniones propias. Lo que diferencia a la
comunicación asertiva de una comunicación común son las
características que debe poseer la primera: honesta, es decir no
pueden haber o mantenerse posturas; lo que es posible si los
interlocutores posee conducta asertiva y destrezas de
comunicación asertiva.
En la comunicación asertiva es necesario que el sujeto tenga la
capacidad de “aceptar los pensamientos y críticas de los demás y
no sentirse culpable por ello”42 es decir, se requiere poseer
conducta asertiva, para poder relacionarse adecuadamente con el
otro y favorecer relaciones equilibradas entre el sujeto y su entorno
social: familia, amigos, compañeros de escuela, compañeros de
trabajo etc.
En una comunicación asertiva el yo y el otro deben poseer
conducta asertiva, para beneficiar un intercambio de opiniones y
aceptación de críticas. La comunicación asertiva “está más allá de la
comprensión del que escucha.”
PRODUCTO 3

ACTIVIDAD 14

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE


Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “una dieta
saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así
como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las
cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”. Para ayudarnos a
llevar una dieta saludable se han utilizado desde hace tiempo varias
representaciones gráficas que recogían la frecuencia recomendada de los
distintos grupos de alimentos. Las últimas directrices sobre dietas basadas en
alimentos adoptan una perspectiva novedosa sobre las recomendaciones
nutricionales y son diferentes a cualquier otra guía oficial utilizadas hasta
ahora, entre ellas encontramos “El Plato para Comer Saludable”, creado por
expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores
en Publicaciones de Salud de Harvard, es una guía para crear comidas
saludables y equilibradas.
Las recomendaciones se pueden resumir en: • Haga que la mayoría de sus
comidas sean verduras y frutas – ½ de su plato: Intente incorporar color y
variedad, y recuerde que las patatas no cuentan como una verdura. • Escoja
cereales integrales – ¼ de su plato: elegir pan, pasta y arroz integrales

• El valor de la proteína – ¼ de su plato: Pescado, pollo, huevos,


legumbres (habichuelas/leguminosas...), y nueces son fuentes de
proteínas saludables y versátiles – pueden ser mezcladas en
ensaladas, y combinan bien con vegetales en un plato. Limite las
carnes rojas, y evite carnes procesadas como tocineta (“bacon”) y
embutidos (salchichas). • Aceites de plantas saludables – en
moderación: aceite de oliva, soja, maíz, girasol.. y evite las grasas
trans, no saludables. • Tome agua, café, o té: Omita las bebidas
azucaradas, limite la leche y productos lácteos a una o dos
porciones al día, y limite los zumos a un vaso pequeño al día. •
Manténganse activo: La figura roja corriendo sobre el mantel de El
Plato para Comer Saludable es un recordatorio de que mantenerse
activo también es importante en el control de peso.

Además de las recomendaciones relativas a la composición de la


dieta en cuanto a cantidades de alimentos recogidas en el Plato
Saludable, la OMS también enfatiza la importancia de que los
alimentos naturales y mínimamente procesados sean los
componentes básicos de una dieta saludable, al tiempo que limita
el uso de alimentos procesados y evita los alimentos ultra-
procesados.
Una nueva perspectiva para seguir una dieta saludable en 10 pasos:
1. Hacer de los alimentos naturales o mínimamente procesados la
base de la alimentación
2. Utilizar aceites, grasas, sal y azúcar en pequeñas cantidades al
condimentar y cocinar los alimentos y crear preparaciones
culinarias
3. Limitar el consumo de alimentos procesados (embutidos, panes
especiales..)
4. Evitar el consumo de alimentos ultraprocesados (galletas
rellenas, snacks, platos preparados…)
5. Comer con regularidad y atención, en ambientes apropiados y,
siempre que sea posible, acompañado, evitando picoteos y
disfrutando de la comida.
6. Hacer compras en lugares que ofrezcan variedades de alimentos
naturales o mínimamente procesados, mejor en mercados y de
productores locales.
7. Desarrollar, ejercitar y compartir habilidades culinarias, así
fomentaremos el interés por la cocina en los demás.
8. Planear el uso del tiempo para dar a la alimentación el espacio
que merece, planificar la compra, organizar la despensa, definir el
menú semanal…
9. Al comer fuera de casa, preferir lugares que sirvan comidas
hechas en el momento
10. Ser crítico respecto a la información, orientaciones y mensajes
sobre la alimentación difundidas en la publicidad, recurrir siempre a
fuentes serias y contrastadas.

Una alimentación saludable es uno de los hábitos más importantes


para tener una buena salud, no solo a nivel físico sino también
mental. Por este motivo, es importante adoptar unas costumbres
tanto de nutrición como de ejercicio físico, ya que contribuyen
a mejorar la calidad de vida. En este post, vamos a explicar la
importancia de la alimentación y algunos consejos para llevar a
cabo una dieta equilibrada.
Es cierto que la alimentación es algo más que una necesidad, pues
también supone placer y una forma de expresarse. La alimentación
debe satisfacer estos tres pilares y mantener un equilibrio entre
ellos. Hoy en día, existe una amplia variedad de alimentos, pero no
todos son apropiados para llevar un estilo de vida saludable.
Por lo tanto, hay que conocer la importancia de la
alimentación para decidir qué alimentos debemos consumir, en
qué medida y cuáles se deben eliminar por completo de nuestra
dieta y la de nuestra familia. La amplia disponibilidad de alimentos
que se encuentran hoy en día, en muchas ocasiones, lleva a comer
en exceso, y a escoger de forma errónea los nutrientes que
debemos consumir.
Una alimentación saludable y equilibrada es aquella que contiene
todos los nutrientes necesarios para que nuestro organismo
funcione correctamente a lo largo del día y la que, además,
consigue reducir el riesgo de padecer enfermedades. Este tipo de
dieta es importante en cualquier etapa de la vida, pero hay que
hacer especial hincapié en la etapa del crecimiento.
Para seguir una dieta sana no se debe excluir ningún grupo
nutricional, por lo que la variedad de alimentos es un elemento
fundamental, pero en las proporciones adecuadas. La dieta debe
adaptarse a la edad, el peso y el estado físico de cada persona.
Además, los atributos que la caracterizan son: equilibrio,
moderación y, muy importante, que sea apetecible.
A las condiciones anteriores, en los últimos tiempos, se ha añadido
una característica nueva: la sostenibilidad. La dieta, además de
saludable para nuestro organismo, debe ser respetuosa con el
entorno o medio ambiente en el que vivimos.
Muchos estudios relacionan la importancia de la alimentación
saludable con la salud ya que puede prevenir el desarrollo de
enfermedades crónicas como, cardiovasculares, obesidad,
diabetes, cáncer, etcétera.
En otras palabras, una dieta equilibrada permite que nuestro
organismo, por un lado, funcione con normalidad y cubra
nuestras necesidades fisiológicas básicas, y por otro, como ya
hemos comentado anteriormente, reduzca las posibilidades
de padecer enfermedades a corto y largo plazo.
A pesar de que no se trate de una relación directa causa-efecto, sí
contribuye a aumentar el riesgo de aparición y desarrollo de dichas
enfermedades. De hecho, según la OMS 2,7 millones de personas
fallecen todos los años por no llevar una buena alimentación, y
abusar de frituras y rebozados.
Algunos de los beneficios que se obtienen al llevar una dieta
equilibrada y saludable son los siguientes:
 Fortalecer el sistema inmunitario.
 Menor riesgo de padecer enfermedades crónicas.
 Mejora la circulación sanguínea.
 Ralentiza el proceso de envejecimiento.
 Evita enfermedades cardiovasculares.
 Ayuda a obtener un peso saludable.
 Previene la fatiga crónica y el cansancio.
 Un estado de ánimo más positivo y mayor energía para el día
a día.
la importancia de la alimentación puede derivar en el desarrollo de
diversas enfermedades que se asocian al consumo excesivo de
grasas saturadas, sal, azúcar y cocinar mediante frituras y
rebozados. Además, esta mala alimentación suele ir acompañada
de un consumo de fruta y verdura muy reducido, incluso
inexistente.

Algunas de las enfermedades relacionadas con no seguir una dieta


equilibrada son las siguientes:

Diabetes.
Cáncer.
Sobrepeso y obesidad.
Problemas bucodentales ya que la comida rápida, rica en grasas y
azúcares, o los alimentos precocinados, favorecen la proliferación
de cariogénicas.
Hipertensión arterial.
Colesterol elevado o hipercolesterolemia.
PRODUCTO 4
ACTIVIDAD 9

- Mi complexión natural seria:

a) Delgado o de baja estatura

b) Fuerte o de alta estatura

c) Robusto, sin importar la estatura

2- Cuando me quejo de la temperatura de una habitación, suelo quejarme de que:

a) Tengo frio, o tengo las manos y los pies fríos.

b) Hace demasiado calor. Estoy sudando.

c) Es sofocante o demasiado húmedo.

3- Cuando tengo insomnio, suele ser porque:

a) Paso demasiado tiempo intentando relajarme para conciliar el sueño.

b) Me despierto en la madrugada y no logro volverme a dormir.

c) Siento malestar físico a la hora de irme a dormir o durante la noche.

4- En términos físicos, se que tendré problemas para dormir si:

a) Tengo frio. Incluso bajo las sabanas no logro entrar en calor.

b) La habitación esta demasiado calurosa o me despierto sudando.

c) No encuentro una posición cómoda.

5- En términos emocionales, se que tendré problemas para dormir si:

a) Mis pensamientos se aceleran por la emoción o el temor, o no paro de reproducir

una conversación que no salió bien.

b) tengo una fecha de entrega inminente o me siento abrumado por el trabajo. Tengo

demasiados pendientes.

c) Me preocupa mi salud o el bienestar de alguien cercano que está en dificultades.

6- Si comienzo una nueva dieta, se que me despertare en la noche con muchísima hambre.
a) No

b) Si

c) A veces.

7- En la primera hora después de despertar, me siento:

a) Despierto, pero no del todo alerta. Necesito café o arrancar mi rutina diaria para

lograr concentrarme.

b) Bien despierto. Reviso mi correo electrónico antes de poner un pie en suelo.

c) Las mañanas son difíciles. Me gusta empezar despacio.

8- Si me desvelo mas de lo que debería, suele ser porque:

a) Experimento un segundo aire después de las 10 p.m. y me emociona emprender un

proyecto o ver una película.

b) Aunque este cansado, intento acabar con algunos pendientes adicionales, o no

puedo dejar de trabajar en un proyecto importante.

c) Salgo con amigos y no puedo desentenderme.

9- Mi pareja dice que le impido dormir porque:

a) No paro de dar vueltas en la cama

b) Le quito las sabanas.

c) Ronco.

10- Cuando el malestar físico me impide dormir, suele ser porque:

a) Estoy dolorido o mis piernas están muy inquietas.

b) Tengo ardor.

c) No logro acomodar bien las almohadas como para que mi cuello este cómodo.

11- Cuando duermo mal, el principal desafío al día siguiente es que me siento:

a) Distraído, exhausto y poco funcional.

b) Irritable por la falta de energía. No estoy en mi elemento.

c) Amodorrado o congestionado al principio, pero para media mañana me repongo.

12- Cuando me despierto a medianoche, suele ser porque:

a) Los ruidos, los sueños o los cambios de luz me despiertan.

b) Tengo problemas angustiantes que no me dejan en paz.


c) No sé qué me despierta.

13- Cuando despierto una o dos horas antes de tiempo, lo que hago es:

a) Intentar volver a dormir, porque descansar es importante para mí.

b) Empezar a pensar en todo lo que tengo pendiente.

c) Alegrarme, porque todavía puedo dormir más.

14- Mi actitud cotidiana podría describirse como:

a) Inquisitiva, inquieta o ansiosa.

b) Decidida, proactiva o enérgica

c) Relajada, serena o generosa.

15- Aunque sea un poco injusto, la queja constante que me hacen mis seres queridos es que:

a) Intento hacer demasiadas cosas o no termino lo que empiezo.

b) Puedo ser un tanto mandón o ponerme en defensiva.

c) No logro decidirme y cedo para hacer a otros felices.

16- En términos de las estaciones del año, mi estado de animo y patrones de sueño cambian

en el invierno porque:

a) El aire es tan seco que me siento incomodo e inquieto.

b) Es más fácil dormir cuando la casa esta más fresca.

c) Es muy difícil levantarse cuando aún esta oscuro.

18- Cuando sueño, suelo soñar con:

a) Alguien persiguiéndome u otro desastre.

b) Sueños orientados a la acción, hacer planes o repasar lo que ocurrió durante el día.

c) Cuerpos grandes de ag
CUESTIONARIO DE HÁBITOS Y CONDUCTAS FÍSICO-DEPORTIVAS

Por favor, responde a las siguientes preguntas marcando con una X aquella que elijas.

1. Existen diferentes posibilidades de organizar tu tiempo libre. Nos gustaría saber que

actividades consideras mas importantes y en cuales participas.

En la lista siguiente aparecen diversas actividades (sección 1.1), señala lo importante que es para ti

cada una de ellas. Luego, en la parte izquierda (sección 1.2), señala las que realizas regularmente.

1.1 1.2

Realizo regularmente 1 2 3 4

1 ( ) Escuchar música 1.2.1 ( ) ( ) ( ) ( )

2 ( ) Tocar un instrumento o cantar en coro 1.2.2 ( ) ( ) ( ) ( )

3 ( ) Ver televisión y/o videos 1.2.3 ( ) ( ) ( ) ( )

4 ( ) Ganar dinero 1.2.4 ( ) ( ) ( ) ( )

5 ( ) Estar y hablar con mis amigos/as 1.2.5 ( ) ( ) ( ) ( )

6 ( ) Estar con mi novia/o 1.2.6 ( ) ( ) ( ) ( )

7 ( ) Jugar a cartas o con videojuegos/computadora 1.2.7 ( ) ( ) ( ) ( )

8 ( ) Leer (por ej. Libros, revistas) 1.2.8 ( ) ( ) ( ) ( )

9 ( ) Participar en deportes competitivos 1.2.9 ( ) ( ) ( ) ( )

10 ( ) Acudir a espectáculos deportivos 1.2.10 ( ) ( ) ( ) ( )

11 ( ) Hacer los deberes del día 1.2.11 ( ) ( ) ( ) ( )

12 ( ) Ir a fiestas, bailar 1.2.12 ( ) ( ) ( ) ( )

13 ( ) Hacer manualidades (fotografía, coser, hacer

cosas, etc.)

1.2.13 ( ) ( ) ( ) ( )

14 ( ) Pasar el tiempo a solas (relajado, soñando) 1.2.14 ( ) ( ) ( ) ( )

15 ( ) Ir de compras 1.2.15 ( ) ( ) ( ) ( )

16 ( ) Ir al cine, conciertos, teatro 1.2.16 ( ) ( ) ( ) ( )

17 ( ) Hacer trabajo de voluntario o social 1.2.17 ( ) ( ) ( ) ( )


18 ( ) Ayudar en las tareas de casa 1.2.18 ( ) ( ) ( ) ( )

19 ( ) Ir a centros de jóvenes 1.2.19 ( ) ( ) ( ) ( )

20 ( ) Visitar a mis familiares 1.2.20 ( ) ( ) ( ) ( )

21 ( ) Practicar deportes recreativos 1.2.21 ( ) ( ) ( ) ( )

22a ( ) Otras descríbelas por favor en el apartado

1.1.22b

1.2.22 ( ) ( ) ( ) ( )

1= Muy importante, 2= Importante, 3= Poco importante, 4= Muy poco importante

2. Fuera del horario escolar: ¿con que frecuencia participas en actividades deportivas?

1 Nunca ( )

2 Una vez por semana ( )

3 2-3 veces por semana ( )

4 Casi todos los días ( )

3. Fuera del horario escolar: ¿con que frecuencia participas en actividades recreativas al

aire libre como por ej. paseos, ir en bici, nadar y correr?

1 Nunca ( )

2 Una vez por semana ( )

3 2-3 veces por semana ( )

4 Casi todos los días ( )

4. Si realizas actividades físicas en clubes deportivos, fuera del horario escolar, ¿Cuáles

realizas normalmente?________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5. Fuera del horario escolar y en tu tiempo libre: ¿Cuántas veces por semana participas

en deportes (como mínimo durante 20 minutos)?

1 Nunca ( )

2 Menos de una vez al mes ( )

3 Una vez al mes ( )


4 Una vez a la semana ( )

5 2-3 veces por semana ( )

6 4-6 veces por semana ( )

7 Todos los días ( )

6. Fuera del horario escolar y en tu tiempo libre: ¿Cuántas horas a la semana prácticas

deporte de tal modo que te haga sudar y jadear?

1 Ninguna ( )

2 Una media hora ( )

3 Alrededor de una hora ( )

4 Una 2 o 3 horas ( )

5 De 4 a 6 horas ( )

6 7 horas o mas ( )
PRODUCTO 6
ACTIVIDAD 9

ESTAS SON IDEAS PARA ORGANIZAR TU TRABAJO. LA RESPUESTA ES SEGÚN TU PROPIA


ORGANIZACIÓN.

También podría gustarte