Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA SALUD MENTAL

COMPORTAMIENTO Y SALUD

Juan Antonio Martinez Lopez

GRUPO 9281
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

INTRODUCCIÓN
En el estudio del concepto de salud adoptado por la organización mundial de la Salud se
habla de un estado total de bienestar, algo que en el imaginario público es difícil de
conceptualizar ya que el total bienestar no existe, para muchos este concepto es algo
parecido como en las religiones judio cristianas sería el cielo, algo que en la tierra no existe,
nadie lo ha visto ni lo podemos imaginar, de la misma forma solo podemos imaginar lo que
nos gustaría pensar que es un absoluto estado de bienestar, pero las personas estamos
moviéndonos constantemente entre diferentes grados de salud y enfermedad, y no estamos
estacionadas en un estado absoluto o de salud o de enfermedad, por lo que cuando
pensamos en un concepto de salud es muy fácil enrolarse al concepto clásico de la
presencia de enfermedad, la falta o auacencia de salud, un punto negativo, en una
orientación negativa, si no estoy incapacitado, si no siento dolor, malestar o incomodidad,
estoy sano, por lo que cuando se habla de prevención de salud, es muy fácil llegar al
concepto de acciones que me puedan evitar tener enfermedad, incapacidad o muerte
prematura, como puede ser, evitar tener alguna adicción, evitar dormirme tarde, o algunas
conductas que pueden sonar positivas pero están orientadas a evitar la enfermedad,
mantener mi cartilla de vacunación al día vacunándome para evitar enfermarme, hacer
ejercicio para evitar tener diabetes, lavarme los dientes para evitar tener caries, socializar
con mis semejantes y seres queridos para evitar tener depresión, los factores que causan la
enfermedad, patogénesis, origen de la enfermedad.

Caracterización de las conductas patogénicas o de riesgo para la salud, las


conductas salutogénicas o protectoras de la salud, y su fundamentación.

Del otro lado tenemos la perspectiva de la salutogénesis, el origen de la salud, centrada en


los factores que respaldan la salud y el bienestar, incluyen enfoques holísticos relacionados
al menos las dimensiones física, social, emocional, espiritual, intelectual, vocacional y
ambiental, por lo que la buena salud emocional, psíquica y somática se mantiene gracias a
la habilidad dinámica del ser humano para adaptarse a los cambios de sus circunstancias
vitales, el saber cómo tener, mantener y hacer efectiva esa buena salud.
Lo que nos lleva al punto de saber qué, para saber cómo; la educación en el mantenimiento
de la salud se dirige a empoderar a las personas para que puedan tomar las acciones
necesarias y adecuadas en su obtención y mantenimiento de su bienestar y salud física,
mental y social.

En cuánto a estas acciones se busca acercarlas a un concepto de estilo de vida saludable.


PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

2
El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan
las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres
humanos y alcanzar su desarrollo personal, referirnos a la salud hablamos que estas
conductas estarían orientadas a mantenernos sanos.

Lo contrario a las conductas relacionadas a un estilo de vida saludable serían las conductas
de riesgo, las conductas que nos pueden alejar del deseado estado de bienestar de salud y
volcarnos o llevarnos a un estado de enfermedad, dolor, malestar y muerte prematura: Las
conductas patogénicas son aquellas que hacen a uno más susceptible a la enfermedad. Por
ejemplo, llevar una adicción, no dormir adecuadamente, comer de forma desbalanceada,
descuidar mis vacunas, descuidar el aseo personal, cualquier conducta que se identifique
como principales causas de muerte prematura y factores de riesgo.

Que es un estilo de vida y las implicaciones para un programa de cambio de


comportamiento, así como para su mantenimiento en la salud.

La OMS define los estilos de vida saludables como una "Forma general de vida basada en
la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales
de conducta determinados por factores socioculturales y características personales".

El comportamiento está muy relacionado con la salud, no todas nuestras conductas pueden
tener efectos potencialmente negativos sobre nuestra salud, por el contrario hay muchas
conductas que son beneficiosas y protegen contra las enfermedades. A veces se
denominan «inmunógenos conductuales».

La conducta es un punto importante para cualquier programa de salud, es lo que ancla la


teoría a la práctica, es el punto que hará tangible cualquier resultado que se quiera tener, si
no hay una conducta demostrable y observable en cualquier programa de intervención,
difícilmente este podrá considerarse de manera seria, hay que recordar que cualquier
resultado que se quiera consolidar y medir tiene que ser observado a través de una
conducta, y es la conducta la que un cambio tangible en la vida del sujeto y de las personas
que le rodean, cualquier conocimiento que se tenga sino está respaldado con una conducta,
si no está consolidado por una acción, si no se puede poner en práctica y hacerse físico, es
de poca utilidad en fines prácticos.

Se entiende normalmente por comportamiento al modo en que un ser vivo responde a los
estímulos de su entorno, ya sea que lo haga de forma consciente o inconsciente, voluntaria
o involuntaria, proporcionada o no, comúnmente lo entendemos como una forma
permanente o estable, es decir, un individuo tiene un comportamiento o manera de
comportarse estable, frecuente o permanente y solemos esperar que sea siempre más o
menos de la misma manera, sin embargo, el comportamiento en realidad se ve influido por
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

3
diversos factores mediatos o inmediatos, del orden genético, social, cultural, psicológico,
económico y afectivo. Dependiendo de la perspectiva desde la que se estudie, tendremos
definiciones diferentes aunque con sus similitudes, por la psicología, estadística, política,
biología, etc.

En su sentido original comportamiento implica que los individuos actúan motivados o


guiados por algo puntual, interno o externo, que tiene lugar en el momento. La personalidad,
las creencias y las actitudes desempeñan un papel importante en la motivación de la
conducta, al igual que nuestras metas e intenciones, circunstancias sociales y normas
sociales.
Los individuos pueden ser muy inconsistentes en su práctica de conductas de salud;
muchos individuos que hacen ejercicio físico también fuman. Los individuos no sólo difieren
entre sí en cuanto a las justificaciones o motivaciones de su conducta, sino que, además, es
probable que sus propias motivaciones vayan cambiando con el tiempo. Las inconsistencias
pueden explicarse, tal vez, porque, las distintas conductas de salud están controladas por
distintos factores externos; por ejemplo, puede que fumar esté mal visto socialmente,
mientras hacer ejercicio es bien visto; sin embargo, es fácil comprar tabaco, y requiere poco
esfuerzo, pero las instalaciones, equipo o el tiempo para hacer ejercicio pueden ser caros
en dinero, tiempo y esfuerzo, o el comer sano, en México hay un muy claro ejemplo, los
alimentos más nutritivos y saludables suelen ser los más caros, comparados con los
considerados chatarras, son los más baratos. 1 kilo de nuez de castilla 338 MXP vs 1k de
carne de cerdo 37.51 MXP en 2023, en un país que tiene buena y mala fama de tener uno
de los salarios mínimos más bajos del mundo puede ser un determinante muy pesado para
no alimentarse correctamente si no con lo que se pueda.
Las conductas de salud tienen el propósito de prevenir la enfermedad, lamentablemente la
práctica de una determinada conducta de salud no conlleva la práctica de otras, o
mantienen entre sí una débil correlación, distintas variables que parecen determinar en gran
medida la conducta de salud, desde una perspectiva psicológica, merecen ser destacadas
la influencia del contexto social, la percepción del síntoma, los estados emocionales y las
creencias sobre la salud, ejemplo:
El contexto social de la persona ejerce una notable influencia sobre sus hábitos de salud,
Gil y Ballester (2002) han observado que los dos mejores predictores del abuso del alcohol
en los jóvenes viene de los padres, que inician a los niños con motivo de fiestas y después,
por parte del grupo de iguales, de que el alcohol facilita la diversión.
La percepción del síntoma: Cuando aparecen síntomas inesperados muchas personas
deciden iniciar un cambio en ciertas conductas de salud, un día se nota que sube las
escaleras y llega sin aire arriba, se puede decidir empezar hacer ejercicio físico, en estos
casos los síntomas se ven como una señal de un potencial problema físico y los cambios
que se producen en las conductas de salud constituyen una manera de reducir el riesgo
percibido. PERO, la influencia de estos síntomas suele ser transitoria, y esta persona suele
dejar el ejercicio una vez que percibe más malestar con el ejercicio que con la escalera.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

4
Los estados emocionales pueden modificar mucho las conductas de salud ejemplo, el
fumador puede llegar a tener situaciones de estrés, con el consumo de tabaco puede ser
una forma de enfrentarse a dichas situaciones; en estás, situaciones de ansiedad o
aburrimiento suelen darse la conducta de fumar. También se ha observado, en los jóvenes,
que aquellos que manifiestan más estrés, tienen una menor probabilidad de implicarse en
las conductas de salud en general. Los adultos más estresados tienden a comer más y
peor, a hacer menos ejercicio o fumar más si son fumadores.

Las creencias que sobre la salud que tiene una persona también influyen en sus hábitos,
cuando se padece una enfermedad es muy probable que la persona se base en sus
conocimientos de valoraciones y experiencia, toda un conglomerado de conocimientos
adquiridos en la vida del ambiente y personas con las que vivió, en relación a los cambios
que se van produciendo e influyen notablemente en las conductas de salud que adopte.
Una clase de creencias que puede influir en las prácticas de salud son las relacionadas con
la vulnerabilidad percibida por el propio sujeto. En general, las personas tienden a ver el
futuro de su salud de un modo excesivamente optimista y poco realista. De hecho,cuando
se evalúa la probabilidad de padecer una enfermedad en el futuro, la mayoría cree tener
una probabilidad muy por debajo de la media de padecer alguna alteración física.
La compensación del riesgo es otra clase de creencia que sirve para resolver la disonancia
cognitiva de aquellas personas que son conscientes de que alguno de sus hábitos no es
saludable. Para ello, llegan a convencerse de que otros hábitos saludables pueden
compensar o neutralizar el efecto de los hábitos insalubres. Esta creencia está presente en
personas reacias a cambiar comportamientos como el tabaquismo o el sedentarismo.
Además, las creencias sobre la bondad de determinados comportamientos en la salud no
garantizan la puesta en práctica de dichos comportamientos. Muchas personas están
convencidas de que dejar de fumar o hacer ejercicio físico puede mejorar su salud; sin
embargo, no incluyen estas conductas dentro de sus hábitos de vida. Las creencias sobre lo
que lleva a la salud se tornan así en condiciones necesarias pero no suficientes para el
desarrollo de un estilo de vida saludable.

Las primeras teorías de cambios de conducta se basan en el supuesto simplista de que


Información → cambio de actitud → cambio de conducta, pero este fue insuficiente, el mero
suministro de información, no cambia las actitudes de una persona hacia esta conducta, y
menos sobre el cambio de conducta y por ello se han pensado en modelos de cambios de
conducta

MCS (modelo de creencias sobre la salud), propone que la probabilidad de que una persona
realice determinada conducta de salud depende de factores demográficos: por ejemplo,
clase social, sexo, edad y una serie de creencias que pueden surgir de determinada clave
para la acción, interna o externa, incluyen las percepciones de la amenaza y la evaluación
de la conducta en cuestión, sumandole claves para la acción y la motivación para la salud.
Creo que las enfermedades cardiovasculares son graves cuyo riesgo aumenta cuando se
tiene exceso de peso: gravedad percibida.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

5
Creo que tengo exceso de peso: susceptibilidad percibida.
Evaluación conductual: Si pierdo peso mejorará mi estado de salud: beneficios percibidos
(del cambio).
Cambiar mi tipo de alimentación y de preparación cuando también tenga que dar de comer
a toda una familia va a ser difícil y posiblemente, más caro: barreras percibidas (al cambio).
Claves para la acción
Ese programa de televisión que vi hace poco sobre los riesgos de la obesidad para la salud
me ha preocupado (externa).
Normalmente me quedo sin aliento en cuanto hago cualquier cosa, así que tal vez debería
pensar en serio en ponerme a dieta (interna)..
Para mí es importante mantenerse sano.
El modelo de creencias sobre la salud se ha aplicado a una amplia variedad de conductas
durante muchos años,

Teoría de la motivación para la protección (TMP)


Esta teoría fue desarrollada por Rogers (1985) que con ella ampliaba la MCS para dar
cabida al miedo como el componente emocional del cuidado de la salud. Los factores que
postula como determinantes de la conducta de salud son: Severidad de la enfermedad.

Susceptibilidad a la enfermedad.

Efectividad de la respuesta
(ejem. cambiando la dieta mejorará mi salud).
Autoeficacia
(ejem. confío en ser capaz de cambiar mi dieta).
Miedo
(ejem. temo desarrollar un cáncer).

La TMP considera la severidad, la susceptibilidad y el miedo, los elementos que sirven para
realizar la
evaluación de la amenaza,
y la efectividad y autoeficacia, los que permiten la evaluación del afrontamiento
. Según la TMP, habría dos tipos de fuentes de información: la ambiental como la
persuasión verbal o aprendizaje observacional y la intrapersonal como la experiencia previa.
Esta información influenciará los cinco elementos de la TMP arriba descritos, lo que a su
vez elicitar una respuesta de afrontamiento adecuada como la intención de cambio de
conducta o inadecuada como la negación o evitación.Tomando como ejemplo un caso de
cambio de hábitos alimentarios, la TMP establecería las siguientes predicciones. La
información sobre el papel de una dieta rica en grasas en las enfermedades
cardiocoronarias incrementará: el miedo, la percepción del individuo sobre la severidad de
dichas enfermedades (severidad percibida) y su creencia de poder padecer un infarto de
miocardio (susceptibilidad percibida).
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

6
Si una persona se siente confiada en su capacidad para cambiar su dieta (autoeficacia) y en
que este cambio tendrá consecuencias positivas (efectividad de la respuesta), informará de
una clara intención de modificar su conducta (intención conductual). Ésta sería una
respuesta de afrontamiento adecuada a la información.

Teoría de la conducta planeada (TCP) fue elaborada por Ajzen (1988) basada en la teoría
de la acción razonada. Parte del supuesto básico de que las personas, antes de decidir
llevar a cabo una acción, consideran las implicaciones de ésta. El determinante inmediato
de una conducta es la intención que la persona tiene de realizarla. La intención se define
como "un plan de acción con objeto de alcanzar determinadas metas conductuales" y es el
resultado de tres creencias:

Actitud hacia la conducta, compuesta de la evaluación positiva o negativa de una conducta


en particular y las creencias sobre la eficiencia de su resultado
Norma subjetiva, formada de la percepción de las normas sociales más las presiones para
realizar una conducta y la motivación de la persona para aceptar esa presión "la gente que
es importante para mí me aceptará mejor si dejo de fumar, y yo quiero que me acepten".

Control conductual percibido, se creé que la persona puede realizar una conducta x,
teniendo en cuenta factores de control interno como habilidades o información y factores de
control externo como obstáculos u oportunidad, ambos relacionados con su conducta
pasada. el control percibido puede tener un efecto directo sobre la conducta sin la
mediación de la intención conductual

Apoyos y críticas a las teorías sobre las conductas de salud


Todas las teorías citadas tienen apoyos por su capacidad predictiva a comportamientos
saludables. Los MCS mostraron que la adhesión a la dieta o al ejercicio se relaciona con la
percepción de la persona de su susceptibilidad a un problema de salud concreto, con la
creencia sobre la gravedad del problema y la sensación de que los beneficios de la acción
preventiva serán mayores a los costes. La TMP, se usa para predecir la práctica del
ejercicio físico en adultos con diabetes tipo 1. Los resultados mostraron que la severidad y
la autoeficacia, aunque no la vulnerabilidad percibida, correlacionan con este
comportamiento. Por su parte, la TCP se usa para predecir un amplio rango de conductas
de salud como el tabaquismo o el ejercicio físico.

Las críticas pueden servir para precisar el alcance de todas ellas. Desde lo conceptual, no
hay consenso entre los investigadores sobre las variables que determinan las conductas de
salud, algunas de ellas, nominalmente diferentes en los distintos modelos parecen
solaparse.
El modo de medirlas puede ser diferente en cada uno de ellos. En lo metodológico, gran
parte de la investigación se usaron diseños transversales, esto limita las conclusiones que
se pueden extraer, ya que generalmente se obtienen relaciones de tipo correlacional entre
las variables, es decir, meramente asociativas. Por ello, diseños prospectivos que separan
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

7
las variables dependientes e independientes en el tiempo o, incluso, el análisis de
ecuaciones estructurales podrían permitir interpretar dichas relaciones en términos de
causalidad. En lo predictivo, pueden ser útiles para describir las conductas de salud que
requieren un acto consciente, cómo iniciar una dieta o vacunarse. Pero una vez que un
hábito se ha consolidado son de escasa utilidad para predecir la conducta de salud de las
personas, ya que este tipo de comportamientos no conllevan una actividad consciente como
la que estudian dichos modelos. Cuando el fumador enciende un cigarrillo, está llevando a
cabo casi siempre una conducta automática, sin atender ni a sus riesgos ni a sus
capacidades. explican un limitado porcentaje de la varianza, que oscila entre el 19-38 por
100. La capacidad predictiva es mayor con respecto a la actividad física o la dieta y mucho
más baja en relación con conductas de riesgo o adicciones Además, estos modelos
predicen mejor la intención conductual de cambio que el cambio real de conducta. La
predicción es más potente cuando el cambio es autoinformado que cuando se registra
experimentalmente.

El modelo transteórico y la conducta preventiva: es una de las propuestas que ha


incorporado diversos elementos basados en la intención del cambio y la motivación, para
facilitar el cambio de conducta contemplando un proceso en etapas, tiene la premisa de ser
concebido como un proceso donde se puede tener diversos niveles de motivación e
intención de modificarlo, lo que permite aplicarlo a cualquier conducta y en cualquier
contexto, porque la intervención se hace de manera individualizada teniendo en cuenta la
influencia externa y un claro compromiso personal que puede ubicarse en alguna etapa que
plantea el modelo, y a partir de ésta implementar los procesos de acuerdo con el nivel que
deseen intervenir para modificar y solucionar el problema.

Sus beneficios son que lograr aplicarse a diversas conductas adictivas: desde el abuso de
alcohol y la dependencia a cualquier sustancia (nicotina, heroína, cocaína, etcétera) hasta
comportamientos adictivos no farmacológicos, como la hiperfagia o adicción al juego;
Aborda todo el proceso de cambio: desde que el individuo comienza a percibir su
comportamiento problemático hasta que el problema deja de existir; considera un amplio
rango de maneras de cambio, desde intervenciones tradicionales de rehabilitación hasta la
automodificación del comportamiento sin ayuda especializada, considera los avances de
investigación, incorporando e integrando las variables que se comprueben significativas en
la explicación de la modificación de conductas en las personas.
sus etapas más conocidas son:
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

también hay:
Terminación: cuando el cambio de conducta se ha mantenido durante un periodo adecuado
para que la persona no sienta la tentación de recaer y crea en su total autoeficacia para
mantener el cambio.

Recaída: cuando la persona regresa a su patrón de conducta anterior y vuelve a una etapa
previa, es frecuente y se puede producir en cualquier etapa. Por tanto, no se trata de un
periodo adicional al final del ciclo como alternativa a la terminación.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

Recibe críticas porque los autores distinguían entre los contempladores de los que se están
preparando (es decir, de los que están pensando en cambiar, pero no en los próximos seis
meses, frente a los que están pensando en cambiar en los próximos tres meses), pero hay
poca evidencia empírica de que sean cualitativamente distintos o difieran en cuanto a las
actitudes o intenciones de los individuos que están en las diferentes etapas, también se ha
descubierto que la conducta previa es un potente factor de predicción de los futuros
esfuerzos de cambio de conducta. Esto ha puesto en duda la utilidad de las etapas, que
suponen que la preparación o la intención de cambiar son la clave, además han puesto en
duda la validez de las cinco etapas independientes de «preparación para el cambio» porque
no consiguieron asignar a todos los participantes a una etapa concreta.

Ingenieria Social
La ingeniería social la podemos entender como todo programa dedicado a influir en las
actitudes, relaciones y acciones de la sociedad de manera que ésta adopte la visión que en
cuestión se quiere implantar, en el tema que nos ocupa en este trabajo la salud, son
bastantes sencillas y se fundamentan en conductas que son connaturales a la persona
humana ya que tienen una función social y evolutiva que nos predispone a las mismas.
menciona al menos cuatro principios básicos y de orden psicológico que hacen proclive un
ataque de ingeniería social. Dichos principios son:

Todos queremos ayudar: Es algo cultural y se tiene profundamente enraizado, es una de las
primeras cosas que se les enseña a los niños, de igual forma, es un principio social tanto en
occidente como en oriente.
La confianza: Aquí más de uno podría disentir ya que no siempre todas las personas
generan la misma confianza y entran en juego muchos factores; sin embargo, en principio
es correcto ya que desde pequeños aprendemos a confiar en otros. Es parte de nuestra
evolución y naturaleza.
Evitamos decir 'No': Si bien es cierto que no siempre decimos que sí a todo, a una gran
mayoría de personas les cuesta decir no. Todo dependerá de la forma en que se pida la
información y los ingenieros sociales son hábiles en buscar dicha forma.
A todos nos gusta que nos alaben: La búsqueda de reconocimiento existe en la naturaleza
humana y ser alabado es una buena forma de satisfacer dicha necesidad, no es de
sorprender que pueda ser usado para manipular o para que otros nos manipule.

Es muy útil para modificar la conducta en conjunto de personas como la vacunación


obligatoria o la restricción de malos hábitos de salud como el no fumar en lugares de
trabajo, se usa la presión social a favor de la promoción y prevención de la salud.

Tienen la crítica de que se basa en técnicas que pueden ser definidas como manipulativas y
por lo tanto con mala fama entre la población en general.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

10

Presentar una propuesta alternativa y propuesta integradora de modificación de conducta


patogénica a una conducta salutogénica.

Los patógenos conductuales son aquellas conductas que hacen a uno más susceptible a la
enfermedad. Por ejemplo, fumar o beber alcohol, principales causas de muerte y factores de
riesgo asociados, la palabra nos indica que se dirige al origen de la enfermedad, a palabra
proviene del griego πάθος pathos 'sufrimiento, enfermedad' y γένεσις génesis 'creación'.
Pero también se incluyen los factores que se consideran de riesgo y le dan mantenimiento a
la permanencia de la enfermedad, desde esta perspectiva considerada como negativa por
trabajar en la ausencia de la salud se busca acciones que eviten la pérdida de la salud, no
fumar, no iniciar adicciones, mejorar el ambiente y fortalecer el cuerpo con la intención de
evitar patógenos, como el saneamiento de áreas propensas a patógenos, el lavado y
desinfección de alimentos, mantener orden en los lugares de trabajo y hábitat para evitar
ansiedad o depresión, vacunación etc. Por el contrario la salutogénica se centra al origen de
la salud, los factores que la promueven y la mantienen, como el hacer ejercicio de forma
habitual para promoción y obtención de de la salud y bienestar se tenga o no propensión a
generar alguna enfermedad, es por tener un estilo de vida saludable en forma estable
durante la vida, no solo por la contingencia, amenaza o por evitar una enfermedad.
El diseño de un propuesta de realización de un protocolo de intervención psicológica
cognitivo comportamental buscó favorecer la calidad de vida y manejo de la enfermedad en
pacientes diagnosticados con enfermedades que se pueden tornar crónicas, esta
perspectiva cognitivo conductual abarca técnicas que se pueden llevar muy bien con las que
ya hemos visto en este trabajo, identificando el estado donde se encuentra, marcando
donde se quiere llegar y a qué grado, se estudian las creencias de salud que se tiene, se
busca la reformulación de estas creencias con argumentos y racionalización.

Además de que se basa en el autoconocimiento de las dinámicas y factores que generan y


mantienen la enfermedad o/y la salud, fortalezas y áreas de oportunidad, en diferentes
niveles, cognitivo, emocional, conductual, también se considera lo biológico y social, esto se
le enseña al paciente para que sepa donde esta parado y como esto le pone en riesgo su
salud, se diseña un programa de intervención a su medida, se le enseña cómo afrontar
estos malos hábitos, como medir su evolución y se le enseña su autogestionamiento, con el
fin de generar un emprendimiento del paciente aumentando las competencias y habilidades
que necesita para su automantenimiento de salud, esto no solo es dar información sino se
trata de también entrenar al paciente en niveles de motivación y práctica, gestando el hábito
como tal, que sea intrínsecamente asimilados para que el escoja lo que le conviene más,
los hábitos de salud y rechaza lo que no le conviene los hábitos de riesgo.

CONCLUSIONES
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

11
Definir y caracterizar comportamientos saludables y patógenos, así como, los modelos de
cambio del comportamiento de riesgo a comportamiento protector de la salud.

Los comportamientos saludables son todos aquellos que están orientadas hacia promoción,
mantenimiento y mejora de la salud, no solo por presencia de una enfermedad sino en
búsqueda de un mayor bienestar, conductas que adoptan las personas y que están influidas
por el entorno social, político y económico en el que viven.
Las conductas o comportamientos patógenos son aquellas que hacen a uno más
susceptible a la enfermedad. Por ejemplo, fumar o beber alcohol, conductas sexuales de
riesgo y básicamente cualquier cosa que nos arriesgue a enfermarnos o que sea principal
causa de muerte prematura.

Este tipo de conductas son habituales, están asociadas a un proceso de aprendizaje previo,
que comenzó a gestarse en el entorno del sujeto, un entorno social y cultural donde hay una
idea sobre la salud y la enfermedad, además de las conductas que pueden estar asociadas
a su promoción o su riesgo, además de que éstas están vinculadas a motivaciones que
tenga el sujeto que dependiendo de la edad la cultura entre otras cosas pueden ser muy
diferentes, un hombre de 20 o 30 puede estar motivado a hacer ejercicio por fines estéticos
mientras que uno de 40 en adelante más por fines de salud, esto por mencionar solo una de
múltiples variantes que juegan en la motivación de una persona, razón por la que hay varias
técnicas de modificación de conducta que buscan generar un auténtico cambio de conducta
habitual es decir que sea estable y permanente en el tiempo, considerando estas
motivaciones, ambiente social, económico y cultural en el que se mueve el sujeto,
entendiendo y argumentando a favor o en contra de las creencias que se tenga sobre la
salud y la enfermedad y sus respectivas conductas promotoras, la intención es generar un
aprendizaje, Cómo se espera de cualquier cambio de conducta un proceso de aprendizaje,
un reajuste de estrategias adaptativas sobre hábitos actitudes y conductas que pueden
reforzar la salud y que ésta esté interiorizada de una forma cognitiva, racional, emocional y
conductual.
Al tratarse de un aprendizaje este puede desaprenderse y volverse a aprender es esa la
gran ventaja qué se tiene en el cambio de conductas a favor de la salud.

BIBLIOGRAFÍA

Amigo V..; Fernandez R. C; Pérez A. 2009. Manual de Psicología de la Salud. Pirámide,


Madrid

Flores Alarcón L. 2007; Psicología Social de la Salud. Ed Manual Moderno, Bogotá

Frías Osuna A. Salud pública y educación para la salud. Masson.

Morrison V. Bennett P. 2008. Psicología de la salud. Pearson Hill, España.


PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA SALUD MENTAL
ENSAYO COMPORTAMIENTO Y SALUD.

12

Oblitas Guadalupe L.A. 2010. Psicología de la salud, CENGAJE Learning, México.

Salleras San Martín L.1990. “Educación Sanitaria Principios, métodos y aplicaciones Ed.
Diez de Santos, Madrid.

Taylor Shelley E. 2003. Psicología de la salud. Mc Graw Hill Interamericana, México.

comportamiento concepto de .com https://concepto.de/comportamiento/#ixzz7ymihbp29

Barraca J. 2015. Técnicas de Modificación de Conducta. Una guía para su puesta en


práctica. Ed Síntesis.

También podría gustarte