Está en la página 1de 31

VIDA SALUDABLE

Módulo 1. Comunidades escolares saludables


Tema 1

Salud física y mental


¿Cómo cuida su salud? quizás algunas respuestas pueden ser: acudiendo al médico, o
haciendo ejercicio, comiendo sanamente… y muy probablemente todas las respuestas se
refieren al cuidado físico del cuerpo.
La salud no solo comprende el aspecto corporal, involucra un balance físico, mental y
emocional, y la manera en que cuidamos de nuestra salud tiene que ver con hábitos que
practicamos desde la infancia, pero también de aquellos que aprendemos conforme nos
desarrollamos.
El ámbito educativo como espacio de enseñanza, aprendizaje, convivencia y crecimiento, es
ideal para implementar acciones integrales que fomenten estilos de vida saludables. En este
contexto, la salud y la educación siempre han de ir de la mano; cada persona debe poseer
los conocimientos necesarios para la prevención de enfermedades, toma de decisiones,
consolidación de hábitos saludables, al mismo tiempo que se promueve y refuerza la
responsabilidad individual y comunitaria en el autocuidado y mejora de la salud.
La finalidad de este tema es revisar los conceptos básicos en materia de salud, a fin de
conocer aquellas acciones que nos ayuden a favorecerla y mantenerla dentro y fuera del
entorno escolar.

1.1 Salud física y mental


La salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente como la ausencia de enfermedades (Organización Mundial de la Salud, OMS,
1948). En la salud influyen factores biológicos, psicológicos, emocionales, sociales,
económicos, medioambientales, políticos y culturales, que se vinculan con la calidad de vida
y el desarrollo integral de las personas.
Condiciones demográficas, socioeconómicas, e incluso epidemiológicas, como la presencia
de ciertas enfermedades en el lugar donde vivimos son determinantes sociales de la
salud, es decir, circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan,
envejecen y que tienen una influencia directa en su salud (OMS, 2009). Por ejemplo, vivir en
un lugar cercano a un río, canal, o desagüe residual, es un determinante de salud, sea por
la fauna que pueda generarse, moscas, mosquitos; predisposición a enfermedades por
contacto con agua contaminada, etc.; aspectos que derivan en la adopción de hábitos
benéficos a la salud, como cubrir cubetas de agua para evitar la acumulación de insectos. 

Por su parte, la salud mental se define como el equilibrio que debe existir entre las
personas y el entorno socio-cultural que los rodea; considera el bienestar emocional,
psíquico y social que repercute en cómo se piensa, siente, actúa y reacciona ante
momentos de estrés (IMSS, 2020). Es decir, se refiere a la a capacidad del individuo y el
grupo social para interactuar entre sí y con el medio ambiente, logrando el máximo bienestar
individual y colectivo.

Determinantes de la Salud Mental

La salud mental es el resultado de la armonía entre estos factores, el desequilibrio entre


ellos genera efectos adversos para el desarrollo y bienestar, incluso un trastorno mental.
Las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad mental reflejan una alteración de
las funciones cerebrales, como:

 Atención (trastorno por déficit de atención)


 Memoria (demencia)
 Pensamiento (esquizofrenia)
 Estado de ánimo (depresión)
 Sensopercepción (esquizofrenia)
 Aprendizaje (trastornos del desarrollo infantil)
 Conducta (trastorno obsesivo compulsivo), entre otro
Dichos trastornos interfieren en la vida y la productividad del individuo (Secretaria de Salud,
s/f).

Para intervenir o trabajar en el cuidado de la salud, es importante saber cuál es el estado de


la misma, en la siguiente infografía le presentamos algunos datos sobre la salud de niñas,
niños y adolescentes.

Estado de salud infancia y adolescencia en México


.
Ahora que diferenciamos los conceptos sobre salud, hablemos de las acciones que la
favorecen, nos referimos a los estilos de vida saludable, los cuales, forman parte de la
prevención de enfermedades y el cuidado de la salud individual y colectiva.

1.2 Estilos de vida saludable


El estilo de vida es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998) como
una forma de vivir que se basa en patrones de comportamiento, determinados por la
interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las
condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.
 
Se denomina estilos de vida saludable al conjunto de hábitos, comportamientos y
conductas que llevan a los individuos a un nivel de bienestar y satisfacción plena de sus
necesidades en la vida (Campo, et.al., 2017). Están relacionados con la práctica de
actividad física y deportiva; la adquisición de comportamientos alimentarios equilibrados, los
hábitos de higiene; el cuidado de la salud mental, relaciones sociales positivas, etc.
 
En el siguiente material le explicamos un poco más:

¿Cómo favorecer estilos de vida saludable?


Seguir una dieta saludable.
Mantenerse físicamente activo, a diario y cada uno a su manera.
Vacunarse
No consumir tabaco en ninguna de sus formas.
Evitar el consumo del alcohol o reducirlo.
Gestionar el estrés para una mejor salud física y mental.
Mantener una buena higiene.
No conducir a velocidad excesiva ni bajo los efectos del alcohol.
Abrocharse el cinturón de seguridad en el automóvil y ponerse el
casco al ir en bicicleta.
Mantener prácticas sexuales seguras.
Someterse a revisiones médicas periódicas.
Amamantar a los bebés, es lo mejor para ellos.
La infancia es la etapa idónea para iniciar el desarrollo de hábitos saludables; y la
adolescencia es la etapa de consolidación de muchos de estos comportamientos, así como
el momento de la vida para incorporar nuevos hábitos, adquiridos a partir de la interacción
social en distintos contextos, principalmente en el ámbito escolar –por la influencia de
compañeros, amigos y docentes. (Campo, et.al., 2017).

Hemos llegado al final de este tema, de forma integral revisamos conceptos básicos sobre
salud y salud mental, así como la importancia de llevar un estilo de vida saludable y el rol
del docente para conseguirlo. En el siguiente tema hablaremos sobre las estrategias para
lograr una escuela promotora de salud. 
Antes de continuar, realice la siguiente evaluación a fin de reforzar la información que ha
revisado hasta el momento:

Módulo 1. Comunidades escolares saludables

Tema 2
Promoción de la salud en el ámbito escolar
La Promoción de la salud permite a las personas tener mayor control sobre su
salud mediante acciones de autocuidado y cuidado colectivo, que suponen la capacidad
para responsabilizarse de las decisiones relacionadas con la calidad de vida. Consta de tres
componentes (OMS, 2016; 1986):
 Buena gobernanza sanitaria, lo que significa tener en cuenta las repercusiones
sanitarias en todas las decisiones gubernamentales, y dar prioridad a las políticas
que eviten que la gente enferme o se lesione.
 Educación para la salud, para adquirir conocimientos, aptitudes e información que
permitan elegir opciones saludables.
 Ciudades saludables, como promotoras y responsables del cuidado y promoción
de la salud

Es decir, se ocupa de la salud desde la prevención y atención a las causas que puedan
afectarla. De acuerdo con la Carta de Ottawa, la cual es el principal referente en el tema, la
Promoción de la salud se traduce en lo siguiente:
La Educación para la Salud, como parte de la promoción de la salud, se ocupa
de promover un comportamiento sano. Las conductas cotidianas de una persona pueden
ser la causa de un problema de salud, pero también pueden ser la solución (OMS, 1998). A
través de la Educación para la salud se busca la reflexión en torno al comportamiento y su
impacto en la salud.
Aprender a cuidarse y promover la salud forma parte de los aprendizajes de la Educación
para la salud, la cual debe ser transversal junto con otros componentes que favorezcan la
formación integral y socioemocional de niñas, niños y adolescentes.
La promoción y educación para la salud deben responder de forma coherente a las
diferentes necesidades de salud que se plantean en las sociedades. Para abordarlas, tres
son las áreas de intervención prioritarias: problemas de salud, estilos de
vida y transiciones vitales. Estas áreas de intervención van a condicionar los objetivos y
planteamientos de la formación, ya que son necesarios conocimientos, actitudes y
habilidades para comprender y abordar estas necesidades en salud y los factores con ellas
relacionados (Gutiérrez, 2003); aspectos que revisaremos más adelante.
-

2.1 Escuelas promotoras de salud


Una de las estrategias de la promoción de la salud para incidir en el ámbito escolar, son las
Escuelas Promotoras de Salud.
La escuela -después de la familia- es el segundo espacio de socialización más importante
para el desarrollo de la persona, ya que en ella se establece uno de los contactos más
importantes con el entorno social y ofrece la oportunidad de construir relaciones con pares y
con figuras de autoridad, quienes fungen como modelos de comportamiento y contribuyen al
aprendizaje, no sólo de conocimientos académicos, sino de normas, valores, creencias y
actitudes que determinan la conducta y el desarrollo de cada persona.
El fin de las Escuelas Promotoras de Salud es crear las condiciones favorables para que
futuras generaciones adquieran el conocimiento y las destrezas que les permitan cuidar y
mejorar su salud, la de sus familias y comunidades, a través de la aplicación de los
principios de la promoción de la salud en los espacios donde las personas aprenden,
disfrutan, conviven y trabajan (Organización Panamericana de la Salud, OPS, 1995).
Favorecen el cambio del paradigma de salud escolar tradicional (biomédico y centrado en
las enfermedades y riesgos para la salud) a un enfoque integral donde se facilita la
transferencia de conocimientos que previenen comportamientos de riesgo o dañinos como
el uso y abuso de drogas, fortalecen el autocuidado y pautas educativas en un ambiente de
bienestar institucional.
.

Componentes de las Escuelas Promotoras de Salud

Una escuela promotora de la salud se establece a través de las siguientes funciones:


 
a)   Educativa, parte de una formación integral y un trabajo participativo, crítico, reflexivo,
considerando las necesidades de la comunidad escolar.
b)   Social, implica lazos y relaciones entre diversos componentes que giran en torno al
estudiante.
c)   Preventiva, por su labor en la modificación de factores ambientales, físicos y sociales
que influyen en los estilos de vida.
Ahora, ¿qué son los entornos escolares saludables?, ¿cómo construirlos?, ¿cuál es su
importancia para el cuidado de la salud física y mental?, y ¿cuál es el papel del docente en
la prevención del consumo de drogas?
.

2.2 Entornos escolares saludables


-

Un entorno escolar saludable se caracteriza por realizar acciones sostenidas en el tiempo


destinadas a promover y facilitar un estilo de vida saludable en la comunidad educativa.
Los principios para crear entornos escolares saludables son (OMS, 2018):

 Fomentar acciones que favorezcan la salud y el bienestar de la comunidad


escolar.
 Promover la participación de los estudiantes y padres de familia.
 Integrar el enfoque de promoción de la salud en el programa curricular y en los
criterios de evaluación.
 Desarrollar métodos educativos que fortalezcan la participación de los
estudiantes.
 Fomentar el desarrollo emocional y social.
 Guiar la estructura de la formación del profesor empleando el marco referencial de
la escuela promotora de salud.
 Promover infraestructuras higiénico-sanitarias favorables, seguras y sostenibles
para el desarrollo humano y la calidad de vida.
 Fortalecer conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas en alimentación
saludable y actividad física.
Las escuelas deben ser entornos seguros y saludables en los que niñas, niños y
adolescentes puedan desarrollarse plenamente. Para lograrlo, es necesario que la
comunidad educativa se implique activamente en acciones preventivas que fomenten el
bienestar físico, mental, emocional y social, acciones que revisaremos más adelante.
Hemos llegado al final de este módulo, conocer los conceptos básicos en materia de salud y
cómo promover escuelas y entornos saludables nos acerca a la reflexión de qué hacer para
mantener una óptima salud física y mental.
En el siguiente módulo se revisará con mayor profundidad qué acciones implementar en el
contexto laboral y escolar para favorecer el bienestar físico y mental, como hábitos de
higiene, manejo de emociones (ansiedad, estrés y tristeza), así como estrategias para un
rendimiento escolar efectivo.
Para finalizar, realice las siguientes actividades.
 Centros de Integración Juvenil (2018). Serie técnica de prevención: Ansiedad y
depresión como factores de riesgo en el inicio temprano del consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas. p. 5. México: CIJ Dirección de Prevención.
 Colomer, C. (2001). Promoción de la salud y cambio social. España: Masson.
 Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (s,f.) Guía de Entornos escolares
saludables. Argentina-Secretaría de Gobierno de Salud. Recuperado
de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Gu%C3%ADa%20de
%20entornos%20escolares%20saludables%20para%20prevenir%20la
%20obesidad%20Argentina%20%202019.pdf

 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2004) Escuelas,


educación de base escolar para la prevención del uso indebido de drogas. Viena.
UNODC. Recuperado
de https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spanish.pdf

 Organización Mundial de la Salud (2018). Salud mental: fortalecer nuestra


respuesta. Nota descriptiva. Canadá-OMS. Recuperado de
ttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-
our-response
 Organización Mundial de la Salud. (2018). Cómo construir una escuela promotora
de salud? Argentina: OPS. Recuperado
de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49146/OPSARG18031-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Organización Panamericana de la Salud (2016). Guía de Entornos y Estilos de
Vida Saludables. Recuperado
de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34580/vidasaludable2016-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Organización Mundial de la Salud. (2003). Escuelas Promotoras de la


Salud. Washington, D.C.: OPS. pp 23-43. Recuperado
de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Escuelas%20promotoras
%20de%20salud%20OPS_0.pdf

 Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la


salud. Canadá-OMS. Recuperado
de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-
apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
 Restrepo, E. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable.
Colombia: Organización Panamericana de la salud.

 Secretaria de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009. Para la


prevención, tratamiento y control de las adicciones. México: Autor. Diario Oficial de
la Federación. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pprg/NOM028-
SSA2-2009.pdf
 Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención.
Acta médica peruana v.28 n.4: Lima. Recuperado
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172011000400011

Módulo 2. Vida saludable en el entorno escolar


Tema 1
Salud física: Nutrición, activación física, sueño
saludable e higiene
.¿Cuál es la responsabilidad que tienen las y los docentes en la transmisión de
mensajes saludables?
En toda acción formativa interfieren supuestos, creencias, experiencias que determinan la
práctica educativa. El proceso de enseñanza y aprendizaje implica la construcción activa de
conocimiento a partir de expectativas, significados, emociones e incluso curiosidades; en
ese sentido, promover mensajes, así como prácticas saludables debe evocar un sentido de
identificación y empatía a fin de incorporar y vincular la salud con el bienestar personal y
social. La docencia es una labor preventiva y modeladora de conductas.
El vínculo salud y bienestar se fortalece con los hábitos de nuestro día a día, desde las
porciones y tipo de alimento que consumimos; el ejercicio que realicemos por mínimo que
sea, incluso caminar mientras hablamos por teléfono ya es benéfico para nuestra salud; el
tiempo y calidad de nuestro sueño; así como los hábitos de higiene que mantenemos.
Cuidar de nuestra salud tiene un efecto dominó, las acciones que se tomen de manera
personal, influirán en la salud de las personas que nos rodean, un ejemplo… salir un día por
la noche, está fresco y no llevar suéter o una buena chamarra, es probable enfermar y
contagiar a personas cercanas.
A continuación, se revisarán acciones que se pueden llevar a cabo de manera cotidiana y
que tienen un impacto positivo en la salud.
.

1.1 Nutrición
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la nutrición es la ingesta de alimentos
en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta
suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento
fundamental para la salud.
Hablar de nutrición es desarrollar el concepto de alimentación correcta; es decir, aquella
que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el correcto
funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de
enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento
adecuado (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020). En niñas, niños y adolescentes,
promueve el crecimiento y desarrollo adecuado; en los adultos, permite conservar o
alcanzar un peso saludable, y en ambos, previene el desarrollo de enfermedades.
¿Cómo hablar de nutrición y explicar de una manera sencilla a los estudiantes los
grupos alimenticios, incluso las cantidades de agua que se deben beber de manera
saludable?
El Plato del bien comer es una guía de alimentación que forma parte de la Norma Oficial
Mexicana (NOM), para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, ilustra
la clasificación de los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y leguminosas y
alimentos de origen animal.
Ningún alimento contiene todos los nutrimentos que el cuerpo necesita, de ahí la
importancia de que la dieta diaria sea completa y variada. Se recomienda realizar tres
comidas principales (desayuno, comida y cena); y si es necesario, dos colaciones o
refrigerios.
 
Si bien la alimentación es importante, también lo es la cantidad de agua que se ingiere
diariamente; la Secretaria de Salud propone la Jarra del bien beber, una guía con las
bebidas y cantidades que se pueden consumir diariamente para una correcta hidratación.
Alimentarse correctamente no es suficiente para favorecer una buena salud, es necesario
incluir actividades físicas que en conjunto tendrán consecuencias positivas tanto física como
mentalmente. Revisemos el siguiente video.

1.2 Activación física


.

La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y
requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, practicar yoga
son ejemplos de actividad física (NIH, 2008). Por lo general el término actividad física se
refiere a los movimientos que benefician la salud.
¿Cuáles son los beneficios de la actividad física?
Durante la actividad física se produce una contracción de los músculos involucrados. Esta
contracción genera la liberación de neurotransmisores, cuya función es trasladar
información de una neurona hacia otra. Entre los neurotransmisores que se liberan están la
dopamina, la serotonina y la norepinefrina, cada uno de ellos interviene en algún proceso
específico:

 La dopamina, contribuye a regular el estrés y los procesos de recompensa.


 La serotonina ayuda a regular el comportamiento social, el apetito, la digestión, el
sueño y la memoria.
 La norepinefrina influye en el mantenimiento de la atención y un efecto positivo en
el estado motivacional y energético.

Y todos estos neurotransmisores regulan el estado anímico, por lo que su presencia cobra
mayor relevancia. Además, la actividad física estimula la generación de nuevas neuronas.
Como se explicó, diversos son los beneficios de la activación física; ahora revisemos la
importancia para nuestra salud del descanso y el sueño.
-
1.3 Sueño saludable

¿Ha reflexionado en torno a la importancia de los horarios al dormir, y eso cómo repercute
en su desempeño académico y/o laboral? Tan importante es la cantidad de horas que
dormimos, como la calidad del sueño que tenemos.

 Dormir beneficia nuestro rendimiento, es necesario para pensar con claridad,


reaccionar con rapidez, aprender y recordar.
 Influye en nuestro estado de ánimo, la falta de sueño puede provocar irritabilidad lo
que impactará en nuestras relaciones sociales.
 En la salud, se ha comprobado que no dormir lo suficiente o tener una mala calidad
de sueño, aumenta el riesgo de tener presión arterial alta, enfermedades cardíacas
y otras condiciones médicas (NIH, 2013a).
¿Quiere conocer sus hábitos de sueño? Realice el siguiente cuestionario:

¿Cómo fueron sus resultados? Recuerde que mientras más puntuaciones cercanas a 0 o 1,
significan facilidad, o una buena calidad del sueño; por el contrario, si los resultados se
acercan a 2 o 3, se requiere poner atención en los hábitos al dormir y si fuera el caso,
modificarlos a fin de mejorar el tiempo de descanso.
En el siguiente material podrá conocer algunas recomendaciones en torno al sueño
saludable.
.
Consejos para un sueño saludable

¿Sabías que dormir bien es sinónimo de salud? Seguro has escuchado


que debemos dormir aproximadamente 8 horas diarias, bueno pues
esto es cierto, ya que nos brinda muchos beneficios.
Dormir bien:
 Mejora la memoria

 Previene enfermedades cardiovasculares

 Ayuda a la recuperación muscular


 Baja nuestros niveles de estrés
 Y para que todo esto sea posible, el encargado de regular y

programar todas las funciones de nuestro cuerpo desde que nos


levantamos hasta que nos acostamos, es el ciclo circadiano. 
 Las funciones del ciclo circadiano son muy complejas y la

melatonina juega un papel importante dentro de ellas. La


melatonina le dice al cuerpo que es hora de dormir.
¿Qué hacer para dormir bien? 
1. Procura acostarte siempre a la misma hora
2. En la medida de lo posible, descansa en un lugar sin ruido 
3. No duermas con hambre o cuando acabes de cenar 
4. Y lo más complicado quizás, dejar tu celular o aparato electrónico
mínimo una hora antes de dormir 
Tomar en cuenta estos consejos y complementarlos con una correcta
alimentación y ejercicio, fomentarán un estilo de vida saludable y un
mejor descanso.
El sueño no es sólo el tiempo en el que no estamos despiertos. El cerebro se mantiene
activo durante el sueño, y realizando distintas actividades; por ejemplo, descansa, relaja los
músculos y acumula energía para el día siguiente, al mismo tiempo, clasifica la información
recibida durante el día, lo cual consolida aprendizajes y crea recuerdos.
Durante el sueño, se producen hormonas de crecimiento, que como su nombre lo indica
favorecen el crecimiento en niños, pero también aumenta la masa muscular y repara células
y tejidos en jóvenes y adultos.
Otras hormonas, ayudan al sistema inmunológico a combatir infecciones, esto explica por
qué dormir bien por las noches previene enfermedades y facilita la recuperación al estar
enfermos.
El sueño es un proceso activo y complejo, básico para mantener un correcto estado de
salud físico y mental. Los problemas del sueño, como lo vimos al inicio del tema, son una
preocupación creciente para la salud pública debido a que la falta de sueño se asocia con
daños en la motivación, la emoción, y aspectos vinculados con la salud mental; es por ello
que si se detectan alteraciones o dificultades al dormir, lo mejor es consultar a un
especialista.

1.4 Higiene
La salud e higiene de los estudiantes no depende exclusivamente del contexto escolar, es
un factor que se construye con el apoyo familiar, comunitario e incluso mediático a través de
lo que se percibe en medios de comunicación, redes sociales y demás espacios digitales.
La higiene, es todo lo que hacemos para mantener limpio nuestro cuerpo y nuestro
ambiente, su objetivo es conservar la salud y prevenir enfermedades (UNICEF, 2005).
Para favorecer un entorno saludable es recomendable implementar prácticas de higiene, en
tres ámbitos:

Si en la infancia se adquieren hábitos saludables, estos se mantendrán en gran medida a lo


largo de la vida, y ayudarán a prevenir enfermedades y desarrollar una vida saludable; por
ello, la escuela, es el lugar ideal para la aplicación de programas de promoción de la salud.
En muchas ocasiones, los docentes suelen ser la figura de confianza y ejemplo que
acompaña a niñas, niños y adolescentes. Por lo tanto, contar con herramientas que les
permitan la regulación de sus propios pensamientos, acciones y emociones, les facilitará
aprender de los momentos adversos, además de ser un referente en el desarrollo de sus
alumnos.
.
¿Cómo favorecer el bienestar emocional docente?

Como revisamos en el Modulo 1, la Salud mental es algo más que la ausencia de


trastornos mentales, existen varios factores que pueden influir en el bienestar mental de
una persona.
-

2.1 Salud mental y trabajo


-
Existen situaciones que en cualquier entorno laboral pueden afectar la salud mental, entre
ellas se ubican deficientes prácticas de organización, comunicación y gestión, horarios de
trabajo prolongados o poco flexibles y falta de cohesión en los equipos.
Lo anterior, puede derivar en situaciones de estrés o ansiedad. El estrés se define como el
conjunto de reacciones físicas y mentales que la persona sufre cuando se ve sometida a
diversos factores externos que superan su capacidad para enfrentarse a ello; mientras que
el estrés laboral, es un tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral
puede provocar la saturación física y/o mental de la persona, generando diversas
consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más próximo ya que
genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal (IMSS, 2020).
¿Conoce su nivel de estrés? Descúbralo en el siguiente test:
2.2 Salud mental y estudio
 
Las actividades de la vida académica, como tareas, trabajos en equipo, la modalidad de
estudio, situaciones como acoso escolar, ciberbullying, problemas familiares, peleas con
amigos, entre otros, generan en los estudiantes estrés y ansiedad, factores que influyen
sobre su bienestar físico/psicológico, en su rendimiento académico, motivación por el
estudio, actitud, comportamiento y en las relaciones interpersonales que establecen.
 

En el contexto escolar, el estrés académico puede definirse como un estado que se


produce cuando el estudiante percibe negativamente (distrés) las demandas de su entorno,
cuando le resultan angustiantes aquellas situaciones a las que se enfrenta durante su
proceso formativo y pierde el control para afrontarlas y en algunas ocasiones se manifiestan
síntomas físicos como ansiedad, cansancio, insomnio, y expresiones académicas como bajo
rendimiento escolar, desinterés profesional, ausentismo e incluso deserción (Silva, et al,
2020).
 

¿Podría identificar señales de alerta asociadas a la salud mental en sus estudiantes?


Reconocer señales de alerta de estrés o ansiedad en las y los estudiantes, y a la vez en uno
mismo tendrá como beneficio la atención oportuna.
En el siguiente material encontrará alternativas para promover salud mental y bienestar
emocional.
La ansiedad, miedo, incertidumbre, enojo o tristeza son emociones comunes, no
necesariamente negativas pero que influyen en la salud mental; la función de las emociones
es preparar al cuerpo para dar una respuesta y comunicar a los demás cómo nos sentimos.
¿Qué hacer ante emociones que causen malestar?
 
1. Estrategias de autocuidado, tales como ejercicios de respiración profunda u otras
formas de relajación.
2. Mensajes tranquilizantes sobre la normalidad de sentir miedo, enojo, tristeza o
ansiedad.
3. Identificar qué está sintiendo y qué lo detonó.
4. Escucha activa con una actitud de comprensión hacia niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y demás personas y comunicación asertiva para expresar cómo nos
sentimos.

 En el siguiente video le explicamos un poco más.


Cómo lidiar con las emociones difíciles
Otra emoción que se caracteriza por estados de angustia, melancolía y malestar cuando
alguna situación resulta desagradable, es la tristeza. La tristeza, al igual que el resto de las
emociones, puede variar en cuanto a su intensidad, dependiendo de una serie de factores
de carácter personal y medioambiental.
Es natural que las personas se sientan tristes; el problema radica cuando los estados de
tristeza se vuelven demasiado intensos y duraderos, pudiendo llevar a la persona hacia
estados de ansiedad o trastornos del estado de ánimo como la depresión.
Cognitivamente las personas son capaces de regular los estados de ánimo, en el caso de la
tristeza existen algunas recomendaciones que se pueden seguir:

La importancia de la salud mental y emocional del docente deriva en las repercusiones que
ésta puede tener en la calidad de atención hacia los estudiantes. El docente se enfrenta
cotidianamente a desafíos sociales para ejercer su trabajo, por un lado, la calidad de vida
personal, por otro, las condiciones de trabajo, y entre ambas se debe procurar equilibrio. El
objetivo no es evitar las situaciones adversas en un centro de trabajo, sino encontrar
bienestar emocional a través del manejo de emociones.
El estrés, por ejemplo, es parte de la actividad en la vida cotidiana y una vía para actuar en
determinadas situaciones, la tristeza permite tomar conciencia de las cosas, pedir ayuda si
resulta necesario y es un camino hacia una emoción de alegría o felicidad.
A lo largo de este tema se enlistaron señales de alerta, así como acciones para el manejo
de emociones; sin embargo, ¿cómo saber si es necesario buscar atención, o identificar
señales de ansiedad o depresión?
Podrá averiguarlo dando clic en los siguientes autodiagnósticos "Depresión" y "Ansiedad"

Estrategias para un rendimiento escolar


efectivo 
.Como se ha revisado a lo largo del módulo, para promover una vida saludable con
estudiantes, la salud física y mental juega un papel importante en su sano desarrollo, el cual
tendrá consecuencias positivas en el desempeño y actitud frente al estudio.
La poca motivación hacia el estudio es un factor de riesgo en etapas escolares asociado al
rendimiento escolar; un menor rendimiento académico se ha asociado con una mayor
probabilidad de consumo de drogas porque aumenta la probabilidad de violencia y
deserción escolar. A la inversa, un mayor desempeño escolar se vincula con un menor
riesgo de utilizar drogas ilegales y su fortalecimiento como factor protector, puede constituir
un componente sustantivo de la prevención del consumo de drogas en el contexto escolar
(Díaz et al., 2018).
Módulo 3. Prevención del consumo de drogas
Tema 1

Estrategias para hablar sobre drogas con


estudiantes
.En los módulos 1 y 2 hemos reflexionado sobre la importancia de promover la salud
integral en los estudiantes, atendiendo a la Ley General de Educación, en la cual se
establece como uno de los fines de la educación el desarrollo integral y permanente de las y
los estudiantes, a través de acciones como el fomento a la activación física, la nutrición
adecuada, la promoción de estilos de vida saludables y la educación para la salud.
El entorno escolar, además de ser un espacio para promover la salud física y mental, ofrece
múltiples potencialidades para constituirse como un ámbito preventivo que contrarreste la
influencia de los factores asociados a las adicciones y a otras problemáticas relacionadas.
Los docentes y el personal educativo estratégico (trabajo social, psicología, orientación,
medicina escolar, etc.) tienen un papel básico en la promoción de la salud y en la
prevención. En este módulo revisaremos estrategias para poner en marcha acciones de
prevención de adicciones con estudiantes.   
Antes de iniciar, ¿qué tanto sabe sobre drogas?
Descúbralo en el siguiente test:

También podría gustarte