Está en la página 1de 6

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA

LIMA
Sede Alzamora Valdez
Esq. Abancay y Colmena S/N Cercado de Lima
Cargo de Presentación Electrónica de Documento
(Mesa de Partes Electrónica)
N° Documento: 83760 - 2022
EXPEDIENTE 01543-2021-0-1801-JR-CA-15
Org. Jurisdiccional 15° JUZGADO PERMANENTE
Secretario TRILLO ANTON LUIS ALBERTO

Fecha de Inicio 08/03/2021 10:07:13 Cuantía 0.00 SOLES

PRESENTANTE LOPEZ ENCARNACION, DYLAN EZEQUIEL

Tipo de Presentante DEMANDANTE


Documento ESCRITO
Fecha de Presentación 09/09/2022 23:35:44 Folios 4
Depósito Judicial 0 SIN DEPOSITO JUDICIAL

Arancel 0 SIN ARANCEL

ANEXOS SIN ANEXOS

ACOMPAÑADOS SIN ACOMPAÑADOS

SUMILLA ALEGATOS/INFORME ORAL/USO DE LA PALABRA

OBSERVACIÓN NINGUNA

Presentado electrónicamente por: DYLAN EZEQUIEL LOPEZ ENCARNACION


Número de casilla: 124937
Cod. Digitalización 0000163234-2022-ESC-JR-CA

Mesa de Partes Electrónica 09/09/2022 23:35:45 Página 1 de 2


Mesa de Partes Electrónica 09/09/2022 23:35:45 Página 2 de 2
Decenio de la igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Expediente n.°: 01543-


2021-0-1801-JR-CA-15
Cuaderno: Principal
Especialista: Luis Alberto
TRILLO ANTÓN
Escrito n.°: 7
Sumilla: Presento alegatos

SEÑORA JUEZA TITULAR DEL DÉCIMO QUINTO


JUZGADO PERMANENTE DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
Dylan Ezequiel LÓPEZ
ENCARNACIÓN, en calidad de parte
demandante en el proceso contencioso-
administrativo seguido contra el
Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos (MINJUS) por materia de
“nulidad de resolución o acto
administrativo” en atención a la
NOTIFICACIÓN N° 180882-2022-JR-CA
del notificada a mi casilla SINOE n.°
124937 el 2 de setiembre de 2022, a
Ud. atentamente digo:

I. PRESENTO ALEGATOS:

Que, en aplicación supletoria del art. 212 del Código Procesal Civil,
conforme a la cuarta disposición complementaria final del TUO de la Ley
n.° 27854 (D.S. n.° 011-2019-JUS), presento los siguientes alegatos:

➢ Con respecto a que no hay precedente


vinculante

1.1 La demandada en su contestación señala en su fundamento


DÉCIMO NOVENO que la Resolución N° 010303112020 de fecha 5 de
marzo de 2020 recaída en el expediente N° 01305-2019-JUS/TTAIP no
constituye precedente vinculante y que por ello la Primera Sala del TTAIP
ha tenido la libertad de prácticamente variar su criterio a pesar de que el
acto administrativo antes referido se encontraba firme.

Página | 1
Decenio de la igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

1.2 Sin embargo, no ha tomado en cuenta que la doctrina, y cito


al profesor Morón Urbina1, considera que los vicios de ilicitud del acto
administrativo pueden presentarse bajo la forma de contenido contrario a
acto administrativo firme, que justamente ha ocurrido en el presente caso
pues en un primer momento la Primera Sala del TTAIP en una resolución
consideró que el art. 324 del NCPP no puede ser utilizado para limitar el
ejercicio del derecho de acceso a la información pública y luego esa
misma sala en una posterior resolución señala lo contrario.

1.3 Justamente el acto administrativo cuya nulidad pedimos ha


vulnerado el principio de seguridad jurídica o también llamado principio de
predictibilidad, y ello nuestra parte lo ha probado mediante el medio
probatorio 6.6. que es el INFORME N° 51-2020-MML-PPM/LOAL del 30 de
noviembre de 2020 donde una autoridad administrativa aplica la
Resolución N° 010303112020 de fecha 5 de marzo de 2020 que para la
demandada no tiene relevancia por ser no vinculante.

1.4 A partir de ello, y teniendo en cuenta la denegatoria de


acceso a la información pública por parte del Ministerio Público y cuyo
criterio fue respaldado por la Primera Sala del TTAIP, nos encontramos los
administrados en una situación de incertidumbre pues la administración
pública puede en un momento aceptar la solicitud materia de debate
(como lo hizo la MML) o denegarla (como lo hizo el MP).

1.5 Entonces, es claro que así la Resolución N° 010303112020


de fecha 5 de marzo de 2020 recaída en el expediente N° 01305-2019-
JUS/TTAIP no haya sido declarada precedente vinculante, no resta mérito
a que la Resolución N° 010309192020 del 23 de noviembre de 2020
recaída en el Exp. n.° 01272-2020-JUS/TTAIP adolece de un vicio que es
el de tener un contenido contrario a acto administrativo firme.

➢ Con respecto a la regulación de excepciones

1.6 La demandada señala en su fundamento vigésimo quinta que


el recurrente desdeña el art. 324 del NCCP y luego en su fundamento
vigésimo sexto y vigésimo sétimo que, en síntesis, sí es posible restringir
derechos fundamentales mediante decretos legislativos.

1.7 Al respecto debemos señalar que nuestra parte no pretende


desconocer esa premisa, de que sí posible restringir derechos
fundamentales mediante decretos legislativos, sino que pedimos que se
tenga en cuenta la exigencia por parte de la Ley n.° 27806 que es clara al
señalar que para determinadas materias o se restringe mediante la
Constitución Política del Perú o mediante una ley aprobada por el
Congreso de la República (y no un decreto legislativo).

1. MORÓN URBINA, Juan Carlos. "Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General", tomo I,
décima quinta edición, Gaceta Jurídica, 2020, pp. 262.

Página | 2
Decenio de la igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

1.8 Si la Ley n.° 27806 hubiese hecho referencia en su art. 15-B,


inc. 6, de forma genérica a una ley (como por ejemplo en el art. 10 de la
Ley Orgánica del PJ cuando señala con las excepciones que la Constitución
y las leyes autorizan), sería válida la aplicación de un decreto legislativo
por ser una norma con rango de ley de acuerdo al art. 200, inc. 4 de la
Constitución.

1.9 Pero la situación no es esa, la forma de restringir el derecho


fundamental de acceso a la información pública, y así lo ha dispuesto el
legislador, se hace solo o con la Constitución o con una ley del Poder
Legislativo (y no del Poder Ejecutivo).

1.10 Así las cosas, frente a lo que habitualmente ocurre en la


realidad, no se puede denegar el derecho de acceso a la información
pública por parte de un tercero a acceder a una carpeta fiscal o
expediente judicial en trámite, por la omisión de parte del legislador y
autores del Nuevo Código Procesal Penal (D.L. n.° 957) que no cumplieron
con la exigencia de la Ley n.° 27806 (que fue publicada antes del NCPP).

1.11 A diferencia de, por citar un ejemplo, la Ley n.° 28664 - Ley
del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de
Inteligencia – DINI en cuyo art. 14.1 que regula información
clasificada y hasta se hace mención a la Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública.

➢ Sobre la vulneración del derecho de defensa del


demandante

1.12 La demandada en su fundamento vigésimo noveno señala


que “está acreditado” que no se ha vulnerado el derecho de defensa del
demandante quien “lo ejercicio sin ningún tipo de recortes o limitaciones
atribuibles a la administración”.

1.13 Lo cierto es que la Primera Sala del TTAIP no tomó en


cuenta ninguno de los fundamentos del recurrente limitándose a
señalar que "el recurrente interpuso el recurso de apelación materia de
análisis, manifestando su desacuerdo respecto a los fundamentos
expuestos por la entidad" y que solicité que el Tribunal de Transparencia
emita precedente vinculante.

1.14 Lo cual implica una falta de motivación de las resoluciones


administrativas, como bien sostiene la doctrina, y me remito otra vez al
libro del profesor Juan Carlos MORÓN URBINA, pues no incluyó la cita de
los principales argumentaciones del administrado (el recurrente) ni la
forma que se ha tenido en cuenta al momento de resolver, en este caso
de forma desestimatoria.2

2. Morón Urbina, Juan Carlos. Ob. cit., p. 248.

Página | 3
Decenio de la igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

1.15 Tal es así, que expuse casos en los cuales, frente a la


recurrida reserva, es muy útil no aplicarla (fiscalizar el avance de las
investigaciones para evitar disposiciones fiscales lesivas a los intereses
públicos, oportunidad de dar al denunciante la información suficiente para
plantear una buena queja de derecho, etc.).

➢ Sobre los medios probatorios

1.16 Finalmente, la demandada señala que el recurrente “no ha


presentado medios probatorios como sustento de nulidad”, que “se puede
advertir” que el recurrente “no ha escoltado con medios probatorios
suficientes y relevantes que contrarresten o enerven la validez de los
actos administrativos impugnados y que sustenten los fundamentos
fácticos de la demanda”.

1.17 Lo cierto es que nuestra parte sí ha presentado medios


probatorios que contrarrestan la validez del acto administrativo (y no
actos, ya que solo es uno el que pedimos nulidad), como lo es el ya citado
INFORME N° 51-2020-MML-PPM/LOAL del 30 de noviembre de 2020
donde una autoridad administrativa, la Municipalidad Metropolitana de
Lima (MML), utiliza la Resolución N° 010303112020 de fecha 5 de marzo
de 2020 recaída en el expediente N° 01305-2019-JUS/TTAIP para atender
una solicitud de acceso a la información pública.

1.18 Siendo que la demandada no se ha pronunciado al respecto


de ese medio probatorio importante para la presente causa.

POR TANTO:

A Ud. señora jueza, pido reciba el presente escrito y le dé el trámite que


corresponda conforme a ley.

Cercado de Lima, 17 de agosto de 2022

Página | 4

También podría gustarte