Está en la página 1de 6

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Secretario De Sala:ASTUDILLO SANCHEZ Julissa Adela FAU
20159981216 soft
Fecha: 31/07/2020 21:05:40,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


SEGUNDA SALA CONSTITUCIONAL

Expediente Nº : 15798-2018-0-1801-JR-CI-03
Demandante : ITURRIZAGA SULCA RUBEN
Demandado : PODER JUDICIAL
Materia : Proceso de Amparo
Juzgado : 03º Juzgado Constitucional
Vista de causa : 10.03.2020 (19)

S.S. VILCHEZ DAVILA


SAAVEDRA CHOQUE
ROMERO ROCA

RESOLUCIÓN NÚMERO SEIS


Lima, diez de marzo
del año dos mil veinte

I. AUTOS Y VISTOS:

Habiéndose analizado y debatido la causa, conforme lo prescriben los


artículos 131° y 133° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, este colegiado
integrado por los señores Jueces Superiores: Vílchez Dávila, Saavedra
Choque -quien interviene como ponente-, y Romero Roca, emiten la
siguiente decisión judicial:

II. ASUNTO:

Viene en grado el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante


contra la Resolución N° 011, de fecha 31 de octubre del 2019, que: declara
IMPROCEDENTE la demanda la demanda de amparo.

III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN:

El demandante Rubén Iturrizaga Sulca expresa los siguientes agravios:

1 Fojas 117 y ss.


Página 1 de 6
3.1. Refiere que el Juzgado Constitucional no ha considerado que el Órgano
Jurisdiccional emplazado (Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia) realizó una interpretación
arbitraria e irrazonable, al precisar que el recurrente dispuso del dinero
depositado por concepto de indemnización por la entidad demandada al ser
despedido sin expresión de causa. En tal sentido, señala que se ha vulnerado
su derecho al debido proceso y a la defensa, ya que en realidad el recurrente
no dispuso del dinero depositado por concepto de indemnización, es decir,
no optó por el carácter indemnizatorio del despido arbitrario.

IV. ANÁLISIS DEL CASO:

De los Límites de la Absolución del Grado

4.1. De conformidad con el artículo 364° del Código Procesal Civil, el recurso de
apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional Superior examine, a
solicitud de parte o tercero legitimado la resolución que les produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente. La apelación como recurso ordinario para impugnar autos y
sentencias está regida por Principios específicos que orientan su actuación
entre los cuales destacan: el “Tantum devolutum quantum apellatum”, y el de la
prohibición de la “reformatio in peius”. El primero, estrechamente ligado a los
Principios dispositivo y de congruencia procesal, significa que el órgano
revisor (Ad quem) al resolver la apelación deberá pronunciarse sólo sobre
aquellas pretensiones o agravios invocados por el impugnante en su recurso.
El segundo, es uno de los principios característicos del recurso de apelación,
implicando el impedimento del órgano revisor de modificar la resolución
impugnada empeorando la situación del apelante, salvo que exista apelación
o adhesión de la otra parte (el apelado).

4.2. En similar sentido el segundo párrafo del artículo 370° del citado Código
Adjetivo establece que: “Cuando la apelación es de un auto, la competencia
del superior solo alcanza a este y a su tramitación”.

De los procesos de amparo contra resoluciones judiciales:

4.3. De conformidad con lo establecido en el inciso 2) del artículo 200° de la


Constitución Política del Estado, la acción de amparo procede contra el
hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona,
que vulnera o amenaza los demás derechos que reconoce, distintos a los
protegidos por las otras acciones de garantía; y no procede contra normas
legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento
regular. A partir de una interpretación contrario sensu, se concluye que sí
procede interponer la acción de amparo contra resoluciones judiciales
Página 2 de 6
emanadas de un proceso irregular, pero en ningún caso permite el re-examen
de lo resuelto sobre el fondo de la controversia, pues ésta no constituye una
supra instancia revisora de las decisiones jurisdiccionales, que sobre la
materia especifica emiten los órganos de la administración de justicia,
conforme a la independencia que en el ejercicio de la función jurisdiccional
les reconoce el inciso 2) del artículo 139° de la Constitución. En ese sentido, el
Artículo 4° del Código Procesal Constitucional, establece que el amparo
procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictados con manifiesto
agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el
debido proceso, siendo improcedente cuando el agraviado dejó consentir la
resolución que dice afectarlo.

4.4. Así también, el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 3833-2010-


PA/TC –y en reiterada jurisprudencia similar- ha sostenido que: “(…) el
proceso de amparo contra resoluciones judiciales no puede servir como un medio
donde se replantee una controversia resuelta por los órganos jurisdiccionales
ordinarios, pues el amparo no es un medio impugnatorio o recurso casatorio
mediante el cual se continúe revisando una decisión de exclusiva competencia de la
jurisdicción ordinaria. El amparo contra resoluciones judiciales constituye un
mecanismo que busca controlar aquellas decisiones del juzgador que durante el
proceso ordinario puedan afectar manifiestamente derechos fundamentales,
resultando improcedente cuando los hechos y el petitorio de la demanda no estén
referidos a su contenido constitucionalmente protegido” (Fundamento 5). Y, en ese
sentido, ha señalado que “⌠…⌡el contenido constitucionalmente protegido del
derecho al debido proceso (o de algunos de los derechos que lo comprenden) no
garantiza que una controversia haya sido resuelta aplicándose una determinada
norma jurídica, o que su aplicación se haya efectuado con una adecuada
interpretación de la misma, pues ni la justicia constitucional constituye una
prolongación de las instancias previstas en la jurisdicción ordinaria para el
conocimiento de los temas que les son propios, ni los procesos constitucionales son
un instrumento procesal que pueda sustituirse o superponerse al recurso de
casación”(STC. 00073-2005-AA, fundamento 3).

4.5. Del mismo modo, en la sentencia recaída en el expediente 2167-2014-PA/TC


ha indicado que “La tutela del derecho de la motivación de las resoluciones
judiciales no debe, ni puede, servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios”2.

Del caso concreto

2
Cabe indicar que en la sentencia recaída en el expediente 01230-2002-HC/TC el Tribunal
Constitucional ha señalado que “La Constitución no garantiza una determinada extensión de la
motivación, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación jurídica,
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa” (Fundamento 11).
Página 3 de 6
4.6. Conforme se advierte de la demanda3 de amparo, la pretensión principal
del demandante está dirigida a cuestionar en sede constitucional y que se
declare como pretensión principal: la nulidad de la resolución de Casación
Laboral N° 18888-2017, ICA, emitida por la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
Republica, mas costos del proceso.

4.7. El Tercer Juzgado Constitucional Transitorio mediante resolución N° 014,


declara improcedente la demanda, señalando que:

“CUARTO: (…) g. En dicha línea, es de advertir, que la fundamentación del


recurrente se ciñe en estricto, en señalar que la Sala Suprema no ha
valorado el hecho que no haya hecho uso del dinero abonado en su
cuenta de ahorros por concepto de indemnización por despido arbitrario;
sustento factico que fue analizado y valorado por los órganos
jurisdiccionales ordinarios pertinentes; es decir, no se aprecia que dentro
de su fundamentación fáctica se colige una posible lesión al derecho
fundamental invocado; por lo que, se puede inferir que, lo que pretende el
recurrente es que mediante el proceso de amparo se vuelva a realizar una
valoración y revisión tanto de los fundamentos, como de los medios probatorios
aportados al proceso ordinario laboral”. (El énfasis es nuestro).

4.8. Ahora bien, de la revisión de la casación materia de cuestionamiento en


sede constitucional, se aprecia que la misma se encuentra debidamente
motivada, desde que expresa las razones de hecho y los fundamentos de
derecho que sustentan la decisión adoptada, máxime si en la resolución
casatoria5 en el considerando Décimo Séptimo, Décimo Octavo y Décimo
Noveno el Colegiado demandado analiza y concluye señalando que:

“Décimo Séptimo: No obstante, se aprecia a fojas trece, que con fecha


veintinueve de diciembre de dos mil dieciséis, la empresa demandada adjunta a la
carta mediante la cual se le comunica el cese por retiro de confianza, información
referente a que se estaba efectuando el pago de la indemnización por despido
arbitrario al demandante, haciendo de su conocimiento de manera diferenciada de
los montos a depositar en su cuenta de haberes referida a la compensación por
tiempo de servicios (CTS) y beneficios sociales. Asimismo, de la liquidación de
beneficios sociales y liquidación de indemnización, que corren en fojas treinta y
ocho a cuarenta, se aprecia que la misma se encuentra firmada por el actor en señal
de conformidad por lo conceptos ahí detallados.

3
Folios 99 y ss.
4
Folios 117 y ss.
5 Folios 41 y ss.

Página 4 de 6
Ahora bien, para pretender la reposición en el empleo -como es la
pretensión del demandante- debió de demostrar en autos que no cobró la
suma de treinta mil ciento cuarenta y tres con 90/100 Soles (S/. 30,143.90),
por concepto de indemnización por despido arbitrario, o en su defecto,
haber devuelto o consignado a favor de la demandada dicho monto de
manera inmediata; sin embargo, no lo hizo, con lo que se establece que
dispuso de dicho dinero, aceptando de ese modo la indemnización por despido
que le otorga el articulo 34° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR.

Decimo Octavo: En ese orden de ideas, al disponer el demandante del


monto depositado en su cuenta por concepto de indemnización por despido
arbitrario, ha optado por una protección de carácter indemnizatoria, que
constituye la reparación establecida en el articulo 38° del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.

Decimo Noveno: Este Colegiado Supremo considera que el Colegiado Superior ha


incurrido en infracción normativa por inaplicación de la Sentencia del Tribunal
Constitucional recaída en el Expediente N° 3052-2009-PA/TC, pues, si el
trabajador cobro la indemnización por despido, acepta la protección que le brinda la
norma señalada, sin que pueda luego pretender la tutela restitutoria; en
consecuencia, la causal invocada deviene en fundada”. (El subrayado es nuestro)

4.9. Siendo así, resulta pertinente precisar que el hecho que la interpretación
jurídica y la decisión adoptada no resulten acordes a sus intereses no implica
en modo alguno contravención al debido proceso ni al derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales reconocidos en el Artículo 139º,
incisos 3) y 5) de la Carta Magna, ni menos aún constituyen causal de
nulidad, como erróneamente parece entender la apelante.

4.10. En tal sentido, no se advierte la constatación de agravio manifiesto a los


derechos fundamentales que invoca la parte demandante que comprometa de
manera seria el contenido constitucionalmente protegido del derecho al
debido proceso y a la tutela procesal efectiva. Además, el proceso
constitucional de amparo no constituye, por un lado, un medio
impugnatorio que termine convirtiendo a los jueces constitucionales en
una instancia de revisión de los asuntos de fondo que son de competencia
de la jurisdicción ordinaria, e ingresar a evaluar las razones de hecho y de
derecho que llevaron a la autoridad jurisdiccional a expedir una resolución
judicial en un determinado sentido. Por tales razones y al amparo del
numeral 1) del artículo 5 del Código Procesal Constitucional, se debe
confirmar la resolución impugnada.

Página 5 de 6
V. DECISIÓN:

Por los fundamentos expuestos, éste Colegiado, con la autoridad que le


confiere el artículo 138º de la Constitución Política del Perú y la Ley,
impartiendo justicia en nombre de la Nación, resuelve:

CONFIRMAR la Resolución N° 01, de fecha 31 de octubre del 2018, que


declara: IMPROCEDENTE la demanda de amparo contra resolución judicial,
en los seguidos por Ruben Iturrizaga Sulca contra el Poder Judicial sobre
Proceso de amparo.
RSCh/rcb.

Página 6 de 6

También podría gustarte