Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Expediente Nº : 15798-2018-0-1801-JR-CI-03
Demandante : ITURRIZAGA SULCA RUBEN
Demandado : PODER JUDICIAL
Materia : Proceso de Amparo
Juzgado : 03º Juzgado Constitucional
Vista de causa : 10.03.2020 (19)
I. AUTOS Y VISTOS:
II. ASUNTO:
4.1. De conformidad con el artículo 364° del Código Procesal Civil, el recurso de
apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional Superior examine, a
solicitud de parte o tercero legitimado la resolución que les produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente. La apelación como recurso ordinario para impugnar autos y
sentencias está regida por Principios específicos que orientan su actuación
entre los cuales destacan: el “Tantum devolutum quantum apellatum”, y el de la
prohibición de la “reformatio in peius”. El primero, estrechamente ligado a los
Principios dispositivo y de congruencia procesal, significa que el órgano
revisor (Ad quem) al resolver la apelación deberá pronunciarse sólo sobre
aquellas pretensiones o agravios invocados por el impugnante en su recurso.
El segundo, es uno de los principios característicos del recurso de apelación,
implicando el impedimento del órgano revisor de modificar la resolución
impugnada empeorando la situación del apelante, salvo que exista apelación
o adhesión de la otra parte (el apelado).
4.2. En similar sentido el segundo párrafo del artículo 370° del citado Código
Adjetivo establece que: “Cuando la apelación es de un auto, la competencia
del superior solo alcanza a este y a su tramitación”.
2
Cabe indicar que en la sentencia recaída en el expediente 01230-2002-HC/TC el Tribunal
Constitucional ha señalado que “La Constitución no garantiza una determinada extensión de la
motivación, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación jurídica,
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa” (Fundamento 11).
Página 3 de 6
4.6. Conforme se advierte de la demanda3 de amparo, la pretensión principal
del demandante está dirigida a cuestionar en sede constitucional y que se
declare como pretensión principal: la nulidad de la resolución de Casación
Laboral N° 18888-2017, ICA, emitida por la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
Republica, mas costos del proceso.
3
Folios 99 y ss.
4
Folios 117 y ss.
5 Folios 41 y ss.
Página 4 de 6
Ahora bien, para pretender la reposición en el empleo -como es la
pretensión del demandante- debió de demostrar en autos que no cobró la
suma de treinta mil ciento cuarenta y tres con 90/100 Soles (S/. 30,143.90),
por concepto de indemnización por despido arbitrario, o en su defecto,
haber devuelto o consignado a favor de la demandada dicho monto de
manera inmediata; sin embargo, no lo hizo, con lo que se establece que
dispuso de dicho dinero, aceptando de ese modo la indemnización por despido
que le otorga el articulo 34° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR.
4.9. Siendo así, resulta pertinente precisar que el hecho que la interpretación
jurídica y la decisión adoptada no resulten acordes a sus intereses no implica
en modo alguno contravención al debido proceso ni al derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales reconocidos en el Artículo 139º,
incisos 3) y 5) de la Carta Magna, ni menos aún constituyen causal de
nulidad, como erróneamente parece entender la apelante.
Página 5 de 6
V. DECISIÓN:
Página 6 de 6