Está en la página 1de 3

Foro

Semana 10: Cuestión Previa en el Derecho Internacional Privado

GRUPO N° 10 – INTEGRANTES:

BARRETO ARAMBULO, ALVARO

FLORES MENDOZA, YOSY

GOMEZ AGUACONDO, ROSA

OTERO ONTANEDA, JEAN

SALDARRIAGA TIMANA, SOLANGE

Sobre la base de la lectura asignada para la presente semana (plataforma CANVAS), de autoría
de César Delgado (et alter), responda en grupo a las siguientes preguntas:

1. Explique en qué consiste el caso Ponnoucannamale vs. Nadimoutoupolle. Cuáles son


sus antecedentes, cómo resuelto, qué opina de la solución (Grupos 1, 3 , 5, 7 y 9)
2. Explique qué es la cuestión previa y qué la cuestión principal. En qué casos se aplica
con mayor frecuencia. Según Calvo y Carrascosa que circunstancias deben concurrir
para que se produzca la cuestión previa (Grupos 2, 4, 6, 8 y 10)

La cuestión principal es llamada así porque constituye el objeto de la demanda


originalmente sometida al juez; La cuestión previa es lógicamente la primera
dado que es la que impera sobre la cuestión principal de la misma forma en que
la causa procede sus efectos, consiste en presencia de una relación privada
internacional la solución de la cuestión principal del caso implica resolver
previamente la cuestión incidental; La figura de la cuestión previa aparece
dentro del proceso de resolución como un problema ligado a otro que
denominamos principal. Ello hace que su resolución esté previamente
condicionada a la existencia de un derecho ya designado para regular el caso
principal, y una categoría escogida que encuadra dicha solución.
En los casos en que se aplica, el autor hace referencia a los siguiente: Para que
un segundo matrimonio sea válido, es preciso que el primero se haya disuelto
antes mediante el divorcio. La vocación sucesoria del hijo natural o adoptivo no
es más que uno de los numerosos efectos de su filiación. El deber de alimentos
es la consecuencia jurídica del matrimonio

Según Calvo y Carrascosa indican que:


Para que pueda hablarse de una auténtica cuestión previa de derecho
internacional privado, deben concurrir las siguientes circunstancias:
a) La norma de conflicto del foro debe someter la cuestión principal a un
derecho extranjero;
b) En éste debe haber una norma de conflicto para la cuestión previa que designe
un ordenamiento jurídico competente para regirla, distinto del señalado por la
norma de conflicto del foro para esta cuestión;
c) La aplicación de uno u otro derecho material, debe conducir también a
resultados materialmente distintos.

3. Explique la diferencia entre la diferencia entre la cuestión previa y la calificación y el


reenvío (Grupos 1, 3 , 5, 7 y 9)
4. Explique en qué consiste la solución de la cuestión previa por la lex formalis causae.
Qué propone, cuál es su objeto y qué críticas se le han formulado. Qué opina del
caso expuesto por Wolff (Grupos 2, 4, 6, 8 y 10)

Consiste que, ante la presencia de una relación privada internacional, la solución de la


cuestión principal del caso implicara en resolver anticipadamente la cuestión
incidental, lo que sería determinar cuál es el derecho aplicable, ya que de la resolución
de esta dependerá como se resuelve la cuestión principal, debido a la conexión que
existe entre ambas. Propone que la cuestión previa debe ser resuelta por las normas
de conflicto del país cuyo derecho es competente para regir la cuestión principal. Ya
que gracias a esto se puede logar la armonía internacional de las decisiones judiciales
en cada materia.

Críticas:

 Sobre este problema los juristas se han ocupado más en atender consideraciones
de tipo técnico que a exigencias humanas.
 Para Raape, la solución de regir la cuestión previa por la misma ley que la principal
es injusta.
 Wolf es consciente de la disonancia interna que puede producir la solución Lex
formalis causae y por eso admite excepciones en algunos casos.

5. Explique en qué consiste la solución de la cuestión previa por la lex formalis fori. Qué
propone, cuál es su fundamento y qué críticas se le han formulado. En qué consisten
las soluciones flexibles (Grupos 1, 3 , 5, 7 y 9)
6. Explique cómo se ha regulado la cuestión previa en el ámbito nacional como
internacional (Grupos 2, 4, 6, 8 y 10)

La cuestión previa se ha regulado por los siguientes tratados:

- TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889 Y DE LA HABANA DE 1928, donde nos dice


que, la idea de delimitación de la competencia legislativa hace que cada cuestión
sea conectada con independencia de los demás, y así por ejemplo cita el caso del
artículo 65 del código Bustamante, que subordina la ley personal del padre los
derechos sucesorios de los hijos ilegítimos y no establece nada para la cuestión
previa de si en el caso existe o no la filiación respectiva. Es por ello, que, de
acuerdo a esto, las cuestiones previas tienen conexión independiente de las
principales, según las respectivas normas conflictuales del Tratado.
- CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE NORMAS GENERALES DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO, según esto, nos dice que las cuestiones previas,
preliminares o incidentales que pueden surgir con motivo de la cuestión principal,
no deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última.
La cuestión previa también es regulada por el X DEL CÓDIGO CIVIL, donde nos dice que
la cuestión previa que pudiera surgir con motivo de la cuestión principal, no se
resolverá necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última.

La ley aplicable a la cuestión previa será determinada por el juez, con criterio de
justicia y equidad ante el caso concreto.

Además de ello, la Comisión Revisora de 1984 incluyo la cuestión previa en el artículo


2014 con la siguiente redacción: La cuestión preliminar que puede surgir con motivo
de una cuestión principal, no se resuelve necesariamente de acuerdo con la ley que
regula esta última. La ley aplicable a la cuestión preliminar será determinada por el
juez con criterio de justicia y equidad en cada caso concreto.

Sin embargo, el nuevo artículo está ubicado en el 2050, donde, las cuestiones previas,
preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de la cuestión principal, no
deben resolverse necesariamente de acuerdo con las normas conflictuales del foro. La
ley aplicable será determinada por el juez, con criterio de justicia y equidad ante el
caso concreto.

El líder del grupo deberá subir el trabajo precisando qué integrantes, que estando presentes
en la sesión, participaron de la elaboración del mismo y cuáles no lo hicieron. La respuesta
deberá ser subida como archivo adjunto que deberá ser grabado con el número de la semana,
del grupo y apellido del líder. Ej. Semana5-Grupo 1-Cevallos

También podría gustarte