Está en la página 1de 11

Universidad Veracruzana

Facultad de Química Farmacéutica


Biológica
María José Montero Domínguez
Microbiología Médica Laboratorio
Reporte de Práctica #13: Coprocultivo
Profesor: Joel Jahaziel Díaz Vallejo

1
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

PRÁCTICA NO. 13. Coprocultivo

Objetivo:
 Aprender sobre las infecciones del tracto gastrointestinal
 Analizar una muestra de coprocultivo y una muestra desconocida

Fundamento:

Aparato digestivo

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto
digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar.. Los órganos huecos que componen el
tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino
grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato
digestivo.

El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El yeyuno está en el
medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el ciego, el colon y el
recto. El apéndice es una bolsita con forma de dedo unida al ciego. El ciego es la primera parte
del intestino grueso. El colon es el siguiente. El recto es el final del intestino grueso.

Tracto Gastrointestinal

El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo


largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano, está compuesto del
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Éste es responsable de
descomponer y absorber los alimentos que come una persona.

Las bacterias en el tracto gastrointestinal, también llamadas flora intestinal


o microbiota, ayudan con la digestión. Partes de los sistemas nerviosos y
circulatorios también ayudan. Trabajando juntos, los nervios, las hormonas,
las bacterias, la sangre y los órganos del aparato digestivo digieren los
alimentos y líquidos que una persona come o bebe cada día.

La digestión es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes provenientes de los


alimentos y bebidas para funcionar correctamente y mantenerse sano. El aparato digestivo
descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para
que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y reparación
de las células.
o Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos.

2
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

o Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol.


o Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simples.

Las enfermedades gastrointestinales, son enfermedades que atacan el estómago y los


intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos,
como leche y grasas. , aunque también existen algunos medicamentos que las provocan.

Los síntomas incluyen diarrea, vómitos y dolor abdominal. La deshidratación es el principal


riesgo de las infecciones gastrointestinales, por lo que la rehidratación es importante, pero la
mayoría de las infecciones gastrointestinales son autolimitadas y se resuelven en unos pocos
días.

Coprocultivo

El coprocultivo es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las heces (materia


fecal) que puedan causar enfermedad y síntomas gastrointestinales.

Es indicado para el diagnóstico de ciertas infecciones del aparato gastrointestinal,


especialmente aquellas infecciones provocadas por bacterias. Se utiliza para estudiar casos de
diarrea severa, persistente o recurrente sin causas conocidas, y en caso de diarreas asociadas al
consumo de antibióticos.

¿Qué microorganismos se pueden identificar? Con ayuda del cuadro clínico del paciente.

· Shigella spp: produce disentería bacilar que se manifiesta con fiebre,


vómitos, cólicos, tenesmo y diarrea acuosa. En el primer o segundo día de
la enfermedad hay deposiciones frecuentes, mucosas, sanguinolentas y de
poco volumen. La transmisión es fecal-oral directa o indirecta de una
persona infectada o de un portador. Pueden presentarse brotes
transmitidos por el agua, leche y las moscas. Los brotes son más
frecuentes en lugares de hacinamiento y falta de higiene. Se realizan
pruebas serológicas de los aislamientos con antisueros somáticos
polivalentes los cuales clasifican las cepas en subgrupos: S.dysenteriae, S.
flexneri, S. boydii, S.sonnei.

· Salmonella spp: se transmite por la ingestión de agua, huevos crudos o


parcialmente cocidos, aves de corral, carnes y derivados, productos
farmacéuticos de origen animal y alimentos contaminados con heces u orinas
de un portador. Produce una gastroenteritis aguda con dolores abdominales
súbitos, diarrea, náuseas, fiebre y vómitos. Los casos clínicos más severos se
dan en niños, ancianos e inmunocomprometidos. Las serovariedades S.typhi
y S.paratyphi A, B y son las responsables del síndrome de fiebre entérica.

3
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

· Aeromonas spp: es causante de algunos casos de "diarrea


del viajero". Produce infección clínica en pacientes
inmunosuprimidos. En pediatría se aísla más
frecuentemente A.caviae que causa procesos diarreicos en
lactantes cuando son destetados. Generalmente se autolimita.
Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza
principalmente en aguas dulces y animales anfibios. Pueden
crecer en los alimentos a 4°C en la heladera.

· Escherichia coli: es el agente causal de brotes en recién nacidos


e infantes, produciendo la aparición brusca de diarrea acuosa, profusa,
de apariencia de agua de arroz, con olor a pescado y vómitos. E. coli
O157: H7 es una de las cepas productoras de una verotoxina causante de
colitis hemorrágica. En algunos casos el Síndrome Urémico Hemolítico
(SHU) prosigue al desarrollo de colitis, manifestándose con severa
diarrea, dolor abdominal y sangre en las heces, culminando con anemia e insuficiencia
renal.

· Bacilos Gram (-) encontrados como flora única suelen ser la causa de la diarrea en
lactantes recién nacidos.

Ante sospecha clínica o epidemiológica:

· Vibrio cholerae: el cólera epidémico es causado por V.cholerae 01.


Incluye dos biotipos: clásico y El Tor. Los cuales producen una
infección intestinal aguda grave caracterizada por: deshidratación
rápida, acidosis metabólica, depleción de potasio y colapso
circulatorio. Sin embargo, la letalidad es menor al 1% si se aplica el
tratamiento adecuado. Esta infección se caracteriza por la presencia de
heces acuosas (como agua de arroz), gris pálido con trozos de material
mucoso, sin pus ni sangre. La infección es el resultado de la ingestión del microorganismo a
través de agua o alimentos contaminados.

Yersinia spp: la forma más común de la enfermedad es una gastroenteritis


aguda con dolor abdominal, con o sin diarrea sanguinolenta y fiebre. Yersinia
enterocolítica puede causar inflamación del íleon distal con una presentación
clínica que puede parecer apendicitis aguda. La muestra debe recolectarse en el
estadío agudo de la enfermedad. Ante la sospecha clínica de este
microorganismo deberá informarse al laboratorio para que se realice su cultivo
e identificación.

4
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

Campylobacter spp: La diarrea se caracteriza por deposiciones


disgregadas o francamente acuosas, pueden ser mucosanguinolentas.
Su curso clínico es variable, presentándose como una diarrea leve que
se autolimita hasta un cuadro severo de duración más prolongada que
requiere tratamiento. Del 50 al 70% de las infecciones provienen del
consumo de carnes de aves mal cocidas.

· Clostridium difficile: La diarrea causada por este agente está relacionada a terapia
antibiótica.

Otros microorganismos:
· Cryptosporidium spp, Microsporidium spp (Parásitos): En individuos inmunodeficientes se
deben buscar patógenos oportunistas (bacterias/parásitos): Cryptosporidium,
Microspoiridium. 

¿Cuáles son las Indicaciones para coprocultivo?

No todo cuadro diarreico es susceptible de ser estudiado mediante coprocultivo, dado que la
mayoría de estos procesos son autolimitados. Este dato, unido a la escasa rentabilidad de la
prueba, hace que el coprocultivo esté indicado únicamente en los siguientes casos:
- Cuadros graves que requieran hospitalización.
- Persistencia prolongada de la diarrea.
- Pacientes inmunodeprimidos.
- Niños y ancianos; en estos pacientes la realización del coprocultivo debe valorarse de
manera individualizada, dado que en estos grupos la morbilidad es mayor.

Las heces han de ser recogidas en un recipiente de boca ancha (el mismo
contenedor utilizado para la recogida de orina puede ser útil) y aunque
no es condición imprescindible, preferentemente estéril.

Las muestras han de ser enviadas al laboratorio tan pronto como sea
posible. Las heces recogidas con escobillón no son recomendables para
este tipo de estudios, aunque pueden utilizarse si la obtención de heces
no es posible.

En ocasiones el paciente no ha sido instruido en estas labores y es enviada una cantidad


insuficiente de muestra para realizar el coprocultivo, en cuyo caso habrá que solicitar nueva
muestra, otras veces es enviada al laboratorio una cantidad excesiva de muestra que puede
llegar a fermentar, produciendo, por los gases emitidos, deformidad del propio contenedor, en
estos casos es aconsejable desechar la muestra por el peligro que puede conllevar su
manipulación, solicitando igualmente una nueva muestra.

5
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

Si las heces no pueden procesarse inmediatamente se pueden conservar en nevera 24 horas,


aunque en laboratorios sin actividad asistencial durante los fines de semana, esta norma tendrá
que obviarse por necesidad.

Material:
 Placas de Agar MacConkey.
 Solución salina.
 Placas de Agar XLT4
 Placas de Agar SS (Salmonella-Shigella).
 Tubos de pruebas bioquímicas: SIM, Urea, LIA, y TSI.
 Portaobjetos y cubreobjetos.
 Tinción de Gram.
 Indol.

Métodos:
Toma de muestra
 La materia fecal para coprocultivo debe estar libre de contaminantes como orina o
papel higiénico.
 Se puede obtener la muestra recogiendo las heces en una bolsa plástica adosada a la
taza del inodoro o utilizando equipos de recolección comerciales.
 En caso de bebés, se puede adosar la bolsa al pañal. Una vez obtenida la muestra se
debe colocar en un recipiente estéril y derivarla al laboratorio lo más rápido posible.

Técnica: Para la muestra de heces.


1. Conseguir una muestra de heces, de ser posible, que sea de
hospital o de algún paciente enfermo para observar
microorganismos patógenos.
2. Realizar un análisis macroscópico de las heces, anotando
su color, consistencia, la presencia de sangre, o el exceso
de moco.
3. A un portaobjetos, agregarle una gota de solución salina, y
agregar con el asa bacteriológica una porción de la muestra
para realizar un examen en fresco, posteriormente observar
al microscopio con objetivos de seco débil y seco fuerte.
4. Al observar al microscopio observar y buscar la presencia
de sangre, pus, huevos o quistes.
5. Realizar un segundo frotis con una pequeña parte de la muestra con ayuda del asa,
secarlo con el mechero y posteriormente realizar tinción de Gram para observar
morfología microscópica.

6
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

6. Volver a tomar con el asa una muestra de heces e inocularla en Agar MacConkey a
37°C, y observar después de 64 horas, que es cuando toca la siguiente sesión.
7. Observar el crecimiento de colonias y emitir resultados.
8. En dado caso que hubiese crecido algo, inocular nuevamente en agar SS.

Técnica: Para la muestra problema.

7
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

Para las pruebas bioquímicas, anteriormente deben de estar preparadas, y se toma un set de
estas que contenga pruebas de LIA, SIM, TSI y Urea. Asimismo, tener Agar SS y Agar XLT4
para poder inocular la muestra problema en todo lo anterior.

1. En un portaobjetos, agregar una gota de solución salina y


secar a calor para fijar y poder realizar tinción de Gram.
Observar morfología microscópica para poder identificar el
microorganismo.
2. Del mismo tubo donde viene la muestra desconocida, tomar
un poco de la muestra con el asa para inocularla tanto en Agar
XLT4 como en Agar SS.
3. Para las pruebas bioquímicas, en el medio SIM, únicamente se
inocula por picadura, y tanto en LIA como en TSI se inocula
tanto con picadura como por estriado, finalmente en urea
simplemente se agita el asa donde viene la muestra en el caldo
de urea.
4. Se incuban a 37°C y se espera durante 2 días para observar
crecimiento, tratando de que no pasen más de 3 días porque las coloraciones pueden
variar.
5. Observar de las pruebas y de los cultivos algún cambio de color, presencia de gases,
realizar prueba de Indol para el medio SIM, y observación del crecimiento de las
colonias.
6. Emitir resultado acerca de qué microorganismo fue, con base a los crecimientos
observados tanto en las pruebas y en los agares.

Resultados:

 Muestra de heces
Imagen 1. Imagen 2.
Muestra de Muestra
heces. copro vista
en 40x

8
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

Imagen 3. Imagen 4.
Muesrta de Muestra del
copro vista coprocultivo
en 40x. inoculado en
agar
MacConkey,
visto en 40x.

 Muestra problema
Imagen 5. Muestra Imagen 6.
problema. Primera
tinción de
gram
realizada.

Imagen 7. Agar Imagen 8. Agar


SS inoculado, XLT4 inoculado con 2
con dos días días previos de
previos de incubación.
incubación.

Imagen 9. Pruebas Imágenes 10 y 11.


bioquímicas (urea, Tinciones de gram
TSI, LIA y SIM) finales de los cultivos
ya inoculadas con SS y XLT4
dos días de (respectivamente).
incubación. Ambas vistas en
microscopio en
objetivo de 100x.

9
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

Discusión:

En la imagen 1, es la fotografía de la muestra de heces que nos brindó el equipo #2.

La imagen 3 es una muestra de heces de otro equipo, en esta fotografía podemos observar
huevos de Ascaris lumbricoides en forma de corcholata. Se usó esta fotografía debida que, en
nuestra muestra, no se logró observar nada más que muestras de residuos de alimentos;
representada en la imagen 2.

La imagen 4, se observa la tinción de gram realizada con la muestra de heces, se analizan


posibles bacilos negativos, no se podría tener un resultado concreto ya que incluso podrían
parecer Escherichia coli, pero como no se tiene un antecedente clínico, lo único que podía
afirmar sería que forma parte de la flora bacteriana normal.

La imagen 5 representa la muestra problema brindada por el profesor, con el objetivo de


analizarla e identificar que microorganismo se encontraba en la misma.

La imagen 6 representa la primera tinción realizada directamente de la muestra brindada, se


observan distintos microorganismos: bacilos gramnegativos y cocos grampositivos en
diferentes agrupaciones.

Para el cultivo SS (imagen 7), se observaron colonias color rosa, con una morfología
macroscópica bastante peculiar, como si fueran pequeñas flores, características de E. coli en
este agar. Mientras que en el Agar XLT4 (imagen 8), se puede observar el cambio aparente
del color del medio, que pasó de un color rojo a un color amarillo totalmente, lo que podía
confirmar E. coli.

En las pruebas bioquímicas (imagen 9) tenemos como resultados lo siguiente:


 En la prueba de urea, no se obtuvo cambio alguno del medio, por lo que se considera
negativa.
 En el medio SIM, se puede observar motilidad (turbidez), y a su vez, al añadir el indol,
se formó un halo rojo, indicando que la prueba de indol fue positiva.
 En el medio TSI, se puede observar el cambio de color del medio, que pasó de ser
color rojo a un color amarillo (A/A), no hubo producción de gas ni de H2S.
 Finalmente, en medio LIA, dio resultados de LIA + (K/K) y SH2 -.

Al final de la revisión de las pruebas bioquímicas, se realizó una tinción de gran de cada uno
de los medios inoculados (SS y XLT4) para terminar de confirmar nuestro microorganismo.
En las imágenes 10 y 11, se pueden observar claramente la predominancia de los bacilos gram
negativos; gracias a esto, terminamos concluyendo que la bacteria proporcionada fue
Escherichia Coli.

10
María José Montero Domínguez
S20017540
21 de abril de 2022

Conclusiones:

El coprocultivo es un procedimiento clínico que se utiliza para detectar la presencia de


bacterias enteropatógenas e identificar el agente etiológico. Las infecciones gastrointestinales
pueden ser de dos tipos: inflamatorias y no inflamatorias.

Algunas de las bacterias más comunes que causan dichas infecciones son la Escherichia coli,
bacteria gramnegativa en forma de bacilo que habita normalmente en los intestinos humanos y
de animales de sangre caliente; sin embargo, es un microorganismo oportunista, ocasionando
sintomatología tal como: cólicos abdominales intensos, diarrea con sangre y vómitos.

Referencias:

 Bonifaz-Trijullo J.A (2012) “Micología Médica Básica” (4 ed). Mc. Graw-Hill.

 MURRAY, P. R.; ROSENTHAL, K. S; PFALLER, M. H. (2009). Microbiología


Médica. (6ª Ed.) Elsvier.

 https://www.aebm.org/formacion%20distancia/distancia%202010-2011/
Actualizaciones%202010-2011/monografias%202010/3.-%20COPROCULTIVO.pdf

 https://www.farestaie.com.ar/cd-interpretacion/te/mi/01.htm

 https://www.sampac.es/images/site/documentacion/protocolos/COPROCULTIVO.pdf

11

También podría gustarte