Está en la página 1de 65

PATOLOGIAS

DIGESTIVAS
Catedratico: Dr. Juan Delfino Medina León
Edgar Cazares Torres
Oscar Fabián Canales García
Perla Lizbeth Olvera Bustamante
Miguel Ángel Mejía Fernández
Christian José Hernández Alvarado
Cólera
Cólera
CONCEPTO

“El cólera es una enfermedad


diarreica aguda causada por
la ingestión de alimentos o
agua contaminados con el
bacilo Vibrio cholerae.”

Cólera. (2022, 30 marzo).

https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/cholera
Cólera
CUADRO CLINICO
El 80% de los casos son asintomáticos o cursan con un cuadro leve.

20% se manifiesta con diarrea acuosa aguda profusa moderada.

Fiebre se presenta en baja frecuencia (5%).

El inicio del cuadro es abrupto con diarrea líquida profusa


descrita como “agua de arroz”.

Diarrea acuosa profusa Vómitos


Deshidratación secundaria de Dolor abdominal.
diferente cuantía. Calambres musculares por desbalance
Náusea hidroelectrolítico
Cólera
DIAGNOSTICO

Clinica

Aislamiento del V. cholerae en coprocultivo


Cólera
Tratamiento
HIDRATACION

El objetivo del tratamiento es restablecer los fluidos y electrolitos a


través de la hidratación.

Hidratación EV por Ringer lactato

Hidratación oral con soluciones que tengan


glucosa y electrolitos.
Cólera
Tratamiento
ANTIMICROBIANO

Ayudan a reducir el volumen de las deposiciones, acortan el período de


síntomas y excreción bacteriana.

Tratamiento de elección:

Niños: Embarazadas:
Adultos:
Azitromicina 10 Azitromicina 500 mg.
Doxiciclina 300 mg.
mg/Kg. por vía oral por vía oral por 3
oral una vez al día.
por 3 días. días
Cólera
PREVENCIÓN
Se deben mantener estrictas medidas de
higiene, entre éstas:

Lavado frecuente de manos: antes de comer o preparar alimentos, antes


de amamantar, luego de ir al baño, de limpiar a sus hijos luego de ir al
baño o mudarlos y después de cuidar a alguien enfermo

Consumir agua potable o embotellada para beber, lavado de dientes y


limpieza de áreas de preparación de alimentos.

Lavar, pelar y cocinar los alimentos en especial pescados y mariscos.


Fiebre
entérica
Fiebre entérica

Es una enfermedad aguda febril que


afecta al tracto gastrointestinal
causada por la bacteria Salmonella
typhi.
Como se transmite
Por la ingesta de alimentos y agua contaminada,
incluyendo lácteos. La ingestión de mariscos (almejas,
ostras y mejillones) que fueron sacados de aguas
contaminadas aumenta el riesgo de padecer la
enfermedad.

Otra forma es el consumo de frutas y verduras


contaminadas durante las cosechas con el sistema de
riego y su manipulación.

El 10% de los viajeros que la adquieren tienden a


propagarse durante los 3 meses posteriores a la infección,
mientras que el 5% lo hace por más de un año.
Diagnóstico
Se recomienda considerar caso probable de fiebre tifoidea
cuando presenten los siguientes datos clínicos:
● Fiebre >39o C mas de 3 días
● Cefalea
● Malestar general
● Tos seca

Se recomienda investigar la presencia de otros datos que apoyen


la sospecha clínica de fiebre tifoidea:
● Constipación o diarrea.
● Nauseas y vómito.
● Dolor abdominal.
● Exantema macular (roséola tifoídica).
● Lengua saburral.
● Hepatomegalia. Esplenomegalia.
Prevención

La vacuna contra Fiebre Entérica – Tifoidea Typhim


Vi © está autorizada en México para la prevención
de esta enfermedad.
Tratamiento
Gastroenteritis
viral y bacteriana
Gastroenteritis viral
Definición
La diarrea o enfermedad diarreica aguda es un síndrome de
naturaleza infecciosa que se caracteriza por un aumento en la
frecuencia y cantidad de las evacuaciones así como disminución
en la consistencia de las heces.
Etiología
Los agentes etiológicos involucrados varían dependiendo de la zona
geográfica, estacionalidad y tipo de población estudiada. La mayoría de los
microorganismos comparten el mecanismo de transmisión a través de agua o
alimentos contaminados o bien de persona a persona mediante vía fecal-oral.
Agente etiológico Diarrea sin sangre Diarrea con sangre

Bacterias Escherichia coli Aeromonas spp


enterotoxigénica Campylobacter spp
Vibrio parahaemolyticus Escherichia coli productora
Shigella spp de toxina Shiga-like (E.coli
Salmonella spp 0157:H7)
Yersinia spp Shigella spp
Clostridium perfringens Salmonella spp
Staphylococcus aureus Yersinia spp
Bacillus cereus

Virus Norovirus
Rotavirus
Adenovirus
Astrovirus

Parásitos Giardia lamblia Entamoeba histolytica


Cryptosporidium
Etiología de acuerdo a grupo etáreo
Lactantes y Escolares Adolescentes
preescolares

Común Rotavirus Virus Norwalk Virus Norwalk


Adenovirus Giardia Campylobacter
Salmonella Salmonella E. coli
Shigella Campylobacter enteropatógena
E. coli
enterohemorrágica

Poco común E. coli Yersinia B. cereus


enterotoxigénica Aeromonas Yersinia
Aeromonas C. difficile C. difficile
Plesiomonas Rotavirus E. histolytica
C. difficile
Fisiopatogenia
Se han descrito 4 mecanismos diferentes en la patogénesis de las
enfermedades diarreicas agudas causadas por bacterias cada una de ellas
asociada con microorganismos específicos.
● Invasión
● Enterotoxigenicidad
● Adherencia
● Citotoxicidad
Agentes más frecuentes
Diversas especies del género Shigella, Campylobacter, Yersinia enterocolitica y
E. coli enteroinvasiva generan cuadros diarreicos mediante este último
mecanismo.
Agentes más frecuentes
Shigella al igual que Salmonella, logran cruzar el epitelio intestinal a través
de las placas de Peyer y extenderse a intestino grueso a través de la
superficie basolateral de los enterocitos.
Factores como la toxina Shiga condiciona la muerte celular induciendo una
gran respuesta inflamatoria.
Agentes más frecuentes
Salmonella genera una respuesta inflamatoria mediada por
polimorfonucleares estimulando la producción de prostaglandinas lo que
incrementa la actividad de la adenilatociclasa y con ello la aparición de diarrea.
Agentes más frecuentes
Salmonella typhi tiene la capacidad de permanecer viable en el
interior del macrófago, y así diseminarse por vía linfohematógena a
nódulos mesentéricos, hígado, bazo y médula ósea, siendo la presencia
de diarrea un síntoma infrecuente
Enterotoxigenicidad
Escherichia coli enterotoxigénica es de los microorganismos que causan con
mayor frecuencia episodios de diarrea acuosa. Es característica la ausencia de
invasión o daño epitelial, empleando un mecanismo mediado por
enterotoxinas, que estimulan la secreción de agua y electrolitos al lumen
intestinal. Dos toxinas denominadas termolábil y termoestable son las
descritas para este agente.
C. adherencia
Las especies de E. coli enteropatógena se caracterizan por una forma
peculiar de adherirse a los enterocitos, esto permite la introducción de
factores de virulencia intracelular condicionado daño estructural y pérdida
de líquido hacia el lumen intestinal.
D. citotoxicidad
En bacterias como Clostridium difficile, Shigella y E. coli enterohemorrágica,
esta última especie ha adquirido la capacidad de producir toxinas semejantes
a S. dysenteriae, denominada Shigalike 1 y 2.
Estas toxinas además de dañar localmente al enterocito y producir
destrucción celular, lesiona la microvasculatura, manifestándose como
gastroenteritis hemorrágica, una entidad denominada síndrome urémico
hemolítico que directamente está asociada con la variedad de E. coli 0157:H7.
Signos y síntomas
Los signos y síntomas que se observan en un cuadro de diarrea aguda
pueden ser agrupados en 4 formas clínicas y así facilitar el diagnóstico.
Diarrea aguda acuosa
Síndrome disenterico
Diarrea persistente
Diarrea asociada a desnutrición
Diarrea aguda acuosa
Puede acompañarse de vómito, fiebre y dolor abdominal.
El vómito es sugestivo de virus o intoxicación alimentaria por
Staphylococcus aureus.
Las evacuaciones con aspecto de agua de arroz sugieren etiología
de Vibrio Cholerae.
Síndrome disenterico
Se caracteriza por diarrea aguda con moco y sangre acompañada de
pujo y tenesmo.
Algunos microorganismos enteroinvasivos son:
Shigella
Salmonella
Campylobacter Jejuni
E. Coli enterohemorragica
Diarrea persistente
Definida porque tiene una duración de 14 días y puede desarrollar
desnutrición o sobreinfección agregada.
Diarrea asociada a desnutrición
Condición con riesgo elevado de desarrollar infecciones sistémicas,
falla cardiaca y deficiencias vitamínicas y de minerales.
Diagnóstico
El abordaje debe incluir la evaluación del estado de hidratación para así
decidir el plan de tratamiento de hidratación.
Sin Síntomas o signos Choque
deshidratación algún grado de hipovolémico
deshidratación

Observar: Alerta Inquieto, irritable Inconsciente,


Condición Llanto con Hundidos: llanto sin hipotónico
Ojos lágrimas lágrimas Hundidos: llanto sin
Sed Normal Aumentada. Bebe lágrimas
Respiración Normal con avidez No puede beber
Boca y lengua Húmedas Rápida Aceleradas y
Seca, saliva espesa profunda
Muy secas

Sentir: Normal Pliegue se deshace Pliegue se deshace


Turgencia de la piel Normal con lentitud muy lentamente (>2
Pulso <2 seg Rápido seg)
Llenado capilar Normal 3 a 5 segundos >5 segundos
Fontanela (lactantes) Hundida Hundida

Decidir: A B C
Plan de tratamiento
Diagnóstico
La mayoría de las diarreas son autolimitadas, aunque el estudio de
moco fecal es una herramienta para identificar la presencia de
polimorfonucleares (más de 20 leucocitos por campo) sugiere
bacterias enteroinvasivas como Shigella.
También existen pruebas rápidas para la detección de rotavirus.
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento en caso de un episodio de diarrea aguda
son:
● Prevenir la deshidratación
● Detectar y tratar oportunamente el grado de deshidratación
● Prevenir el daño nutricional manteniendo una adecuada
alimentación durante y después de la diarrea
● Reducir la duración y severidad de la diarrea y la ocurrencia de
futuros episodios con medidas preventivas y uso de suplementos
minerales como Zinc
PLAN A. Tratamiento en casa con
el objetivo de prevenir la
deshidratación y desnutrición
En los niños es fundamental reponer las pérdidas de agua y electrolitos
ocasionados por la diarrea para evitar la deshidratación y evitar
complicaciones asociadas.
Se recomienda que por cada evacuación se administre de 50 a 100 ml en
menores de 2 años, 100 ml en niños de 2 a 10 años y en niños mayores y
adultos ofrecer la cantidad que el paciente solicite.
La OMS recomienda un suplemento de Zinc en episodios de diarrea
aguda para disminuir el tiempo y severidad de los síntomas.
Se recomienda una dosis de 10 a 20 mg por día por 10 a 14 días.
PLAN B. Tratamiento de paciente
con deshidratación
Bajo esta condición, se recomienda el uso de solución de electrolitos de la
OMS, para reestablecer el estado de deshidratación del paciente.
Para estimar la cantidad a ofrecer en el lapso de 4 horas se obtiene
multiplicando el peso del paciente por 75 ml.
Las causas más frecuentes de falla en la rehidratación oral son:
● Ingesta insuficiente o inadecuada de solución OMS. A partir del 2005
se elaboró una nueva solución con osmolaridad diferente
disminuyendo la concentración de sodio de 90 a 75 mmol/L con lo
cual se observó una disminución de las fallas de 5 a 3%
● Alteración del estado neurológico que impide adecuada ingesta de
la solución OMS
● Gasto fecal elevado, habitualmente mayor a 15-20 ml/kg/hora
● Vómito persistente
Bajo estas condiciones puede considerarse la posibilidad de
instalación de gastroclisis mediante sonda nasogástrica y administrar
la solución OMS, o bien evaluar el inicio de terapia intravenosa con
soluciones como Ringer lactato, Hartman, solución salina a razón de
75 ml/kg para administrarse en 4 horas.
La principal contraindicación para el uso de terapia de rehidratación
oral es la presencia de íleo paralítico o bien sospecha de
complicaciones abdominales.
PLAN C. Tratamiento de
deshidratación grave
El objetivo es restablecer el estado de deshidratación con soluciones
intravenosas por corto tiempo y que todos los pacientes completen su
hidratación por vía oral.
De acuerdo a lo recomendado en la Norma Oficial Mexicana se
recomienda administrar soluciones intravenosas tipo Hartman o solución
salina isotónica a razón de 50 ml/kg en la primera hora y posteriormente a
25 ml/ kg hora en las siguientes dos horas.
En caso de no poder instalar acceso intravenoso, se debe iniciar con
solución de electrolitos de la OMS ya sea por vía oral o gastroclisis
dependiendo sea el caso a razón de 25 ml/kg/hr hasta por 4 horas.
Tratamiento farmacológico
El uso de antibióticos es útil en algunos microorganismos
como:
Shigella
V. Cholerae
Campylobacter
Es útil para Shigella el trimetroprim/sulfametoxazol
Otras opciones pueden ser quinolonas, ácido nalidíxico o
ceftriaxona
Tratamiento farmacológico
Los medicamentos antidiarreicos no han demostrado tener beneficio
y causan efectos colaterales.
La loperamida que es un medicamento antimotilidad puede causar
íleo paralítico grave en los niños y prolongar la infección.
El racecadotrilo ha demostrado su efectividad al disminuir el gasto
fecal en un 50%
Complicaciones
Se dividen en médicas y quirúrgicas.
Las médicas son: deshidratación, desequilibrio electrolítico, insuficiencia
renal aguda, sepsis, coagulación intravascular diseminada e íleo
paralítico.
Dentro de las quirúrgicas se encuentran: la neumatosis intestinal y
perforación.
Prevención
Las medidas estratégicas son:
● Alimentación con leche materna por 6 meses
● Mejorar prácticas de alimentación
● Higiene de manos
● Uso de agua segura
● Manejo adecuado de excretas
Prevención
Vacuna
Existen desde el año 2007, 2 vacunas contra infecciones por rotavirus.
Son vacunas de virus vivos atenuados.
La monovalente humana (Rotarix) y pentavalente bovina-humana (RotaTeq).
Se administran por vía oral a partir de los 2 meses de edad en 2 y 3 dosis, con
intervalo de 2 meses.
Gastroenteritis parasitaria

Los parásitos implicados con mayor frecuencia:

● Giardia lamblia
● Cryptosporidium parvum
Epidemiologia
se adquiere por el consumo de agua contaminada no tratada adecuadamente, el
consumo de vegetales o frutas contaminados y no cocinados o mediante el
contagio de persona a persona vía fecal-oral o anal-oral
Patogenia

Se inicia mediante la ingesta de quistes. La dosis infecciosa


mínima para el ser humano está estimada en 10-25 quistes

El ácido del estómago estimula la rotura del quiste, con la


liberación de trofozoítos en el duodeno y el yeyuno, donde los
microorganismos se multiplican por fisión binaria.

Los trofozoítos pueden unirse a las vellosidades intestinales


mediante una prominente ventosa ventral en forma de disco.
Cuadro clínico

El período de incubación antes de que se


náuseas, vómitos, diarrea y
desarrolle la enfermedad varía entre 1 y 4
malestar general
semanas (promedio 10 días).

La infección puede volverse crónica y causar


síndrome de malabsorción que puede confundirse
con un síndrome del intestino irritable
Tratamiento

METRONIDAZOL
Oral.
Adultos:
500 a 750 mg cada 8 horas por 10 días.
Niños:
35 a 50 mg/ kg de peso corporal/día cada 8
horas por 10 días.
Gastroenteritis Amebiana

La amebiasis es una infección intestinal por parte de


Entamoeba histolytica. El parásito es una ameba, un
organismo unicelular. Las personas pueden contraer
este parásito comiendo o bebiendo algo que está
contaminado por él.
Patogenia
Cuadro clínico

El resultado de la infección puede provocar un síntomas comprenden dolor


estado de portador, amebiasis intestinal o abdominal, cólicos y colitis
amebiasis extraintestinal con diarrea

Aunque las infecciones por E. histolytica pueden ser asintomáticas, la mayoría de los individuos
asintomáticos se encuentran infectados por la formas no invasivas E. dispar y E. moshkovskii,
como ponen de relieve los perfiles de isoenzimas específicas
Tratamiento

METRONIDAZOL
Oral.
Adultos:
500 a 750 mg cada 8 horas por 10 días.
Niños:
35 a 50 mg/ kg de peso corporal/día cada 8
horas por 10 días.
Gastroenteritis micotica
La Enfermedad Diarreica Aguda EDA es uno de los problemas de
salud pública más serios en los países en desarrollo y se constituye en
una de las principales causas de enfermedad y muerte
principalmente en los niños menores de 5 años.
La sobreinfección y oportunismo por enfermedades
inmunosupresoras incluye a hongos y levaduras como agentes
etiologicos.
Dentro de los hongos asociados a patologías gastrointestinales tipo
diarrea están involucrados Candida albicans asociada a diarrea aguda,
Histoplasma capsulatum asociado con diarreas de tipo
crónico,Aspergillus sp con intoxicaciones alimenticias que puede
presentar episodios diarreicos y Mucor spp reportado en algunos casos
de infecciones sistémicas siendo candidiasis la infección fúngica
oportunista más común dentro de ellos.
Debido al aumento de incidencia de VIH y otras enfermedades
inmunosupresoras se evidencia la presencia de hongos
oportunistas.
Las infecciones oportunistas pueden requerir adicionalmente
terapia antimicrobiana para controlar el sobrecrecimiento del
microorganismo.
Factores de riesgo para
gastroenteritis micótica
● Neutropenia
● VIH
● Quimioterapia
● Administración de corticoesteroides
● Administración de antibióticos
● Recien nacidos
Tratamiento
Fluconazol se usa para pacientes con este tipo de agente etiológico
pertenece a los antimicóticos llamados triazoles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● No encontrado - Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. (n.d.-c).

https://www.minsal.cl/portal/url/item/951d40f3a5bb42a2e04001011e013c17

● Murray, P. R., & Rosenthal, K. S. (2017). Microbiología médica (8a edición) (+

StudentConsult en español) (8.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Gutiérrez, K. (s/f). Infectología Clínica. Mendez Editores.

También podría gustarte