Está en la página 1de 7

Universidad Veracruzana

Facultad de Química
Farmacéutica Biológica

María José Montero Domínguez


Microbiología Médica Laboratorio
Reporte de Práctica #9: Urocultivo

Profesor: Joel Jahaziel Díaz Vallejo

1
María José Montero Domínguez
S20017540
1 de abril de 2022

PRÁCTICA NO. 9. Urocultivo

Objetivo:

• Identificar los microorganismos patógenos y de la flora normal en una muestra de


expectoración del paciente.

Fundamento:

Sistema urinario

El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos


uréteres o ureteros, la vejiga y la uretra. Los riñones producen
la orina, los uréteres la conducen, la vejiga la almacena y al
final la uretra evacua el contenido de ésta fuera del cuerpo.
Este aparato contribuye, junto con los pulmones y el hígado, a
mantener la homeostasis, ya que a través de la orina se
eliminan del organismo ciertos productos finales del
metabolismo y se conservan agua, electrolitos y otros
elementos. Además de esta función reguladora, el riñón
también funciona como un órgano endocrino. Las hormonas
que sintetiza y secreta el riñón incluyen la renina, una enzima
que participa en la regulación de la presión arterial, y la
eritropoyetina, que regula la eritropoyesis (formación de
eritrocitos), entre otras más.

Los riñones son órganos grandes (11 cm de largo, 4 a 5 cm de ancho y 2 a 3 cm de


grueso) de color rojizo y forma de haba y están ubicados en el retroperitoneo a ambos
lados de la columna vertebral. Cada riñón presenta un borde convexo y otro cóncavo
proyectado hacia la línea media, donde se forma una incisura profunda denominada hilio.
Por este sitio entran y salen vasos, nervios, y contiene la parte ensanchada del uréter
llamada pelvis renal. El riñón está rodeado por una cápsula delgada de tejido conectivo
denso, irregular, con fibras elásticas y miofibroblastos, que se continúa hacia el interior

2
María José Montero Domínguez
S20017540
1 de abril de 2022
del riñón a la altura del hilio, en un espacio en forma de cuña, ocupado por tejido
conectivo laxo y tejido adiposo conocido como seno renal. El riñón presenta dos polos:
superior e inferior. En el polo superior de cada riñón se localiza una glándula suprarrenal,
incluida en una gruesa capa de tejido adiposo.

Un examen a simple vista, de un corte longitudinal de polo a polo, muestra que el


parénquima está compuesto por dos regiones bien definidas: la corteza y la médula. La
corteza presenta un aspecto granuloso, de tonalidad parda rojiza, y rodea por completo
a la médula, que es la parte interna, mucho más pálida. La corteza se integra con los
corpúsculos renales, los túbulos contorneados y rectos, los conductos colectores y una
red vascular abundante.

EGO y urocultivo

El examen general de orina (EGO), es uno de los análisis de


laboratorio más importantes, es considerado como un examen de
rutina porque el médico lo solicita con mucha frecuencia pues
brinda información general del estado de salud del paciente. La
orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma
indolora, y para muchos la mejor herramienta de diagnóstico no
invasiva de las que dispone el médico.

En el EGO se evalúa el aspecto fisicoquímico y el microscópico. El examen fisicoquímico


evalúa las propiedades organolépticas y mediante tiras reactivas examinamos: la
densidad, pH, glucosa, proteínas, bilirrubina, urobilinógeno, hemoglobina, cuerpos
cetónicos y nitritos. El examen microscópico del sedimento urinario evalúa la presencia o
ausencia de células, bacterias y cristales. Los parámetros fisicoquímicos y microscópicos
pueden orientar al diagnóstico de muchas patologías como la infección urinaria,
enfermedad renal, diabetes.

3
María José Montero Domínguez
S20017540
1 de abril de 2022
¿Cuál es la base del urocultivo?

Fundamentalmente el Urocultivo se basa en la observación de colonias formadores de


bacterias, se considera positivo si > 100000 unidades de bacterias en 1 mL. Unidades
formadoras de colonias UFC: Es la forma en la que los laboratorios describen la cantidad
de bacterias, las cuales fueron observadas luego de que la orina fuera cultivada.

¿Qué bacterias se pueden identificar?


✓ Eschericha coli (E. coli)
✓ Klebsiella
✓ Enterobacter.
✓ Serratia
✓ Estreptococo
✓ Enterococo del grupo B (Principalmente en Embarazadas)
✓ Proteus Mirabillis
✓ Pseudomona aerouginosa
✓ Acinetobacter
✓ Cándida.

¿Cuáles son las Indicaciones para urocultivo?

Según las sociedades de infecciones, el urocultivo y antibiograma no debe realizarse de


forma rutinaria a excepción de los casos de pacientes embarazadas y aquellos que serán
intervenidos a cirugía urológica. En las mujeres embarazadas se deberá realizar un
urocultivo entre las semanas 12-16 (3 al 4 mes) de embarazo.

Se recomienda realizar urocultivo y antibiograma en los siguientes casos:

o Bacteriuria asintomática en pacientes con riesgo


o Embarazadas.
o Niños menores de 5 años.
o Trasplante renal
o Diabetes.
o Cirugía o manipulación urológica.
o Litiasis infecciosa(cálculos urinarios infectados)
o Hombre con diagnóstico de cistitis
o Infección urinaria Recurrente
o Infección urinaria asociada a Hospitales o sitios de cuidado.
o Pielonefritis y Prostatitis Aguda

Material:
• Pipetas de l y 10ml.

4
María José Montero Domínguez
S20017540
1 de abril de 2022

• Tubos de 16 x 150 con tapón de • Asa calibrada en 0.001 ml.


rosca. • Portaobjetos y cubreobjetos
• Placas de Agar Cled, Sal y Manitol, • Equipo de Gram.
EMB y Agar sangre. • Pipeta Pasteur

Métodos:
Toma de muestra
1. Realizar un aseo previo de genitales tanto en hombres como en
mujeres. Ese aseo puede realizarse durante el baño diario.
2. Mujeres: Mantener los labios mayores separados mientras
comienzan la micción. Desechar la primera parte de la orina en
la taza del baño. Abrir el frasco y recoger la micción media, colocando el recipiente
de forma adecuada para que la orina caiga en el frasco. Colectar aproximadamente
hasta la mitad del frasco, detener la micción, tapar el frasco y continuar orinando
en la taza del baño.
3. Hombres: Mantener el prepucio retraído mientras comienzan la micción. Desechar
la primera parte de la micción y recoger la micción media, colocando el recipiente
de forma que caiga el chorro de orina en el frasco. Detener la micción, cerrar el
frasco y continuar orinando en la taza del baño.
4. Se debe recolectar idealmente un mínimo de 10 ml de orina. De no ser posible, no
será criterio de rechazo de la muestra. El mínimo de muestra que se recibe es de
1 ml.
Técnica

1. Agitar el frasco y colocar una gota entre porta y


cubreobjetos. Observar al microscopio Utilizando el
objetivo seco-fuerte. Contar el promedio de leucocitos por
campo.

2. Colocar una gota sin extender, dejar secar, fijar y teñir con
Gram, observar con inmersión. Contar las bacterias u los
leucocitos por campo microscópico.

3. Agitar el frasco y colocar 0.1 mI. en 9.9 mI. de solución


salina estéril. Homogeneizar y agregar 0.1 mI de esta
dilución sobre la caja estéril de Agar Cled, sembrar
masivamente al inoculo. En vista de la naturaleza mixta de
la flora de casi todos los esputos, y de la posible duda en
cuanto a poder patógeno, es prudente buscar un
desarrollo predominante de cualquier germen particular y anotarlo en caso de que
sea intenso.

5
María José Montero Domínguez
S20017540
1 de abril de 2022
4. Tomar una asada de orina con el asa calibrada y descargar en línea recta en el
centro de la placa de Agar sangre, Sal y Manitol y EMB y estriar masivamente.

5. Incubar las cajas a 37°C por 24-72 hrs.

6. Contar el número de colonias que desarrollan en la placa. De acuerdo con el


volumen que tome el asa calibrada y la (s) dilución (es), determinar el número de
bacterias por ml de orina.

7. Si de acuerdo con el criterio de Kass y Sanford el número de bacterias es mayor


de 100,000 UFC por ml se procede a identificar el microorganismo por los
métodos usuales y realizar antibiograma.

8. Informar el número de bacterias por ml, así como que microorganismo se identificó
y su comportamiento frente a los antimicrobianos probados.

Resultados:
Imagen 1. Imagen 2.
Resultados de la Cultivos ya
tira reactiva de inoculados e
orina. incubados.

Imagen 3. Imagen 4.
Cristal de Muestra de Agar
oxalato en 40x. Sal y manitol
vista en 100x.

Discusión:

En la imagen 1, se observa la tira reactiva de la orina ya después de un reposo de 5


minutos para proceder a su lectura. Los resultados fueron los siguientes: leucocitos (-),

6
María José Montero Domínguez
S20017540
1 de abril de 2022
nitritos (-), urobilinógeno (0.1, normal), proteínas (negativas), pH 5.5, Sangre (-),
densidad (1.000), cetonas (-), bilirrubina (-), glucosa (-). Por lo que el paciente estaba
muy sano.

En la imagen 2, se observan los 3 cultivos ya inoculados e incubados con muestras de la


orina, en el Agar Cled crecieron unas colonias muy pequeñas y amarillas, en Agar Sangre
creció solo una colonia blanca circular y en el Agar de Sal y Manitol, se observa una
colonia fermentadora de manitol (zona amarilla).

En la imagen 3 se puede observar un cristal de oxalato, éstos aparecen con varias


formas, pero se reconocen más fácilmente cuando adoptan una forma octaédrica,
pequeña, con aspecto de sobre. En nuestra muestra en fresco de orina, solo observamos
un cristal, pero cuando se presentan en alta cantidad, son un fuerte indicador de
envenenamiento por etilenglicol, o raramente, síndrome de intestino corto, oxalosis
hereditaria y oxaluria, o altas dosis de vitamina C. Importantes en la evaluación, ya que
son posibles constituyentes de los cálculos.

La imagen 4, representa la tinción de gram más representativa que se obtuvo, se


observan cocos ramificados gran positivos, por lo que podrían ser S. Aureus.

Conclusiones:

En el estudio de las infecciones urinarias es de vital importancia realizar un urocultivo y


EGO, los cuales brindarán un panorama más claro sobre las características de la infección.
Aunque son métodos tradicionales, se les mantiene en uso debido no solo a la utilidad
que brindan sino además por ser sencillos, baratos y altamente específicos. El urocultivo,
brindará el diagnóstico del agente causal.

Referencias:

• Bonifaz-Trijullo J.A (2012) “Micología Médica Básica” (4 ed). Mc. Graw-Hill.

• MURRAY, P. R.; ROSENTHAL, K. S; PFALLER, M. H. (2009). Microbiología Médica.


(6ª Ed.) Elsvier,.

• https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/table/tipos-comunes-
de-cristales-urinarios

• https://diagnosticoencasa.com/urocultivo-y-antibiograma-cuando-se-realizan/

También podría gustarte