Está en la página 1de 7

GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS Y MÉDICOS DEL SISTEMA

ENDOCRINO-METABÓLICO.
REYNALDO BADILLO ABRIL. COORDINADOR DE SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. UDES.

Acromegalia: (del griego “akron”: extremidad, y “megas”: grande) Es un aumento


desproporcionado del tamaño de las extremidades y alteración de las
proporciones faciales por aumento de los huesos de la cara; manos y pies,
debido a un exceso de producción de hormona de crecimiento. También ocurre
un agrandamiento de vísceras y otros tejidos blandos como el tiroides, hígado,
riñón y corazón. Por lo general, afecta a adultos de edad media. La causa más
común es un adenoma hipofisario. El diagnóstico usualmente se retarda varios
años por lo lento que se producen las manifestaciones clínicas.

Amenorrea: (del griego “a”: privación, “mén”: mes y “rein”: flujo) Ausencia de la
menstruación por un período de tiempo mayor a los 90 días. Puede ser
fisiológica (Embarazo, lactancia, menopausia), o patológica (de origen
ovárico, uterino, hipofisaria, iatrogénica, etc.). Se denomina amenorrea
primaria cuando la menarquia no haya tenido lugar antes de los 16 años y
secundaria con la ausencia de menstruación durante tres meses o más en
mujeres que previamente han menstruado.

Bocio: (del latín “bocius”: tumor) Aumento de volumen de la glándula tiroides.


Cuando su tamaño es apreciable se observa externamente como una
tumoración en la parte anteroinferior del cuello. Existen varios tipos desde el
punto de vista morfológico: bocio difuso, uninodular o multinodular. Hay
múltiples factores que intervienen en su desarrollo como la deficiencia de
yodo, tiroiditis, tumores, tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Graves-
Basedow, bocio idiopático, etc.

Cuello de Turner: Consiste en membranas cervicales que van desde la


parte superior de los hombros hasta los lados del cuello. Es una de las
características del síndrome de Turner, trastorno genético asociado a un
cromosoma X ausente o incompleto. Este síndrome se caracteriza además
por talla corta, disgenesia gonadal con infantilismo sexual, disminución del
ángulo cubital, implantación baja del cabello, etc. La prevalencia al nacimiento
es de 1/2000 a 1/5000 nacidos vivos mujeres.

Diabetes: (del griego “diabetes”: “correr a través”, refiriéndose a la eliminación de


grandes cantidades de orina) Conjunto de trastornos metabólicos caracterizados
por hiperglucemia, resultante de un defecto en la secreción de insulina,
resistencia periférica o ambas alteraciones. Según datos de la OMS afecta a
382 millones de personas y se calculan 560 para el 2030. En Colombia la
sufren cerca de 4.5 millones de personas, 3 millones sin diagnóstico. En 2019,
fallecieron 4.2 millones de personas en el mundo por esta enfermedad. Sus
complicaciones agudas son consecuencia de un control inadecuado de la
enfermedad; sus complicaciones crónicas por su progreso no controlado.

Diabetes insípida: (del lat. insipidus: «sin sabor») Es una enfermedad


producida por déficit o resistencia al efecto de la vasopresina (hormona
antidiurética, ADH). Puede ser central (más frecuente) resultado de un daño
en la neurohipófisis o el hipotálamo (trauma, isquemia, neoplasias, etc.) con
déficit de la producción hormonal; y, la diabetes insípida nefrogénica causada
por una respuesta inapropiada del riñón ante la acción de la hormona.
Habitualmente ocurre polidipsia exagerada y poliuria; deshidratación,
hipotensión y choque. La prueba de restricción de agua, bajo vigilancia
médica, con medición de electrolitos, osmolalidad, ADH y el peso, permite el
diagnóstico diferencial entre las 2 y descartaría la polidipsia psicógena.
GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS Y MÉDICOS DEL SISTEMA
ENDOCRINO-METABÓLICO.
REYNALDO BADILLO ABRIL. COORDINADOR DE SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. UDES.

Diabetes mellitus tipo 1 (Diabetes juvenil): Es una de las 4 principales


clases de diabetes (DMT1, DMT2, diabetes gestacional y otros tipos de
diabetes), se caracteriza por hiperglucemia persistente, tendencia a la
cetoacidosis y carencia o niveles significativamente bajos de insulina.
Constituye entre 1% y 5% de la población de diabéticos en el mundo. Puede
aparecer a cualquier edad, pero lo más común es que sea diagnosticada en la
juventud o la infancia. Su causa exacta es desconocida, se cree que es un
trastorno de autoinmunidad en un huésped genéticamente susceptible. La
mayoría de los niños presenta poliuria, polidipsia, pérdida de peso, hiporexia
o polifagia y a veces letargia; el 30% debuta con cetoacidosis (Hiperglicemia
> de 200 mg/dl, acidosis metabólica con pH < de 7,3 o bicarbonato > de 15
Diferencias DM Tipo 1 y 2 mEq/L y cetosis sanguínea > de 3 mmol/L o urinaria).

Diabetes mellitus tipo 2: Representa el 85-95% de los casos


diagnosticados de DM. Presenta niveles persistentemente elevados de
glucosa, con niveles normales o elevados de insulina. La mayoría de los
pacientes son mayores de 40 años y padecen sobrepeso u obesidad. Es
causada por el aumento de resistencia a la insulina por parte de los tejidos y
tiene un fuerte componente heredofamiliar. Es importante por las
complicaciones y comorbilidades que acarrea, ceguera, insuficiencia renal,
infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, amputación de los MMII, etc.

Diabetes mellitus. Diagnóstico. En la tabla se muestran los métodos de


laboratorio para confirmar el diagnóstico. No existe una prueba superior a
otra y cada una de ellas no detecta la DM en los mismos individuos. Todas
ellas deben ser repetidas en 2 ocasiones, salvo cuando existan signos
inequívocos de DM2. Se permite el diagnóstico cuando existan dos pruebas
anormales en la misma muestra sanguínea. Se recomienda tamizar DM2 y
prediabetes en cualquier edad cuando existe sobrepeso u obesidad (IMC ≥ 30
Kg/m2), ciertas etnias, medicación concomitante (esteroides, por ejemplo),
enfermedad periodontal y en todos los adultos a partir de los 45 años.

Dislipidemia: O hiperlipidemia, son un conjunto de enfermedades


resultantes de concentraciones anormales de colesterol, triglicéridos, C-HDL
y C-LDL, que participan como factores de riesgo en la enfermedad
cardiovascular (C-V). Se clasifican en primarias (defectos en las enzimas,
receptores o metabolitos que participan en la síntesis y eliminación de las
lipoproteínas) y secundarias (a diabetes, obesidad, hipotiroidismo, síndrome
nefrótico, algunos fármacos, etc.). La dislipidemia usualmente es
asintomática, la mayoría de los pacientes son identificados durante una
revisión de rutina, al estimar el riesgo de desarrollar una enfermedad
cardiovascular (CV) o después de haber presentado un evento C-V.

Exoftalmia: (del griego “ex”: fuera y "ops": ojo) Es la protrusión significativa del
globo ocular. También se conoce como proptosis. Puede producirse por varias
causas patológicas, principalmente por la enfermedad de Graves-Basedow;
además por lesiones traumáticas de las paredes orbitarias, tumores o
abscesos de la pared retro ocular. Puede ser unilateral o bilateral.

Facies acromegálica: Se caracteriza por la prominencia del hueso frontal,


protrusión de arcos superciliares, de mandíbula; macroglosia y rasgos toscos
por crecimiento de huesos y tejidos blandos. Se encuentra en tumores
hipofisiarios productores de hormona de crecimiento, generalmente benignos.
Se calcula que en el mundo existen entre 40 y 50 pacientes con acromegalia
por cada millón de habitantes.
GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS Y MÉDICOS DEL SISTEMA
ENDOCRINO-METABÓLICO.
REYNALDO BADILLO ABRIL. COORDINADOR DE SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. UDES.

Facies addisoniana: Caracteriza a la insuficiencia suprarrenal crónica. Es


inexpresiva; el oscurecimiento de la piel y mucosas ocurre en el 98% de los
casos. Normalmente aparece como un oscurecimiento difuso de color
moreno, pardo o bronceado. En las mucosas pueden aparecer placas de color
negro azulado. Los rasgos están acusados por adelgazamiento y
deshidratación; los ojos hundidos tienen expresión de tristeza; el cabello es
fino, seco y negro, vello escaso. La insuficiencia suprarrenal puede ocurrir por
infección tuberculosa, micótica o viral; atrofia idiopática; mecanismo
autoinmunitario; hemorragias; neoplasias, etc.

Facies cretínica: La cara es ancha, nariz corta, chata y respingona; la


frente arrugada. Los pómulos y mandíbula prominentes, hipertelorismo, ojos
oblicuos, labios gruesos, boca entreabierta, lengua prominente, piel gruesa,
seca, arrugada y de un color amarillento y fría. El cretinismo es una forma de
deficiencia congénita de la glándula tiroidea, provoca un retardo en el
crecimiento físico y mental; otros síntomas pueden incluir enanismo, abdomen
protuberante. Las causas asociadas incluyen, deficiencia de yodo en la dieta,
causa idiopática, medicamentos como el litio, el hipotiroidismo gestacional.

Facies cushingoide: La cara se ve redonda (“cara de luna llena”), la piel


se aprecia más fina y eritematosa y es frecuente observar hirsutismo y
lesiones de acné. Se ve en el síndrome de Cushing o hipercortisolismo, una
enfermedad provocada por el aumento del cortisol, provocado por diversas
causas, adenoma en la hipófisis; tumores o anomalías en las glándulas
suprarrenales, el uso crónico de glucocorticoides o la producción de ACTH.
Este trastorno fue descrito por el médico neurocirujano norteamericano
Harvey Cushing (1869-1939), quien lo reportó en el año 1932.

Facies hipertiroidea: Piel fina y húmeda, pelo fino, exoftalmos


generalmente bilateral, parpadeo constante, retracción palpebral expresión de
sorpresa o mirada fija, se puede apreciar el signo de Graefe (retracción del
parpado superior que facilita ver la esclerótica sobre el iris, al mirar hacia
abajo; puede haber bocio difuso. El hipertiroidismo se debe a una
hipersecreción de hormonas tiroideas. Como consecuencia aparecen
síntomas como taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo y temblores. Las
principales causas del hipertiroidismo son la enfermedad de Graves (70–80%
del total), el adenoma tiroideo tóxico, el bocio multinodular tóxico, la tiroiditis
subaguda y los efectos de algunos medicamentos.

Facies viriloide o virilizante: Ocasionada por procesos virilizantes o


administración prolongada de anabolizantes. Se ve en mujeres, con
crecimiento excesivo del vello, en patillas, labio superior y mentón, se asocia
a veces con acné. La virilización se define como la presencia simultánea de
hirsutismo y otros signos que sugieren un exceso de andrógenos, tales como
acné, pérdida de cabello en el sector fronto-temporal, cambios en la voz,
disminución del tamaño de las mamas, etc.

Galactorrea: (del griego gala: leche y reo: yo derramo) Toda secreción


espontánea lechosa a través de los pezones fuera del periodo de lactancia, o
tras 6 meses del parto en mujer no lactante. Puede deberse a diferentes
alteraciones entre ellas variaciones de los niveles de prolactina u hormonas
tiroideas; enfermedades autoinmunes, fármacos, hipotiroidismo, etc. Suele
ser bilateral, y se presenta de manera espontánea o tras expresión del pezón.
GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS Y MÉDICOS DEL SISTEMA
ENDOCRINO-METABÓLICO.
REYNALDO BADILLO ABRIL. COORDINADOR DE SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. UDES.

Ginecomastia: (del griego “ginekós”: mujer y “mastos”: mama) Agrandamiento


anómalo de una o ambas glándulas mamarias en el hombre. Una causa
común de la ginecomastia es un crecimiento más de lo usual de la glándula
mamaria masculina, muy pequeña en los hombres, aunado a un acumulo de
grasa en la región pectoral. Algunas veces se ha asociado a
hiperprolactinemia, cirrosis (hiperestrogenismo) y como efecto secundario de
ciertos medicamentos (espironolactona, ketoconazol, estrógenos, etc.).

Hiperparatiroidismo: Es un trastorno producido por niveles


patológicamente aumentados de PTH. El hiperparatiroidismo primario es una
hiperfunción de la glándula paratiroidea sin relación con los niveles de calcio;
se asocia a adenomas, hiperplasia, cáncer y síndromes poliglandulares. El
secundario, está relacionado con cambios adaptativos de las glándulas
paratiroides ante hipocalcemias producidas por otras enfermedades, como la
insuficiencia renal crónica principalmente. Es asintomático en el 80% de los
casos. En casos sintomáticos pueden encontrarse síntomas inespecíficos,
manifestaciones renales (nefrolitiasis o nefrocalcinosis) y a nivel óseo puede
presentarse la osteítis fibrosa con deformidades esqueléticas y dolores óseos.

Hipogonadismo: Es una condición en la que hay una inadecuada o


insuficiente secreción de las hormonas sexuales por parte de las gónadas o
hay incapacidad del hipotálamo para secretar cantidades normales de
hormona liberadora de gonadotropinas. Entre las causas encontramos el
envejecimiento, orquitis, traumas, tratamiento oncológico, enfermedades
autoinmunes, trastornos genéticos o extirpación quirúrgica de las gónadas.
Los síntomas dependen del género y la edad de aparición; las características
sexuales no se desarrollan o se retroceden, tienen huesos finos, músculos
débiles, vello escaso, disfunción eréctil, esterilidad, osteoporosis, etc.

Hipoparatiroidismo: Es un trastorno causado por la hipofunción de las


glándulas paratiroides, caracterizada por baja concentración de PTH, calcio y
aumento del fósforo. La extirpación quirúrgica accidental o intencional durante
la tiroidectomía, es la causa más frecuente. Otras causas son el síndrome
poliglandular autoinmune, hemocromatosis o la ausencia congénita de la
glándula paratiroides (síndrome de DiGeorge). Las manifestaciones clínicas
varían, dependen de la intensidad de la hipocalcemia, así como la rapidez de
su instauración; puede expresarse con disnea, dolor abdominal tipo cólico,
espasmo carpopedal (signo de Trousseau) o facial (signo de Chvostek)
parestesias, hiperreflexia, delirio, psicosis o convulsiones.

Hipertiroidismo: Se refiere a patologías tiroideas que producen un exceso


de síntesis y secreción de hormona tiroidea por la propia glándula. Las
principales causas de este padecimiento son la enfermedad de Graves o
bocio tóxico difuso (etiología más común con 70 –80%), el adenoma tiroideo
tóxico, el bocio multinodular tóxico, la tiroiditis subaguda y los efectos de
algunos medicamentos. Como consecuencia aparecen síntomas como
taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo, exoftalmos y temblores.

Hipertricosis: Crecimiento excesivo de vello; puede presentarse como una


forma localizada a una región del cuerpo o una forma generalizada. Algunas
personas tienen hipertricosis congénita; a veces se adquiere en respuesta a
ciertos medicamentos, así como alteraciones endocrinas, neoplasias,
traumatismos repetidos, etc.
GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS Y MÉDICOS DEL SISTEMA
ENDOCRINO-METABÓLICO.
REYNALDO BADILLO ABRIL. COORDINADOR DE SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. UDES.

Hiperprolactinemia: Es el aumento de los niveles séricos de la prolactina.


Entre las causas de hiperprolactinemia patológica (descartados el embarazo
y lactancia), están algunos fármacos (causa más frecuente) como
clorpromacina, haloperidol, metoclopramida, amitriptilina, verapamilo, etc.;
tumores productores de prolactina (micro o macroprolactinomas),
hipotiroidismo primario, sarcoidosis, etc. Entre las manifestaciones clínicas
están la amenorrea o irregularidades menstruales, galactorrea, disminución
de la lívido, alteraciones visuales por compresión tumoral del quiasma, etc.

Hipotiroidismo: Es la disminución de los niveles de hormonas tiroideas en


el plasma; puede ser asintomático u ocasionar múltiples síntomas y signos de
diversa intensidad (cansancio, debilidad, sensación de frío, aumento de peso,
bocio, depresión, etc.). Las causas son múltiples, distinguiéndose
principalmente el hipotiroidismo primario, debido a una insuficiencia de la
propia glándula tiroidea; constituye el 95% aproximadamente de todas las
formas. El hipotiroidismo subclínico es la alteración en que la hormona TSH
se encuentra elevada, con hormonas tiroideas dentro de lo normal.

Hirsutismo: Crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer siguiendo un


patrón de distribución masculino: patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias,
tórax, alrededor del ombligo, muslos, espalda. Frecuentemente se asocia a
acné, alopecia androgénica e irregularidades menstruales. Por lo general, es
idiopático, puede estar relacionado con el síndrome de ovario poliquístico o la
hiperplasia suprarrenal congénita.

Índice de masa corporal (IMC): Es una medida de relación entre el peso


y la talla de un individuo. Se calcula según la expresión matemática: IMC=
masa/estatura (m2); donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la
estatura en metros elevada al cuadrado. Es uno de los métodos más sencillos
para saber si el peso corporal es adecuado; aunque puede dar valores
sobresetimados cuando hay retención hídrica (edema, ascitis, etc.), o
personas muy musculosas.

Insuficiencia suprarrenal. Es resultado de la disminución de la función de


la corteza suprarrenal, por destrucción de la glándula (insuficiencia primaria o
enfermedad de Addison) por tuberculosis, micosis o autoinmunidad; o,
secundario a una secreción disminuida de ACTH con hipofunción adrenal
secundaria, como el uso prolongado de corticoides exógenos (más frecuente
causa), adenomas, síndrome de Sheehan, etc. Los síntomas inespecíficos de
la insuficiencia aguda o “crisis” son resultado de una situación de estrés
(sepsis, hemorragia) que se superpone a una insuficiencia crónica. La clínica
de la insuficiencia suprarrenal crónica es también poco específica.

Joroba de búfalo: Acumulo de grasa en región posterior del cuello,


asociada al uso prolongado de corticoides o la hipersecreción de cortisol
(Síndrome de Cushing); también en la obesidad extrema y en la lipodistrofia
asociada a algunos medicamentos que se utilizan para el SIDA

Macroglosia:(del griego makrós, grande; glossa, lengua) Aumento muy marcado


del volumen de la lengua que ocasiona, a veces, la salida de este órgano fuera
de la boca. Se puede observar en ciertos trastornos hereditarios y adquiridos,
incluyendo síndrome de Down, hipotiroidismo, acromegalia, linfangioma etc.
GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS Y MÉDICOS DEL SISTEMA
ENDOCRINO-METABÓLICO.
REYNALDO BADILLO ABRIL. COORDINADOR DE SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. UDES.

Menarquia: (del griego “men”: mes y “arkhe”: principio) Es el día en el que se


produce la primera hemorragia menstrual de la mujer. Desde las perspectivas
sociales, psicológicas y ginecológicas, es frecuentemente considerado el
evento central de la pubertad femenina, como la señal de la posibilidad de
fertilidad. La menarquia está influida por factores genéticos, nutricionales y
psicológicos. El promedio de edad de la menarquia ha bajado en el último
siglo, y ocurre aproximadamente a los 12 ½ años.

Menopausia: (del griego " mēn": mes y "pausi": cese) Se define como el cese
permanente de la menstruación; se correlaciona con el descenso de la
secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. Es un paso dentro
de un proceso lento y largo de envejecimiento reproductivo. La edad promedio
de una mujer de la menopausia es entre los 51 y 52 años. Es precedida por
el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no
reproductiva de la mujer. Algunas mujeres experimentan bochornos,
insomnio, problemas de memoria, depresión y ansiedad.

Obesidad: Se caracteriza por acumulación excesiva de grasa en el cuerpo.


La OMS la define cuando el IMC es igual o superior a 30 kg/m². Su principal
causa es una ingesta calórica por encima de lo necesario para mantener los
requerimientos energéticos. Forma parte del síndrome metabólico y es un
factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, DMT2, apnea del sueño,
ictus, osteoartritis, algunas formas de cáncer, y de un aumento de la
mortalidad general. Se clasifica en obesidad exógena por un régimen
alimenticio inadecuado y la endógena (obesidad hipotiroidea, gonadal, etc.).

Polidipsia: (del griego “polýs” y “dipsa”: sed) Es el aumento anormal de la sed


que lleva al paciente a ingerir grandes cantidades de líquidos. Se da con
frecuencia en los diabéticos, siendo en muchos casos uno de los primeros
síntomas. Se puede presentar al ingerir una comida reciente muy
condimentada o salada; por medicamentos como anticolinérgicos, diuréticos
y fenotiazinas; asociada a factores psicológicos, como enfermedades
mentales o dificultades de aprendizaje (polidipsia psicogénica); disminución
considerable en la volemia por deshidratación o sangrado, etc.

Síndrome de Cushing: Es un trastorno hormonal causado por la


exposición prolongada a un exceso de glucocorticoides (cortisol). La principal
causa es medicamentosa por consumo excesivo de corticoides exógenos,
(síndrome de Cushing iatrogénico), rara vez por tumores secretores de
cortisol, como un adenoma hipofisiario. Entre los signos clásicos se encuentra
la obesidad de distribución centrípeta afectando a cara, cuello y tronco
(obesidad faciotroncular), hipotrofia muscular con fatiga y debilidad, cara de
“luna llena”, “cuello de búfalo”, hipertensión arterial secundaria, hiperglicemia,
estrías purpúricas, osteoporosis, aumento del riesgo de infecciones, etc.

Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética


(SIADH): Es un proceso caracterizado por la liberación de ADH no mediada
por sus estímulos habituales ((hiperosmolaridad, hipotensión e hipovolemia).
de etiología muy variada (Tabla). Cursa con hiponatremia, normovolemia,
hipoosmolalidad plasmática, osmolalidad urinaria inadecuadamente elevada
y nutriuresis superior a 40mmol/l. Para su diagnóstico es preciso descartar
previamente situaciones que cursen con disminución de la volemia eficaz
(ICC, cirrosis con ascitis, hipovolemia…) y la polidipsia primaria. Al tiempo, se
requiere demostrar la normalidad del estado ácido-base, del potasio, de la
función cardiaca, renal, suprarrenal y tiroidea.
GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS Y MÉDICOS DEL SISTEMA
ENDOCRINO-METABÓLICO.
REYNALDO BADILLO ABRIL. COORDINADOR DE SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. UDES.

Síndrome de Sheehan: Es el panhipopituitarismo que resulta del infarto


de la glándula pituitaria por choque hipovolémico o hemorragia severa
asociada al parto. El daño a la pituitaria anterior causa pérdida parcial o
completa de la función tiroidea, adrenocortical, y gonadal. El diagnóstico es
principalmente clínico, aunque puede presentar dificultades por lo variado de
los síntomas y signos. Los antecedentes gineco obstétricos y la agalactia
postparto son datos para sospechar esta patología, que se demuestra en el
laboratorio con la deficiencia corticoadrenal, tiroidea y gonadal.

Síndrome hiperosmolar hiperglucémico: Es una grave complicación


de la DMT2 no controlada, aunque también puede presentarse en aquellos
sin diagnóstico previo (cerca del 20%). Implica un nivel extremadamente alto
de glucosa, hiperosmolaridad grave, deshidratación extrema, mínima o nula
acumulación de cetonas y muchas veces disminución del estado de alerta.
Ocurre más comúnmente en pacientes con una enfermedad concomitante
que reduce la ingesta de líquidos; las infecciones son la causa más común,
sobre todo neumonía e infecciones del tracto urinario, también cirugías
recientes, uso de fármacos (esteroides) y otras enfermedades agudas (IAM,
ECV, etc.). En la exploración deben buscarse signos físicos universales de
deshidratación y datos de infección como causa subyacente.

Síndrome Metabólico: Es el nombre de un grupo de factores de riesgo de


enfermedad cardíaca, diabetes y otros problemas de salud. Estos factores de
incluyen: obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo,
presión arterial alta e hiperglucemia en ayunas; 3 o más de estos factores son
diagnósticos de este síndrome. El síndrome metabólico tiene varias causas
que actúan juntas, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, resistencia a la
insulina, edad avanzada; algunas etnias (mexicoamericanos, por ejemplo) e
historia familiar. La mayoría de los factores de riesgo metabólico no tienen
signos o síntomas obvios, más allá de tener un diámetro de cintura alto.

Xantoma: (del griego "xanthos": amarillo) Es una afección cutánea


caracterizada por la formación de placas o nódulos más o menos planos,
amarillos, ligeramente elevados y de tamaño diverso. Son el acúmulo de
macrófagos espumosos en tejido conectivo dérmico y tendones. Pueden
aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero se observan con mayor
frecuencia en codos, rodillas, tendones extensores de las manos y de los pies.
Están relacionados con niveles significativamente elevados de colesterol y de
LDL en sangre

Xantelasma: (del griego “xanthós” amarillo y “elasma”: placa de metal) Placas


aterciopeladas (planas y amarillas) que se desarrollan inicialmente en la
porción medial del párpado superior. Pueden afectar ambos párpados y
localizarse alrededor de los ojos. Histológicamente son similares a los
xantomas. Son frecuentes en personas adultas con trastornos metabólicos
como la hipercolesterolemia, diabetes y cirrosis biliar. Sin embargo, pueden
presentarse en personas sin estas alteraciones.

También podría gustarte