Está en la página 1de 11

Arte griego – Tutoría 5

ARQUITECTURA: La arquitectura helenística

El período helenístico se caracterizó por la koiné1 cultural, o creación de un ámbito


común de civilización a lo largo del mar Mediterráneo, cuyos centros más notables
fueron Antioquía, Alejandría y Pérgamo. En la arquitectura son de señalar las
planificaciones urbanísticas, las perspectivas monumentales y la verticalidad 2:
"Después de las brillantes campañas de Alejandro, el colosalismo, la emotividad y la
ostentación toman el lugar de la proporción, la serenidad y la austeridad de la
arquitectura clásica."3

Según Pijoán, desde el punto de vista filosófico, "el período helenístico es el


período neoplatónico por excelencia y con esto ya bastaría; pero, además, es el
momento de vulgarización de la moral estoica y epicúrea, que habían tenido sólo una
primera enunciación en la Atenas del siglo IV. La época helenística es, sobre todo, el
gran período de la ciencia griega; es la época de Euclides, Eratóstenes y Arquímedes,
período de descubrimientos, de navegación u de urbanización en el más alto sentido de
la palabra. Es el período de las grandes ciudades. Las capitales helenísticas no son
villas-escuelas, como la Atenas de Pericles, sino metrópolis con cientos de miles de
habitantes: Antioquía y Alejandría fueron centros de actividad humana, donde la vida
civil se había organizado como en cualquiera de nuestras capitales modernas."4

El gran aporte de la arquitectura helenística fue el desarrollo del urbanismo. En


los numerosos programas constructivos se aplica el principio reticular de Hipodamo de
Mileto5, integrando los templos y los grandes edificios en perspectivas monumentales
que resaltan su valor plástico en relación con el entorno. Los tres órdenes clásicos
pierden su tradicional rigidez y se mezclan armónicamente en un mismo edificio. Frente
a la horizontalidad del arte clásico, el helenismo manifiesta su interés por la verticalidad
en las construcciones (faro de Alejandría)6.

Según Gordon Childe "Las ciudades helénicas de Levante, igual que las fundaciones
contemporáneas de la Antigua Grecia y de Occidente, estaban dotadas de las
comodidades infaltables en la polis clásica: la plaza del mercado, teatro, edificios

1
Koiné (del gr. koine, común): Lengua griega común, formada en el s. IV a. C. a partir de diversos
dialectos, sobre todo del ático, y extendida a todos los pueblos de cultura helenística en el periodo
grecorromano.
2
Chinon America Inc., Enciclopedia interactiva Santillana, 1995.
3
Cirici Pellicer, Alejandro: Descripciones y comentarios en "Mil obras maestras del Arte Universal",
Tomo Primero, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, Barcelona, 1946, pág 16.
4
Pijoán José: Summa Artis. Historia general del Arte", Vol IV, "El arte griego", Espasa Calpe S.A.,
Madrid, 1959 pág. 492..
5
Hipodamo de Mileto (segunda mitad del s. V a. C.) Arquitecto griego. En la planificación y
construcción de ciudades utilizó de manera sistemática el plano cuadriculado o reticular, conocido desde
el s. VII a. C. Con este trazado hizo los planos de Mileto y El Pireo (puerto de Atenas).
6
Chinon America Inc., Enciclopedia interactiva Santillana, 1995.
oficiales, escuelas, fuentes. La mayoría de las nuevas fundaciones fueron proyectadas
científicamente, con calles trazadas a cordel. Todas lucían estatuas y obras de arte.
Pocas eran más grandes que sus modelos clásicos. Priene ocupaba sólo 52 acres7.
Pérgamo, aunque era la capital de un reino, no más de 222. En Heraclea, Latmos, la
superficie edificada abarcaba en el año 295 a.C. 245 acres, y se redujo a 148 diez años
después, mientras los muros de Demetrias, en Tesalia, encerraban 645 acres. Pero en el
100 a.C. Alejandría, capital de Egipto, comprendía 2.200 acres, mientras que la
población de Seleucia, a orillas del Tigris, según se dice, totalizaba 600.000 habitantes.
Las casas, sin embargo, eran espaciosas. Aun en Priene, ciudad pequeña y
predominantemente agrícola, la zona edificada estaba dividida en manzanas de 116
pies8 por 155, cada una de las cuales contenía por lo común de 4 a 8 casas de dos
plantas; sólo unas cuantas viviendas más ricas medían 60 pies por 65, o incluso 55 por
100, y tenían en la planta baja de 8 a diez habitaciones alrededor de un patio con
columnas o peristilo."9

Un ejemplo de urbanismo: Alejandría10

Plano de la ciudad de Alejandría, siguiendo el modelo hipodámico. Imagen extraída


de http://www.netsys.it/itis.alessandrini/aleprize/logos.html

"Alejandría, capital del reino, fue, sin discusión, la ciudad dominadora del
Mediterráneo en la época helenística. Ninguna otra ciudad de esos tiempos la sobrepasó
en población, que excedía los 500.000 habitantes, ni en riqueza, ni en el desarrollo de
las artes y de las letras.

7
Acre: Unidad de medida de superficie, equivalente a 4046,86 m2.
8
Pie: unidad de medida de longitudes, equivalente a 0,3048 m.
9
Gordon Childe V.: "Qué sucedió en la Historia", Ediciones Leviatán, Buenos Aires, 1960, págs. 246-
247.
10
Fue fundada en 332-331 por Alejandro Magno en Egipto.
La ciudad fue trazada, de acuerdo a un plan, que la dividió en cuatro grandes
barrios, separados entre sí por avenidas de 30 metros de ancho y calles fijadas a cordel,
que se cruzaban en ángulo recto y le daban, como a las urbes modernas, el aspecto de un
damero.
En el centro, se reservó una zona para los grandes edificios públicos, sede de las
oficinas del gobierno, verdaderos palacios revestidos de mármol. También en el centro,
se levantó un amplio y espacioso mercado, rodeado de una hilera de columnas, al estilo
egipcio. Este mercado fue el lugar de importante s transacciones comerciales. Templos,
gimnasios, baños públicos, pistas de carreras de carros, y un teatro, completaban esta
parte de la edificación destinada a la vida pública de la ciudad. Las construcciones
particulares, alineadas de modo compacto, demostraban, en general, una cuidadosa
terminación.
Ciudad comercial y marítima, Alejandría hizo de su puerto un elemento
fundamental para su desarrollo. El puerto se hallaba dividido por un largo dique de
1.300 mts. de largo, en dos partes, el puerto de guerra y el puerto mercante. Ambos se
comunicaban por un canal, con un puerto interior, situado en el lago Mareotis. El puerto
de guerra servía de apostadero a la flota de los Ptolomeos. En los largos muelles del
puerto mercante, fondeaban barcos provenientes de todas las regiones del mundo.
Marinos de todas las
nacionalidades ambulaban Reconstrucción del faro de Alejandría.
por sus calles. Sobre la isla Imagen extraída de
de Faros, unida a tierra firme http://www.netsys.it/itis.alessandrini/aleprize/logos.h
por el dique ya citado, se tml
edificó una torre de 120
metros de altura, el Faro, que
fue considerado una de las
maravillas del mundo
antiguo. En la cumbre del
Faro, se encendía una luz,
con leños resinosos, visible,
por las noches, hasta a 60
Kms. de distancia.
Alejandría fue,
también, un gran centro
intelectual y artístico. Entre
las instituciones que
aseguraron, durante siglos, su
primacía espiritual. Se
encuentran dos principales: el
Museo y la Biblioteca.
El Museo era una
especie de universidad,
construido en medio de un
gran parque. Habitaban en él,
una serie de sabios que se entregaban a las investigaciones científicas y filosóficas, para
lo cual, el gobierno proveía a su subsistencia y a su recompensa adecuada. Contaban
con un jardín botánico, rico en toda suerte de especies vegetales; con un jardín
zoológico poblado con toda clase de animales; con un observatorio con comodidades
convenientes para la observación de los astros; con salas de disección para los trabajos
de anatomía. Pero, el gran complemento del Museo era la Biblioteca, cuyo fundador
Demetrio de Falera, aseguraba haber reunido en cinco años, doscientos mil volúmenes.
Llegó a tener setecientos mil volúmenes que reproducían las obras de la civilización
antigua. Talleres para la preparación del papiro y salas para los copistas, completaban la
biblioteca, que fue destruida en el siglo IV D.C."11

"Recordemos que Alejandría estaba implantada como un oasis en un país


exótico que nunca se convirtió al helenismo. Los egipcios no perdieron su carácter
tradicional y los Tolomeos12 no les forzaron a helenizarse. Todo lo contrario; se
presentaron a los puros egipcios como una nueva familia de faraones que hablaban su
lengua y les restauraron sus templos con nuevo gusto y esplendor. Fueron enteramente
eficaces: no hubo en Egipto, en tiempo de los Tolomeos, revueltas de egipcios
descontentos, tradicionalistas o legitimistas.
Alejandría era un mundo aparte, capaz de satisfacer sus propias necesidades y
casi no relacionado con el Egipto más que por el intermedio de sus dinastas. La ciudad,
populosa y bulliciosa, tenía monumentos importantes, pero desgraciadamente, no fueron
descritos con puntualidad y se hace dificilísimo imaginarlos. Además, las excavaciones
han producido poquísimo. La ciudad moderna está en el mismo emplazamiento que la
antigua metrópoli y, por añadidura, el agua, filtrándose, no deja humor para ir
explorando a los que abren el suelo para nuevos cimientos."13

Arquitectura religiosa: El Templo de Apolo en Dídima

“El renacimiento
Restos del Templo de Apolo en Dídima. Imagen del Asia Menor está
extraída de señalado por la
http://www.ipaesaggi.it/GiuseppeT/Didima,%20tempio reconstrucción de los
%20di%20Apollo%201%20small.jpg colosales templos jónicos
de la época arcaica. Entre
los santuarios destruidos
por los persas tras la
revuelta jónica, el más
importante era el de
Dídima, cerca de Mileto.
Al igual que en Delfos
estaba ligado al culto del
oráculo de Apolo, que tenía
aquí una fuente sagrada,
cerca de la cual crecía el
laurel sagrado del dios.
Éste era el fulcro14 o eje

11
Secco Ellauri, Oscar - Baridon, Pedro Daniel: "Historia de los Griegos", Editorial Kapelusz,
Montevideo, s/f. pág. 219-221.
12
Tolomeos: Última dinastía del egipto faraónico, fundada en el 305 por el general macedónico
Tolomeo, luego de la invasión de Alejandro Magno. Su última monarca fue Cleopatra.
13
Pijoán José: Summa Artis. Historia general del Arte", Vol IV, "El arte griego", Espasa Calpe S.A.,
Madrid, 1959, págs. 546-547.
14
Fulcro: punto de apoyo en una palanca.
sagrado del templo, que por eso tuvo, desde la época arcaica, un anchuroso patio con
pilastras en vez de la cámara.
La construcción del templo helenístico de Apolo en Dídima comenzó alrededor
del 313 a.d. JC. y se difirió durante cinco siglos sin verse nunca terminado. Aunque el
nuevo templo repite probablemente las relaciones fundamentales de la planta del
edificio arcaico, expresa, no obstante, de manera perfecta las nuevas exigencias
escenográficas de la arquitectura helenística. El podio, elevado sobre siete gradas, se
destaca netamente del suelo, y la línea del estilóbato resalta con toda su evidencia como
elemento coordenador de la enorme estructura. Sin embargo, el adyton15, la parte más
sagrada del templo, debía permanecer al nivel antiguo, determinado por la fuente y por
el laurel de Apolo. Esta dificultad se convirtió en el punto de partida para una atrevida
construcción sobre tres niveles distintos: en el más bajo está el gran patio (adyton),
cerrado al Este por una gran escalinata, a la que le sirven de fondo dos semicolumnas
rematadas por capiteles corintios. A través de la escalinata se llegaba al nivel más
elevado, el chresmographeion, <<lugar donde se escriben los oráculos>>: desde esta sala,
por encima de los fieles reunidos en el pronaos y delante del templo, se asomaba el
sacerdote de Apolo para anunciar el oráculo del dios. Desde el pronaos, ocupado
enteramente por cuatro filas de columnas, no se podía subir al lugar del oráculo, pero
dos túneles muy empinados, semiescondidos, permitían a unos pocos privilegiados
llegar al adyton. La brusca transición de la luz cegadora del sol mediterráneo a la oscura

Interior del templo de Apolo en Dídima. Imagen extraída de


http://www.ipaesaggi.it/GiuseppeT/Didima,%20tempio%20di%20Apollo,%20inter
no%20small.jpg

15
Adyton: Parte del templo donde “no se puede entrar”: la parte más sagrada. Generalmente es el lugar
situado en la extremidad posterior de la cámara, accesible sólo por el sekos (cámara o naos).
Sekos, Naos o Cámara.
estrechez del pasaje escondido, llenaba de
Plano del Templo de Apolo en intensa emoción el acercamiento a la morada
Dídima. del dios. Al final del empinado descenso,
Imagen extraída de atravesando un oscuro propylon16 subterráneo,
http://www.utexas.edu/courses/cityli aparecía nuevamente la cegadora luz del gran
fe/imagesr/didymaplan.gif patio descubierto. A lo largo de sus poderosos
muros surgían de un alto podio unas pilastras
con capiteles proto-jónicos, a modo de
ventana. La fuga de las pilastras hace que la
mirada se dirija al naiskos17 jónico del fondo
del patio, que custodiaba la fuente de vapores
sulfurosos, inspiradora de los oráculos. En el
Naiskos se conservaba la estatua de bronce de
Apolo Philesios, obra de Kanachos de
Sicione, robada por Darío y restituida al
santuario por Seleuco I
<<
Gracias a la disposición de las
anchas pilastras aparentemente gravadas con
fuerte peso, gracias al arquitrabe voladizo que
corría alrededor de todo el edificio y que
parecía sostener un techo inexistente, el
mismo cielo estaba llamado a hacer de techo
en la sala de las pilastras>> (G. Grüben18). El
patio poblado de densos arbustos de laurel
creaba así la sugestión de un espacio interno,
cerrado al muro circunstante, cargándose de la
sensación de misterio propia del culto
oracular. La forma arquitectónica se adhiere al
concepto religioso, contribuyendo a
esclarecerlo con su propio discurso. En esta
íntima fusión, que llena de significado
cualquier detalle, está la medida de la
genialidad de dos arquitectos, Paionios de Efeso y Daphnis de Mileto.”19

El altar de Pérgamo 183-174 a.C.:

"En esta encrucijada de las culturas que fueron las ciudades de la Grecia asiática,
se había elaborado la más ricas de las facetas del arte griego, en la cual no se buscó
tanto la perfección sencilla del Ática, como el lujo, la emoción y el color. Pérgamo,
capital que centra la Misia, la Eólida y la Lidia, fue la más brillante de ellas en los
últimos siglos antes de Jesucristo.

16
Propylon: Responde a la misma función de que el propileo (puerta monumental), siendo una versión
más sencilla del mismo.
17
Naiskos: Templete, capilla, de planta bastante sencilla.
18
H. Berve – G. Gruben, “Griechische Tempel und Heiligtümer”, Munich, 1962.
19
D’Agostino, Bruno: “Grandes civilizaciones. Grecia”, Mas – Ivars Editores, S. L., Verona, 1971, págs.
170 –171.
Atalo I, sucesor de Eumenes, nieto de Filetairos, habría hecho su fortuna
confiscando el tesoro que habían depositado en sus manos las ciudades vecinas, algo así
como lo que hizo Pericles para elevar la Acrópolis. Fabulosamente rico, se hizo a sí
mismo cabeza de un Estado que vivió libre y en la opulencia hasta pasar a formar parte
del Imperio romano, afines del siglo II a. de J.C. La grandeza del reino de Pérgamo se
debía al apoyo de Roma, a las conquistas realizadas a expensas de los Seléucidas y a
liberación de los territorios que estaban bajo el dominio gálata.
Las excavaciones alemanas realizadas entre 1879 y 1886, y continuadas de 1900
a 1914, han descubierto los restos de lo que fue la fastuosa capital del Estado de
Pérgamo durante los Atálidas. Bajo la moderna ciudad turca de Berghama, se halló un
colosal sistema de terrazas, trabajado en la ladera de una colina. Templos y palacios se
habían erigido en cada nivel, entre jardines, gimnasios y teatros. El conjunto, adaptado a
la topografía del terreno, se distribuye en forma radial, con el centro hacia el Oeste. La
terraza inferior corresponde al mercado o ágora de la ciudad alta; en la segunda,
históricamente la de más importancia, se levantaba el altar dedicado a Zeus por
Eumenes II. En las cinco terrazas siguientes, que constituían la verdadera acrópolis de
Pérgamo, se disponían notables edificios. Después de una breve área trapezoidal
intermedia y de franquear las puertas de la fortaleza originaria, se llegaba al rellano
Plano del altar de Pérgamo. Imagen extraída de donde había el
http://www.visart.uga.edu/courses/arhi3000/slides/hellenistic/gr templo dedicado a
alt.html Atenea Polias,
con el exvoto de
Atalo I por su
victoria sobre los
gálatas (230-220),
y unos pórticos
independientes,
con unos
propileos. La
cuarta terraza
correspondía a la
famosa Biblioteca
y Museo de los
Atálidas; la
quinta, a los dos
palacios reales, el
antiguo y el de
Eumenes II; la
sexta y la séptima
albergaban
jardines y templos
de época más tardía, como el Traianeum de Trajano. Además, al pie de la acrópolis,
centrando, por así decirlo, la disposición radial de las terrazas, la vertiente de la colina
fue excavada para disponer las graderías de un teatro, que se alzaban cuarenta metros
sobre el nivel de la escena. La fachada del teatro, así como un pórtico con blanca
columnata de mármol de 250 metros de longitud, se apoyaban en un poderoso muro de
contención, provisto de sólidos contrafuertes, para no caer en el vacío.
Durante el reinado de Eumenes II (199-159) a. de J.C.), se construyó en el lugar
indicado el grandioso altar de Zeus, actualmente en el Pergamon Museum de Berlín,
obra que se fecha entre el 183 y 174. Este altar estaba formado por una terraza, rodeada
de muros con relieves, imitando la disposición del Apadana de Jerjes en Persépolis. Se
subía a ella por una escalinata frontal, de 20 metros de ancho, que casi llenaba un lado
del edificio, de manera que la plataforma superior afectaba a la estructura de una U.
Sobre esta plataforma se elevaba una construcción hipóstila, con una columnata de
fondo, delante de la cual se alzaba el ara y dos alas laterales, en saliente. Esta columnata
sobre un podio con relieves, siguiendo un modelo persa, adopta, como en Halicarnaso,
todos los detalles estilísticos griegos. Igual que en el Mausoleo, las columnas son
jónicas, y, como allí, los relieves siguen la concepción scopásica.
La base de este monumento mide 37,70 metros en las fachadas principales
(anterior y posterior) y 36,60 m. los laterales. Por lo tanto, es un edificio de través
respecto a su eje, no ánteroposterior, como los templos griegos clásicos. El podio mido
4,30 metros de altura, y se divide en un zócalo de 2 metros y el friso esculpido, que
tiene 2,30. Termina en una cornisa de ancho sofito20. El pórtico se eleva sobre un triple
estilobato hasta cuatro metros de altura. Los relieves del podio representan la
Gigantomaquía o batalla de los dioses contra los titanes. En los muros que se elevan
dentro de las columnatas figuraba la histeria del que, según la leyenda, fundara
Pérgamo: Telefo, hijo de Heracles, rey de Misia."21

Altar de Pérgamo, reedificado en Berlín. Imagen extraída de


www.xtec.es/~jarrimad/ grecia/altar.htm

"En la época helenística, los grandes altares monumentales fueron una moda y
casi una necesidad. La difusión de la nueva filosofía, sobre todo estoica, obligaba a
construir algo para demostrar respeto y agradecimiento al Dios único, sin nombre y sin
forma. Nada más apropiado a esta nueva piedad filosófica que un altar al aire libre,

20
Sofito: Superficie interior de un dintel y, en general, de un elemento horizontal y corrido, como, por
ejemplo una cubierta.
21
Cirici Pellicer, Alejandro: Descripciones y comentarios en "Mil obras maestras del Arte Universal",
Tomo Primero, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, Barcelona, 1946, págs. 86-87.
testimonio respetuoso de admiración al dios supremo ordenador del mecanismo del
Universo.
Las nuevas ciudades helenísticas, por otra parte, no podían competir con los
antiquísimos santuarios del Asia. Los iconos de Samos, Efeso y Mileto eran de una
ancianidad indiscutible, y los templos tenían allí, además, oráculos de eficacia bien
establecida.
Por esto los cultos que se practicaban a los dioses olímpicos en las nuevas
ciudades helenísticas era más un servicio de disciplina municipal que de piedad
religiosa. Las nuevas metrópolis, como Alejandría, Antioquía y Seleucia, tenían sus
templos, y aun los tenían las ciudades menores, como Magnesia y Priene, todavía
dedicados a un dios o diosa que se había elegidos para apadrinar la flamante ciudad.
Así, por ejemplo, Atenas era la patrona de Pérgamo, y tenía allí un templo y una estatua.
Pero, además, había el gran Altar dedicado a Zeus, porque en aquellos momentos, y
para una mente como la de los reyes de Pérgamo, Zeus era el dios que más podía
parecer personificación del Ser Supremo.
La filosofía estoica había renovado el interés por las ideas de Heráclito de que el fuego
es el elemento principal que combina y estructuriza los demás elementos. Dios está en
todo, pero está como fuego etéreo, el fiero-aliento, que mantiene y cambia con mil
metamorfosis el entero Cosmos. El fuego creador -pir tecnikon- da vida a todas las
cosas. Zeus podrìa interpretarse como su símbolo; era el dios del rayo y del fuego.
Traducir a Zeus las propiedades que los estoicos imponían al Ser Supremo no era ni una
arbitrariedad ni un desatino."22

Otros edificios propios de la arquitectura griega son los teatros23, odeones24,


estadios25, gimnasios y palestras26.27

22
Pijoán José: Summa Artis. Historia general del Arte", Vol IV, "El arte griego", Espasa Calpe S.A.,
Madrid, 1959, págs. 518-519.
23
Teatro (del lat. theatrum, y éste del griego zeatron, de zeaomai, mirar): Edificio o lugar donde se
representan obras dramáticas y otro tipo de espectáculos. Los primitivos teatros griegos fueron de
madera y después del incendio de Atenas se empezaron a construir de piedra (s. VII y VI a. C.), en
colinas cercanas a las ciudades, donde se excavaba un semicírculo con gradas para el público (cavea).
Los principales elementos de un teatro eran la escena (skene), para los actores, y la orquesta (orchestra),
para el coro y los danzantes. El proscenio, la pared anterior de la escena, se reservaba para una
rudimentaria escenografía, que consistía en prismas triangulares, en cuyas caras se pintaba un decorado
distinto y que, al cambiar su posición, permitían ambientar la escena. Entre los más famosos figuran el de
Dionisos en Atenas y el de Epidauro.
24
Odeón (del latín odeum, y éste del griego odeion, de ode, canto): Edificio o lugar destinado en la
antigua Grecia a las representaciones musicales. Actualmente, nombre de algunos teatros destinados
principalmente a la representación de óperas.
Los odeones solían ser, según el modelo de Pericles en Atenas (445 a. C.), de planta rectangular, con
doble contorno de columnas y cubierto el conjunto con cúpula. Destacan el de Herodes Ático y los dos
construidos en Roma por Trajano y Domiciano; estos dos últimos siguen la planta del teatro romano,
pero, a diferencia de éste, están cubiertos.
25
Estadio (del latín stadium, y éste del griego stadion): Recinto destinado a competiciones deportivas,
con gradas para los espectadores. En la Antigüedad servía para entrenar a los caballos y ejercitarse los
hombres en la carrera y en la lucha. Solía medir 125 pasos geométricos, distancia pasó a ser una unidad
de medida, octava parte de una milla romana.
26
Palestra: del latín palaestra, y éste del griego palaistra, lugar en el que se lucha.
27
Chinon America Inc., Enciclopedia interactiva Santillana, 1995
Los teatros: El teatro de Dionisos:

"Sobre las pendientes meridionales de la acrópolis, junto al santuario de Dionisos


Eleuterio, se
Planta de un teatro griego. Imagen extraída de encuentra el
http://www.salleurl.edu/~danibarr/01%20revol/paginas/0%20P Teatro de
LANTA%20TEATRO%20GRIEGO%20hist0013.htm Dionisos, cuya
primera fase se
remonta al siglo
VI a.C. En efecto,
fue Pisístrato
quien introdujo
en Atenas las
Grandes
Dionisíacas,
fiestas que se
acompañaban de
bailes, coros y
escenas
dialogadas y
representadas con
mímica de las que
habría nacido la
primera
representación
dramática que tuvo lugar justamente en este teatro, en el 534, y cuyo autor fue el semile-
gendario Tespis. Hacia finales del siglo se le dio al teatro un escenario amurallado y una
cávea de madera. Pero la grandiosa disposición definitiva se debe a Licurgo (Siglo IV
a.C.). La cávea, reconstruida en mármol, se encarama por las pendientes de la acrópolis
a lo largo de más de 30 metros hacia arriba y tiene una extensión máxima de 100 m. de
largo y 90 de ancho. A sus pies se extiende la orquesta, el plano destinado al coro, en
medio del cual estaba el altar de Dionisos. En el mismo plano el escenario hacía frente
al espectador."28
"El número total de asientos del teatro de Dionisos se calcula entre los catorce mil y
diecisiete mil, aunque probablemente era mayor: Platón llega a hablar hasta de treinta
mil personas."29

EJERCICIOS
(Copie el contenido de esta página en un documento en blanco para ir
respondiendo debajo de cada consigna y enviar luego al profesor)

1) Describa sintéticamente las características de las ciudades


helenísticas, particularmente Alejandría y establezca sus diferencias
con la Atenas de Pericles (ver tutoría 3).

28. Degrassi, Nevio: "La Acrópolis de Atenas". Documentos de Arte. Cupsa editorial. Istituto
Geografico de Agostini. Madrid, 1982, p.70.
29. Degrassi, Nevio: "La Acrópolis de Atenas". Documentos de Arte. Cupsa editorial. Istituto
Geografico de Agostini. Madrid, 1982, p.73
2) ¿Qué
diferencias Teatro de Dionisos en su estado actual. Imagen
encuentra, extraída de
respecto a http://fresno.cnice.mecd.es/~jgag0023/Galeria/Atena
estructura y s/Atenas.htm
dimensiones,
entre un
templo
helenístico
como el de
Apolo en
Dídima y los
templos
clásicos?

3) Realice una
breve síntesis
acerca del
altar de Zeus
en Pérgamo.

4) Cómo era el teatro griego, teniendo en cuenta la descripción del de


Dionisos en Atenas?

Nota: Con esta tutoría se pretende que el estudiante tenga una visión general de
la arquitectura helenística, por lo que se pide que las respuestas no excedan de
una carilla, aproximadamente, por cada pregunta. Esta tutoría aporta mucha
información que puede ayudar a tener una idea más precisa de los ejemplos
mencionados, pero no necesariamente debe ser recordada en su totalidad por el
alumno o mencionadas en el ejercicio propuesto. Lo que se pide son textos
resumidos, que requieren una atenta selección de contenidos.

También podría gustarte