Está en la página 1de 54

Arquitectura Griega Helenística

Collt López Kelin Elizabeth


Chancay Tumbaco Evelyn Gabriela
Intriago Tigua Micke Rogerio
García Ratti Alesska Dayana
Landa Bravo Kevin Jair

Julio 2021

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí


Facultad de arquitectura
Historia de la arquitectura
Abstract

En el siguiente informe se hablará sobre la arquitectura griega helenística que es

parte del último periodo de la Grecia clásica, esta empieza concretamente después de la

muerte prematura de Alejandro magno y de la división de su imperio que trajo consigo

cambios en la política, el pensamiento de los ciudadanos griegos, la filosofía y como tal

en la arquitectura.

Para comprender más sobre la arquitectura Helenística se tomarán en cuenta a

los monumentos arquitectónicos relevantes de la época que son producto de un choque

cultural debido a las conquistas, también se hablara de la pintura, el arte, las técnicas

constructivas en conjunto con los materiales utilizados en la época, los asentamientos

poblacionales y la forma urbana.

Palabras Clave: Helénica, Grecia, Cultura, Arquitectura.

2
Tabla de contenido
1.ANTECEDENTES ............................................................................................ 7
2.CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................... 7
2.1 Inicio de la época helenística. ..................................................................... 7
2.3 Surgimiento de las monarquías y del comportamiento ético individual .... 9
2.2 División del imperio de Alejandro Magno. .............................................. 10
2.4 Auge del pensamiento filosófico .............................................................. 11
2.4 Expansión y fin de la cultura helénica ...................................................... 12
3. MONUMENTOS ........................................................................................... 13
3.1 Templo de Apolo en Bassae. .................................................................... 13
3.2 Templo de Atenea Alea en Tegea (siglo IV a.C.) .................................... 14
3.3 Templo de Apolo en Dídima (313 a.C. - -41 d.C.) ................................... 16
3.4 Tholos de Delfos (siglo IV a.C.) .............................................................. 18
3.5 La ‘Linterna de Lisícrates’ en Atenas (334 a.C.) ..................................... 19
3.6 Teatro de Epidauro (Siglo IV a.C.)........................................................... 20
3.7 Mausoleo de Halicarnaso (CA. 350 a.C.) ................................................. 22
3.8 El Santuario de Asclepios en Cos (Siglo IV a.C) ..................................... 23
3.9 El Faro de Alejandría, 285 – 246 a.C. ...................................................... 25
3.10 La ‘Torre de los vientos’ en Atenas........................................................ 26
3.11 El Altar de Pérgamo (180 – 160 a.C.) .................................................... 27
4. PINTURA ....................................................................................................... 28
4.1 Técnicas .................................................................................................... 29
4.2 Obras ......................................................................................................... 31
5. ESCULTURAS .............................................................................................. 34
5.1 Esculturas mas importantes .................................................................. 34
5.1.1 El Altar de Zeus en Pérgamo" ........................................................... 34
5.1.2 El galo suicidándose .......................................................................... 35
5.1.4 Laocoonte y sus Hijos. ...................................................................... 37
5.1.6 Demóstenes ........................................................................................ 38
5.1.7 Afrodita de Milo ............................................................................... 39
5.18 Afrodita en cuclillas .......................................................................... 39

3
5. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS .................................................................. 40
5.1 Stoa ........................................................................................................... 42
5.2 Estilo corintio. .......................................................................................... 43
5.2.1 Orden corintia griega: ........................................................................ 44
6.MATERIALES UTILIZADOS ....................................................................... 46
7.ASENTAMIENTOS POBLACIONALES ...................................................... 47
7.1 Forma urbana ............................................................................................ 48
7.1.1 MILETO. ........................................................................................... 48
7.1.2DOURA EUROPOS. .............................................................................. 50
Conclusiones....................................................................................................... 51
Referencias ......................................................................................................... 52

4
Lista de imágenes

imagen 1 Democracia en la Grecia Clásica .......................................................... 7


imagen 2 Consolidación del inicio de las campañas para las conquistas ............. 7
imagen 3 Rey Filipo ll .......................................................................................... 8
imagen 4 Alejandro Magno .................................................................................. 9
imagen 5 Imperio de Alejandro Magno .............................................................. 10
imagen 6 Mapa de la división del imperio de Alejandro Magno ....................... 11
imagen 7 Sócrates rodeado por sus discípulos ................................................... 11
imagen 8 Paisaje d Egipto después de su caída .................................................. 12
imagen 9Cleopatra y marco Antonio .................................................................. 12
imagen 10 Mapa de Alejandría........................................................................... 48

Ilustración 1. Templo de Apolo en Bassae. ........................................................ 13


Ilustración 2. Templo de Apolo en Bassae, planta arquitectónica. ..................... 13
Ilustración 3. Templo de Apolo en Bassae: orden jónico. .................................. 14
Ilustración 4. Templo de Apolo en Bassae: orden corintio. ............................... 14
Ilustración 5. Templo de Atenea Alea en Tegea (siglo IV a.C.) ........................ 14
Ilustración 6. Templo de Atenea Alea en Tegea, planta arquitectónica. ............ 15
Ilustración 7. Templo de Atenea Alea en Tegea, fachada (reconstruída). .......... 15
Ilustración 8. Templo de Atenea Alea, capitel corintio. ..................................... 16
Ilustración 9. Templo de Apolo en Dídima. ....................................................... 16
Ilustración 10. Templo de Apolo en Dídima, vista aérea. .................................. 16
Ilustración 11. Templo de Apolo en Dídima, planta arquitectónica. .................. 17
Ilustración 12. Tholos de Atenea en Delfos. ...................................................... 18
Ilustración 13. Tholos de Atenea en Delfos (reconstrucción digital) ................. 18
Ilustración 14. Tholos de Atenea en Delfos, planta arquitectónica. ................... 19
Ilustración 15. Linterna de Lisícrates. ................................................................ 19
Ilustración 16. Teatro de Epidauro. .................................................................... 20
Ilustración 17. Teatro de Epidauro, planta arquitectónica. ................................. 21
Ilustración 18. Mausoleo de Halicarnaso (reconstrucción digital). .................... 22
Ilustración 19. Mausoleo de Halicarnaso, fachada (reconstruida)...................... 23
Ilustración 20. Santuario de Asclepios en Cos. .................................................. 23
Ilustración 21. Santuario de Asclepios en Cos (reconstrucción digital) ............. 24
Ilustración 22. Santuario de Asclepios en Cos, planta arquitectónica. ............... 24
Ilustración 23. Faro de Alejandría, (reconstrucción) .......................................... 25
Ilustración 24. Faro de Alejandría, fachada (reoconstruída). ............................. 25
Ilustración . Torre de los vientos. ....................................................................... 26
Ilustración . Altar de Pérgamo ............................................................................ 27
Ilustración . Altar de Zeus, planta arquitectónica. .............................................. 28

5
Ilustración Batalla de Issos en técnica de fresco ............................................... 29
Ilustración Técnica del temple ............................................................................ 30
Ilustración Técnica del encausto......................................................................... 30
Ilustración Lágino Ilustración Cerámica Helenística ................ 31
Ilustración El rapto de Perséfone ....................................................................... 32
Ilustración Pintura de cacería ............................................................................. 32
Ilustración Batalla de Isso.................................................................................. 33
Ilustración Bodas Alejandrinas .......................................................................... 33
Ilustración :El Altar de Zeus en Pérgamo. .......................................................... 35
Ilustración : El galo suicidándose. ...................................................................... 35
Ilustración :La Victoria de Samotracia. .............................................................. 36
Ilustración :Laocoonte y sus Hijos ..................................................................... 37
Ilustración :Torso Belvedere .............................................................................. 38
Ilustración :Demóstenes ..................................................................................... 38
Ilustración :Afrodita de Milo .............................................................................. 39
Ilustración : Afrodita en cuclillas ....................................................................... 39
Ilustración arte helenico..................................................................................... 40
Ilustración templo .............................................................................................. 41
Ilustración templo detalle .................................................................................. 41
Ilustración sato ................................................................................................... 42
Ilustración orden corintio................................................................................... 43

6
1.ANTECEDENTES
La Grecia clásica era una civilización que destaco por contar con órdenes, leyes

y una manera de vivir que promulgaban el individualismo, el pensamiento filosófico, el

arte, los juegos deportivos, la ciencia etc. Se caracterizaba por tener ciudades de estado

descentralizadas llamadas polis en donde se tomaba en cuenta a la democracia para

decidir sobre eventos que afectarían a todos en general. (Martinez Ascobereta, 2006)

imagen 1 Democracia en la Grecia Clásica

2.CONTEXTO HISTÓRICO

2.1 Inicio de la época helenística.

La época helenística es el último de los periodos de la Grecia antigua, que inicio

en el 323 a. c y culminó en el 146 a. c. La Grecia Clásica paso por varios periodos de

prosperidad, orden y armonía, pero con la llegada de Alejandro magno al poder se

imagen 2 Consolidación del inicio de las campañas para las conquistas

7
desataron innumerables guerras y campañas que tenían el fin de conquistar territorios.

(Martinez Ascobereta, 2006)

La época helenística empieza a tener sus indicios tras el surgimiento de

diferentes acontecimientos, uno que impulso a su conquista fue la guerra del Peloponeso

que consistió en el enfrentamiento dirigido por Esparta entre las diferentes polis,

cuestión que rompió a la unión que existía en Grecia, teniendo como consecuencia a una

civilización débil y fácil de romper. Cabe mencionar que en esta época también, persa

estaba en búsqueda del dominio de Grecia, pero fue derrotada y en el caso de que esta

hubiera ganado, según historiadores no se habría conocido a los diferentes modelos de

democracia y de estado del cual se rigen muchas sociedades y países en la actualidad.

(Martinez Ascobereta, 2006).

Bajo estas circunstancias se empiezan a ver en el norte de los Balcanes a un

pueblo semi bárbaro (Pueblo de macedonia) que contaba con una fuerza militar sólida;

empieza a conquistar a Grecia, es así como los macedonios al mando del rey Filipo ll

establecen su autoridad sobre la Hélade, tras la muerte de Filipo Alejandro Magno toma

imagen 3 Rey Filipo ll

el mando, dando así el surgimiento de las conquistas del imperio persa hasta la India, en

estas campañas se dominaron a los pueblos gracias a la utilización de una técnica

8
parecida a la espartana llamada falanges macedonias, que consiste en la agrupación de

varios soldados en filas columnas para formar un fuerte humano con lanzas y espadas.

En las conquistas de Alejandro magno se dio la difusión de la cultura griega

llevando consigo a la filosofía, la ciencia y la democracia y la historia como tal, gracias

esto la cultura griega fue esparcida por el emperador hacia las ciudades conquistadas, ya

que este personaje en su niñez fue educado por Aristóteles el cual fue educado en

política, moral, medicina y en el arte de la guerra. (Martinez Ascobereta, 2006).

imagen 4 Alejandro Magno

2.3 Surgimiento de las monarquías y del comportamiento ético individual.

9
Alejandro magno logro en 10 años establecer un imperio en donde todas las

polis sufrieron una decadencia gracias a la idea de la ciudad- estado, pero después de su

muerte a los 33 años, estas se disolvieron gracias al surgimiento de nuevos monarcas y

sobre todo de la repartición de sus tierras entre sus generales, uno de ellos fue Tolomeo

quien tomo dominio de Egipto , es así como surgió un cambio político a favor de

monarquías centralistas que consideraban a los ciudadanos como súbditos dando paso al

individualismo. (Juango, 2010)

imagen 5 Imperio de Alejandro Magno

2.2 División del imperio de Alejandro Magno.

Después de la fragmentación del imperio de Alejandro Magno tras su muerte se

generó una división conformada por Macedonia- Grecia, Siria y Egipto que fueron

10
llamados reinos Helenísticos, esto buscaban tener un equilibrio, pero fueron

conquistados por Roma. Culminando así en el año 146 a. C. (Gonzalez, 2019)

imagen 6 Mapa de la división del imperio de Alejandro Magno

2.4 Auge del pensamiento filosófico

Después de que las polis sufrieron diferentes cambios políticos en este periodo

se empezó a tener un auge y resurgimiento de lo que sería la filosofía griega que fue

llamada filosofía helenística, esta dio paso a la integración con la cultura oriental,

además, debido a los conflictos se dio la búsqueda de la felicidad. En el ámbito

filosófico destaco Sócrates, un erudito pensador que tenía innumerables discípulos de

imagen 7 Sócrates rodeado por sus discípulos

11
los cuales surgieron las escuelas socráticas como el epicureísmo, el escepticismo y el

estoicismo. (Fernàndez, 2009)

2.4 Expansión y fin de la cultura helénica

Tras la conquista de roma, la cultura griega helénica llegaba a su fin, pero en pergamo y

en Alejandría donde se crearon bibliotecas inmensas que contaban con bastante

conocimiento de Egipto, estas se resistieron y a finales de las guerras púnicas,

desapareció la última monarquía helenística (Egipto) la cual era gobernada por cleopatra

su amante marco Antonio en el año 30 a. c. (Gonzalez, 2019).

imagen 9Cleopatra y marco Antonio imagen 8 Paisaje d Egipto después de su caída

12
3. MONUMENTOS

3.1 Templo de Apolo en Bassae.

Ilustración 1. Templo de Apolo en Bassae.

Se trata de un templo dórico, hexástilo y períptero. Construido con sistema

adintelado o arquitrabado. Su planta es irregular ya que no guarda la proporción de tener

el doble de columnas más una en su lado más largo. Para su construcción se emplearon

diversos materiales, las columnas dóricas exteriores son de caliza, mientras que las

jónicas y corintias son de mármol blanco.

Ilustración 2. Templo de Apolo en Bassae, planta arquitectónica.

13
Ilustración 3. Templo de Apolo en Ilustración 4. Templo de Apolo en Bassae: orden
Bassae: orden jónico. corintio.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Los templos griegos tenían una finalidad

religiosa. Sin embargo, las ceremonias se oficiaban fuera del templo, en un altar

dispuesto para tal uso. Es por esto que la arquitectura griega tiene un carácter más

escultórico que arquitectónico, ya que sus espacios no son concebidos para la

realización de actividades o cumplir otras funciones que no fueran albergar la estatua

del dios o depositar ofrendas. El templo era concebido como casa o morada de los

dioses, y ese era su único significado.

3.2 Templo de Atenea Alea en Tegea (siglo IV a.C.)

Ilustración 5. Templo de Atenea Alea en Tegea (siglo IV a.C.)

14
El templo de Atenea Alea en Tegea, en Arcadia, fue construido por el escultor y

arquitecto cicládico Skopas en mármol Doliana sobre los restos de un templo arcaico

quemado en 395 - 394 AC tras la datación de las esculturas del frontón, colocadas en los

años cuarenta del siglo IV aC. y considerando algunas afinidades estilísticas con los

templos fechados al mismo período que el templo de Zeus en Nemea, el edificio del

templo se fecha también en un período posterior, al trabajo de Skopas en el Mausoleo

de Halicarnaso, es decir, entre 345 y 335 A. C. El Templo de Skopas era peripteral, era

un naos doblemente antis y seis columnas en la fachada. Las columnas de la peristasis

eran dóricas; tres lados de la celda tenían dos órdenes superpuestas de punto y coma,

corintio en el nivel inferior, iónico en el nivel superior.

Ilustración 6. Templo de Atenea Alea en Tegea, planta arquitectónica.

Ilustración 7. Templo de Atenea Alea en Tegea, fachada (reconstruída).

15
Ilustración 8. Templo de Atenea Alea, capitel corintio.

3.3 Templo de Apolo en Dídima (313 a.C. - -41 d.C.)

Ilustración 9. Templo de Apolo en Dídima.

Ilustración 10. Templo de Apolo en Dídima, vista aérea.

16
Nos encontramos ante una imagen del Templo de Apolo, se encuentra en el

antiguo santuario de Dídima, en Jonia, Asía Menor, en la costa de la actual Turquía. Los

arquitectos fueron Dafnis de Mileto y Peonio de Éfeso, está datado hacia el 340 a. C.

Bajo del reinado de Seleuco. Se trata de arquitectura griega del Periodo Helenístico,

aunque es posible que fuese terminado ya en época romana. Su estado de conservación

no es muy bueno, apenas se conservan unas columnas en pie, no obstante, es el

monumento griego más importante de la actual Turquía.

Ilustración 11. Templo de Apolo en Dídima, planta arquitectónica.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El templo griego cumplía una función religiosa, era

considerado morada de los dioses, y dentro de él se realizaban algunos ritos o

ceremonias por los sacerdotes, normalmente en el adyton donde habitualmente se

encontraba un altar. No estaba concebido para albergar fieles por eso suelen tener un

carácter más escultórico que arquitectónico, ya que no se trata de crear espacios que

desempeñen funciones.

17
3.4 Tholos de Delfos (siglo IV a.C.)

Ilustración 12. Tholos de Atenea en Delfos.

Tholos de Atenea Pronaia en Delfos, proyectado por el arquitecto Teodoro de

Focea hacia el 350 a. C. Lo podemos enmarcar dentro del Periodo Clásico, aunque ya se

aprecian rasgos que nos hablan de una transición hacia el Periodo Helenístico. Su estado

de conservación, a pesar de su restauración, no es muy bueno, quedando solamente tres

columnas en pie, de los 30 originales. Se encuentra en el santuario de Delfos, un lugar

de culto que desde la Antigüedad había atraído a sacerdotes de toda la Hélade y donde

se encontraba el famoso Oráculo de Delfos.

Ilustración 13. Tholos de Atenea en Delfos (reconstrucción digital)

18
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función de los “Tholoi” no es del todo

conocida, parece que no se trata de templos, en el sentido de morada de los dioses, no

obstante, parece clara que su función sería religiosa y puede que estuviese relacionada

con los espíritus del inframundo. Otras interpretaciones lo relacionan con una función

funeraria que tendría su origen en las tumbas micénicas.

Ilustración 14. Tholos de Atenea en Delfos, planta arquitectónica.

3.5 La ‘Linterna de Lisícrates’ en Atenas (334 a.C.)

Ilustración 15. Linterna de Lisícrates.

19
Linterna de Lisícrates, también conocida como Monumento de Lísicrates o

Monumento corégico de Lisícrates. Construido a los pies de la Acrópolis de Atenas, en

el conocido como Paseo de los Trípodes. Pertenece dentro de la Arquitectura Clásica al

Primer Helenismo.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función de la construcción era conmemorar

la victoria de Lisícrates en concurso del Teatro de Dionisos.

3.6 Teatro de Epidauro (Siglo IV a.C.)

Ilustración 16. Teatro de Epidauro.

Teatro de Epidauro, construido a mediados del siglo IV a. C. por el arquitecto

Policleto el Joven. Corresponde, por tanto, dentro de la Arquitectura Griega, al periodo

del Primer Helenismo. Se encuentra en el Santuario de Asclepio en Epidauro, declarado

en 1988 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

20
Ilustración 17. Teatro de Epidauro, planta arquitectónica.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Se trata de un edificio con una función social,

cívica y cultural. Es un espacio arquitectónico concebido para la representación de obras

de teatro, como comedias, sátiras o tragedias, que fueron un importante vehículo para la

transmisión de la cultura griega. El teatro era uno de los espectáculos más importantes

de la antigua Grecia con grandes autores como Sófocles, Eurípides o Esquilo. Hoy en

día sigue manteniendo su función de espacio teatral con representación de obras clásicas

de teatro y conciertos en el conocido como Festival de Verano, además de ser uno de los

centros de atracción turística más importantes de Corinto.

21
3.7 Mausoleo de Halicarnaso (CA. 350 a.C.)

Ilustración 18. Mausoleo de Halicarnaso (reconstrucción digital).

Construido hacia el 350 a. C. los arquitectos posiblemente fueran Sátiro y Pythius de

Prienne. Aunque se sabe que su promotora fue Artemisia, esposa del sátrapa persa Mausolo que

reino en la región de Caria en Asia Menor. Pertenece al periodo Helenístico. Participaron en la

elaboración de las esculturas y relieves escultores como Briaxis, Leocares y Scopas. El edificio fue

destruido posiblemente por un terremoto antes de 1404, hoy sólo se conservan los cimientos y

algunos relieves del friso en el Museo Británico. Las principales referencias que tenemos del edificio

son a través de Plinio el Viejo. Antípatro de Sidón lo consideró una de las Siete Maravillas del

Mundo.

22
Ilustración 19. Mausoleo de Halicarnaso, fachada (reconstruida)

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función del edificio era funeraria. Artemisia lo mandó

construir para alojar la tumba de su marido Mausolo. La intención de crear un gran monumento

funerario que glorificara la figura del sátrapa fallecido. La tumba llegó a alcanzar tal fama, que hoy

en día se sigue utilizando la palabra "mausoleo" como epónimo de tumba señorial.

3.8 El Santuario de Asclepios en Cos (Siglo IV a.C)

Ilustración 20. Santuario de Asclepios en Cos.

23
Ilustración 21. Santuario de Asclepios en Cos (reconstrucción digital)

El templo está situado en Cos, (griego antiguo Κῶς, griego moderno: Κως;

Turco: İstanköy; Italiano: Coo), una isla griega del Dodecaneso, en el Mar Egeo, el que

se separa del Golfo de Cos. Mide 40 km por 8 km, y está a sólo 4 km de la costa de

Bodrum (la antigua Halicarnaso) en Turquía.

El asclepeion de Cos fue uno de los más importantes santuarios de la Antigua

Grecia de los construidos en honor a Asclepio.

Ilustración 22. Santuario de Asclepios en Cos, planta arquitectónica.

24
3.9 El Faro de Alejandría, 285 – 246 a.C.

Ilustración 23. Faro de Alejandría, (reconstrucción)

Ilustración 24. Faro de Alejandría, fachada (reoconstruída).

El Faro de Alejandría fue construido en la isla de Pharos fuera de los puertos de

Alejandría , Egipto, c. 300-280 a.C., durante los reinados de Ptolomeo I y II. Con una

25
altura de más de 100 metros (330 pies), fue tan impresionante que llegó a la lista

establecida de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Aunque ahora se haya perdido, el legado de la antigua estructura es tal que, después de

permanecer en pie durante más de 1600 años, acabó dándole su nombre griego ''Pharos''

al género arquitectónico que agrupa cualquier torre con una luz diseñada para guiar a los

navegantes.

3.10 La ‘Torre de los vientos’ en Atenas.

Ilustración 25. Torre de los vientos.

La Torre de los Vientos fue construida, en la primera mitad del siglo I a. C., por

Andrónico de Cirro, astrónomo procedente de Cirro (Macedonia). En el período

cristiano temprano, la torre fue convertida en iglesia o en baptisterio de una iglesia

adyacente. La zona situada al noreste de la entrada fue ocupada por un cementerio

cristiano. En el siglo XV, Ciríaco de Ancona menciona el monumento como el templo

de Eolo, mientras que un viajero anónimo se refiere a ella como una iglesia. En el siglo

XVIII, el edificio fue utilizado como el tekke de los derviches. A comienzos del siglo

26
XIX, la torre se hallaba parcialmente enterrada. Fue excavada por la Sociedad

Arqueológica de Atenas entre 1837 y 1845.2

3.11 El Altar de Pérgamo (180 – 160 a.C.)

Ilustración 26. Altar de Pérgamo

Se construyó entre el 180-160 a. C. durante el reinado del rey Eumenes II, para

conmemorar su victoria sobre los celtas gálatas. Pertenece a la Época Helenística y su

arquitecto es desconocido. Su ubicación original era la acrópolis de Pérgamo, capital del

reino helenístico de Pérgamo. Hoy se encuentra en un buen estado de conservación en el

Museo de Pérgamo en Berlín.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El significado el Altar de Zeus en Pérgamo es

conmemorativo, por la victoria de Eumenes II sobre los gálatas. Serviría para cumplir

con funciones religiosas, donde probablemente se realizarán sacrificios u holocaustos en

honor de Zeus.

27
Ilustración 27. Altar de Zeus, planta arquitectónica.

4. PINTURA

La pintura del periodo helenístico, siendo considerada muy valiosa por los mismos

griegos, al igual que la escultura, ha sobrevivido muy poco, por no decir que ha

desaparecido. Los pocos indicios sobre ella se encuentran actualmente en cerámicas,

vasijas, mosaicos y en muros de algunas construcciones atenienses, como en templos,

edificios públicos, casas, tumbas, e inclusive, las obras sobre paneles, además de las

pinturas romanas que fueron influenciadas por los modelos de dichas pinturas.

Al principio se pensaba que todos los logros en dichas pinturas se debían a los romanos,

sin embargo, a través de investigaciones, al descubrir las pinturas helenísticas, se supo

que todas esas técnicas tienen lugar dentro del periodo helenístico.

28
4.1 Técnicas

Con estos descubrimientos, se pudo probar que dentro del periodo helenístico se

pintaron excelentes cuadros y murales, donde se emplearon principalmente las técnicas

del fresco, temple y encausto:

- La técnica el fresco: Era la más frecuenta para los murales, consistía en extender

el mortero, hecho a base de cal, mármol molido, arena y agua, alisándolo lo mayor

posible, y antes de que seque, aplicar el color, el cual será absorbido por el

mortero, y cuando éste seque, se le podía aplicar una capa de cera, la cual le daba

un toque brilloso. Los colores preferiblemente eran el blanco con carbonato

cálcico o hidróxido de calcio, amarillo y rojo con ocres naturales y tostados, rojos

y verdes con tierras, azul con lapislázuli, marrones con sombra de hueso natural y

tostado, y negro con marfil, hueso o carbón de vid.

Ilustración 28 Batalla de Issos en técnica de fresco

- La técnica del temple: Consiste en mezclar el color con un aglutinante, éste

puede ser goma arábiga, huevo, leche, aceite, grasa animal, entre otras cosas.

Cuando ya se obtiene el color, éste se aplica en capas finas sobre un soporte seco.

La pintura seca rápido, y como el resultado es fino y mate, se la puede embarnizar

para darle brillo, obteniendo así, resultados muy similares a los de la técnica del

fresco.

29
Ilustración 29Técnica del temple

- La técnica del encausto: Consistía en diluir colores con cera fundida, cumpliendo

la función de aglutinante, y se aplicaba caliente sobre un soporte seco, permitiendo

que la cera se fije en dicho soporte.

Ilustración 30Técnica del encausto

Al igual que las anteriores etapas de la arquitectura griega, las pinturas se basaban en su

mitología, donde se representaban escenas de batallas, mitos y leyendas, además de que

también se trabajó en el retrato y la naturaleza como, por ejemplo, los restos de pintura

decorativa que se conservan en los muros de Pompeya, donde se encuentran temas

mitológicos, grotescos, paisajísticos y florales.

Generalmente los colores que se utilizaban para la pintura eran blanco, azul, negro, rojo,

amarillo, verde, marrón y púrpura y, por otra parte, para pintar las esculturas utilizaban

pigmentos muy costosos de colores vivos, resaltando el cabello y la vestimenta de las

personas, y dejando la piel sin color, de tal manera que sobresalieran la belleza y la

30
expresividad de dichos elementos. Sin embargo, la pintura que se realizaba sobre la

cerámica se basaba en tan solo 4 pigmentos, debido a que los colores, blanco, negro,

rojo y amarillo eran los únicos que podían soportar las altas temperaturas del horno.

De las pocas pinturas encontradas se conservan varias descripciones de estas realizadas

por Polignoto, Parraisio, Zeuxis y Apeles en muros y vasos decorativos. (Albarrán,

2020) (Tipos de Arte, s.f.) (PINTURAS GRIEGAS, 2021)

Ilustración 31Lágino Ilustración 32Cerámica Helenística

4.2 Obras

Entre las pinturas que sobresalieron del periodo helenístico se encuentran las siguientes:

- El rapto de Perséfone: Vergina es la antigua Egas, ubicado al norte de Grecia,

donde fue la primera capital de Macedonia. Aquí se conocía un conjunto de

palacios helenísticos del S. III a.C., y una tumba de cámara con fachada en forma

de templo. En excavaciones realizadas en el Gran Túmulo, se encontraron tres

tumbas importantes. Una de esas tumbas la Tumba I, conserva una pintura

importante: el Rapto de Perséfone por Hades. A pesar de su gran deterioro, se

puede observar el avance en conocimiento y las habilidades de los pintores griegos

31
a lo largo de sus tres periodos. Por ejemplo, el carro presenta ruedas ovaladas,

como en escorzo, además de la superposición de los cuerpos de Perséfone y de

Hades.

Ilustración 33 El rapto de Perséfone

- Tumba de Filipo de Macedonia: En las tumbas de Vergina, la segunda se

considera que perteneció a Filipo II por la riqueza encontrada, la cual vincularon

con la realeza. Se encuentra bastante decorada, y en su fachada presenta una

pintura importante que representa varias escenas de caza real de Alta Macedonia.

Aquí aparecen unos personajes a caballo a los que se ha querido buscar una

identificación, en la parte izquierda se encuentra un cazador, junto a un perro,

matando un venado, más atrás se distingue a un caballero persiguiendo a un

ciervo, y en la parte derecha se puede encontrar a dos caballeros y dos cazadores

rodeando a un león. La pintura tiene escorzo, búsqueda de la perspectiva, paisaje

y elementos propios que la permiten clasificar dentro del período helenístico.

Ilustración 34Pintura de cacería

- Batalla de Issos: Esta obra, fijada en mosaico por los romanos, narra la victoria

de Alejandro Magno en su enfrentamiento con Darío III. Tiene una imagen muy

32
elocuente con respecto a la composición, escorzos, movimiento y dramatismo, y

su belleza se puede apreciar fácilmente, a pesar de que se encuentra incompleta

en algunas partes. Actualmente se encuentra en un Museo en Nápoles, sin

embargo, también se hizo una réplica decorando el suelo en una de las estancias

de la Casa del Fauno, en las ruinas de Pompeya, donde fue encontrada

inicialmente.

Ilustración 35 Batalla de Isso

- Bodas Alejandrinas: En esta obra se representa la boda de Alejandro Magno con

la princesa oriental Roxana, quien está siendo aconsejada por la diosa de la

persuasión, Peito. La pintura original fue realizada por Etión. Posee un

cromatismo claro y alegre, donde se evidencia el toque Helenístico. (El

historiador, 2016)

Ilustración 36 Bodas Alejandrinas

33
5. ESCULTURAS

Escultura Helenística, Es la evolución que representa el periodo griego,

con sus expresiones artísticas de la cultura.

Características principales:

➢ Acentuación de las formas, que nos lleva al arte del barroquismo, que muestra las

expresiones, movimientos y nuevas actitudes en las esculturas.

➢ Se implementaron nuevos temas como: lo religioso, ancianos, niños Venus y

mitologías.

➢ Las escuelas más importantes: Pérgamo, Rodas y Alejandría.

➢ Esculturas se seguían desarrollando en escuelas locales, siguiendo las ideas de

Policleto, Praxíteles y Lisipo y Fidias.

5.1 Esculturas mas importantes

Escuela del Pérgamo

5.1.1 El Altar de Zeus en Pérgamo"


(180 a. Cto. Pergamonmuseum, Berlín) tiene un friso exterior de 120 mt.

de longitud y 2,30 mt. de altura. Representa la lucha de los dioses contra los

gigantes, representa al Océano y a las divinidades marinas y terrestres al oeste, las

de los astros y la noche al norte, la del Olimpo al este, y el lado principal, con

Zeus y Atenea al sur. Realizado en Mármol se situó en el Reino de Pérgamo,

realizado durante el reinado de Eumenes II Sóter (197-159 a. C.). construcción

164-156 a. C. (Warleta, 2009).

34
Ilustración 37:El Altar de Zeus en Pérgamo.

5.1.2 El galo suicidándose


(Museo Nazionale Romano), tras

matar a su mujer, mezcla dramatismo y

heroísmo. Gran movimiento. Formaba

parte del "Altar de Zeus" en Pérgamo.

Copia romana de original griego del 230

a. Cto. 2,11 mt. de altura. Representa el

ataque de los galos a Pérgamo, que por su

valor se hicieron merecedores de este

homenaje. Mármol. (Warleta, 2009).

Ilustración 38: El galo suicidándose.

35
5.1.3 Escuela de Rodas

“La Victoria de Samotracia” Es del s. II. Su antecedente es la victoria

de Paionos de Mende. Es una victoria que acaba de posarse en la proa de un barco,

de ahí el estudio del cuerpo y de las telas. Hay un gran movimiento en distintas

direcciones. La tela es muy fina y está pegada al cuerpo, permite observar la

anatomía perfectamente, pero también hay zonas en las que se arremolina con

numerosos pliegues y líneas en diagonal. Las plumas de las alas también son muy

reales. (Arte España, 2012)

Ilustración 39:La Victoria de Samotracia.

36
5.1.4 Laocoonte y sus Hijos.
Sus autores fueron Agesandros, Polidoros y Atenodoros. Se encontró

bastante deteriorada y fue restaurada en numerosas ocasiones, en el Renacimiento,

por ejemplo, por Miguel Ángel. Representa el castigo que se le dio a un sacerdote

troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con

serpientes marinas. Hay quien dice que el castigo no fue por esta razón sino por

casarse y tener hijos y no dedicarse totalmente a Zeus. Plasma el dolor físico, el

dolor interno y moral al ver morir a sus hijos. Son cuerpos que intentan librarse

de las serpientes. (Arte España, 2012).

Ilustración 40:Laocoonte y sus Hijos

37
5.1.5 Torso Belvedere

(Museos Vaticanos), sólo llegó el torso

retorcido de un hombre sobre una roca, se

cree que era una representación de

Polifemo. (Warleta, 2009).

Ilustración 41:Torso Belvedere

Escuela de Atenas:

5.1.6 Demóstenes
(280 a. Cto.). Sencilla y de

vigoroso naturalismo. Copia romana en

mármol, mide 2,02 mt. de altura.

Atribuida a Polieucto.

Ilustración 42:Demóstenes

38
5.1.7 Afrodita de Milo
(Museo de Louvre, París),

influenciada por Escopas y Praxíteles, es la

obra más famosa de este período. Ha llegado

la original en mármol de Paros, mide 2,02 mt.

de altura. Probablemente se inspiró en una

obra de Lisipo. Mediados del siglo II a. C.

(Warleta, 2009)

Ilustración 43:Afrodita de Milo

5.18 Afrodita en cuclillas


(Museo del Prado, Madrid) por

Doidalses de Bitinia, copia romana de

original en bronce datado en la segunda

mitad del siglo III a. C. Representa a la

diosa Afrodita desnuda y agachada en el

momento de recibir el agua que vierten

sobre ella para bañarse. Se protege los

cabellos y el rostro con el brazo izquierdo

alzado para no estropearse el peinado.

(Warleta, 2009).

Ilustración 44: Afrodita en cuclillas

39
5. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
El desarrollo de la arquitectura helenística, de mismo modo que la escultura

helenística buscaba transmitir impacto frente a su composición, la teatralidad y el drama

se veían presentes, una experiencia que proporcionaba una relación interna de la

perspectiva del espectador. Al ser desarrolladores de una utopía todo se direccionaba

hacia el cómo la población se vería involucrada, hablando ya así de una escala

monumental, el mundo necesitaba ya el desarrollo de los sistemas constructivos que se

mantenían en constante evolución.

Ilustración 45 arte helenico

El sistema constructivo griego helénico se basa en la idea de orden

arquitectónico; los griegos son los que crean la sistematización del plano urbanista

Dondequiera que la helenización fue fuerte, tendió apoyo para la institución de

la ciudad-estado , así como una medida de sinoecismo, o reunión de comunidades más

pequeñas en una nueva polis .

Ese sistema, basándose en los órdenes arquitectónicos, se utiliza para una

construcción tipo: el templo griego.

40
Para poder llegar a establecer ese sistema constructivo proporcional y perfecto,

la arquitectura griega establece el modelo arquitectónico, esta es la medida mencionada

que relaciona las partes con el todo. Formas de obtener este módulo:

Dividir el espacio delantero de

un templo y cuadricularlo en secciones

geométricas perfectas y establecer esto

como módulo.

La mampostería de los griegos

helenistas se basa en la colocación de


Ilustración 46 templo
mampostería, sin mortero, aunque

contaba con juntas cortadas con exactitud. La arquitectura en el período helenístico se

asocia más comúnmente con la creciente popularidad del orden corintio. Sin embargo,

los órdenes dórico y jónico sufrieron cambios notable

Fue en la época helenística cuando el plan de la cuadrícula se hizo realidad, en

las numerosas fundaciones nuevas y algunas de las refundaciones, como Priene .

Ilustración 47 templo detalle

41
5.1 Stoa

Se utilizó una stoa, o una pasarela o pórtico cubiertos, para unir ágoras y otros

espacios públicos. Resaltar el borde de las áreas abiertas con una arquitectura tan

decorativa creó un efecto teatral para el espacio público y también proporcionó a los

ciudadanos una forma diaria básica de protección contra los elementos. Tanto la stoa

como el ágora fueron utilizados por comerciantes, artistas, festivales religiosos,

tribunales judiciales y administraciones cívicas

Ilustración 48 sato

42
5.2 Estilo corintio.

El orden corintio se desarrolló en último lugar. Con la excepción de la capital,

todos los componentes del orden fueron tomados del estilo jónico.

El Orden Corintio tiene basa y el fuste es muy esbelto . El capitel tiene pequeñas

volutas , y entre ellas presenta hojas de acanto . Se acentúan los elementos decorativos

en el friso y la cornisa . El más ornamental de los cinco órdenes clásicos, desarrollado

por los griegos en el siglo IV a. de C., pero empleado con mayor profusión en la

Ilustración 49 orden corintio

arquitectura romana. Similar en muchos aspectos al orden jónico , pero generalmente de

proporciones mas estilizadas y caracterizado especialmente por un capitel en forma de

campana profunda, decorado con hojas de acanto y un ábaco con lados

cóncavos.La cornisa coronada por el alero conforma un saledizo que generalmente

43
posee una moldura de tipo cimacio. El friso se resuelve a modo de banda adornada con

una sucesión de figuras en relieve. El arquitrabe aparece descompuesto en tres bandas

horizontales superpuestas y escalonadas que se denomina fasciae.

5.2.1 Orden corintia griega:


El orden griego corintio se compone de lo siguiente:

• Entablamiento

• Capital de columna

• Eje de columna

• Base de columna

Entablamento corintio: tres partes principales

incluyen cornisa , friso y arquitrabe .

La cornisa veces incluye modillones , dentículos , Antemión y huevo y dardo . A

diferencia de las cornisas dóricas y jónicas, que están inclinadas, los techos corintios

pueden ser planos.

El friso a veces incluye relieves esculpidos .

Columna corintia: la más delgada y ornamentada de las tres columnas griegas

clásicas, incluida la base más alta de las tres órdenes griegas clásicas.

Capitel corintio: capitel ornamentado decorado con dos hileras

de hojas de acanto , volutas y un florón en medio del ábaco sobre

el capitel . Un capitel corintio temprano tiene solo una fila de hojas de acanto con una

fila superior de hojas de palma.

Eje corintio: Eje estriado delgado (24 flautas)

44
Columna comprometida : también pedidos empleados

Pilastras corintias : también órdenes empleadas

¿Son todas las capitales corintias iguales?

Ilustración 50 Capiteles corintias

No, no todos los capiteles corintios son exactamente iguales, pero

se caracterizan por sus frondosas flores. Los capiteles de las columnas

corintias están más ornamentados y son más delicados que los remates de

otros tipos de columnas. Pueden deteriorarse fácilmente con el tiempo,

especialmente cuando se usan al aire libre. Las primeras columnas

corintias se utilizaron principalmente para espacios interiores y, por lo

tanto, estaban protegidas de los elementos.

45
6.MATERIALES UTILIZADOS
Los materiales constructivos utilizados fueron la piedra arenisca, la caliza y, en

la época clásica, el mármol blanco del Pentélico.

Las construcciones se policromaban de rojo, azul, dorado.

La disposición de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, perfectamente

cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa, cogidos

con grapas de hierro.

La madera, para soportes y

techos.

El ladrillo sin cocer para las

paredes, especialmente de casas.

La piedra caliza y el mármol,

para columnas, muros y porciones

elevadas de los templos y

edificios públicos. Ilustración 51Metodo de construcción con


ladrillos

La terracota, para

ornamentos.

Metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos

Los griegos helenios tenían preferencia por el mármol, al menos para sus

edificios públicos. Inicialmente, sin embargo, la madera se habría utilizado no solo para

elementos arquitectónicos básicos como columnas, sino también para todos los

46
edificios. Los templos de principios del siglo VIII a. C. fueron construidos de esta

manera y tenían techos de paja. Desde finales del siglo VII a. C., los templos, en

particular, comenzaron a convertirse lentamente en edificios de piedra más

duraderos; algunos incluso tenían una mezcla de los dos materiales. Algunos estudiosos

han argumentado que ciertas características decorativas de los capiteles de las columnas

de piedra y los elementos del entablamento evolucionaron a partir de las habilidades del

carpintero que se muestran en elementos arquitectónicos de madera más antiguos.

La piedra elegida fue piedra caliza protegida por una capa de estuco de polvo de

mármol o, mejor aún, mármol blanco puro. Además, la piedra tallada a menudo se pulía

con gamuza para proporcionar resistencia al agua y dar un acabado brillante. El mejor

mármol vino de Naxos , Paros y el monte. Pentelicón cerca de Atenas.

En cuanto a las casas particulares, estas generalmente se construían con ladrillos

de barro, tenían pisos de tierra compactada y no se construían con ningún diseño en

particular.

7.ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
Los helenos que se asentaron en Oriente y Egipto conformaban un grupo

relativamente uniforme desde el punto de vista cultural, a pesar de las diferencias

sociales que existían entre ellos y del hecho de que procedían de distintos lugares de

Grecia. A esta homogeneidad de los ambientes “coloniales” griegos contribuyó mucho

el triunfo del llamado griego koiné, dialecto ático con influencias jónicas. Esta lengua

común de los griegos que se hallaban fuera de Grecia se difundió gracias a la

administración y las escuelas. (Paz, 2003)

El Helenismo se caracteriza por un aumento del nivel cultural en muchas zonas.

Los papiros revelan que el número de personas que sabían leer y escribir era

47
considerable. El auge de la vida urbana contribuyó a una mayor difusión de la cultura.

También influyó la producción de papiros y pergaminos, así como la utilización de

esclavos instruidos para copiar obras. (Paz, 2003)

La cultura helenística estuvo muy ligada al medio urbano. En las grandes urbes

era posible el ocio y existían grandes centros del saber, como bibliotecas o gimnasios.

Con frecuencia estas instituciones eran fruto del mecenazgo de los reyes helenísticos, a

quienes interesaba presentarse ante el pueblo como protectores de las artes y las letras.

Antioquía, Pérgamo, Pella y, sobre todo, Alejandría, fueron los centros intelectuales

más importantes del mundo helenístico. (Paz, 2003)

imagen 10 Mapa de Alejandría

7.1 Forma urbana

7.1.1 MILETO.
Mileto es destruida en el año 494 a.C., a causa de su resistencia al dominio

persa. Si esta ciudad no es de época helenística, ¿por qué la explicamos aquí? Muy

48
sencillo, ya que la destrucción de esta ciudad será aprovechada por el arquitecto Hipó

damo de Mileto para reconstruir la ciudad mediante un trazado regular, trazado llamado

también en damero o hipodámico. Este será el plano que se usará para las fundaciones y

organización de las ciudades helenísticas de nueva construcción. (Aprender la Historia,

2016)

Plano hipodámico (también llamado regular o en damero) de la ciudad de Mileto - Imagen de dominio público

Teatro de Mileto
(Autor foto: Radomil)

49
7.1.2 Doura europeos.

Es otra ciudad seléucida, que tuvo como origen una colonia militar. Estuvo

situada en la orilla del Eúfrates, y se fundó en el siglo III a.C., con un trazado regular,

con manzanas (calles) de proporción 1:2 (doble de largo que de ancho). Fue destruida

en una invasión de los Ptolomeos, y después en el S.II a.C. cayó bajo poder de los

partos, momento a partir del cual la ciudad se va a ir orientalizando y abandonando la

forma de vida griega. (Aprender la Historia, 2016)

50
Conclusiones
• En el periodo helenístico se dio la consolidación de los centros culturales y

económicos en el Mediterráneo oriental. Monarquías centralizadas y conquista de

Grecia por Roma (146 a.c). pero en verdad se borró todo rastro del periodo en el año

30 a.c con la muerte de cleopatra y la caída de Egipto.

• El período helenístico es parte del período antiguo para el espacio europeo, se

caracteriza por una división del antiguo imperio de alejandro, con guerras

interminables entre los diadocos y sus sucesores, además una de las cosas que

caracterizó a este etapa en diferenciacion en oposición de su anterior fue el modelo

ciudad-estado reemplazado por los diferentes tipos de reinos, un poder más

centralizado, su idea de administración cambió, ya no se trataba de admistrar

asuntos civicos en nombre de la comunidad, sino por delegación de autoridad.

• Hay que reconocer que hasta actualidad gran parte de los monumentos no han podido

ser conservados y se han convertido en su gran parte en polvo, los restos que quedan

y nos indican su existencia, son la prueba valiosa de la arquitectura antigua, hasta el

punto de reconocer las 7 maravillas del mundo antiguo.

• Para los griegos la pintura y la escultura era algo muy importante, pero con el pasar

del tiempo, empezaron a desvanecerse, sin embargo, los romanos decidieron

51
influenciarse y adoptar esas técnicas, y es ahí donde actualmente se puede apreciar

el arte helenístico, a través de sus pinturas, murales y mosaicos, en los que se

pueden reflejar escenas de batallas, mitos, leyendas, paisajes y retratos que

mantienen viva esa parte importante de la historia del arte.

Referencias
Albarrán, D. (23 de marzo de 2020). PINTURA GRIEGA. Obtenido de
https://evangogh.org/estilos-de-pintura/pintura-
griega/#Color_figuras_negras_pintura_en_cuatro_colores_y_dibujo
Aprender la Historia. (29 de Mayo de 2016). Obtenido de Aprender Historia:
http://www.aprehenderlahistoria.com/2016/05/arq-helenistica-ciudades-
helenisticas.html
Arte España. (01 de 2012). Obtenido de Arte España:
https://www.arteespana.com/esculturahelenistica.htm
Educatina (Dirección). (2011). Antigua grecia- Periodo helenistico [Película].
El historiador. (9 de junio de 2016). ARQUITECTURA HELENÍSTICA. Obtenido de
http://www.aprehenderlahistoria.com/2016/06/arq-helenistica-la-iconografia-
de.html
Fernàndez, A. (15 de 11 de 2009). Slideshare. Obtenido de Filosofia helenistica:
https://www.slideshare.net/albertofilosofia/la-filosofia-helenistica-2505963
Gonzalez, J. (16 de 02 de 2019). Dialektika. Obtenido de Etapas de la civilizaciòn
griega en un esquema: https://dialektika.org/2019/02/16/etapas-civilizacion-
griega/
Juango. (5 de 9 de 2010). Tema 3 helenismo. Obtenido de Historia de la filosofia:
http://juango.es/files/tema3helenismo.pdf
Martinez Ascobereta, R. (2006). Cultura y vivilizaciòn de la Grecia antigua. Mexico:
Editorial Miguel angel Porrùa. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/uleam/72959?page=4
Paz, M. (2003). El mundo helenistico. Madrid: Gredos. Obtenido de
https://ocw.unican.es/mod/book/view.php?id=899
PINTURAS GRIEGAS. (2021). Obtenido de https://www.cultura10.org/griega/pinturas/
Raffino, M. e. (15 de Julio de 2021). Concepto de. Obtenido de Guerras pùnicas:
https://concepto.de/guerras-punicas/

52
Tipos de Arte. (s.f.). Arte helenístico. Obtenido de https://tiposdearte.com/arte-
helenistico-que-es/
Warleta, I. (15 de 05 de 2009). Blogger. Obtenido de Blogger:
https://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/escultura-helenistica-s-iii-i-
cto.html
Martínez Ascobereta, R. M. (2006). Cultura y civilización de la Grecia antigua.
México D.F, Mexico: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uleam/72959?page=20
Cantos, V. (2018, 13 agosto). Templo de Apolo en Bassae. Comentario. AULA DE

HISTORIA. https://www.auladehistoria.org/2016/02/templo-de-apolo-en-

bassae-comentario.html

Cantos, V. (2018c, agosto 13). Templo de Apolo de Dídima. Comentario. AULA DE

HISTORIA. https://www.auladehistoria.org/2016/03/templo-de-apolo-de-

didima-comentario.html

Cantos, V. (2018e, agosto 13). Tholos de Atenea Pronaia en Delfos. Comentario.

AULA DE HISTORIA. https://www.auladehistoria.org/2016/03/tholos-de-

atenea-pronaia-en-delfos.html

Cantos, V. (2018a, agosto 13). Linterna de Lisícrates. Comentario. AULA DE

HISTORIA. https://www.auladehistoria.org/2016/02/linterna-de-lisicrates-

comentario.html

Cantos, V. (2018d, agosto 13). Teatro de Epidauro. Comentario. AULA DE

HISTORIA. https://www.auladehistoria.org/2016/03/teatro-de-epidauro-

comentario.html

Cantos, V. (2018a, agosto 13). Linterna de Lisícrates. Comentario. AULA DE

HISTORIA. https://www.auladehistoria.org/2016/02/linterna-de-lisicrates-

comentario.html

53
Cantos, V. (2018a, agosto 13). Mausoleo de Halicarnaso. Comentario. AULA DE

HISTORIA. https://www.auladehistoria.org/2016/03/mausoleo-de-halicarnaso-

comentario.html

54

También podría gustarte