Está en la página 1de 104

CURSO:

ARTE Y ARQUEOLOGÍA CLÁSICA. VIAJE DESDE LA CULTURA HELENA AL ARTE


ROMANO Y SUS ANTECEDENTES ETRUSCOS

M. Luisa Escartín Bueno


Profesora Titular de Historia del Arte
Universidad Politécnica de Valencia - EPSG

CONTENIDOS
1.- Odisea de culturas. La Grecia clásica.
1.- Odisea de culturas. La Grecia clásica.
.L
Contexto - etapas
El nombre primitivo de Grecia era Hélade,
histórico artístico palabra derivada de heleno, denominación que los
griegos se daban a sí mismos. Los orígenes de la
civilización “griega” se remontan a la Prehistoria.
Durante la Edad de los Metales o Neolítico.

PREHELÉNICO: - Minoico o cretense


- Micenas

GRECIA ARCAICA -severo s. VIII - S. V a.C


GRECIA CLÁSICA s. V – s. IV a.C
GRECIA POSTCLÁSICA s. IV a.C

PERIODO HELENÍSTICO 300 a.C. al 138 a.C.


ROMA: A partir del s. II a.C. la Hélade pasa a ser provincia de Roma.
El prehelénico antecedente de la cultura clásica.
PREHELÉNICO el más antiguo CULTURA MINOICA. Palacio de Cnosos
El prehelénico antecedente de la cultura clásica.
PREHELÉNICO CULTURA MICÉNICA. Ciudad de Micenas

Tumba de Atreo.
Máscara de Agamenón
Historia y cultura en las polis griegas por el mediterráneo.
Ubicación geográfica de la cultura helena. Colonias.
A partir de la formación de las polis y de su expansión por todo el
mediterráneo. Los helenos crearon nuevas colonias en diferentes periodos.
Destacan las ciudades del sur de la Península Itálica y de Anatolia

*Arcaico
* Clásico
* Helenístico OJO!!!
(no confundir con heleno)

Y habrá dos modelos:


- Atenas
- Esparta
Historia y cultura en las polis griegas arcaicas

- Periodo Arcaico. Definido por las colonizaciones dorias (VIII al V a.C).


El gobierno lo ejercían los reyes. Fueron perdiendo fuerza a favor
de la aristocracia o aristoi (ocupaban cargos públicos).
En ocasiones la aristocracia oprimía en exceso al resto de la sociedad. Y un
tirano asumía el poder por medio de un golpe de estado. Los tiranos anulaban
los derechos de los ciudadanos, pero llevaban a cabo reformas políticas y
económicas que favorecían a los comerciantes, campesinos y artesanos.
La población iba creciendo y las polis necesitaban nuevas tierras para
desarrollar el comercio y la artesanía. Comenzaron a fundarse colonias
(Ampurias, Messalia, Neapolis) en el Mediterráneo.
Se acuño moneda (ceca: lugar donde se acuñan monedas)
Destacan autores como Homero y Hesíodo. Base de la paideia griega.
Con dos de los mejores libros de la antigüedad: La Ilíada y la Odisea de
Homero. Escritas en el siglo VIII a.C.
Historia y cultura en las polis griegas

Época clásica: V al IV a.C. Hay dos modelos:


MODELO ESPARTANO
*En Esparta su sistema político era la oligarquía*.
*La ciudad estaba gobernada por 2 reyes con funciones religiosas y civiles.
*La Gerusía formada por 28 ancianos que presentaban proyectos a la
Asamblea.
* También 5 representantes de familias militares o éforos en la Asamblea
Popular.
*La Asamblea o apella estaba formada por ciudadanos espartanos, que eran
los únicos que tenían derechos políticos.

*La oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder lo ejerce un


grupo de personas. Generalmente de la misma familia o grupo social.
Historia y cultura en las polis griegas clásicas
MODELO ATENIENSE.

- Época clásica: democracia y oligarquía (V al IV a.C).


*En Atenas se hicieron importantes reformas. Llevadas a cabo por Solón que dio el
poder a la Asamblea Popular (Ecclesia).
*Tras un largo proceso se llega a la democracia* (gobierno del pueblo).
*El poder pasó a manos de los ciudadanos que votaban las leyes y elegían a sus
gobernantes .
*Los magistrados ejecutaban sus
decisiones y el Consejo (Boulé) preparaba
los asuntos.
*Pericles. Fue el artífice de la democracia.
Atenas vivió una época de esplendor cultural.
Se hizo con el mar Egeo y desarrollo el comercio
en el Mediterráneo.
*Desarrollo de la ciencia, literatura, medicina,
arte, astronomía y matemáticas. Busto de Pericles.
Historia y cultura en las polis griegas clásicas

- Época clásica: democracia y oligarquía (V al IV a.C).


*En esta época tuvieron lugar una serie de acontecimientos:
Guerras Médicas. Los griegos lucharon contra los persas por el dominio de las
costas de Asia Menor. Atenas organizo la Liga de Delos, en la que participaron
varias polis. Armó un poderosa flota que venció a los persas.
La Maratón. El soldado griego Filípides corrió 42 km y 175 m hasta Atenas para
anunciar la victoria sobre los persas. Falleció al llegar, agotado. Para conmemorar
su hazaña, la maratón se incluyó en los modernos Juegos Olímpicos.
Guerras del Peloponeso. Enfrentaron a las polis griegas entre sí.
Atenas exigió administrar el tesoro de la Liga de Delos y obligó a permanecer en
ella al resto de las polis. Habría tensiones, unas polis apoyaron a Esparta y otras a
Atenas.
Venció Esparta, que impuso a Atenas un gobierno oligárquico e hizo destruir las
fortificaciones y el puerto.
Después de las guerras, las polis quedaron debilitadas. Esto favoreció al rey
Filipo de Macedonia que dominará toda la Hélade. Y más tarde su hijo Alejandro.
La polis de Atenas

Evolución del gobierno en la polis ateniense:

* Democracia censitaria.
Historia y cultura en las polis griegas
MODELO HELENÍSTICO
Época helenística: IV al II a.C.
*Este periodo comenzó con la conquista de Macedonia a todas las tierras
griegas.
*La forma de gobierno era la monarquía.
*Filipo II impuso como principal objetivo la expansión territorial.
*Su hijo Alejandro Magno continuó la expansión. Dominó a “griegos”, sirios,
egipcios, mesopotámicos y llegó hasta la India.

*Entre los siglos II y I a.C., estos territorios fueron convertidos en provincias de


una nueva potencia: ROMA.
https://www.youtube.com/watch?v=9LMlD7L4Vdk
Historia y nuevos conceptos culturales

Las aportaciones culturales.


La cultura desarrollada en la antigua Grecia constituye el origen de la civilización
occidental. Los griegos colonizaron amplias zonas de las costas mediterráneas y
extendieron su cultura, lengua, costumbres, arte, matemáticas, religión y su moneda.
Además, fueron los creadores del Teatro, de la Filosofía y de los Juegos Olímpicos e
impulsaron el progreso de la ciencia.

Filosofía. Surgió en Grecia cuando varios pensadores intentaron explicar el origen y


la naturaleza del ser humano. Y de todo aquello que les rodeaba.
Los filósofos más importantes, entre otros, fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.
Literatura y teatro. Cultivaron la poesía. Los primeros poemas épicos que se
conocen son la Illíada y la Odisea (Homero). Inventaron el teatro (tragedia y comedia).
Sus máximos representantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Historia. Fueron pioneros en relatar el pasado. Herodoto esta considerado padre de la
historia. Tucídides fue el primer historiador que quiso narrar los acontecimientos
históricos de forma objetiva.
Historia y nuevos conceptos culturales

Las aportaciones culturales.


Ciencias y matemáticas. Las ciencias experimentaron un gran
desarrollo. En matemáticas destacaron Pitágoras, con su famoso
teorema y Euclides, impulsor de la geometría. En Física, Arquímedes.
En medicina Hipócrates, que estableció los deberes de los médicos.
Astronomía. Impulsada por Aristarco de Samos, quien defendió que
nuestro planeta era redondo y giraba alrededor del Sol. Eratóstenes
calculó el volumen y el diámetro de la Tierra, el Sol y la Luna, así como
las distancias entre los astros.
Anaxágoras afirmó que la Luna recibía la luz del Sol y explicó sus
fases. También interpretó correctamente el fenómeno de los eclipses y
mantuvo que en el Universo había otros mundos habitados…
ARTE E ICONOGRAFÍA

Religión.

Escultura y relieve.

Arquitectura.

Cerámica.

Orfebrería.
Religión de los helenos. Politeísta.
Es una religión politeísta. Es decir, tiene varios dioses como en Egipto y Mesopotamia.

Hay un dios supremo que es Zeus (Titanomaquia y Gigantomaquia).

Los dioses viven en el monte Olimpo.

Los titanes están encerrados en el inframundo o Monte Tártaro.

Hay dioses para cada situación de la vida. Y también están los héroes.

No existe un libro que sea referencia de cumplimiento, como la Biblia, Talmud, Libro de los
muertos.

Mientras que los mitos griegos son célebres, su religión parece menos conocida. No se puede
distinguir entre lo religioso y lo profano. La religión impregnaba cualquier acto de la vida.

Los mitos están para explicar lo que el hombre no puede argumentar de una manera lógica.

Existen santuarios y oráculos que se convertían en centros de peregrinación obligatoria en la


Grecia clásica (Oráculo de Delfos).

https://www.youtube.com/watch?v=xQkkb1P-BmI
Religión de los helenos. Dioses.
RELIGIÓN EN GRECIA

Bajo relieve en piedra . Representación de los dioses olímpicos griegos.


Arte Griego
Etapas:

Estilo Severo. Más evolucionado.


Arte Griego
Características
Arte Griego o Heleno
Características en la escultura.

https://www.youtube.com/watch?v=98lUiZSL5xk
La escultura durante el Periodo Arcaico s. VII-V a.C.
- La figura del hombre aparece en la mayoría de los casos desnuda.
Demuestra un mayor interés por el estudio de la anatomía masculina. La mujer
aparece cubierta por finas telas.
- La escultura de esta época es frontal, rígida, hierática (escultura egipcia).
- Aparecen de pie, con la pierna izquierda adelantada y los brazos en paralelo al
cuerpo o en actitud oferente.
- Marcan mucho los ojos y tienen una sonrisa marcada o falsa sonrisa.
- Las figuras femeninas reciben el nombre de KORÉ o KORAY, y las figuras masculinas
el de KOUROS o KUROY, siglo VI a.C.

“El Moscóforo” o "portador del ternero".


Museo de la Acrópolis de Atenas, 575-550 a. C.
Representa a un personaje en actitud de llevar
en ofrenda el animal a la diosa Atenea.
Realizado en mármol.
Cerca del siglo V a.C. llegará un subperíodo Severo.
La escultura durante el Periodo Arcaico s. VII-V a.C.
Dama de Laussare. Kuroi ático Koré de Samos Koré de la Acrópolis.
La escultura durante el subperiodo Severo, comienzos del V a.C.
Históricamente se trata de una época conflictiva de cambios, tienen lugar las
Guerras Médicas en el exterior e internamente hay una fuerte rivalidad entre Atenas
y Esparta.
En la primera mitad del siglo V a.C., aparecen cambios en la escultura, es el
momento de la transición hacia la escultura clásica. En este subperiodo las figuras
pierden una serie de arcaísmos y avanzan por la senda del naturalismo:

Características:
– Abandono de la frontalidad.
_ Descubrimiento de la ley de interrelación del movimiento de los miembros del cuerpo.
– Se amplia la gama de seres representados.
– Desaparece la sonrisa arcaica, los rostros son serios, de ahí que se llame época
severa, su rostro es serio o con una melancolía suave.
– El hombre se representará desnudo mientras que en la figura femenina desaparece la
moda jónica y aparece una vestimenta más sobria, la túnica llamada peplo.
– Desaparecen los tirabuzones de los peinados en los hombres que se representan
cada vez con el pelo más corto y las mujeres lo llevan recogido sobriamente.
– Se descubre la técnica de la fundición en hueco para realizar esculturas en bronce.
La escultura durante el Periodo Severo.
El periodo Severo es una etapa de transición entre el periodo arcaico y el clásico.
La mayoría de las esculturas halladas son de metal (bronce).

Poseidón o Zeus con lanza.

.
Evolución de la escultura. Subperiodo Severo.

. .

Auriga de Delfos. Bronce.


Evolución de la escultura. Subperiodo Severo.

Guerrero. Bronce. Atleta. Mármol.


Evolución de la escultura. Periodo Clásico s. V a.C.
Las características generales de la escultura griega son las siguientes:

 El ser humano es la representación de la belleza física y el equilibrio


espiritual
 La belleza se concibe como la proporción entre las partes.
 Necesitaban de un canon artístico: el cuerpo humano tendrá la medida de
7 cabezas como estableció el escultor Polícleto.
 Los personajes son armónicos e idealizados. Búsqueda de la belleza.
 El cuerpo humano desnudo era el sujeto principal.
 Búsqueda de la expresividad contenida.
 Todo el cuerpo está idealizado por lo que sólo puede ser:
Sereno y Equilibrado.
 Sólo durante el período helenístico fue menos idealizado y se expresan los
sentimientos y el movimiento refuerza los valores expresivos de la
escultura.
Evolución de la escultura. Clásico s. V a.C.

Policleto marcará los cánones de belleza masculina. El cuerpo debe tener la altura de
7 cabezas.
.
Evolución de la escultura. Periodo Clásico s. V a.C,
primera etapa
Tema. Figura de un atleta en pleno esfuerzo con una función puramente estética. Plasmación
de la belleza desde una óptica antropocentrista. Representando al hombre como ideal, muy
alejado de la visión religiosa de épocas anteriores (Egipto). Según algunos historiadores
podría tratarse de un héroe o una simple representación simbólica de los Juegos Olímpicos.

Autor: Mirón. Ubicación: Galería Nacional Romana. Realización: 460-450 a.C.

Tipología. Se trata de una figura individual y exenta. 1.50 de altura.

Material. Aunque la imagen que vemos es una copia romana. Realizada en mármol tallado.
El original debió estar fundido en bronce, pues es conocido que Mirón fue especialmente
broncista.

Composición. Se trata de un bloque abierto con clara ruptura de la ley de la frontalidad.


Mirón se plantea una doble misión en la composición, crear un movimiento armónico. Es una
novedad sin precedentes, utiliza diagonales dobles que se contrapesan entre sí, creando
.
dinamismo en las distintas partes del cuerpo que, en el conjunto, se armoniza al contraponer
movimientos contrarios. De la misma manera juega con curvas contrapuestas. Para otros
historiadores al discóbolo le faltaría en el rostro rasgos de nerviosismo.

.
LA ESCULTURA DURANTE EL PERIODO Clásico. Siglo V a.C.

. Atleta, Discóbolo de Mirón. 450 a.C. 1.50 de altura. Mármol. Detalles.


Evolución de la escultura. El contrapuesto.

Mirón.

Atleta, Discóbolo de Mirón. 450 a.C. 1.50 de altura. Mármol.


Evolución de la escultura. Copias del Discóbolo

Tres copias romanas del Discóbolo. La más conseguida es la primera.


Evolución de la escultura. Clásico s. V a.C.
Fidias.
Está considerado el mejor de los escultores. Pero casi no tenemos obras de él.
El Trono Ludovisi, pese a su nombre, no es un trono sino un bloque
de mármol blanco, hueco en la parte posterior y esculpido en bajorrelieve en sus
tres lados. Fecha 460 a. C. Destaca el Nacimiento de Venus y el tratamiento de los
paños y las telas del péplum. Es una escultura que expresa tranquilidad, paz,
sosiego. Lo que Pericles quería transmitir a los atenienses.
.

Relieve lateral. Nacimiento de Venus. Piedra. Seguramente de Fidias. Lateral Ludovisi.


Evolución de la escultura. Clásico s. V a.C.
Escultura de Atenea. Realizada en técnica crisoelefantina por Fidias. Estaba situada
en el interior del Partenón. Son recreaciones.
.
La acrópolis de Atenas
Decoración de los frontones del Partenón

Esculturas que forman parte del frontón delantero y trasero de la Acrópolis de Atenas. Autor: Fidias.
La acrópolis de Atenas
Decoración de las metopas del Partenón.

Metopas que forman parte del entablamento delantero y trasero de la Acrópolis de Atenas. Fidias.
Acrópolis de Atenas.
Interior del Partenón. Relieves de Fidias.
.
.
Evolución de la escultura. Postclásico s. IV a.C
Práxiteles, Scopas y Lisipo. Principales representantes del siglo IV a.C.

El siglo IV a. C. la escultura estará marcada por el escultor Práxiteles. Seguirá


los conceptos de belleza de Fidias y Policleto. Pero irá más allá. Sus figuras serán
más esbeltas y siempre se apoyarán en un elemento auxiliar (vasija, tronco, etc.).
Así surge la famosa curva praxiteliana. Para algunos historiadores este periodo y
el anterior se fusionan en uno mismo.
Con el Dorífero el cuerpo ya tiene 7 cabezas. Praxíteles lo mantiene. No remarca
tanto la musculatura. Los cuerpos son más esbeltos y elegantes.
Práxiteles será el primero en esculpir a la mujer con las peculiaridades de su
cuerpo.
Durante el Renacimiento y el Neoclasicismo (el danés Thorvaldsen y el italiano
Antonio Canova) serán los escultores que mejor supieron sacar la esencia de
Praxíteles.
El museo más importante de esculturas de todas la antigüedad clásica está en
Munich (Alemania). Los museos de esculturas y relieves se denominan
GLIPTOTECA.
.
Escultura. GLIPTOTECA DE MUNICH.

.
Evolución de la escultura. Postclásico s. IV a.C.
a.C..
Evolución de la escultura. Postclasicismo IV a.C.

Praxíteles
Evolución de la escultura. Postclasicismo IV a.C.
Praxíteles

Venus de Cnido. Escultura exenta. Mármol. Detalle de la cara. Rasgos. Perfil griego o nariz perfecta.

.
Evolución de la escultura. Postclasicismo IV a.C.
Práxiteles

Hermes con Dionisio al brazo. Escultura exenta. Mármol. Detalle superior de Hermes y el pequeño Dionisio.

.
Evolución de la escultura. Postclasicismo IV
Praxíteles a.C.

Apolo . Escultura exenta. Mármol


Evolución de la escultura. Más movimiento.
Scopas.

Apolo de la primera época del escultor . Ménade danzante. Escultura exenta. Mármol.

.
Evolución de la escultura. Siglo IV a.C.
Scopas.

Figuras de Mausolo y su viuda. Detalle del rostro de Mausolo. Y relieve.


Scopas fue el arquitecto y escultor del Mausoleo de Halicarnaso.
Se realizó en el s. IV a.C. y permaneció en pie hasta el 1405.

.
Evolución de la escultura. Siglo IV. a.C.
Scopas.

Cuadriga con el matrimonio. Reconstrucción del Mausoleo.


Scopas fue el arquitecto y escultor del Mausoleo de Halicarnaso.
Hoy la ciudad se llama Bodru y está al SW de Turquía.
Evolución de la escultura. Helenístico IV- II a.C.
El periodo helenístico se caracteriza por representar al ser humano en sus
diferentes momentos de la vida. Tanto por la edad como por el estado de ánimo
en que se encuentra.
Las esculturas y relieves no transmitirán serenidad, ni equilibrio, ni
perfección y belleza. Es el periodo más amplio cronológicamente a parte del
periodo arcaico.
- Las esculturas presentan agitación, dolor, movimiento. La vida cotidiana y la
vejez. El dolor físico y psicológico.
- Durante los siglos IV al II a.C. Será la primera vez que los pueblos helenos se
unirán y formarán una sola nación. Este hecho es fruto de la política de Filipo II
y de su hijo Alejandro Magno.
- Hay varias escuelas. Destaca la de Pérgamo.
- También se realizarán numerosas venus como la de Milo.
Los romanos cuando tomen Corintio (138 a.C.) verán las esculturas de todos
los periodos helenos. Y también seguirán con su propia forma de afrontar la
escultura y el relieve “a la romana”.
OJO. No confundir heleno con helenístico.
Evolución de la escultura. Helenístico IV-II a.C .

.
Evolución de la escultura. Helenístico.
Escuela de Pérgamo.
Destaca de entre todas. Y su máxima representación y una de la maravillas de la
antigüedad es el ALTAR DE PÉRGAMO. Que es un edificio dedicado por sus
relieves a la lucha entre los gigantes y los dioses del Olimpo. En él podemos apreciar
todas las características del periodo Helenístico. Está en el museo de Berlín.

Vista general del llamado altar de Pérgamo.

.
Evolución de la escultura. Helenístico.
Escuela de Pérgamo.

Reconstrucción ideal del altar de Pérgamo.

.
Evolución de la escultura. Helenístico.
Escuela de Pérgamo.

Reconstrucción ideal del altar de Pérgamo. Ubicación

.
Evolución de la escultura. Helenístico.
Escuela de Pérgamo.

Planta del altar de Pérgamo.

.
Evolución de la escultura. Helenístico.
Escuela de Pérgamo.

Detalle del gran friso en relieve que rodea todo


el edificio.
Interior y terrazas del altar. Orden jónico.
Evolución de la escultura. Helenístico.
Escuela de Pérgamo.

Detalles de diferentes relieves del altar. El tema


Es la Gigantomaquia El friso es de 3 m de altura y
rodea toda la base del altar.
Evolución de la escultura. Helenístico.
Obras helenísticas.

El niño con espina. Museos capitolinos. Roma.


Evolución de la escultura. Helenístico.
Obra helenística.

Laocoonte y sus hijos. Detalles. Mármol.


Evolución de la escultura. Helenístico.
Obra helenística.

Samotracia. Mármol.
Evolución de la escultura. Helenístico.
Obra helenística.

Toro Farnesio. Mármol. Es la la mayor escultura en bulto redondo de la Antigüedad


clásica helena que ha llegado hasta la actualidad (más de 4 m. de altura y más de 3 m. de
lado en la base, con un peso de 24 toneladas).
Evolución de la escultura. Helenístico.
Obra helenística.

Toro Farnesio. Detalles.


Evolución de la escultura. Helenístico.

Obra helenística.

Venus de Milo. Detalles. Mármol.


Descubierta en 1820. Fue desenterrada en dos piezas. Y había piezas
del resto de la escultura (mano con manzana, parte de brazo). 2 m de altura.
Evolución de la escultura. Helenístico.
Obra helenística.

Galo moribundo. Mármol.


Evolución de la pintura. Pintura helena.

Pintura helena

Hay un desconocimiento importante de la pintura helena clásica. De todas las etapas del
Arte griego. Y, sin embargo, del periodo prehelénico tenemos muestras de primera
categoría (Cnosos y Micenas).

Se han conservado escasos restos de pintura al fresco. Y gracias a la historiografía se


sabe que hubo grandes artistas como Apeles, Zsuxis y Parrasío. Pero los hallazgos
encontrados son escasos.

Gracias a la pintura que decoran las cerámicas griegas podemos hacernos una idea de la
calidad que podrían tener las obras de Apeles et allí.

También la pintura mural al fresco puede dar una idea de cómo serían las griegas. Pero
esta hipótesis cada vez cobra menos fuerza. Ya que las viviendas griegas y palacios de las
polis no tenían la importancia que si encontramos en Roma.

Y ni en los templos hay restos de haber utilizado la pintura.


La pintura helena.
Pinturas parietales al fresco. Temas mitológicos, aspectos cotidianos.
La pintura helena. Sobre cerámica.
Pinturas sobre cerámica. Temas mitológicos, aspectos cotidiano.
La pintura helena y cerámica.
Pinturas sobre cerámica. Temas mitológicos, aspectos cotidiano.
La pintura helena y cerámica.
Pinturas sobre cerámica. Temas mitológicos, aspectos cotidiano.
La pintura helena y cerámica.
Pinturas sobre cerámica. Temas mitológicos, aspectos cotidiano.
La pintura helena y cerámica.
Pinturas sobre cerámica. Temas mitológicos, aspectos cotidiano.
Cultura helena Arquitectura helena

¿Cuáles fueron los principales avances de la arquitectura helena?


1. Aplicar la escala humana.

2. La concepción del edificio a escala humana. Antropocentrismo.

3. La Preocupación por la belleza. No hay un sentido práctico.

El Orden Dórico
4. El Orden

El Orden Jónico El “Orden” Corintio

5. Búsqueda de la perfección óptica.

6. La piedra como material. https://www.youtube.com/watch?v=JJDUqnCS6t8


ARQUITECTURA HELENA. Características.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA
ARQUITECTURA HELENA CLÁSICA.

Tipos de plantas para el templo griego.

Entablamento y columna del templo griego

https://www.youtube.com/watch?v=zsnXlegVpMQ
Esquema ilustrado sobre los ordenes dórico y jónico.
ÓRDENES

.
Órdenes utilizados en la Acrópolis: dórico clásico y jónico

friso
entablamento
friso arquitrabe
entablamento capitel
arquitrabe
capitel

fuste columnas

fuste

basa
La mayor parte de los Templos dóricos arcaicos están en la
Dórico arcaico actual Italia de Nápoles al sur. En el s. VI a.C. este territorio se
llamaba la Magna Grecia. Curiosamente están en mejor estado
de conservación que los que hay en la Grecia actual.

.
Todos los Templos dóricos clásicos se encuentran en lo que
Periodo clásico hoy conocemos como el país de Grecia y alguno en Turquía.
Durante el s. V a.C la columna es más esbelta y los edificios pasar a
ser construcciones muy elegantes y serenos.

.
Materiales utilizados Los constructores griegos emplearon varios tipos de
materiales. La evolución en las técnicas también
en la construcción. llevó consigo un cambio hacia otros de mayor
calidad, durabilidad y con una exigencia mayor en
la ejecución.

La arcilla.
La arcilla fue el material más utilizado en el Periodo Arcaico.

La Piedra y el mármol.
Aunque los griegos emplearon inicialmente la piedra caliza, a medida que se fueron
afianzando en el uso de los elementos pétreos, prefirieron el mármol por sus cualidades
intrínsecas. Facilitaba la finura en el esculpido de los detalles y acabados.

La madera.
La madera comenzó a utilizarse, como elemento propio o asociado a la arcilla, desde las
construcciones más primitivas. Más tarde, cuando se generalizó el uso de la piedra, su
empleo se redujo a la fabricación de elementos componentes del armazón de cubierta.
Método para transportar grandes dinteles pétreos

Detalle de cubierta resuelta con ladrillos de adobe

Métodos de elevación empleado por los griegos

Método de transporte para sillares

Cubierta de madera sobre arquitrabe primitivo


Evolución a lo largo de la historia
Acrópolis de Atenas
La acrópolis de Atenas se halla a 156 m. de altitud
(92 m. sobre la parte baja de la ciudad).
El complejo se desarrolla en 3 hectáreas de
superficie. Es una verdadera fortaleza natural.
Accesible solo a través de un suelo en declive en
la parte occidental de la Acrópolis.
El resto de la pequeña meseta donde se
asienta la acrópolis santuario está perfilada por
paredes de roca abruptas que hacen el acceso imposi
ble. Pero su importancia no se limita tan sólo a la
cultura griega clásica, pues se conoce de su
ocupación desde el Neolítico.
Actualmente en el santuario de la Acrópolis hay 4
edificaciones:
1 Los Propileos. 2 Templo de Atenea Niké. Pericles fue el impulsor de la construcción de toda la

3 Partenón. 4 El Erecteión y las cariátides Acrópolis.

. https://www.youtube.com/watch?v=Ey-
jDKHLKLM
La acrópolis de Atenas
Análisis constructivo sólo de los templos de la acrópolis ateniense.
Esta decisión se justifica basándonos en dos motivos: en primer lugar, el hecho de ser
prácticamente los únicos que se han conservado. Más o menos abundantes y
suficientemente bien conservados y, por otro lado, debido a que los conceptos
estructurales y constructivos que se evidencian en los templos, son aplicables a los
demás a los demás tipos de edificios.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Los cimientos
Los muros
El entablamento
Las cubiertas
Orden dórico clásico.
Ornamentación y molduras
Los acabados
La acrópolis de Atenas

Conjunto completo. Acrópolis.


La acrópolis de Atenas

https://www.youtube.com/watch?v=-T8ghofeOy4
Conjunto completo. Acrópolis y teatro y odeón romano.
Mitos y personajes míticos Atenas era conocida por 3 de ellos : una
relacionados con Atenas diosa, un gobernante sabio y un héroe .
Respectivamente Atenea, el rey Cécrope y
Teseo.

Atenea
•Hija de Zeus y “patrona” de la ciudad tras una disputa
con Poseidón . Se convierte en protectora de Atenas.
Cécrope
•En la mitología griega Cécrope (griego antiguo ‘rostro
con cola’) fue el primer rey que tuvo Atenas. Se dice que
nació directamente de la Tierra, por lo que se le cuenta
como uno de los reyes más autóctonos. Su nacimiento
sobrenatural era la causa de que la parte inferior del
cuerpo era una serpiente.
Teseo
•El héroe de la mitología más popular. Hijo de un rey
ateniense que hasta reunirse con su padre, emuló los
trabajos de Heracles (Hércules en la mitología romana),
venciendo a míticos monstruos y malvados malhechores.
Figura en mármol de Atenea Prómacos
Acrópolis:
1 - Los Propileos.
Es la entrada de la Acrópolis de Atenas,
compuesta por un gran pasaje cubierto,
construida en el marco del programa
monumental de Pericles entre 437 a.C. y 431
a.C por el arquitecto Mnesicles.
En los planes de Pericles, la construcción de los
Propileos debía seguir a la del Partenón.
El doble pórtico de los propileos está realizado Recreación de los propileos
en orden dórico, hexástilo. Se usa el mármol
en todo el edificio y el sistema constructivo es
adintelado. Se utilizó el orden dórico, aunque
en su interior se erigen seis columnas jónicas.
Las columnas dóricas soportan el entablamento
compuesto por un arquitrabe liso y un friso
compuesto por triglifos y metopas y cornisa
saliente, desarrollando una forma triangular o
frontón.
Breve análisis de los edificios que integran la acrópolis
Acrópolis: ateniense.
2 - El Partenón.
Partenón
La construcción del templo dórico
clásico está realizado casi exclusivamente
en mármol blanco del monte Pentélico,
fue mandada hacer por el político
ateniense Pericles y se desarrolló entre
los años 447 y 432 a.C. Los arquitectos
encargados de la obra fueron Ictino y
Calícrates, bajo las órdenes del
famoso escultor ateniense Fidias, autor
de la decoración escultórica y de
la gran estatua de Atenea en oro
y marfil que estaba situada como
pieza central del templo (medía
12 metros de altura y para su
elaboración se necesitaron 1.200
kilogramos de oro).
Planta del Partenón. Masificación de turistas.
La acrópolis de Atenas

Reconstrucción ideal del Partenón (con su colorido).


La acrópolis de Atenas

Partenón de la Acrópolis de Atenas. Siglo V a.C.


https://www.youtube.com/watch?v=jVvZ9CbiC-0 .
La acrópolis de Atenas

Planta del Partenón.


La acrópolis de Atenas

Sección de la Acrópolis de Atenas. Siglo V a.C.


https://www.youtube.com/watch?v=Ey-jDKHLKLM
Metopas del Partenón

Las metopas del Partenón son un conjunto de 92 placas cuadradas esculpidas en


mármol pentélico situadas entre los triglifos. Fueron realizadas por diversos artistas,
aunque el maestro fue Fidias.

Se esculpieron entre 447 o 446 a.C. Lo habitual es que haya dos personajes por
metopa. La mayoría de ellas se encuentran muy deterioradas.

El Partenón tiene 4 espacios para decorar las metopas (en cada una de los lados del
rectángulo) y con un tema específico (en el friso del orden dórico).
NO HAY METOPAS EN EL JÓNICO !
Temas de las metopas:
La Amazonomaquia al oeste.
La Guerra de Troya al norte.
La Gigantomaquia al este.
Y el combate entre centauros y lapitas al sur.
La acrópolis de Atenas
Metopas del Partenón.

Metopas que forman parte del entablamento del templo. Había 92,
Su autor fue Fidias. Cada una de ellas podía contener máximo 3 figuras.
Acrópolis:
3- Templo de Atenea Niké

El Templo de Atenea Niké,


o Atenea Victoriosa (Αθηνάς
Νίκης), conmemora la victoria
sobre los persas en la batalla de
Salamina (448 a.C.).
La idea de su construcción en la
Acrópolis de Atenas, surgió en el
449 a.C., tras la paz con los
persas.
Sin embargo, Pericles se opuso
al levantamiento del mismo y no
se comenzaron las obras hasta
el 421 a.C., comenzada ya la
Guerra del Peloponeso (431-404
a.C.).
Acrópolis:
4 – Erecteión y las cariátides .
El Erecteión es un templo
griego erigido en el lado norte
de la Acrópolis de Atenas en
honor a Atenea, Poseidón y
Erecteo, rey mítico de la
ciudad. De orden jónico.
Realizado por el arquitecto Mnesicles,
autor también de los Propileos,
es uno de los más bellos monumentos
arquitectónicos griegos.
Está hecho de mármol pentélico.
Su construcción se inició en 421
a.C. y se concluyó en 406 a.C.
Su nombre, que significa «el que
Sacude la Tierra », designa el
sobrenombre ático de Poseidón.
Fiesta que conmemora el nacimiento de Palas Atenea y
Panateas que era celebrada en la antigua Grecia, una vez al año y
de forma más importante cada cuatro, subiendo a la
acrópolis.

La línea en rojo nos


muestra el itinerario de la
Procesión Panatenaica.
Las Panateneas eran las
principales fiestas religiosas
en Atenas, en honor a
Atenea, la diosa protectora
de la Ciudad. El homenaje a
Atenea tenía dos
festividades: las Pequeñas
Panateneas, que se
celebraban cada año en
pleno verano y las Grandes
Panateneas que se
celebraban cada 4 años e
iba acompañadas de los
denominados juegos
panatenaicos, comunes
para toda el Ática.
OTRAS ARQUITECTURAS GRIEGAS
EL TEATRO
OTRAS ARQUITECTURAS GRIEGAS
Odeón de Herodes Ático (romano)
El Odeón de Herodes Ático En el año 161 d. C., El
noble griego Tibério Claudio Herodes Ático levanto
un teatro en memoria de su
esposa, Ana Aspasia Regila. El edificio era
un edificio cerrado que albergaba espectáculos
musicales.
De ahí el nombre de Odeón. La parte dedicada
al auditorio, las cáveas tenían 32 filas de
asientos y podía dar cabida a unos 5.000
espectadores. A los asientos se llegaba por
seis escaleras y cinco más para las filas más
superiores.

Puerta Beule
Puerta Beulé. Esta puerta, descubierta por
el arqueólogo francés Ernest Beulé en 1852,
está compuesta por dos torres de 9 metros
de altura que flanquean la puerta fortificada.
Fue construida en el siglo II por orden de Flavio
Séptimo. Después de pasar la entrada se
accede a una gran escalinata que sube hasta
los Propileos.
JOYERIA Y ORFEBRERIA HELENA
JOYERIA Y ORFEBRERIA HELENA
Museo de Acrópolis de Atenas
BIBLIOGRAFÍA

BOARDMAN, John.: Escultura griega. Ediciones Destino, Madrid, 1999.


GARCÍA IGLESIAS, Luis: Los orígenes del pueblo griego. Síntesis. Madrid, 2000.
PAPATHANASSOPULOS, G.: La Acrópolis de Atenas. Guía de sus monumentos y de su museo.
Ediciones Crini. Atenas, 2006.
PIIJOAN, José.: Fidias. Historia general del arte. Colección Summa Artis. Tomo IV, El
arte griego hasta la toma de Corinto por los romanos. Espasa Calpe. Madrid, 1998.
RUIZ DE Elvira, Antonio: Mitología clásica. Gredos, Madrid, 1982.
STEFANIA RATTO. Grecia. Colección Los diccionarios de las civilizaciones.
Mondadori-Electa. Milán, 2006.
TERRAS, Melissa M.: «Los Tronos Ludovisi y de Boston: Comparación.» Sitio web
dedicado completamente al Trono Ludovisi y al Trono de Boston. (en inglés). 1997.
VV.AA.: Arte Antiguo. Tomo I. Alianza Editorial. Madrid, 2006.
VV.AA.: Hª Universal del Arte. Planeta. Barcelona, 2009.

También podría gustarte