Está en la página 1de 11

Facultad Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina, Escuela

de Salud Pública, Cátedra de Bioética y normativa en Salud.

Sustentantes:
María Teresa Oleaga Miranda 100423726.
Juan Pablo de los Santos Bonifacio 100470956.
Casandra Naisbel Díaz Mercedes 100430358.
Valerin Ediza Ramírez Matos 100456265.

Sección:
11

Tema:
Dilema ético

Caso Clínico:
#4

Profesor/a:
Dra. Carmen Rodríguez
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Salud Pública

Cátedra Medicina Social Asignatura Bioética y Legislación (SAP-220)

Unidad 4 Semestre 2021-02

Actividad. - A continuación, encuentras un caso de estudio para ser analizado en


grupos. El caso debe ser leído y analizado conforme a los temas discutidos en las
unidades. Asegure que las respuestas son justificadas con bibliografías
disponibles. Si entiende necesario puede usar bibliografía adicional (sin obviar la
bibliografía básica). La discusión debe ser guiada por las preguntas que se
encuentran al final del caso y fundamentada con el contendió de las unidades
discutidas en clase. Explique sus razones fundamentadas en el contenido
teórico de las bibliografías de consulta.

Caso: Pacientes que ignoran su participación en investigaciones médicas.

El Dr. Melenciano está investigando la utilidad del rayo láser, en una


determinada patología. A su consulta acude la paciente Eufrasia Arredondo, a
la cual el Dr. Melenciano le diagnostica dicha enfermedad, sin informarle a la
paciente le aplica el tratamiento que él está probando, después de hacerle el
tratamiento le indica un control sonográfico, que es un requisito necesario para
la investigación del doctor. La paciente le paga el procedimiento al médico y
también va a un centro diagnóstico donde se realiza la sonografía, paga este
procedimiento y se lo lleva al médico.

Preguntas (justifique cada respuesta sustentada con la bibliógrafa de


referencia)

1. ¿Es la Sra. Arredondo una persona vulnerable?


Sí, porque tiene la desventaja de no saber sobre el tratamiento que el Dr.
está realizando con ella como objeto de estudio.
2. ¿Es la paciente una persona autónoma? Debe ser respetada su
autonomía

Si, aunque en este caso uno de los principios primordiales del paciente ha
sido violado, ya que el Dr. Realiza la investigación y la paciente
Eufrasia es quien debe pagar por la misma.
3. ¿Están siendo tratada respetando su dignidad?

No; por que no tiene la oportunidad de expresar su opinión, tampoco respetan la


decisión que puede tomar la paciente según su diagnostico de ser informada, no
son responsable con ella, pero tampoco con ellos mismos como personal médico
en dicha área.

4. Identifica alguna violación de derechos de la paciente según la Ley


42-01? ¿Cuales?
Si
El derecho a servicios de salud de calidad optima.
Derecho a la protección de la salud.

5. ¿El Dr. está actuando según el deber? ¿Es justa su decisión?


No; no está actuando según debe hacerlo y su decisión está por
encima de los límites de un médico/paciente. Tal como establece
la Ley general de salud:

- Todos los dominicanos y dominicanas y las y los ciudadanos extranjeros que


tengan establecida su residencia en el territorio nacional, son titulares
del derecho a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y a la
protección, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.

6. ¿Es beneficiosa (beneficencia) la decisión del Dr. para La


paciente? ¿Pueden identificar efectos nocivos?
Puede ser beneficiosa para la paciente siempre y cuando ella aceda a lo
que se le está proponiendo y que tenga total consentimiento por parte de
la paciente.
7. ¿Hay paternalismo en la decisión?
No, por que la paciente no necesito que ninguna persona mayor de edad o
que sea su representante legal firmara ningún documento, sobre
acuerdo informado.
8. ¿La decisión fue realizada bajo consentimiento informado?

¡No! Dicha decisión fue tomada sin avisarle a la paciente Eufrasia sobre el
tratamiento y los controles médicos que debía realizarse, debido a una
investigación que ella saldría pagando.

9. ¿Es correcto que la paciente pague el costo de las pruebas


necesarias para la
investigación? Justifica la respuesta.
No, porque esta pagando por un derecho que ha sido violado y porque no
tiene idea de las investigaciones que el Dr. Realiza a través de los
tratamientos y control sonografico que le indica como requisito.
10. ¿Identifica algún conflicto? ¿Cuales?
¡Si!
Beneficio propio
Interés personal de parte del médico.
11. ¿Cuáles pueden ser los motivos de la decisión del médico?
Ser reconocido por su investigación.
Tener méritos por un nuevo descubrimiento.

12. a) ¿Se trata de un conflicto de intereses? b)¿Qué valores pudieran


entrar en juego? c)¿Evidencia algún problema moral?
a) Si
b) Respeto, veracidad, honestidad, honradez, confianza, justicia,
entre otros
c) Si, evidentemente aquí no hubo respeto a los derechos de la
paciente, el medico solo actuó por sus conveniencias, lo que no lo
hace una persona digna de elogios, de méritos, por la actitud que
tiene ante sus semejantes.
13. ¿Cuáles artículos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en bioética entran en conflictos?
El artículo 3: en la parte que nos aclara que todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
El artículo 6: en la parte que nos aclara que todo ser humano tiene
derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
Facultad Ciencias de la Salud:

Escuela de Medicina:

Escuela de Salud Pública:

Cátedra de Bioética y normativa en Salud.

Sustentantes:

María Teresa Oleaga Miranda 100423726.

Juan Pablo de los Santos Bonifacio 100470956.

Casandra Naisbel Diaz Mercedes 100430358.

Valerin Ediza Ramírez Matos 100456265.

Sección:

11

Tema:

Bioética en Investigación Biomédica, Beneficios y efectos Nocivos

Caso Clínico #3

Profesor/a:

Dra. Carmen Rodríguez


Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Salud Pública

Cátedra Medicina Social

Asignatura Bioética y Normativas en Salud (SAP-220)

Casos de estudio No. 3

Modalidad: Grupal

Caso 3: El final de la vida en atención primaria

Martina es una mujer de 56 años que acaba de ser dada de alta en el hospital por una fractura
vertebral. En ese mismo ingreso se le ha diagnosticado un adenocarcinoma de pulmón con
metástasis cerebrales y óseas, desconocido hasta la fecha. Martina vive con su marido —que
trabaja de forma autónoma en un taxi— y tres hijos, estudiantes universitarios. Ella es profesora
de educación infantil en un colegio privado. La Dra. Álvarez es su médica de familia. No conoce
apenas a Martina, dado que no había presentado problemas de salud relevantes. La consulta de
la Dra. Álvarez es en turno de tarde y tiene una presión asistencial que ronda los cuarenta y cinco
pacientes diarios. Cuando termina la consulta, nunca antes de las 20:30, hace las visitas a
domicilio tanto programadas como espontáneas. La Dra. Álvarez acude al domicilio para valorar
la situación. Hace dos meses hizo un curso de actualización en cuidados paliativos on-line
—desde hace más de dos años su gerencia no encuentra suplentes para formación presencial—
porque se siente un tanto insegura en el control de síntomas de los pacientes al final de la vida, y
también porque tiene dudas sobre cuestiones legales y éticas, por ejemplo, con la sedación
terminal. Martina tiene dolor óseo bien controlado con opiáceos. Está recibiendo esteroides
orales para evitar las complicaciones de las metástasis, lo que le ha generado hiperglucemias que
controla bien con insulina, y una miopatía esteroidea que le impide la deambulación. Al estar
encamada presenta una úlcera por presión incipiente en sacro. Se queja de astenia y anorexia
importantes, agravadas por unas úlceras muy dolorosas en la lengua. Martina conoce su
diagnóstico, pero está en fase de negación sobre el pronóstico, del que sí son conscientes sus
familiares; el marido, cuidador principal aunque está fuera de casa muchas horas, pide a la
médica que les ponga en contacto con el ESAD (Equipo de Soporte de la Atención Domiciliaria),
tal y como le han dicho en el hospital. También ©Fundación de Ciencias de la Salud y Autores 1
18 le anticipa que si los síntomas se agravan desearía que sedara a Martina, aunque ella no hace
ninguna petición al respecto puesto que considera que aún hay alguna posibilidad terapéutica. La
Dra. Álvarez no quiere desentenderse de su paciente, pero se da cuenta de sus limitaciones en
cuanto al tiempo disponible para atender a Martina en óptimas condiciones, así como de sus
dudas respecto a la sedación y el control de síntomas, que pueden requerir intervenciones
urgentes y enérgicas —delirio, convulsiones, dolor mal controlado, disnea.
Preguntas para guiar la discusión:

1- ¿Qué debe hacer la Dra. Álvarez? informarle a su paciente Martina todo el riesgo que presenta su
enfermedad y como puede agravarse, ya que su diagnóstico tiene varias complicaciones y debe
ser atendida.

2- ¿Qué es ser vulnerable? es la incapacidad de resistencia o posibilidad de sufrir daño.

3- ¿Es la Sra. Martínez una persona vulnerable? Sí. Por qué presenta un estado crítico de salud, el
cual fue informada gracias a un ingreso en el hospital por fractura vertebral.

4- ¿Cuáles valores entran en conflicto en este caso? la familia, La gratitud, Responsabilidad,


Seguridad, Aceptación, Lealtad, Independencia, Sinceridad, etc.

5- ¿Puede la Dra. Álvarez no informar a la familia el manejo técnico de este tipo de situación? puede
no hacerlo, siempre y cuando la paciente mayor de edad autorice un consentimiento informado,
tomando en cuenta que ella debe tener el conocimiento de todos los procesos que se le vaya a
realizar.

6- Identifique violación a algunos derechos de la paciente y menciona cuales.


si. Ser tratada con confidencialidad y decidir libremente sobre su atención.

7- Cómo contribuiría organizar la vida diaria y el seguimiento de las necesidades básicas del grupo
familiar.
En mejorar su estado de ánimo y en darle fuerza y motivarla a que se pueda realizar cualquier
tipo de tratamiento o cirugía de ser necesario. Fomentar la comunicación familiar.
Crear vínculo y estrategias para realizar las actividades en el hogar. Ayudar a crear un horario
para tomar los medicamentos y saber de cada cita médica de la señora Martina.

8- ¿Puede el sistema de salud asumir los costos de este tipo de pacientes? si, tal como establece el
artículo 3 de la ley 42-01 que establece el derecho a la salud de todos los dominicanos/as y los
ciudadanos extranjeros que tengan establecido su residencia en el territorio nacional.
Gracias a las leyes y normas que dictan un sistema equitativo en dicho territorio, la salud no debe
ser otorgada a los que, si tienen un seguro médico, sino más bien a las personas que carecen de
dichos recursos y presentan dificultades para ser atendidos.
Facultad Ciencias de la Salud:

Escuela de Medicina:
Escuela de Salud Pública:
Cátedra de Bioética y normativa en Salud.

Sustentantes:
María Teresa Oleaga Miranda 100423726.
Juan Pablo de los Santos Bonifacio 100470956.
Casandra Naisbel Diaz Mercedes 100430358.
Valerin Ediza Ramírez Matos 100456265.

Sección:
11
Tema:
Bioética en Investigación Biomédica, Beneficios y efectos Nocivos

Profesor/a:
Dra. Carmen Rodríguez
Importancia de la bioética

Es de gran impotancia por que la misma facilita el cambio adecuado en los


comportamientos y actitudes que impulsa a los médicos y otros integrantes del cuerpo de
salud a poder promover una relación médico-paciente más saludable, aparte de permitir
cambios en los modelos de salud en donde su prioridad es ofrecer la mejor asistencia a los
pacientes.

Necesidad de consentimiento informado

La necesidad de por lo menos conocer lo que es el consentimiento informado es muy


importante, ya que el mismo consiste en proporcionar al paciente mentalmente hábil, una
explicación de la naturaleza de su enfermedad, así como de los efectos de la misma,
riesgos y beneficios del procedimiento adecuado a su situación. Con esto en mano, no es
éticamente correcto negarle esa información a un paciente o al familiar del paciente en
algunos casos.

Principios bioéticos involucrados

Estos principios son la no maleficencia, la beneficencia, autonomía y la justicia.

● No maleficencia: Este principio es básicamente la obligación de no infligir daño


intencionadamente o imprudentemente, para proporcionar el bien del paciente.

● Beneficencia: Este principio nos indica en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien
médicamente hablando. Si la no-maleficencia implica la ausencia de acción, la
beneficencia incluye siempre la acción.

● Autonomía: Este supone los derechos del paciente, a decidir sus propias decisiones,
considerando sus propios valores y creencias personales, acerca de cualquier
intervención que se vaya a realizar.

● Justicia: Es la conciencia de entender que todos los seres humanos son iguales, tanto en
dignidad como en derechos.
Leyes y disposiciones internacionales que regulan los principios bioéticos
involucrados:

Ley 42-01: promulgada el 8 de marzo del 2001, y sus reglamentos establecen las
bases para la organización del sistema nacional de salud. Tiene por objeto la
regulación de todas las acciones que permiten al Estado hacer efectivo el derecho a
la salud de la población, dominicana, reconocido en nuestra constitución.

• Ley 8-01 : La presente ley tiene por objeto establecer el Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS) en el marco de la Constitución de la República Dominicana, para regularla y
desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo
concerniente al financiamiento para la protección de la población ...

También podría gustarte