Está en la página 1de 64

Pediatría-8

Academia Mexicana de Pediatría, A.C.

Programa de Actualización Continua en Pediatría


AUTORES
Dr. Napoleón González Saldaña
Dra. Patricia Saltigeral Simental
Dr. Víctor Antonio Monroy Colín

C
Copy­right © 2019 / In­ter­sis­te­mas S.A. de C.V.

Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

Intersistemas, S.A. de C.V.


Aguiar y Seijas 75
Lomas de Chapultepec
11000, Ciudad de México
Tel. (5255) 5520 2073
intersistemas@intersistemas.com.mx
www.intersistemas.com.mx

PAC® Pediatría-8 • Primera edi­ción


Derechos reservados © 2019 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.

Este capítulo Antibióticos es un extracto del PAC® Pediatría-8 • Primera edi­ción.


To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos. Es­ta publicación es­tá pro­te­gi­da por los derechos de au­tor. Nin­gu­na par­te de la misma pue­de
re­pro­du­cirse, al­ma­ce­narse en nin­gún sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción, inventado o por inventarse, ni trans­mi­tirse de nin­gu­na for­ma ni
por nin­gún me­dio, elec­tró­ni­co o me­cá­ni­co, in­clu­idas fo­to­co­pias, sin au­to­ri­za­ción escrita del edi­tor.

ISBN 978-607-443-420-0 Edición completa

Advertencia
Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco, la dosis, etc., deben verificarse en forma
individual. El (los) autor(es) y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta
publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

Reproducir esta obra en cualquier formato es ilegal. Infórmate en: info@cempro.org.mx

Créditos de producción
Dirección editorial: Alejandro Bravo Valdez
Cuidado de la edición: Dr. Luis Velásquez Jones
Diseño de portada: LDG. Edgar Romero
Formación de interiores: LDG. Marcela Solís Mendoza

C
Antibióticos

Autores
Dr. Napoleón González Saldaña
Dra. Patricia Saltigeral Simental
Dr. Víctor Antonio Monroy Colín

C
4  Antibióticos

Contenido

Antibióticos..............................................................................................   3

Autoevaluación inicial ..............................................................................   8

Principios generales de la terapia antimicrobiana....................................   10


Introducción.............................................................................................................................  10
Esquemas de manejos antibióticos.........................................................................................  11
Medidas adyuvantes.................................................................................................................  11
Vías de administración y dosis.................................................................................................  11
Eficacia......................................................................................................................................  11
Efectos adversos.......................................................................................................................  11
Actividad antimicrobiana.........................................................................................................  12
Asociación de antibióticos.......................................................................................................  12

Penicilinas naturales................................................................................   13
Mecanismo de acción...............................................................................................................  13
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  13
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  13
Efectos adversos.......................................................................................................................  14

Aminopenicilinas........................................................................................  16
Mecanismo de acción...............................................................................................................  16
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  16
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  16
Efectos adversos.......................................................................................................................  17

Penicilinas resistentes a penicilinasa........................................................ 18


Mecanismo de acción...............................................................................................................  18
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  18

C
Antibióticos  5

Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  18


Efectos adversos.......................................................................................................................  18

Penicilinas antipseudomonas.....................................................................  20


Mecanismo de acción...............................................................................................................  20
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  20
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  20
Efectos adversos.......................................................................................................................  20

Cefalosporinas.......................................................................................... 22
Mecanismo de acción...............................................................................................................  22
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  22
Efectos adversos.......................................................................................................................  27

Inhibidores de beta-lactamasas..................................................................  29


Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  29
Ácido clavulánico......................................................................................................................  29
Sulbactam.................................................................................................................................  30
Tazobactam..............................................................................................................................  31

Carbapenémicos.......................................................................................... 32
Mecanismo de acción...............................................................................................................  32
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  33
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  33
Efectos adversos.......................................................................................................................  34

Macrólidos................................................................................................ 35
Mecanismo de acción...............................................................................................................  35
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  35
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  35
Efectos adversos.......................................................................................................................  37

Aminoglucósidos........................................................................................  38
Mecanismo de acción...............................................................................................................  38
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  38
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  39
Efectos adversos.......................................................................................................................  39

Quinolonas................................................................................................  41

C
6  PAC® Pediatría 8

Primera generación..................................................................................................................  41


Segunda generación.................................................................................................................  41
Tercera generación...................................................................................................................  41
Cuarta generación....................................................................................................................  41
Mecanismo de acción...............................................................................................................  42
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  42
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  42
Efectos adversos.......................................................................................................................  42

Trimetoprim-sulfametoxazol......................................................................  43
Mecanismo de acción...............................................................................................................  43
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  43
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  43
Toxicidad...................................................................................................................................  44

Tetraciclinas.............................................................................................  45
Mecanismo de acción...............................................................................................................  45
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  45
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  45
Efectos adversos.......................................................................................................................  46

Glucopéptidos............................................................................................  47
Mecanismo de acción...............................................................................................................  47
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  47
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  48
Efectos adversos........................................................................................................................... 48

Lipoglucopéptidos....................................................................................  50
Mecanismo de acción...............................................................................................................  50
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  51
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  51
Efectos adversos.......................................................................................................................  52

Glicilciclinas............................................................................................. 53
Mecanismo de acción...............................................................................................................  53
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  53
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  53

C
Antibióticos  7

Efectos adversos.......................................................................................................................  53

Colistina...................................................................................................  54
Mecanismo de acción...............................................................................................................  54
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  54
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  54
Efectos adversos.......................................................................................................................  55

Metronidazol............................................................................................  56
Mecanismo de acción...............................................................................................................  56
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  56
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  56
Efectos adversos.......................................................................................................................  57

Lincosamidas.............................................................................................  58
Clindamicina.............................................................................................................................  58
Lincomicina..............................................................................................................................  59

Oxazolidinonas..........................................................................................  60
Mecanismo de acción...............................................................................................................  60
Espectro antimicrobiano.........................................................................................................  60
Absorcion, distribución, metabolismo y eliminación.............................................................  61
Efectos adversos.......................................................................................................................  61

Referencias................................................................................................   62

C
8  Antibióticos

Autoevaluación

1. Paciente masculino de 7 años con fiebre de 39°C, odinofagia e importante


ataque al estado general de 2 días de evolución. A la EF se encuentra adenopatía
cervical de 2 cm submandibular derecha, faringe hiperémica con exudado
purulento en ambas amígdalas, así como petequias en paladar blando. Se toma
exudado faríngeo, reportándose a las 48 horas S. pyogenes. El paciente cuenta
con antecedente de que hace 6 años tuvo una reacción anafiláctica ante la
administración de amoxicilina más clavulanato.
¿Qué antimicrobiano manejaría en este caso?
a. Penicilina benzatínica IM dosis única
b. Amoxicilina exclusivamente (eliminando el clavulanato para evitar nueva
reacción adversa)
c. Cefadroxil
d. Trimetoprim-sulfametoxazol
e. Claritromicina

2. En relación a su elección anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados es el


correcto en relación al antibiótico mencionado?
a. Existe un 4% de resistencia de S. pyogenes a los beta-lactámicos en general
b. La reacción cruzada alérgica entre penicilinas y cefalosporinas es de 0.5%
c. En caso de seleccionarse una cefalosporina para infecciones por
S. pyogenes, es cefnidir
d. Los MICs para sensibilidad de S. pyogenes a TMP-SMX son
de ≤ 0.5 μg/mL
e. La resistencia de S. pyogenes a macrólidos es cruzada

3. La presencia de crisis convulsivas secundarias a la administración de antibiótico


se asocian con mayor frecuencia a:
a. Imipenem cilastatina
b. Ertapenem
c. Gatifloxacina
d. Fosfomicina
e. Penicilina sódica cristalina

4. El tratamiento empírico inicial de artritis séptica neonatal es:


a. Ampicilina+ amikacina
b. Dicloxacilina + amikacina
c. Vancomicina + cefotaxima
d. Ceftriaxona + amikacina
e. Ceftazidima + dicloxacilina

5. Los efectos colaterales más frecuentemente relacionados con teicoplanina son:


a. Ototoxicidad y nefrotoxicidad
b. Incremento de transaminasas hepáticas
c. Dolor en el sitio de la inyección
d. Desplaza la bilirrubina de los sitios de unión con la albumina
e. Hipotensión y cefalea

C
Antibióticos  9

6. La dosis ponderal de la penicilina V potásica es:


a. 10 mg/kg/d
b. 25 a 50 mg/kg/d
c. 75 a 100 mg/kg/d
d. 100 a 150 mg/kg/d
e. 200 mg/kg/d

7. La resistencia del estreptococo β hemolítico del grupo A a las penicilinas


naturales es:
a. 1%
b. 3%
c. 7%
d. 10%
e. No hay resistencia a las penicilinas naturales

8. El tratamiento actual de una tuberculosis pulmonar en un joven de 16 años es:


a. Isoniacida, rifampicina y pirazinamida por 2 meses con isoniacida y
rifampicina por 4 meses más
b. Isoniacida rifampicina y etambutol por 2 meses con isoniacida y
rifampicina por 4 meses más
c. Isoniacida, rifampicina pirazinamida y etambutol por 2 meses y con
isoniacida, rifampicina y etambutol por 4 meses más
d. Isoniacida rifampicina, pirazinamida y etambutol por 4 meses y con
isoniacida, rifampicina por 2 meses más
e. Isoniacida, rifampicina y estreptomicina por 2 meses y después isoniacida
y rifampicina por 4 meses más

9. La administración rápida de la vancomicina ocasiona:


a. Choque anafiláctico
b. Reacción de Jarish-Herxheimer
c. Síndrome del cuello rojo
d. Síndrome del niño gris
e. Síndrome colestásico

10. La quinolona que tiene mejor cobertura contra Pseudomonas aeruginosa es:
a. Ciprofloxacina
b. Gatifloxacina
c. Norfloxacina
d. Ofloxacina
e. Levofloxacino

C
10  Antibióticos

Principios generales de la terapia antimicrobiana

INTRODUCCIÓN
El uso de los antibióticos ha estado destinado desde hace muchos años para el
tratamiento de enfermedades infecciosas agudas, crónicas, persistentes, graves o
progresivas.
La eficacia de estos tratamientos dependerá siempre de un diagnóstico de certeza y
la selección adecuada de un antimicrobiano. Muchas enfermedades infecciosas se sos-
pechan por la presencia de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica que incluye
fiebre, polipnea, taquicardia con o sin leucocitosis; en el mismo sentido, los síntomas de
las enfermedades infecciosas son muy diversos. De esta manera, la obtención de una
historia clínica detallada y precisa es un pilar en el diagnóstico y en consecuencia, en el
tratamiento de las infecciones. Los antecedentes epidemiológicos de exposición juegan
también un papel importante en el intento de precisar la etiología de una infección; ejem-
plos de ello son la exposición a ciertos alimentos, agua contaminada, polvo, animales,
historia o antecedente de viajes, etc.
En la selección de la terapia antibiótica se deben considerar: a) las características
determinantes de los microorganismos (tipos de infecciones, virulencia y susceptibilidad
antimicrobiana); b) las características determinantes de los antimicrobianos (espectros
de actividad antimicrobiana, pruebas de eficacia clínica, características farmacocinéticas
y farmacodinámicas, perfiles de toxicidad y costos), y c) las características determinantes
de los pacientes (gravedad clínica, localizaciones y etiologías microbianas de las infeccio-
nes, uso previo de antimicrobianos, edad y alteraciones genéticas, metabólicas, fisiológi-
cas o patológicas). (1)
Algunas infecciones como la meningitis bacteriana, el síndrome de choque tóxico y la
fascitis necrosante pueden poner en peligro inmediatamente la vida del individuo requi-
riendo manejos avanzados y antimicrobianos intravenosos. Infecciones menos agresivas
pero también graves requieren en muchas ocasiones antimicrobianos parenterales a al-
tas dosis, como ejemplo: la endocarditis bacteriana, la peritonitis bacteriana, la aspergi-
losis pulmonar, etc. Las infecciones subagudas o de moderada gravedad por lo general
requieren manejo hospitalario para la administración de antibioticoterapia parenteral (p.
ej. pielonefritis, tuberculosis, paludismo). Por otro lado, podemos encontrar infecciones
leves que se pueden manejar de manera ambulatoria o bien autolimitarse sin requerir
ningún antibiótico.
Otro punto a considerar en la selección del antimicrobiano, es el lugar de adquisición
de la infección.
En un grupo se tendrán todos aquellos procesos patológicos infecciosos adquiridos en
la comunidad y en el otro aquellas infecciones de adquisición intrahospitalaria o relaciona-
das a la atención en salud. En el caso de las segundas, el clínico se enfrenta a microorga-
nismos con patrones de resistencia a los antibióticos muy diferentes a aquellos microorga-
nismos comunitarios, por lo que éste deberá ser un factor también a considerar. (2,3)

C
Antibióticos  11

ESQUEMAS DE MANEJOS ANTIBIÓTICOS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS


Existen tres tipos de esquemas de manejo antimicro- La vía de administración del antibiótico dependerá de
biano: el empírico, el específico y el de profilaxis. El la disponibilidad de las dosis orales que se absorben,
manejo antimicrobiano empírico es aquel que se uti- la gravedad del cuadro infeccioso, la función del tracto
liza de manera inicial en la mayoría de los casos sin gastrointestinal y los niveles plasmáticos necesarios
conocer con precisión el agente bacteriano involu- del antimicrobiano. Los manejos de infecciones leves
crado (es decir, sin evidencia de su aislamiento), pero que por lo general se establecen de manera ambula-
que al considerar la epidemiología local, los patrones toria, recurren en casi la totalidad de los casos al uso
de susceptibilidad a antimicrobianos, la frecuencia de la vía oral como la vía de administración preferida.
de patógenos bacterianos en determinadas infec- Por otra parte, en los casos de pacientes que requieren
ciones, etc., permite establecer un antibiótico que hospitalización, o bien, en aquellos casos de infeccio-
tenga un espectro adecuado contra la(s) bacteria(s) nes graves, será la vía parenteral la vía de administra-
que se están sospechando principalmente. En cuan- ción preferida. En muchos casos donde el paciente se
to al manejo antibiótico específico, es aquel esquema encuentra muy grave o críticamente enfermo, el tracto
de tratamiento que se basa en la identificación del gastrointestinal se encuentra con frecuencia afectado
microorganismo, ya sea por aislamiento en cultivos, por lo que la vía oral en estos casos tampoco habrá de
serología, estudios de biología molecular, etc. Una utilizarse. Una vez que el paciente hospitalizado se en-
vez que la bacteria se identifica, el antibiótico se se- cuentra estable o bien la infección ha cedido, se puede
lecciona en base al patógeno identificado, al antibió- realizar el switch o cambio de la vía de administración
tico de elección para ese caso, a la experiencia de los pudiéndose egresar al paciente completando los días
expertos, a los patrones de susceptibilidad antimi- de tratamiento por vía oral en su domicilio.
crobiana y costos. Pueden existir en estos casos al-
ternativas de tratamiento las cuales deberán consi- EFICACIA
derarse cuando el antecedente de alergia, toxicidad, La eficacia del antimicrobiano dependerá no solo de
o intolerancia a los fármacos de primera elección no su actividad sino también de la distribución en los teji-
permitan el uso de estos últimos. (4) dos, especialmente en tejidos donde la concentración
Por último, ciertas infecciones pueden preve- apropiada del antimicrobiano es difícil de alcanzar;
nirse cuando se administra el antibiótico de manera tales ejemplos son el globo ocular, el sistema nervio-
profiláctica. Ejemplos de ello es el uso de penicili- so central, el líquido cefalorraquídeo, el tracto biliar,
na en la prevención de la fiebre reumática, o el uso los abscesos y el hueso. En estos casos se requieren
de trimetoprim-sulfametoxazol en pacientes con concentraciones séricas elevadas para la penetración
infección por virus de la inmunodeficiencia humana del antibiótico. Algunos medicamentos no cruzan la
(VIH) quienes son más susceptibles a la infección por barrera hematoencefálica y por lo tanto no serán úti-
Pneumocystis jirovecci. Cuando la profilaxis se dirige les para infecciones de esos sitios. Otros antibióticos
contra más de un agente bacteriano, es recomenda- presentan una pobre penetración a las secreciones
ble utilizarla un corto periodo de tiempo como es el respiratorias o bien algunos penetran pobremente
caso de las profilaxis en heridas quirúrgicas. (2,5) en el tejido prostático. Otro ejemplo lo constituyen
los abscesos, donde el ambiente ácido del mismo no
MEDIDAS ADYUVANTES permite que los antibióticos en este sitio sean efica-
Para muchas infecciones no es suficiente el estable- ces. Para que el antibiótico sea efectivo, debe alcanzar
cimiento únicamente de un esquema antimicrobiano una adecuada concentración en el sitio de la infección
para lograr la curación. y debe resistir la inactivación por factores físicos o
Como ejemplo de ello tenemos aquellos casos que microbiológicos. En ocasiones la respuesta al anti-
involucran la formación de abscesos de tejidos blandos, biótico también puede verse afectada por las carac-
donde además de requerirse un manejo antibiótico ade- terísticas propias del paciente, tal es el caso de los
cuado, el drenaje quirúrgico del mismo resulta esencial. pacientes con inmunodeficiencias.(6)
En estos casos, los antimicrobianos no alcanzan concen-
traciones suficientes dentro del contenido del absceso lo EFECTOS ADVERSOS
cual dificulta la esterilización del mismo y por lo tanto su Los antibióticos son medicamentos que no están
curación. Para ello es necesario drenar el contenido del exentos de causar efectos adversos en los pacien-
mismo y una vez realizado dicho procedimiento la pene- tes. Las reacciones alérgicas o de hipersensibilidad
tración del antibiótico mejora considerablemente. (4,6) a los antibióticos deben diferenciarse de los efectos

C
12  PAC® Pediatría 8

adversos. Dichas reacciones de hipersensibilidad cina, las quinolonas y la nitrofurantoína. Otro grupo
pueden ser inmediatas (mediadas por IgE), o retar- de antibióticos tienen efecto bacteriostásico (inhiben
dadas, y por lo general se manifiestan como exante- el crecimiento de la bacteria pero el agente infeccioso
ma; aunque en casos graves puede haber anafilaxis. permanece viable, de tal manera que una vez suspen-
Se estima en estudios en Estados Unidos que en la dido el antibiótico la bacteria tiene la capacidad de re-
prevalencia de efectos adversos a medicamentos, los plicarse nuevamente). Para la eliminación de las bac-
antibióticos representan 19% de todas las visitas a terias con el uso de antibióticos bacteriostásicos es
los servicios de urgencias y 79% de todos los efectos necesario contar con un sistema inmunológico com-
adversos asociados al uso de antibióticos se clasi- petente en el huésped para hacer frente a la infección.
fican como reacciones alérgicas. Otro aspecto fre- Ejemplos de antibióticos con efecto bacteriostásico
cuentemente comentado por los pacientes es la apa- son: tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, lincosa-
rente alergia a la penicilina; sin embargo, sabemos midas y las sulfonamidas.
que solo alrededor de 10 a 20% de los pacientes que
dicen ser alérgicos a la penicilina lo son realmente. ASOCIACIÓN DE ANTIBIÓTICOS
(6)
Lo anterior es importante tenerlo en consideración De manera inicial, y siempre que sea posible, se pre-
ya que en muchas ocasiones se prescriben antibió- ferirá utilizar un solo antibiótico para el manejo de las
ticos de mayor espectro por supuestas alergias no enfermedades infecciosas, ya que con esta acción se
corroboradas a ciertos antibióticos como la penici- evitan riesgos tóxicos innecesarios, se disminuyen las
lina. En el caso de alergia corroborada a la penicili- interacciones farmacológicas, se reducen los costos y
na, el uso de cefalosporinas no está contraindicado, se disminuye la posible aparición de resistencias. Sin
ya que a pesar de pertenecer ambos antibióticos al embargo, existen situaciones clínicas en las que se
grupo de los beta-lactámicos, la reacción alérgica justifica el uso de dos o más antibióticos en asociación.
cruzada entre penicilina y cefalosporinas ocurre úni- Se indica la asociación de antibióticos en ciertos ca-
camente en 10% de los casos aproximadamente. En sos para impedir la resistencia a antibióticos durante
algunos casos, donde el uso del antibiótico al que se el tratamiento (como en la tuberculosis), o bien como
es alérgico es indispensable, se puede recurrir a la terapéutica inicial en pacientes inmunodeprimidos, con
desensibilización, la cual requiere la administración infecciones graves o de etiología desconocida donde se
del antibiótico en dosis progresivamente mayores requiere cubrir un amplio espectro. También está in-
dadas por vía oral. dicada la asociación de antibióticos para conseguir un
Existen protocolos claramente definidos para la efecto sinérgico o bien en infecciones mixtas.
desensibilización de antibióticos como los beta-lac- En conclusión, son múltiples los factores a consi-
támicos y las sulfonamidas, para lo cual se requiere derar al momento de iniciar un manejo antibiótico don-
el apoyo de un especialista en Alergología. (7) de siempre se deberá tomar en cuenta: a) el sitio de
La toxicidad de los antibióticos no alérgica por infección, b) la gravedad de la misma, c) las condiciones
lo general, pero no siempre, se relaciona con dosis del paciente, d) las probables etiologías microbianas, e)
más altas o el uso prolongado del medicamento y es la epidemiología local, f) los patrones de resistencia, g)
visible particularmente en pacientes con daño renal los efectos adversos de los fármacos, h) los costos, i)
o función hepática alterada. Ejemplo de ello son los la farmacocinética y farmacodinamia del medicamento,
aminoglucósidos, o bien, la neurotoxicidad de las pe- j) las interacciones medicamentosas y k) los espectros
nicilinas o la neuropatía periférica con el uso prolon- antimicrobianos de cada antibiótico. Asimismo, es fun-
gado de metronidazol; todos estos efectos adversos damental fomentar el uso racional de antibióticos y el
potenciales deben ser considerados al momento de establecimiento de políticas en el uso racional de los
iniciar un manejo antimicrobiano. mismos, ya que con ello mejora la calidad de atención
del paciente promoviendo las mejores prácticas en ma-
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA terias de profilaxis con antibióticos y tratamientos an-
Al seleccionar un antibiótico será fundamental con- timicrobianos; se optimiza el uso de los recursos utili-
siderar la actividad antimicrobiana que posee, ya que zando los medicamentos más baratos cuando esto sea
los antibióticos se comportan por una parte como bac- posible; se retarda la emergencia y diseminación de
tericidas (aquellos antibióticos que provocan la muer- bacterias multirresistentes; se elimina el uso de anti-
te de los microorganismos); ejemplos de antibióticos bióticos innecesarios o inefectivos y se restringe el uso
bactericidas son los beta-lactámicos, aminoglucósi- de medicamentos caros o innecesariamente de amplio
dos, rifampicina, vancomicina, polimixinas, fosfomi- espectro. (1,6,8)

C
Antibióticos  13

Penicilinas naturales

La penicilina, aislada del hongo Penicillium notatum por Alexander Fleming en 1928 e in-
troducida a la medicina clínica en 1941 por Florey y Chain, es aún el fármaco de elección
contra muchos microorganismos causantes de diversas infecciones. La penicilina G (ben-
cilpenicilina) tiene diferentes sales que la hacen más estable: a) penicilina G sódica, con alta
solubilidad; b) penicilina G potásica; c) penicilina G procaínica, menos soluble en agua y con
cristales de disolución lenta; d) penicilina G benzatínica o dibencil-etilendiamina (DBED), de
más lenta absorción, y e)penicilina V o fenoximetilpenicilina, que se absorbe por vía oral.9

MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de todas las penicilinas naturales es similar. El primer paso es la
fijación de la penicilina a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP), las cuales funcionan
como receptores celulares bacterianos. Una vez fijadas, las moléculas de penicilina
interfieren en la tercera etapa de la síntesis de la pared, inhibiendo la acción de las
enzimas endopeptidasas y glucosidasas involucradas en la síntesis del peptidogluca-
no, el cual protege a la bacteria de los cambios y diferencias de presión osmótica que
debe afrontar. Cuando el peptidoglucano no se produce adecuadamente, la bacteria
puede sufrir lisis y muerte celular.9,10

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
En el cuadro 1 se indica el espectro antimicrobiano de las penicilinas naturales.

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN


Después de la administración intramuscular, la absorción de la mayor parte de las pe-
nicilinas es rápida y completa. La administración junto con los alimentos reduce su ab-
sorción. Estos medicamentos son mínimamente metabolizados y son excretados princi-
palmente por el riñón mediante filtración glomerular. Las penicilinas son dializables.10
La penicilina G benzatínica se administra por vía intramuscular y proporciona un pico
plasmático de 0.34 a 63 µg/mL; su vida media es de siete a nueve días. En el caso de las
penicilinas G sódica y potásica, por la alta solubilidad de estas sales en agua, se pueden
utilizar por las vías oral, intramuscular e intravenosa. Por vía oral es destruida rápidamen-
te por la acidez gástrica y su absorción es irregular y variable (se absorbe máximo 20%).
El pico plasmático es de 1.5 a 2.7 µg/mL a los 30 minutos. A dosis de 50 000 U/kg por vía
intramuscular se obtienen concentraciones de 40 µg/mL con valores detectables luego de
cuatro a seis horas. En los recién nacidos persisten cifras de 1 a 2 µg/mL a las 12 horas.
Por vía intravenosa el pico máximo del medicamento se logra inmediatamente. Las dosis
de 50 000 a 100 000 U/kg aplicadas en carga rápida producen grandes variaciones de con-
centración que van de 400 µg/mL en cinco minutos, hasta valores de 45 µg/mL después de
una hora y de 3 µg/mL luego de cuatro horas. El goteo continuo mantiene concentraciones
estables de 12 a 20 µg/mL. La penicilina G se distribuye en todos los líquidos y tejidos; la

C
14  PAC® Pediatría 8

concentración en el líquido cefalorraquídeo es menor, Cuadro 1. Espectro antimicrobiano de las penicilinas


ya que 250 000 U/kg producen 0.8, 0.7 y 0.3 µg/mL en naturales
el líquido cefalorraquídeo al primero, quinto y décimo Grupo bacteriano Especies
días de tratamiento, respectivamente. La penetración Streptococcus pyogenes, estrepto-
de la penicilina G en las secreciones bronquiales es cocos coco beta-hemolítico del grupo
baja; las concentraciones pico en esputo son de 5 a grampositivos B, Streptococcus pneumoniae y
20% de las séricas; se difunde fácilmente en empie- Streptococcus viridans
mas pleurales y en líquido de ascitis, sinovial y peri- cocos anaerobios Peptococcus y Peptostreptococcus
cárdico. El 30% de la penicilina G se metaboliza en grampositivos
el hígado y se elimina 65 a 70% por la orina (predo- bacilos grampo- Corynebacterium diphtheriae,
minantemente por secreción tubular) y 3 a 5% por la sitivos Bacillus anthracis y lactobacilos
bilis. La vida media es de 30 minutos. bacilos anaero- Clostridium tetani, Clostridium
La penicilina G procaínica se utiliza únicamente bios gramposi- perfringens y Clostridium
por vía intramuscular. El pico plasmático se obtiene a tivos botulinum
las dos horas (1 a 2 µg/mL) con concentraciones ade- bacilos gramne- Neisseria meningitidis y Neisseria
cuadas a las 12 horas y dosis terapéuticas a las 24 ho- gativos gonorrhoeae
ras. La concentración que se obtiene con 50 000 U/kg bacilos anaero- Especies de Fusobacterium sp,
es de 5 a 6 µg/mL en las primeras cuatro horas y 0.4 bios gramnega- Leptotrichia buccalis y Bacteroi-
µg/mL después de 24 horas. La penicilina V potásica tivos des melaninogenicus
alcanza su pico plasmático entre 4.5 y 6 µg/mL a la Treponema pallidum, Leptospira
hora y se reduce a 0.5 µg/mL a las seis horas. La unión sp, Actinomyces israelii, Pasteu-
con proteínas es de 80% y se absorbe hasta 60%.7,9,11 rella multocida, Spirillus minum,
otros
Streptobacillus moniliformis,
Borrelia hermsii y Borrelia
EFECTOS ADVERSOS
burgdorferi

Reacción alérgica inmediata


o reacción anafiláctica
La frecuencia de este tipo de reacción en población quial. Su tratamiento se lleva a cabo con antihistamínicos
abierta es de aproximadamente 1 por 25 000 trata- y, en casos graves, se trata de modo similar a la reacción
mientos con una mortalidad de 10% (uno por cada anafiláctica sin choque.
250 000 tratamientos). Esta respuesta ocurre de 2 a
30 min después de la administración; el cuadro clíni- Reacción alérgica tardía
co se inicia con náusea, vómito, sudación, taquicardia, a) Enfermedad del suero: ocurre aproximadamente en
broncospasmo, trastornos de la conciencia y estado 2% de los pacientes y aparece entre el séptimo y dé-
de choque. El edema angioneurótico y la urticaria agu- cimo días. El cuadro se caracteriza por fiebre, malestar,
da son otras formas de reacción aguda. El tratamiento urticaria, artralgias, adenopatías y a veces dermatitis
depende del estado hemodinámico. Si no hay choque exfoliativa. Su tratamiento en formas no graves es con
es posible aplicar, por vía subcutánea, 0.2 a 0.5 mL de antihistamínicos.
solución de adrenalina a razón de 1:1 000, repitién- b) Anemia hemolítica.
dola cada 15 min hasta la recuperación. Cuando hay c) Trombocitopenia.
choque se utiliza adrenalina por vía intravenosa len- d) Nefropatía. La nefritis intersticial puede manifestarse
ta, con verificación de la frecuencia cardiaca; se afora entre el sexto y octavo días cuando se utilizan dosis
una ámpula a 10 mL con solución salina isotónica y se masivas (por arriba de 24 millones) y se manifiesta por
aplica 1 mL de la solución (1:10 000). Cuando persiste fiebre, erupción cutánea, eosinofilia, albuminuria y ele-
la hipotensión está indicada la dopamina a dosis de 7.5 vación de la creatinina en el suero.
a 10 µg/kg/min. De forma simultánea con la adrenali-
na se utilizan antihistamínicos o hidrocortisona para Reacción de Jarisch-Herxheimer
revertir la reacción anafiláctica. Esta reacción se distingue por malestar, tos paro-
xística, cefalea y taquicardia; sucede al producirse
Reacción de urticaria acelerada la destrucción masiva de bacterias, como ocurre
Ocurre entre 1 y 72 horas después de la administración, en la infección por Treponema pallidum aunque tam-
con cuadro de urticaria, reacción local o espasmo bron- bién se ha observado en leptospirosis, afección por

C
Antibióticos  15

ántrax y ocasionalmente en meningitis meningo- vioso central y responde al uso de benzodiacepina


cócica. (diazepam).

Reacción a la penicilina procaínica Toxicidad en el sistema nervioso central


La aplicación accidental de penicilina procaíni- Las dosis masivas pueden producir hiperreflexia, mio-
ca por vía intravenosa ocasiona microémbolos de clonías, convulsiones y coma por efecto tóxico directo.
procaína al pulmón y al cerebro, con producción La nefritis intersticial sobreviene con la administra-
de hiperventilación, dilatación de pupilas, convul- ción de dosis altas de penicilina G intravenosa (12 a 36
siones y coma, precedido todo ello por alucinacio- g diarios). Suele ocurrir ocho días después del trata-
nes visuales, hipertensión arterial y taquicardia; el miento y se manifiesta por fiebre, eosinofilia, exante-
cuadro se debe a la intoxicación del sistema ner- ma, albuminuria e incremento de la urea en sangre.7,12

C
16  Antibióticos

Aminopenicilinas

Las aminopenicilinas son derivados semi- sobre la ampicilina. La ampicilina tiene un


sintéticos que se obtienen a partir del ácido grupo hidroxilo que incrementa de manera
6-aminopenicilánico. Su importancia ra- importante la absorción oral. Esto permite
dica en que amplían el espectro de la pe- reducir la frecuencia de administración de
nicilina natural. En este grupo se encuen- tres veces al día contra cuatro veces al día
tran la amoxicilina, ampicilina, ciclacilina de la ampicilina.
y bacampicilina. Presentan un espectro de
actividad más amplio que las penicilinas MECANISMO DE ACCIÓN
pero son destruidas por beta-lactamasas. Inhiben la síntesis de la pared y son inacti-
Son bien absorbidos cuando se adminis- vadas por las beta-lactamasas, al igual que
tran por vía oral. Con la ampicilina se ob- la penicilina G. La diferencia en cuanto a su
tienen concentraciones plasmáticas de espectro antibacteriano en comparación con
3 µg/mL (dosis oral 500 mg) y de 7 a 10 µg/ la penicilina G se explica por la mayor capa-
mL (dosis intramuscular 500 mg a 1 g), cidad para penetrar la pared celular de algu-
mientras que con la amoxicilina se obtienen nos microorganismos gramnegativos.
concentraciones plasmáticas más altas por
vía oral con igual dosis (4 µg/mL luego de la ESPECTRO ANTIMICROBIANO
administración oral de 250 mg).6,12 En el cuadro 2 se indica el espectro antimi-
Sólo la ampicilina, amoxicilina, epicili- crobiano de las aminopenicilinas.
na y ciclacilina tienen actividad intrínseca
a diferencia de las otras, que una vez en ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN,
el organismo, se hidrolizan y se convierten METABOLISMO Y ELIMINACIÓN
en ampicilina. Por lo anterior, exceptuan- La absorción oral de la amoxicilina es de
do a la amoxicilina y bacampicilina, nin- 80%, mientras que la de la ampicilina es de
guno de los otros fármacos tiene ventaja 50%. Las aminopenicilinas se unen en 20%

Cuadro 2. Espectro antimicrobiano de las aminopenicilinas


Grupo bacteriano Especies
Cocos grampositivos S. pyogenes, S. pneumoniae, S. milleri, estreptococos de los grupos
B, C y G, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium
Bacilos Listeria monocytogenes
grampositivos
Cocos gramnegativos Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae
Otros aerobios Pasteurella multocida
Anaerobios Actinomyces sp, P. melaninogenica, Clostridium sp (no difficile),
Peptostreptococcus sp

C
Antibióticos  17

a proteínas; tienen buena difusión en líquido cefalo- meníngeo). La fórmula de liberación prolongada per-
rraquídeo (13 a 14%, alcanzando niveles terapéuticos mite la administración de una vez al día para faringi-
a este nivel), bilis (100 a 3 000%), humor acuoso y lí- tis estreptocócica. La amoxicilina por vía intravenosa
quido amniótico. En oído medio se alcanza una mayor se convierte rápidamente a ampicilina. Las dosis en
concentración con amoxicilina. Las concentraciones otitis media para Streptococcus pneumoniae es de 80 a
máximas en plasma van desde 40 µg/mL, 30 a 60 min 90 mg/kg/día.7,15
después de una dosis de ampicilina de 20 a 25 mg/kg
por vía intramuscular, hasta 120 µg/mL después de EFECTOS ADVERSOS
2 g por vía intravenosa. Las concentraciones máximas en Se presenta diarrea en 3 a 8% de los casos que re-
plasma de amoxicilina varían de 5.5 a 7.5 µg/mL después ciben ampicilina, mientras que con amoxicilina este
de 500 mg por vía oral. A las 12 horas disminuyen de signo aparece en 1 a 3% de los enfermos. Es raro el
1 a 5 µg/mL. En general, su vida media es de una hora y desarrollo de colitis por Clostridium difficile. También
su volumen de distribución es de 0.3 L/kg. El área bajo pueden producir exantema maculopapular (1 a 5%)
la curva (AUC) es de 22 µg/h/mL para amoxicilina y 120 que desaparece 12 a 24 horas después de suspender
µg/h/mL para ampicilina. Las aminopenicilinas se excre- el medicamento. Los pacientes con infección por el
tan por vía renal.13,14 virus de Epstein-Barr y que reciben ampicilina, 60 a
En general, se consideran microorganismos 100% desarrollan exantema, y 15 a 20% de quienes
sensibles a los que requieren concentraciones mí- toman alopurinol. Otros efectos son: nefropatía, in-
nimas inhibitorias menores de 1 µg/mL. La amoxi- cremento de la transaminasa glutamicooxalacética
cilina permanece un tiempo mayor por arriba de la (TGO) e hipertensión intracraneal benigna, así como
concentración mínima inhibitoria (CMI) que otros trastornos hematológicos como agranulocitosis, eo-
beta-lactámicos orales y tiene un índice terapéutico sinofilia (2%), trombocitopenia (raro) y tiempos de
lo suficientemente alto para proveer una adecuada coagulación prolongados, náuseas y vómitos (2%);
actividad contra Streptococcus pneumoniae sensible a convulsiones (con cifras plasmáticas mayores de 800
penicilina (menor de 2 no meníngeo y menor de 0.06 µg/mL); cristaluria y fiebre (infrecuente).11,15,16

C
18  Antibióticos

Penicilinas resistentes a penicilinasa

Este grupo de antibióticos comprende las penicilinas resistentes a la penicilinasa de los


estafilococos. Tienen como característica en común su elaboración semisintética, la cual
se obtiene por desaminación de la penicilina G; al ácido 6-aminopenicilánico se le agrega
un radical isoxazolilo. La cadena lateral de estos fármacos se conforma por un grupo acil,
el cual inhibe la acción de las penicilinasas. Éste puede hallarse solo o combinado con un
átomo de cloro o flúor. Estos fármacos son resistentes a la acción del ácido de la secre-
ción gástrica; son menos activos que la penicilina G contra microorganismos sensibles
a ésta (como Streptococcus sp), y su uso debe limitarse al tratamiento de infecciones por
estafilococos productores de penicilinasa.17,18

MECANISMO DE ACCIÓN
Es similar al de la penicilina G, ya que actúan en la tercera etapa de la síntesis de la pared
bacteriana inhibiéndola. Para poder actuar, estas penicilinas requieren del peptidogluca-
no presente en las bacterias grampositivas.17

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
Bacterias grampositivas, en particular Staphylococcus aureus y algunos Staphylococcus
coagulasa negativa. Las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) contra S. aureus
de algunas de estas penicilinas es la siguiente: cloxacilina, 0.8 µg/mL; dicloxacilina,
1.15 µg/mL; meticilina, 3.1 µg/mL y oxacilina, 1.6 µg/mL.17,19

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN


Las isoxazolilpenicilinas se absorben muy bien por vía digestiva en el duodeno e íleon. Su
absorción es mejor en ayuno porque alcanzan concentraciones adecuadas en sangre 60
a 90 minutos después de ingeridas. Con 125 mg por vía oral se obtienen concentraciones
plasmáticas promedio de 4.74 µg/mL a los 60 minutos. Estas cifras se incrementan a 17 µg/
mL cuando se administran 500 mg del compuesto.
Estas penicilinas se unen a las proteínas plasmáticas en un porcentaje variable que
va de 90 hasta 96%, según el compuesto. Alcanzan buenas concentraciones en hueso,
articulaciones y líquido pleural (cuando hay inflamación); se encuentran también en la
bilis y el líquido amniótico, y cruzan la barrera placentaria. Penetran de manera errática
al líquido cefalorraquídeo, humor acuoso y sudor.
Se eliminan, fundamentalmente, por la orina mediante filtración glomerular (90%)
y por excreción tubular (10%). Un pequeño porcentaje se elimina por la bilis.12,19

EFECTOS ADVERSOS
La cloxacilina puede producir reacciones de hipersensibilidad así como náusea y diarrea. La he-
patotoxicidad es más común con oxacilina que con otras isoxazolilpenicilinas. Es poco común la
elevación de transaminasas con el uso de cloxacilina y dicloxacilina. Pueden todas ellas producir

C
Antibióticos  19

opacidad corneal y la cloxacilina es neurotóxica con dosis nefropatía, cistitis hemorrágica y prueba de Coombs
de 18 g al día por vía intravenosa. positiva. La nafcilina produce como efectos adver-
La meticilina puede producir hipersensibilidad, sos: gastroenteritis, fiebre, exantema, aumento de
fiebre y exantema, además de anemia, eosinofilia, la TGO, eosinofilia y neutropenia.

C
20  Antibióticos

Penicilinas antipseudomonas

La característica sobresaliente de este grupo de antibióticos beta-lactámicos es su


actividad antipseudomonas, sobre todo contra Pseudomonas aeruginosa, su espectro
contra enterobacterias y sus cadenas moleculares laterales que facilitan el paso de
estos antimicrobianos a través de los poros o porinas de la pared bacteriana de los
microorganismos gramnegativos. Sin embargo, la producción de beta-lactamasas
producidas por estos patógenos ha venido en aumento lo que reduce la actividad de
estos antimicrobianos como monoterapia.17,20

MECANISMO DE ACCIÓN
Inhiben la tercera fase de la síntesis de proteínas de la pared bacteriana. Hoy se conoce su
afinidad por las proteínas fijadoras de penicilinas (PBP), especialmente por las PBP-3 y
con menor importancia por las PBP-1.17

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
En el cuadro 3 se indica el espectro antimicrobiano de las penicilinas antipseudomonas.

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN


Su absorción por vía intramuscular generalmente es rápida y las concentraciones plas-
máticas pico se alcanzan en una hora; por vía intravenosa la absorción es similar o de
menor tiempo; 5 a 50% se une a proteínas plasmáticas; tienen una adecuada difusión en
sangre, pleura, peritoneo y bilis. La difusión al sistema nervioso central no es adecuada,
aunque aumenta cuando las meninges se encuentran inflamadas. Estas penicilinas se
excretan por vía renal mediante secreción tubular y filtración glomerular; se eliminan
pequeñas cantidades por vía biliar.17,21

EFECTOS ADVERSOS
Producen reacciones de hipersensibilidad semejantes a las de la penicilina: fiebre
(0.5%), exantema (2%) y eosinofilia (2.5%), así como alteraciones hidroelectrolíticas y
acidobásicas como hipernatremia, hipokalemia y acidosis metabólica. Las dosis altas
pueden producir crisis convulsivas (sobre todo en pacientes con insuficiencia renal).
Dentro de las alteraciones hematológicas se encuentran la neutropenia después de dos
semanas de tratamiento, disfunción plaquetaria y acción anticoagulante. Se han descri-
to casos de hepatotoxicidad con incremento de las transaminasas glutamicooxalacética
y glutamicopirúvica, y de la fosfatasa alcalina, en aproximadamente 1% de los sujetos
tratados con mezlocilina (esta alteración es reversible al suspender el tratamiento);
aumento de las bilirrubinas en casi 3% de los pacientes tratados con piperacilina. Otros
efectos pueden ser: náusea, vómito y diarrea; también se han relacionado con colitis
pseudomembranosa, cistitis hemorrágica, dolor y flebitis en el sitio de la aplicación;
hacen positiva la prueba de Coombs. La terapia con piperacilina se ha asociado con

C
Antibióticos  21

Cuadro 3. Espectro antimicrobiano de las penicilinas antipseudomonas


Antibiótico Espectro
Más activa que la piperacilina contra Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Citrobacter sp,
Apalcilina Klebsiella sp, Enterobacter sp y Proteus sp; otras especies como Burkholderia cepacia, Shawa-
nella putrefaciens, P. fluorescens y Stenotrophomona maltophilia también son sensibles
La ventaja de ésta es que la actividad contra Pseudomonas aeruginosa es superior a la de la
carbenicilina, ticarcilina y mezlocilina; tiene igual acción que mezlocilina contra Bacteroides
Azlocilina
fragilis; es también activa contra Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Neisseria
gonorrhoeae
Su espectro incluye Pseudomonas aeruginosa, Proteus vulgaris, Proteus rettgeri, Morganella mor-
Carbenicilina
gagnii. Tienen menor sensibilidad Escherichia coli, Proteus mirabilis, Salmonella sp y Shigella sp
Este medicamento es menos activo que la piperacilina, pero es más activo que la mezlocilina
contra Pseudomonas aeruginosa. Contra otros microorganismos gramnegativos, incluido
Furazlocilina
Haemophilus influenzae y bacterias grampositivas, la acción de este antimicrobiano es similar
a la de la mezlocilina
Es más activa que carbenicilina y ticarcilina contra Escherichia coli, Enterobacter, Proteus vulga-
ris, Proteus rettgeri, Morganella morgagnii, y también es más eficaz que la ticarcilina contra
Mezlocilina
especies de Klebsiella; la actividad contra Serratia marcescens es igual a la de la ticarcilina y
posee buena eficacia contra Acinetobacter calcoaceticus
Tiene acción similar a la de la carbenicilina, mezlocilina y azlocilina contra Pseudomonas
aeruginosa. Eficacia satisfactoria contra Escherichia coli, Proteus mirabilis, Klebsiella, Entero-
Piperacilina bacter, Serratia, Citrobacter, Salmonella y Shigella, y otras especies de Pseudomonas también
son sensibles. Es poco eficaz contra Staphylococcus aureus no productor de beta-lactamasas,
Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae y Enterococcus faecalis
Su espectro antibacteriano es muy similar al de la carbenicilina, pero es más activa contra
Pseudomonas aeruginosa. Entre las bacterias gramnegativas anaerobias sensibles a carbe-
nicilina y ticarcilina se encuentran Bacteroides melaninogenicus y especies de Fusobacterium.
Ticarcilina
Los microorganismos anaerobios grampositivos sensibles a carbenicilina y ticarcilina a bajas
concentraciones son Peptococcus, Clostridium, Lactobacillus, Actinomyces, Propionibacterium y
Arachnia propionica

el incremento de la incidencia de fiebre y erupción penicilinas se ha descrito el bloqueo neuromuscular


cutánea en los pacientes con fibrosis quística. Dentro por vecuronio cuando éste se usa concomitantemente
de las interacciones medicamentosas de este grupo de con piperacilina.22

C
22  Antibióticos

Cefalosporinas

Pertenecen al grupo de antibióticos beta-lactámicos. El hongo Cephalosporium acremonium


que inició la primera fuente de cefalosporinas fue aislado por Brotzu en el mar, cerca
de aguas servidas en la costa de Cerdeña en 1948. Se verificó que el hongo de Cerde-
ña contenía tres antibióticos definidos: cefalosporina P (activa contra microorganismos
grampositivos), cefalosporina N (activa contra grampositivos y gramnegativos) y cefalos-
porina C (menos potente que la anterior, pero con la misma actividad antimicrobiana).
Las cefalosporinas se asemejan a las penicilinas, ya que tienen en su estructura un anillo
beta-lactámico, pero modificaciones en las posiciones R1, R2, C7 y la posición 1 del ani-
llo de dihidrotiazina le proporciona a la molécula la capacidad para resistir las enzimas
bacterianas. Dos cadenas laterales en posición 3 y 7 afectan a la farmacocinética y el
espectro antibacteriano de las cefalosporinas. Las cefalosporinas se agrupan en cinco
generaciones, las cuales presentan diferentes espectros antimicrobianos (Cuadro 4).12,17,23

MECANISMO DE ACCIÓN
Las cefalosporinas pertenecen al grupo de antibióticos beta-lactámicos con efecto básico
de tipo bactericida. El sitio de acción principal de estos compuestos es la porción externa
de la membrana citoplásmica bacteriana; allí, ésta se une al antibiótico con las proteínas
receptoras o fijadoras del mismo. Posteriormente, esto bloquea la tercera fase de la síntesis
de la pared bacteriana, formación del peptidoglucano, el cual desempeña un papel funda-
mental en la estructura de la bacteria. Después que se pierde la pared, el agua del espacio
extracelular penetra al espacio intracelular por diferencia osmótica y, por lo tanto, hay salida
de elementos intracelulares. Además, se encuentran las enzimas autolíticas (peptidoglucano
hidrolasas), las cuales en forma normal intervienen en la división y crecimiento bacterianos,
pero en las circunstancias descritas actúan como autolisinas.23,24

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN

Cefalosporinas de primera generación


La cefaloglicina, cefalexina y el cefadroxil se administran por vía oral. La cefradina se utiliza
por las vías oral y parenteral. El resto se usa por vía parenteral. La unión con proteínas es
baja, por lo que su difusión es adecuada. La cefalexina, cefradina y cefadroxilo presentan
como característica un grupo metilo a nivel del sitio R2 confiriéndole su uso por vía oral. La
vida media varía de 30 a 120 minutos. Tienen muy buena difusión en casi todos los tejidos,
excepto en el líquido cefalorraquídeo, humores acuoso y vítreo. Su eliminación es básica-
mente renal y en pequeña proporción por vías biliares.25

Cefalosporinas de segunda generación


Estos medicamentos se pueden administrar por las vías oral y parenteral. Entre los del
primer grupo están: cefaclor, acetil-cefuroxima y cefprozil. El segundo grupo, o de uso

C
Antibióticos  23

Cuadro 4. Clasificación de las cefalosporinas y espectro antimicrobiano


Generación Ejemplos Espectro antimicrobiano
Orales • Excelente actividad contra estafilococos no
Cefadroxil productores de beta-lactamasas y estreptococos
Cefalexina beta-hemolíticos de los grupos A y B, y alfa-
Cefaloglicina hemolíticos (con excepción de los enterococos,
Cefradina los cuales son resistentes)
• Son sensibles las especies de Clostridium,
Primera generación
Parenterales B. subtilis, Corynebacterium diphtheriae,
Cefaloridina Neisseria gonorrhoeae y Actinomyces israelii
Cefalotina • Pueden ser sensibles: Escherichia coli, Proteus
Cefapirina mirabilis y Klebsiella pneumoniae
Cefazolina

Orales • Los principales microorganismos


Acetil-cefuroxima grampositivos sensibles son: Streptococcus
Cefaclor • Microorganismos gramnegativos:
Cefprozil Haemophilus influenzae tipo b es
Cefuranida sensible; mejor actividad contra Klebsiella
Loracarbef pneumoniae, especies de Proteus,
Enterobacter y Citrobacter que las de
Parenterales primera generación
Segunda generación Cefamandol
Cefmetazol
Cefonicid
Ceforanida
Cefotetán
Cefoxitina
Cefuroxima
Cefuranida
Moxalactan
Tercera generación Orales • Mayor resistencia a las beta-lactamasas
Cefdinir excepto las de espectro extendido
Cefditoren pivoxil • Espectro más amplio contra enterobacterias
Cefetamet pivoxil y microorganismos gramnegativos, como:
Cefixima Escherichia coli, Proteus, Klebsiella,
Cefpodoxima Providencia, Enterobacter, Serratia
Ceftibutén marcescens, Salmonella, incluidas Salmonella
typhi, Shigella y Haemophilus influenzae tipo b
Parenterales • Actividad contra Pseudomonas en el caso de
Cefodizima cefoperazona, ceftazidima y cefsulodina
Cefoperazona • Menor eficacia contra grampositivos
Cefotaxima
Cefsulodina
Ceftazidima
Ceftizoxima
Ceftriaxona
Cefditoren
Cefetamet
Cefmenoxima
Cefpiramida
Cefpodoxima
Latamoxef
Moxalactam

continúa

C
24  PAC® Pediatría 8

Cuadro 4. Clasificación de las cefalosporinas y espectro antimicrobiano, continuación


Generación Ejemplos Espectro antimicrobiano
• Tienen actividad contra microorganismos
grampositivos y productores de beta-
Cefepima lactamasas de clase I que inactivan a las
Cuarta generación
Cefpiroma cefalosporinas de tercera generación
Cefquinoma • Estas enzimas son elaboradas, en particular,
por Enterobacter y por Pseudomonas
• Las cefalosporinas de quinta generación tienen
Ceftobiprol actividad contra Staphylococcus aureus
Ceftarolina meticilino resistentes
Quinta generación • Streptococcus pneumoniae penicilino
resistentes
• Enterocococus faecalis sensibles y resistentes a
la vancomicina

parenteral, incluye: cefuroxima, cefamandol, cefoxi- de la ceftriaxona, que tiene una vida media de seis a
tina, cefmetazol, cefotiam, cefotetán, cefonicid, cefa- ocho horas. Cefdinir se absorbe rápida y eficazmen-
tricina y ceforanida. Los últimos tres medicamentos te cuando se administra por vía oral en cápsulas o
tienen gran afinidad por las proteínas y se unen a las suspensión; en los adultos alcanza su concentración
mismas, por lo que su distribución no es adecuada; su máxima en plasma de 1.6 μg/L después de la primera
aplicación aún no se ha generalizado. El resto del grupo dosis de 300 mg y de 2.8 μg/L a 600 mg a tres horas de
se distribuye satisfactoriamente en todos los tejidos, administración del fármaco; en pacientes pediátricos
excepto en el sistema nervioso central. Loracarbef es- alcanza su concentración máxima, después de dosis
tructuralmente es idéntico al cefaclor a excepción de de 3.8 a 14 mg/kg, de 2.3 µg/L después de la prime-
un átomo de azufre que ha sido sustituido por un gru- ra dosis a 7 µg/L; en ambos la absorción disminuye
po metileno. La única cefalosporina de este grupo que si se ingiere con alimentos ricos en grasas. Se une de
alcanza concentraciones adecuadas en el líquido cefa- 60 a 73% a las proteínas plasmáticas y ha mostrado
lorraquídeo es la cefuroxima. La eliminación de estos una distribución de 31 a 41% en la mucosa bronquial,
medicamentos se realiza principalmente por vía renal. además de ser excelente en la mucosa amigdalina, de
Cefprozil se absorbe por vía oral, tiene una vida media senos paranasales y del oído medio. Se elimina por la
de 1.4 horas y se elimina 63% por la orina, principal- orina sin cambios y su vida media es de 1.2 a 1.5 horas
mente. Estos datos sugieren que las infecciones cau- en niños y de 1.5 a 1.7 horas en adultos.28,29
sadas por microorganismos patógenos muy sensibles Respecto a la cefodizima, su administración es por
quizá reaccionen a un régimen de dos veces al día y vía intravenosa o intramuscular y la vida media es de 3.8 ±
que los microorganismos menos sensibles tal vez re- 0.3 horas; una hora después de una dosis intramus-
quieran dosis mayores y más frecuentes.10,17,26,27 cular de 25 mg/kg, se alcanzan concentraciones plas-
máticas pico de 54.5 µg/mL, que disminuyen paula-
Cefalosporinas de tercera generación tinamente, y 12 horas después aún se detectan 0.42
La administración de estos fármacos por vía parente- µg/mL. Quince minutos después de la administración
ral puede ser intravenosa o intramuscular; su unión intravenosa se alcanzan 143.5 µg/mL y luego de 12 ho-
a proteínas no es alta, por lo que su distribución en ras las cifras son de 1.5 µg/mL. La biodisponibilidad
los tejidos es adecuada; a diferencia de las de pri- de la preparación intramuscular es de 86 a 98%. Tiene
mera y segunda generaciones, su difusión hacia el buena penetración en el oído medio, amígdalas, pul-
sistema nervioso central es muy buena, excepto la món, líquido pleural, próstata, sistema hepatobiliar,
de la cefoperazona, cuya concentración en el líquido así como en el aparato genital femenino.30 Ochenta y
cefalorraquídeo es de 3% con respecto a los valores uno por ciento de este fármaco se une a las proteínas,
plasmáticos. En relación con la eliminación, ésta es y la principal vía de eliminación es la renal.
básicamente renal, con excepción de la cefoperazona El cefprozil se absorbe por vía oral, tiene una vida
y ceftriaxona cuya eliminación ocurre por vías biliares. media de 1.4 horas y se elimina 63% por la orina, prin-
La vida media varía de 60 a 180 minutos, excepto la cipalmente. Estos datos sugieren que las infecciones

C
Antibióticos  25

causadas por microorganismos patógenos muy sen- a proteínas es de 88% y se elimina en 99% por vía
sibles quizá reaccionen a un régimen de dos veces al renal. La concentración en el tejido amigdalino co-
día y que los microorganismos menos sensibles tal vez rresponde a 3 a 12% de las concentraciones séricas.
requieran dosis mayores y más frecuentes.31 Aún no se han determinado las concentraciones que
La ceftizoxima se administra por vía intravenosa o alcanza en el sistema nervioso central.33
intramuscular y su vida media es de aproximadamente Después de la administración oral junto con
1.4 horas; una hora después de una dosis intramus- alimentos, el cefetamet pivoxil tiene una biodispo-
cular de 0.5 g, se alcanza una concentración pico de nibilidad de 50%. Luego de cuatro horas de la ad-
13.7 µg/mL que disminuye de manera paulatina; sin ministración de una dosis de 500 mg se encuentran
embargo, después de aplicar 2 g por vía intravenosa concentraciones plasmáticas de 4.1 ± 0.7 µg/mL. El
las concentraciones son de 150 µg/mL. Su vida media cefetamet pivoxil se metaboliza de manera rápida y
es mayor que la de la cefotaxima, por lo que puede completa a cefetamet activo durante su paso por la
administrarse cada ocho horas. Su unión a proteínas mucosa intestinal o en su primer paso por el hígado.
es de aproximadamente 31%; no penetra de forma La vida media de eliminación es de 2 a 3 horas. Más
adecuada al líquido cefalorraquídeo cuando las me- de 90% de la dosis que se absorbe se excreta por la
ninges no están inflamadas, pero en la mayoría de los orina como cefetamet activo. Se debe modificar
pacientes con meningitis bacteriana se encuentran la dosis en pacientes con insuficiencia renal.34
valores terapéuticos en el líquido cefalorraquídeo. Después de la administración oral de una dosis de
En algunos estudios se han medido concentraciones 200 mg de cefixima, las concentraciones plasmáticas
hasta de 29 µg/mL. Esta cefalosporina atraviesa la pico se alcanzan en las tres a cuatro horas posteriores
placenta y penetra de manera adecuada al líquido si- a la toma y son de 2.0 a 2.6 µg/mL. Las concentraciones
novial, pericardio y humor acuoso. La ceftizoxima no plasmáticas no se modifican con los alimentos. No se
se metaboliza en el organismo; entre 70 y 100% de ha demostrado la acumulación de antibiótico después
la dosis se excreta por la orina, tanto por filtración de la administración de 200 mg dos veces al día o 400
glomerular como por secreción tubular; el probene- mg una vez al día durante 15 días. En niños, la farma-
cid puede mantener las concentraciones plasmáticas cocinética de la cefixima a 8 mg/kg es similar a la que
en 50% ya que bloquea parcialmente la secreción tu- se observa en adultos a la dosis de 400 mg. La biodis-
bular renal; en el individuo anúrico debe ajustarse la ponibilidad es de 40% para cápsulas de 400 mg, de 48%
dosis.17 Diez por ciento del fármaco se excreta por vía para cápsulas de 200 mg y de 52% para la suspensión.
biliar; puede eliminarse por hemodiálisis y, de mane- De tres a cinco horas después de una sola dosis de 100
ra parcial, por diálisis peritoneal. mg, las concentraciones en las amígdalas y los senos
El cefdinir se absorbe rápida y eficazmente cuan- maxilares son de 0.2 a 0.8 µg/mL y de 0.5 a 1.05 µg/
do se administra por vía oral en cápsulas o suspen- mL, respectivamente, mientras que las concentracio-
sión; en los adultos alcanza su concentración máxima nes de 0.04 a 0.06 µg/mL se encuentran en el esputo
en plasma de 1.6 µg/L después de la primera dosis de luego de seis a ocho horas de la administración de una
300 mg y de 2.8 μg/L a 600 mg a tres horas de admi- dosis de 100 mg. Se han observado valores de 0.09 a
nistración del fármaco; en pacientes pediátricos al- 1.46 µg/mL en el oído medio después de una o varias
canza, después dosis de 3.8 a 14 mg/kg, su concen- dosis de 100 mg. En la bilis se obtienen altas concen-
tración máxima de 2.3 µg/L después de la primera traciones. Las concentraciones de cefixima en plasma
dosis a 7 µg/L; en ambos la absorción disminuye si del cordón umbilical son de 15 a 30% de la concen-
se ingiere con alimentos ricos en grasas. Se une de tración plasmática materna a las 0.5 y 5 horas des-
60 a 73% a las proteínas plasmáticas y ha mostrado pués de una dosis de 100 mg. La unión de cefixima
una distribución de 31 a 41% en la mucosa bronquial, a proteínas es de 70% en sujetos sanos. No se han
además de ser excelente en la mucosa amigdalina, identificado metabolitos biológicamente activos en el
de senos paranasales y del oído medio. Se elimina plasma y la orina, y aproximadamente de 12 a 20% de
por la orina sin cambios y su vida media es de 1.2 a éstos se recupera sin cambios en la orina. Se han in-
1.5 horas en niños y de 1.5 a 1.7 horas en adultos.32 formado concentraciones urinarias máximas, en pro-
Después de su administración por vía oral, el ce- medio, de 73, 107 y 164 µg/mL después de una dosis
fditoren pivoxil se absorbe del tubo digestivo e hidro- única de 100, 200 y 400 mg, respectivamente. La eli-
liza por estearasas a cefditoren. Su forma activa al- minación renal ulterior a una dosis intravenosa es de
canza una concentración plasmática máxima de 1.8 ± 4.4 L/h. La depuración renal después de la administra-
0.6 µg/mL después de una dosis de 200 mg; su unión ción oral es de 9.7 y 11.4 L/h posterior a las dosis de 200 a

C
26  PAC® Pediatría 8

400 mg, respectivamente. La vida media es de tres ho- concentraciones de 20 µg/L en el plasma a la hora, y
ras y se prolonga en pacientes con insuficiencia renal, a las 12 horas aún hay valores de 1 µg/L; la vida me-
por lo que la dosis se debe modificar.34,35 dia de eliminación en plasma es de 1.8 a 2.2 horas; la
Respecto a la cefpodoxima, tras administrar una do- fijación a las proteínas plasmáticas es menor de 10%
sis oral de 200 mg, la concentración plasmática pico es y es independiente de la dosis. Se observa penetra-
de 2.6 µg/L. ción rápida en diversos tejidos y líquidos del cuerpo,
La vida media de esta cefalosporina es de 2.3 horas; como próstata, mucosa bronquial, líquido intersticial y
tiene buena distribución en todo el organismo y buena peritoneal, así como en meninges inflamadas y no in-
penetración en exudados inflamatorios. En apariencia, flamadas. Las concentraciones plasmáticas pico son
la absorción no se afecta por la ingestión concomitante superiores a las concentraciones mínimas inhibitorias
de alimentos. La eliminación es por la orina y se obtie- de los microorganismos patógenos que se encuentran
nen buenas concentraciones urinarias.36,37 comúnmente. Su eliminación es por vía renal y requie-
Después de la administración oral de ceftibuten, la re ajuste en pacientes con insuficiencia renal.39-41
absorción es rápida y casi completa (90%). Su absorción
es independiente de los alimentos y se detecta en plas- Cefalosporinas de quinta generación
ma 30 minutos después de ser ingerido; tiene una vida La ceftarolina es un beta-lactámico de reciente apa-
media plasmática de dos a cuatro horas; su unión a las rición, perteneciente a las cefalosporinas de quinta
proteínas plasmáticas es de 62 a 64%; penetra rápida- generación, lugar que comparte con el ceftobiprol.
mente en los líquidos y tejidos del organismo; se excreta, Fue descubierta en 2003 por Ishikawa y colabora-
sobre todo, en la orina, alcanzando una excreción total de dores en Osaka, Japón y aprobada en septiembre de
casi 80% dentro de las primeras 24 horas.34,38 2010 por la Food and Drug Administration (FDA) de los
Estados Unidos para el tratamiento de infecciones
Cefalosporinas de cuarta generación de piel y tejidos blandos complicadas, así como para
Desde el punto de vista estructural la cefepima es una el manejo de la neumonía adquirida en la comuni-
metoxiamino-aminotiazolilo cefalosporina y, por lo dad. El desarrollo de la ceftarolina surgió a raíz de
tanto, es similar a cefotaxima, ceftriaxona y ceftizoxi- modificaciones en la estructura del cefozopran, una
ma. Difiere de las anteriores por tener un grupo cua- cefalosporina de cuarta generación. Este recien-
ternario N-metil-pirrolidina en la posición 3, el cual te antibiótico de amplio espectro muestra actividad
le confiere un aumento en la actividad bactericida por potente contra muchos microorganismos debido a
su rápida penetración por los canales porínicos de la su alta afinidad por las proteínas fijadoras de peni-
membrana externa de los microorganismos gram- cilina (PBP), específicamente la PBP2a (presente en
negativos. Se considera una cefalosporina de cuarta Staphylococcus aureus meticilino resistente [SAMR]) y
generación, altamente estable a las beta-lactamasas. la PBP2x (presente en Streptococcus pneumoniae re-
Después de la administración oral, la absorción es sistente a penicilina). Este medicamento se adminis-
rápida y casi completa (90%). Su absorción es inde- tra como profármaco en forma de fosamil ceftaroli-
pendiente de los alimentos y se detecta en plasma 30 na, ya que la ceftarolina por sí sola es poco soluble
minutos después de ser ingerida; tiene una vida media en agua. Una de sus cadenas laterales contiene un
plasmática de dos a cuatro horas; su unión a las proteí- grupo alkoximino en el carbono 7 lo cual le confiere
nas plasmáticas es de 62 a 64%; penetra rápidamente su actividad anti-SAMR al hacerla afin a la PBP2a.
en los líquidos y tejidos del organismo; se excreta, so- La presencia de un anillo 1,2,4-tiadiazol, favorece
bre todo, en la orina, alcanzando una excreción total de la penetración en los microorganismos gramnegati-
casi 80% dentro de las primeras 24 horas.39 vos y favorece la afinidad por las transpeptidasas lo
La cefpiroma es una cefalosporina con un espec- cual evita la síntesis de la pared bacteriana. La cefta-
tro amplio, incluye cepas que con frecuencia son re- rolina se une a las cuatro PBP presentes en S. aureus,
sistentes a las cefalosporinas de tercera generación, con una mayor afinidad por PBP2a lo cual la hace ac-
ya que se une débilmente a las beta-lactamasas. tiva contra las cepas de SAMR. De igual manera, la
Tiene dos grupos: uno aminotiazolil-metoxiimino en ceftarolina se fija a las PBP3, 1A, 1B, 2x, 2A/B de S.
la posición 7 del núcleo cefem y amonio cuaternario, pneumoniae. La ceftarolina es insoluble en agua por
el cual lo distingue de las cefalosporinas de “tercera lo que se administra en forma de fosamil ceftarolina
generación” que con frecuencia se prescriben. Se ad- para favorecer su absorción. El volumen de distribu-
ministra por vía parenteral; después de aplicar 1 g en ción de la ceftarolina es 28.3 L (0.37 L/kg). Su unión a
10 mL de agua en inyección intravenosa se alcanzan proteínas es menor a 20%. La fosamil ceftarolina es

C
Antibióticos  27

una prodroga que rápidamente se convierte, durante pulmonar se estima en 25%. El ceftobiprol se excreta
la infusión intravenosa a través de fosfatasas endó- principalmente en la orina, recuperando el principio
genas, en su metabolito bioactivo ceftarolina; mien- activo en 82 a 88% en las primeras 24 horas después
tras que su metabolito inactivo es la ceftarolina-M-1. de que se administró el fármaco. En los pacientes con
La vía principal de excreción es renal con un poco de disminución de la función renal se requiere ajustar la
eliminación por vía fecal. La vida media del metabo- dosis. Actualmente no se dispone de datos para ha-
lito activo es 2.6 horas. Se alcanza un efecto bacte- cer recomendaciones en pacientes en tratamiento
riostásico cuando la concentración de fármaco libre con hemodiálisis.45
excede la concentración mínima inhibitoria (CIM) en Debido a que los antibióticos beta-lactámicos
30% durante el intervalo de las dosis para estafiloco- muestran una actividad antimicrobiana tiempo de-
cos y en 40% para bacilos gramnegativos.42-44 pendiente, se ha comprobado que después de admi-
El amplio espectro antimicrobiano de ceftobiprol nistrar 500 a 750 mg de ceftobiprol, el tiempo que la
se debe a la capacidad de inhibir las proteínas fijado- concentración total del antibiótico permanece supe-
ras de penicilina (PBP) en bacterias gramnegativas rior a 4 µg/mL (CMI con las cuales se inhibe el 100%
y grampositivas. Una de sus características más in- de los estafilococos resistentes a meticilina) es de
teresantes es su capacidad de inhibir los estafiloco- cinco a siete horas y de siete a nueve horas para cada
cos resistentes a meticilina (SAMR), los cuales tie- dosis, respectivamente, lo que satisface los requeri-
nen un petidoglucano traspeptidasa suplementario, mientos de exposición bactericida cuando el fármaco
PBP2’ (PBP2a), diferente a las proteínas ligadoras se administra cada ocho horas.
de penicilina habituales y es responsable de la re-
sistencia a la meticilina. PBP2’ es codificada por el EFECTOS ADVERSOS
gen mecA que es parte de los elementos cromosó-
micos del estafilococo y así evita la destrucción por Cefalosporinas de primera y segunda
acción de los antibióticos beta-lactámicos. Aunque generación
la mayor parte de los antibióticos beta-lactámicos Generalmente presentan poca toxicidad, el porcen-
no inhiben de manera satisfactoria PBP2’, ceftobi- taje de reacciones de hipersensibilidad es similar al
prol se une eficientemente a este sitio y forma un de las penicilinas. Tienen reacción cruzada con es-
complejo estable, lo que le confiere la caracterís- tas últimas en 3 a 5%; también se han descrito re-
tica de ser resistente a la hidrólisis. Además, inhi- acciones en el sitio de aplicación, como dolor local
be PBP2x en S. pneumoniae resistente a penicilina, o flebitis. Existen informes de trastornos renales y
así como la PBP3 y otras PBP en ciertas bacterias hematológicos. Con respecto a estos últimos, se ha
gramnegativas como E. coli y P. aeruginosa. Después encontrado la prueba de Coombs positiva en 3% de
de la administración de 125 mg a 1 g de ceftobiprol, los casos, así como leucopenia y trombocitopenia re-
el fármaco es metabolizado rápidamente a ceftobi- versibles.17,24,25
prol y el profármaco no es cuantificable al terminar
la infusión. En voluntarios sanos las concentracio- Cefalosporinas de tercera generación
nes medias plasmáticas son de 30 minutos, con Es similar a la descrita para las cefalosporinas de
aclaración bifásica después de una distribución rá- primera generación; sin embargo, existen otros me-
pida en la circulación sistémica y otros tejidos. El canismos tóxicos. Las cefalosporinas de elimina-
volumen de distribución es de 15 a 18 L, lo que de- ción biliar, como cefoperazona y ceftriaxona, pueden
muestra que se distribuye en prácticamente todo el eliminar la flora bacteriana intestinal y esto genera
líquido extracelular. Después de administrar dosis disminución de la síntesis de vitamina K y, por con-
repetidas del fármaco durante ocho días, no se ob- siguiente, se produce hipoprotrombinemia. También
servó acumulación en el plasma; la vida media de ocurre síndrome de proliferación bacteriana debido
eliminación (t1/2) es de tres a cuatro horas. El cef- a la destrucción de la flora intestinal, además el uso
tobiprol se une a proteínas en 16%. de ceftriaxona se ha asociado a la formación de lodo
El ceftobiprol penetra adecuadamente al tejido biliar. Con cefodizima se han informado efectos co-
respiratorio, en el líquido intracelular y extracelular. laterales en 2 a 8% de los casos. Las alteraciones
Las concentraciones del fármaco en el tejido epite- más frecuentes incluyen las siguientes: gastroin-
lial pulmonar exceden las concentraciones mínimas testinales, con una frecuencia de 1.7%, que son de
inhibitorias (CMI) requeridas para inhibir a S. aureus leves a moderadas, entre las que destaca el vómi-
(60 a 94% del fármaco libre en plasma) y en el tejido to; reacciones cutáneas en 1.9% de los pacientes,

C
28  PAC® Pediatría 8

como exantema o eritema; neurológicas en 0.5% que consumen dos dosis diarias (10.3%). Esto no
de los casos y siempre han sido leves; se han ob- se ha demostrado en niños. Las dos terceras par-
servado alteraciones reversibles en las pruebas de tes de los enfermos a quienes se les administra
laboratorio (leucopenia, neutropenia, anemia, trom- cefixima experimentan los efectos colaterales en
bocitosis, incremento de la creatinina plasmática, el transcurso de los cuatro primeros días de trata-
transaminasas glutamicooxalacética y glutamico- miento. En tanto que con cefbpodoxime los efectos
pirúvica, fosfatasa alcalina y bilirrubinas). Con la colaterales son mínimos y transitorios; entre los
ceftizoxima puede aparecer eritema por hipersen- principales están diarrea, cambio en la consisten-
sibilidad, al igual que eosinofilia, fiebre, incremento cia de las heces, náusea, vómito, dolor abdominal,
transitorio de la transaminasa glutamicooxalacéti- exantema y astenia. En los pacientes tratados con
ca y de la fosfatasa alcalina, e hipoprotrombinemia. cefpodoxima se ha reportado, de manera transitoria
Con menor frecuencia ocurre trombocitosis o trom- neutropenia, eosinofilia y alteraciones de las enzi-
bocitopenia y neutropenia, y son casi excepcionales mas hepáticas.
la diarrea, náusea y vómito, incremento transitorio Los efectos colaterales más frecuentes del cefti-
de la urea y creatinina en el plasma, así como la buten son náusea (3%), diarrea (3%), cefalea (2%), y
prueba de Coombs positiva. El cefdinir por lo gene- casi nunca dispepsia, gastritis, vómito, dolor abdomi-
ral es bien tolerado por todos los grupos de edad; nal y mareos.23,24,28,36,38
sin embargo, cuando sobrevienen fenómenos ad-
versos son gastrointestinales; los más comunes Cefalosporinas de cuarta generación
son diarrea, náuseas, vómito y pseudocolitis. El En 5% de los pacientes que recibieron cefepime, se
cefditoren pivoxil puede producir diarrea, náusea, observa exantema y, con menor frecuencia, incre-
cefalea, dolor abdominal, dispepsia, vómito y co- mento de transaminasas, plaquetas y eosinófilos sin
litis pseudomembranosa. Respecto a la cefixima, manifestación clínica. Es un medicamento muy bien
los efectos colaterales que se informan son de tolerado.41
grado leve a moderado y transitorios. La diarrea y
los cambios en la consistencia de las heces son los Cefalosporinas de quinta generación
más frecuentes (13.8 y 13.5%, respectivamente). En los estudios clínicos se han reportado formación
La diarrea es más frecuente en pacientes adultos de cristales urinarios, aumento de creatinfosfocina-
que reciben una sola dosis al día (15.3%) que en los sa, cefalea, náusea e insomnio.44,45

C
Antibióticos  29

Inhibidores de beta-lactamasas

El mecanismo más importante de resistencia bacteriana a los antibióticos es la produc-


ción de las enzimas beta-lactamasas que hidrolizan el enlace amida del anillo beta-lac-
támico, lo cual origina un compuesto sin capacidad antibacteriana. El número de mi-
croorganismos que produce este tipo de enzimas ha aumentado con el paso del tiempo,
tanto para microorganismos grampositivos como para gramnegativos. Se han estudiado
muchos inhibidores de las enzimas beta-lactamasas, de los cuales uno constituye un pro-
ducto natural de Streptomyces clavuligerus (ácido clavulánico) y otro es totalmente sintético
(sulbactam). Otros inhibidores de beta-lactamasas son el tazobactam y brobactam.
Los inhibidores de beta-lactamasas poseen una estructura química similar a los anti-
bióticos, no obstante tienen actividad antibacteriana deficiente. Cuando se combinan con
un antibiótico beta-lactámico restauran su actividad sobre microorganismos resistentes
a éste, si el mecanismo principal de resistencia es la producción de beta-lactamasas. El
ácido clavulánico se ha combinado con amoxicilina o ticarcilina; el sulbactam, con ampi-
cilina o cefoperazona, y el tazobactam con piperacilina.15,17,21

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
En el cuadro 5 se indica el espectro antimicrobiano de los inhibidores de las beta-lactamasas.

ÁCIDO CLAVULÁNICO

Mecanismo de acción
Por sí solo tiene una actividad antibacteriana escasa. Su importancia clínica radica en su
capacidad para inhibir en forma irreversible y progresiva a varias bacterias al inactivar
su sitio de acción. Dicho efecto es más notorio en las beta-lactamasas II, III, IV y V (sobre
todo, penicilinasas) de Richmond-Sykes y en las producidas por estafilococos. Actúa tam-
bién contra la beta-lactamasa tipo VI, cefalosporinasas producidas por algunas especies
de Bacteroides. Su actividad es nula en las beta-lactamasas de tipo I producidas por Pseu-
domonas aeruginosa, Serratia sp y Enterobacter cloacae.

Absorción, distribución, metabolismo y eliminación


Su absorción intestinal es buena aun con alimentos. Alcanza valores plasmáticos en pro-
porción similar a los de los beta-lactámicos con que se ha combinado. Su distribución en
los tejidos corporales es similar a la del beta-lactámico acompañante. Treinta por ciento
se une con proteínas plasmáticas. En el líquido cefalorraquídeo alcanza concentraciones
subterapéuticas. Su depuración es rápida, se elimina sobre todo por vía renal en forma
activa (70%), por lo que sus concentraciones en orina son altas. Se metaboliza en el hí-
gado (17 a 28%). Su vida media es de 1.17 a 1.46 horas y el pico plasmático es de 1.45 µg/
mL. En términos generales las propiedades farmacocinéticas del inhibidor y del beta-
lactámico son similares.15

C
30  PAC® Pediatría 8

Cuadro 5. Espectro antimicrobiano de los inhibidores de beta-lactamasas


Inhibidor de beta-lactamasas Espectro antimicrobiano
Restaura la actividad de los beta-lactámicos contra microorganismos productores
de beta-lactamasas tipos II a VI, como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,
Enterobacter aerogenes, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Neisseria
Ácido clavulánico
gonorrhoeae, especies de Proteus, Acinetobacter, Bacteroides fragilis, estreptoco-
cos anaerobios, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. No origina
este efecto sobre microorganismos productores de beta-lactamasa tipo I
Al restaurar la actividad de los beta-lactámicos en microorganismos productores de
beta-lactamasa tipos II a VI, su espectro incluye microorganismos patógenos, como:
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter aerogenes, Haemophilus influen-
Sulbactam zae, Moraxella catarrhalis, Neisseria gonorrhoeae, especies de Proteus, Acinetobacter,
Bacteroides fragilis, estreptococos anaerobios, Staphylococcus aureus y Staphylococcus
epidermidis. Es inactivo contra microorganismos productores de beta-lactamasa
tipo I, como Pseudomonas aeruginosa, Serratia y Enterobacter cloacae
Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Klebsiella, Enterobac-
ter, Serratia, Citrobacter, Salmonella, Shigella, Haemophilus influenzae, Moraxella
catarrhalis, Acinetobacter, Neisseria gonorrhoeae, Bacteroides fragilis, Staphylo-
coccus aureus y Staphylococcus epidermidis. Actúa también contra algunos
Tazobactam
microorganismos anaerobios, como Bacteroides fragilis y especies de Peptos-
treptococcus. En estudios in vitro se ha demostrado actividad sinérgica entre
piperacilina-tazobactam y aminoglucósidos contra Pseudomonas aeruginosa
multirresistente

Efectos adversos Absorción, distribución, metabolismo


En general, es bien tolerado; sus efectos tóxicos son y eliminación
leves. Los más frecuentes son de tipo gastrointes- Se absorbe adecuadamente en el intestino, aun
tinal: diarrea (4.1%), náusea (3.0%) y vómito (1.8%). en presencia de alimentos. Cuando se administra
Otros efectos colaterales son: infecciones sobrea- por vía oral se encuentra en forma de profármaco,
gregadas (1.0%), prurito, eosinofilia transitoria e in- llamado sultamicilina, que después de absorberse
cremento leve de transaminasas plasmáticas. libera sulbactam y ampicilina. Se usa con ampicilina
en una relación de 1:2; los dos compuestos mues-
SULBACTAM tran un margen cinético y vida media muy similares.
Cuando se aplica por vía intravenosa a dosis de 12.5
Mecanismo de acción y 25 mg/kg, se alcanzan valores plasmáticos de 1.65 y
Compuesto derivado del núcleo básico de la penicili- 1.77 µg/mL, respectivamente. En el peritoneo y el
na, con estructura química similar a ésta que carece líquido de la vesícula biliar logra concentraciones
de actividad antibacteriana intrínseca; es un potente similares o mayores a las plasmáticas. En el líqui-
inhibidor de las beta-lactamasas; protege a los an- do cefalorraquídeo se alcanzan concentraciones te-
tibióticos beta-lactámicos de la hidrólisis por estas rapéuticas de 4.4 µg/mL en meninges inflamadas
enzimas, con lo cual se restaura la actividad de los (aproximadamente 30% de los valores plasmáticos).
antimicrobianos sobre microorganismos produc- Se excreta por el riñón en forma activa. Puesto que
tores de beta-lactamasas, siempre que éste sea el en la orina se recupera de 75 a 80% de la dosis admi-
mecanismo principal de resistencia. Las beta-lacta- nistrada, se logran altas concentraciones urinarias.
masas tipos II a V y las producidas por estafilococos Se excreta por la bilis en pequeñas cantidades que
son fuertemente inhibidas; también actúa en las be- alcanzan valores terapéuticos. En relación de 1:2 con
ta-lactamasas tipo VI; no obstante, su acción en las ampicilina ha demostrado buena respuesta antibac-
del tipo I es prácticamente nula. A pesar de que su teriana. El preparado de 1:667 para procesos infec-
estructura química es muy parecida a la de los anti- ciosos graves puede ser muy útil.
bióticos beta-lactámicos, su actividad antibacteriana El sulbactam también se encuentra unido a la
es mínima.15 amoxicilina, en una relación de 1:1, con lo que se lo-

C
Antibióticos  31

gra una alta actividad bactericida contra el neumo- Absorción, distribución, metabolismo
coco. Cuando se administra por vía oral a dosis de y eliminación
50 y 50 mg/kg/día, la concentración sérica media de La piperacilina y el tazobactam se absorben satisfac-
amoxicilina es de 10.97 µg/mL.17 toriamente cuando se administran por vía intramus-
cular, con biodisponibilidad absoluta de 71% para
Efectos adversos piperacilina y de 83% para tazobactam. Después de
En general es bien tolerado. En un estudio de 1 764 una dosis de 4 g de piperacilina y 500 mg de tazobac-
pacientes tratados con sulbactam se encontraron los tam por vía intravenosa, se alcanza una concentra-
siguientes efectos colaterales: dolor en el sitio de la ción plasmática de piperacilina a los 30 minutos y a
inyección (3.6%), diarrea (1.9%), flebitis (1.2%) y náu- las cuatro horas de 165 µg/mL y 7 µg/mL, respecti-
sea (0.7%). Se ha informado con menor frecuencia vamente; la concentración de tazobactam lograda en
prurito, resequedad de la piel, incremento leve de ese mismo tiempo es de 17.9 µg/mL y de 0.9 µg/mL.
transaminasas y eosinofilia transitoria. La vida media de eliminación es de una hora. Tiene
adecuada penetración en tejidos y líquidos corporales,
TAZOBACTAM incluidos mucosa intestinal, vesícula biliar, pulmones
y bilis. Se elimina principalmente por el riñón median-
Mecanismo de acción te filtración glomerular y secreción activa. Por la orina
El tazobactam es un potente inhibidor de las beta- se excreta casi 69% de la dosis utilizada sin cambios.
lactamasas que protege a los antibióticos beta- Se requiere modificación del intervalo de administra-
lactámicos de la hidrólisis por estas enzimas. La ción con base en la depuración de creatinina.15
piperacilina es un derivado de la piperacina y es un
antibiótico beta-lactámico con amplio espectro que Efectos adversos
inhibe la tercera fase de la formación de la pared Se han observado algunas reacciones secundarias,
celular bacteriana; tiene afinidad por las proteínas como flebitis (0.2%), tromboflebitis (0.3%), diarrea (3.8%)
fijadoras de penicilinas (PBP), especialmente por y otras menos frecuentes en porcentaje muy bajo de
las PBP-3. La relación 8:1 de tazobactam y pipera- 0.1%, como alteraciones hematológicas (leucopenia, eo-
cilina mantiene una adecuada farmacocinética.15 sinofilia, trombocitopenia y prueba de Coombs positiva).

C
32  Antibióticos

Carbapenémicos

Los carbapenémicos son antibióticos beta-lactámicos con un amplio espectro de actividad.


Los más antiguos, como el imipenem o el panipenem, son susceptibles a la degradación
por la enzima deshidropeptidasa-1 (DHP-1) situada en los túbulos renales y por lo tanto
es necesaria la administración concomitante de un inhibidor de la DHP-1 como la cilasta-
tina. Carbapenémicos de clase más reciente como meropenem, ertapenem y doripenem
han demostrado una mayor estabilidad a la DHP-1 y se administran sin un inhibidor de la
DHP-1. El primer carbapenémico descubierto fue la tienamicina en la década de 1970, un
compuesto producido por el aceite de Streptomyces catleya. La naturaleza inestable de esta
molécula llevó al desarrollo de un derivado N-formimidoil, llamado imipenem.24
Los carbapenémicos son antibióticos beta-lactámicos que difieren de las penicilinas en
que poseen un átomo de carbono reemplazando al grupo sulfuro en la posición 1, así como
una unión no saturada entre C2 y C3 en la estructura de un anillo de cinco componentes. El
amplio espectro de los carbapenémicos se asocia a su resistencia intrínseca a todas las beta-
lactamasas.46
Se han desarrollado nuevos carbapenémicos aún no autorizados por la FDA y bajo
estudios de fase III con mayor cobertura sobre todo contra grampositivos como es el
caso del tomopenem con actividad contra S. aureus y S. epidermidis meticilino resistente
y P. aeruginosa pero no contra E. faecium manteniendo cobertura contra enterobacterias.
Razupenem, el carbapenémico más reciente, sigue siendo activo contra gramnegativos
y anaerobios pero además tiene actividad contra estafilococos meticilino resistentes y
Enterococcus faecium.47

MECANISMO DE ACCIÓN
Al igual que todos los agentes beta-lactámicos antibióticos, los carbapenémicos actúan
inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión e inactivación a las
proteínas fijadoras de penicilina (PBP). La unión de la molécula beta-lactámica a las PBP
bacterianas impiden la completa transpeptidación de las cadenas de peptidoglucano lo
cual impide una síntesis de la pared celular intacta en la bacteria. Los carbapenémicos
son estables a la mayoría de las beta-lactamasas incluyendo las de tipo Amp C y las beta-
lactamasas de espectro extendido (BLEE). La resistencia a este grupo de antibióticos se
desarrolla cuando las bacterias desarrollan cambios estructurales en sus PBP o cuando
adquieren metalo-beta-lactamasas que son capaces de provocar una rápida degradación
de los carbapenémicos o bien cuando la permeabilidad de la membrana bacteriana se ve
alterada por la pérdida de proteínas porinas de la membrana externa.46,47
El imipenem se une preferencialmente a la PBP2, seguido de la PBP1a y la PBP1b, y
tiene afinidad débil por la PBP3. El meropenem y ertapenem se unen más fuertemente a la
PBP2, seguidos de la PBP3, aunque también se unen, en menor grado, a las PBP1a y 1b. El
doripenem se une de manera específica a cada PBP dependiendo de la especie bacteriana;
de esta manera se une a PBP3 en Pseudomonas aeruginosa, a PBP 1, 2 y 4 en S. aureus y a

C
Antibióticos  33

PBP2 en E. coli. La afinidad del biapenem es mayor por El espectro antibiótico único del ertapenem y sus
la PBP 1a y 1b en P. aeruginosa, PBP 1 y 3 en S. aureus y propiedades farmacocinéticas lo convierten en la
PBP 1a, 2 y 4 en E. coli.47,48 opción terapéutica para el tratamiento de infeccio-
nes adquiridas en la comunidad o para el manejo
ESPECTRO ANTIMICROBIANO ambulatorio parenteral de pacientes que estuvieron
Los carbapenémicos (imipenem, meropenem, dori- hospitalizados.46
penem) poseen un amplio espectro de actividad in vi- El imipenem-cilastatina no se absorbe por vía
tro, que incluye la actividad contra muchas bacterias oral. Las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI)
grampositivas, bacterias gramnegativas y bacterias varían desde 0.03 a 32 µg/mL, según el microorga-
anaerobias. Estos antimicrobianos pierden actividad nismo. La concentración plasmática en adultos des-
contra Enterococcus faecium resistente a la meticilina, pués de 20 minutos de la administración es de 14 a
Staphylococcus aureus y Stenotrophomonas maltophilia. En 24 µg/mL a una dosis de 250 mg, de 21 a 58 µg/mL a
comparación con imipenem, meropenem y doripenem, una dosis de 500 mg y de 41 a 83 µg/mL a una dosis
el espectro de la actividad de ertapenem es más limi- de 1 000 mg. Su unión a proteínas es de 20%. Se dis-
tado principalmente porque carece de actividad contra tribuye por los diferentes tejidos y líquidos del orga-
Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus sp. nismo, donde alcanza valores semejantes a los de las
Ninguno de los carbapenémicos posee actividad cefalosporinas de tercera generación, con excepción
contra S. maltophilia como resultado de la produc- del que se logra en el líquido cefalorraquídeo (0.8
ción de metalo-beta-lactamasas por este agente µg/mL en meninges no inflamadas), que es menor
bacteriano lo cual provoca una hidrólisis del anillo que el obtenido con las cefalosporinas mencionadas.
beta-lactámico en todos estos agentes antimicro- En un estudio efectuado en niños con meningitis se
bianos. Como resultado de su estabilidad a las be- encontró una penetración de 15 a 27% y los títulos
ta-lactamasas, todos los carbapenémicos retie- bactericidas fueron satisfactorios (1:8 a 1:256). Su
nen su actividad in vitro contra los aislamientos de distribución es adecuada en la saliva, esputo, hueso
E. coli y K. pneumoniae productoras de BLEE por lo que y en los líquidos pleural y sinovial.
representan una opción terapéutica al tener activi- La vida media en plasma del imipenem y de la
dad contra estos microorganismos que las cefalos- cilastatina, es de una hora. Se elimina por vía re-
porinas de tercera generación no tienen.46-48 nal, principalmente por filtración glomerular. Cuan-
do la cilastatina se coadministra con imipenem, se
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, recupera en la orina 70% del imipenem. Las cifras
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN biliares del imipenem exceden las concentraciones
El imipenem, meropenem y doripenem tienen una mínimas inhibitorias de los microorganismos pató-
vida media in vivo de aproximadamente una hora, genos biliares importantes. Cuando la función renal
mientras que ertapenem tiene una vida media de es anormal, no se acumula en el plasma ni en la
aproximadamente cuatro horas por lo que es ade- orina, aunque se debe ajustar la dosis en pacientes
cuado para administración una vez al día. Como con con insuficiencia renal de acuerdo con los valores de
otros antibióticos beta-lactámicos, el más impor- creatinina.47,48
tante parámetro farmacodinámico para predecir la El meropenem no se absorbe por vía oral. Puede
eficacia in vivo es el tiempo que la concentración del administrarse por vía intravenosa o intramuscular,
fármaco en plasma se mantiene por encima de la pero en esta última la biodisponibilidad se reduce a
concentración mímina inhibitoria (T> CMI). El imi- 50%. La vida media después de una o múltiples do-
penem/cilastatina y meropenem se han estudiado sis es de una hora, pero su potencia bacteriológica
en ensayos clínicos para establecer su eficacia en es tal que se mantienen concentraciones adecua-
el tratamiento de una variedad de infecciones in- das mediante la administración cada ocho horas. El
cluyendo las infecciones intraabdominales com- volumen de distribución es de casi 21 L; esto indica
plicadas, infecciones de piel y tejidos blandos, que el meropenem se distribuye de manera prima-
neumonías intrahospitalarias, infección de vías ria en el espacio extracelular, como en el caso del
urinarias complicada, meningitis (meropenem ex- imipenem. El meropenem penetra en los fluidos
clusivamente), y los casos de neutropenia febril. El y tejidos corporales, incluido el sistema nervioso
uso de imipenem/cilastatina y meropenem se indi- central, a concentraciones suficientes para tratar
ca en infecciones polimicrobianas generalmente de la mayor parte de los microorganismos patógenos
adquisición intrahospitalaria moderadas a graves. comunes en los principales sitios de infección. En

C
34  PAC® Pediatría 8

el sistema nervioso central la CMI (0.9 a 6.5 µg/ para inhibir a la mayor parte de las bacterias. Se me-
mL) que alcanza excede la mayor parte de las CMI taboliza principalmente por vía de la dehidropeptida-
de microorganismos patógenos que generalmente sa-1 a un metabolito microbiológicamente inactivo.
causan meningitis. En niños con meningitis puru- Se elimina sin cambios principalmente por vía renal
lenta, después de proporcionar 40 mg/kg del fárma- por filtración glomerular y secreción tubular. El do-
co en venoclisis durante 30 minutos, se obtuvieron ripenem no parece tener un metabolismo hepático,
concentraciones en líquido cefalorraquídeo de 4.22 por lo que la disminución del funcionamiento hepáti-
y 1.77 µg/mL después de 1.5 y 2 horas, mientras co no afecta la farmacocinética. En pacientes de edad
que en el plasma se encontraron 16.6 y 11.1 µg/mL, avanzada con función renal normal (de acuerdo con
respectivamente. Se logran mayores cifras median- su edad) no se requiere ajuste de la dosis.47,48
te goteo continuo, además de que tiene gran estabi-
lidad. Su unión a proteínas es de 2%. La eliminación EFECTOS ADVERSOS
es por el metabolismo y la excreción renal, tanto por Los perfiles de seguridad de imipenem-cilastatina,
la secreción tubular, como por la filtración glome- meropenem y ertapenem se encuentra bien defini-
rular; 83% de la dosis se recupera en la orina. Los dos. Se han reportado únicamente efectos adversos
estudios de farmacocinética en los niños son limi- leves y autolimitados tras el uso de estos fármacos.
tados; no obstante, se considera que si la elimina- Los efectos adversos más frecuentemente reporta-
ción es principalmente por la orina, se espera que dos con meropemen e imipenem han sido irritación
en los recién nacidos con función renal inmadura se local en el sitio de aplicación, diarrea, exantema,
altere la eliminación. Se debe modificar la dosis en náusea, vómito y prurito. Estos efectos adversos ge-
pacientes con insuficiencia renal.46,48 neralmente son leves o moderados y llevan a la sus-
Respecto al ertapenem, 90% se absorbe des- pensión del tratamiento en solo 1.4% de los pacien-
pués de la administración intramuscular y alcanza tes tratados con meropenem y 1.8% de los tratados
una concentración máxima de 155 µg/mL y CMI de con imipenem. Los efectos adversos del ertapenem
1 µg/mL después de 24 horas. De 85 a 95% se une son diarrea, complicaciones con la infusión del me-
a proteínas, lo que le confiere una vida media de 4 dicamento, náusea y cefalea, así como malestar gas-
a 4.5 horas. Su distribución es en todos los líquidos trointestinal y exantema que provocan la suspensión
extracelulares, incluido el sistema nervioso central del tratamiento en 1.2% de los pacientes.
y líquido de vesículas cutáneas. Se elimina por la El imipenem, meropenem y ertapenem pueden
orina, 50% sin modificación. La excreción renal del producir ligeros a moderados aumentos en las enzi-
ertapenem es de 80%.48 mas hepáticas así como elevar las cifras de urea o
La vida media del doripenem es de una hora en creatinina. Con meropenem e imipenem se ha ob-
pacientes con función renal normal, y las concentra- servado trombocitosis y eosinofilia. El uso de imipe-
ciones medias plasmáticas de doripenem después nem-cilastatina se ha relacionado con la presencia
de una infusión intravenosa de 500 mg durante una de crisis convulsivas, las cuales se pueden presen-
y cuatro horas, y una infusión intravenosa de 1 g du- tar en 1.5 a 2% de los pacientes. El riesgo es mayor
rante cuatro horas, corresponden a 20.9, 8.12 y 18.3 en aquellos pacientes con función renal alterada,
µg/mL, respectivamente. La farmacocinética (Cmax enfermedad del sistema nervioso central preexis-
y área bajo la curva [AUC]) es lineal. El promedio de tente, pacientes con antecedente de convulsiones
unión a las proteínas plasmáticas es de aproximada- así como dosis altas del medicamento (1 g cada seis
mente 8% y es independiente de las concentraciones horas). El meropenem posee un potencial mucho
plasmáticas del fármaco. Penetra adecuadamente menor para causar convulsiones. La incidencia de
en diferentes líquidos corporales y tejidos, como el convulsiones en pacientes tratados con ertapenem
uterino, el líquido retroperitoneal, el tejido prostáti- es menor a 0.5%; por lo anterior, el meropenem es
co, el tejido de la vesícula biliar y la orina, alcanzando el único medicamento de este grupo aprobado para
concentraciones mayores de las que se requieren el tratamiento de la meningitis.46-48

C
Antibióticos  35

Macrólidos

Los macrólidos están constituidos por un anillo lactónico macrocíclico en cuya cadena la-
teral se agregan carbohidratos variados y complejos, uno de los cuales contiene un grupo
dimetilamino. Son antibióticos bacteriostásicos (bactericidas a dosis altas) que se unen a
la fracción ribosómica 50S impidiendo la síntesis de proteínas bacterianas.17,49

MECANISMO DE ACCIÓN
Actúan en la subunidad ribosómica 50S. La eritromicina se fija reversiblemente al do-
minio V del ácido ribonucleico (ARN) risobosomal 23S de la subunidad 50S del ribosoma
bacteriano e inhibe la síntesis proteínica dependiente del ARN al bloquear la transpep-
tidación, la translocación o ambas. La acción de la eritromicina es bacteriostásica pero
puede ser bactericida a concentraciones elevadas o en especies bacterianas altamente
sensibles dependiendo de la fase de crecimiento y densidad del inóculo. Su actividad au-
menta con pH elevado. La eritromicina solo es eficaz frente a organismos que se dividen
de forma activa. El mecanismo principal de resistencia es por la alteración del sitio de
unión del antibiótico al ribosoma a través de metilación (fenotipo MLSB, codificado por el
gen erm) o por medio de eflujo activo (regulado mediante el gen mef). En microorganis-
mos sensibles, la azitromicina inhibe la síntesis de proteínas dependientes del ARN por
bloqueo en la transpeptidación, sin afectar la síntesis del ácido nucleico.49

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
El espectro antimicrobiano de los macrólidos se indica en el cuadro 6.

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN


Existen preparaciones de eritromicina para administrar por las vías oral y parenteral. Para
esta última vía se cuenta con sales de gluceptato y lactobionato para inyección intraveno-
sa, y sal de etilsuccinato para inyección intramuscular. Para administración oral se cuenta
con eritromicina base, estearato, estolato y etilsuccinato. La base y la sal de estearato son
lábiles a los ácidos gástricos y su absorción disminuye en presencia de alimento en el estó-
mago. Esto no sucede con la sal de estolato, la cual alcanza las concentraciones plasmáti-
cas más altas de todos los productos orales. La eritromicina se distribuye ampliamente en
todos los tejidos orgánicos. Las concentraciones más altas se encuentran en el hígado, el
bazo, la bilis y las secreciones bronquiales; son suficientes en el líquido pleural y ascítico,
en el oído medio, las amígdalas, el humor acuoso y la próstata, y escasas en líquido cefalo-
rraquídeo. El fármaco atraviesa la barrera placentaria, y de 5 a 20% de la eritromicina que
hay en la sangre materna se concentra en el hígado fetal. Su unión a proteínas es alta. La
vida media de la eritromicina es de una a dos horas; la concentración plasmática que se
alcanza cuatro horas después de una dosis de 500 mg por vía oral es de 1 a 2 µg/mL. Se
elimina por metabolismo hepático y excreción renal y biliar. Sólo de 2 a 5% de la dosis oral y
de 12 a 15% de la dosis intravenosa se excretan sin cambios por la orina.50,51

C
36  PAC® Pediatría 8

La claritromicina es estable en medio ácido y horas y la de su metabolito, de tres horas. Se une a


se absorbe por vía oral con una biodisponibilidad de proteínas de 65 a 70% (50% en forma oral).
55%. Su concentración es 2 a 20 veces mayor en te- Se metaboliza en el hígado a un metabolito ac-
jidos que en plasma. Se encuentran valores adecua- tivo y se elimina, principalmente, por la orina (40%)
dos en las amígdalas (7.05 ± 4.73 µg/mL) después y las heces (40%). Su metabolito principal es la
de una dosis de 200 mg cada 12 horas, y en el tejido 14-hidroxiclaritromicina y tiene también actividad
pulmonar (17.03 ± 2.75 µg/mL) después de una dosis antimicrobiana. El 20% se excreta sin cambio en la
de 500 mg cada 12 horas; la concentración en ese orina.49
tejido es cinco a siete veces mayor que en la sangre y La azitromicina se absorbe adecuadamente por
su absorción no se altera con los alimentos. Después vía oral, incluso en medio ácido, lo cual permite obte-
de la administración de 250 mg por vía oral se alcan- ner concentraciones adecuadas. Cuando se aplica por
zan concentraciones plasmáticas de 0.6 a 1.0 µg/mL. vía intravenosa, las concentraciones aumentan en la
La vida media de la claritromicina es de cinco a siete primera media hora. Con una dosis de 500 mg por vía

Cuadro 6. Espectro antimicrobiano de los macrólidos


Macrólido Espectro antimicrobiano
• Microorganismos grampositivos: estreptococos de los grupos A, B, C y G,
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus viridans, Bacillus anthracis, Clostridium tetani,
Actinomyces israelii, Corynebacterium diphtheriae, Listeria monocytogenes, y algunas
cepas de Staphylococcus aureus
Eritromicina • Microorganismos gramnegativos: Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis,
Moraxella catarrhalis, Bordetella pertussis, Brucella melitensis, Haemophilus influenzae,
Legionella pneumophila, Campylobacter, Helicobacter pylori
• Otros: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophilia pneumoniae, Ureaplasma urealyticum,
Chlamydia trachomatis, Treponema pallidum y micobacterias atípicas
• Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus agalactiae,
Staphylococcus aureus, Bordetella pertussis, Haemophilus influenzae, Moraxella
catarrhalis, Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus ducreyi
Azitromicina • Es eficaz contra Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis y también contra
Legionella pneumophila, Chlamydophila pneumoniae, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma
urealyticum y Mycobacterium avium
• Por lo regular, todas las enterobacterias son resistentes
• Microorganismos grampositivos: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes,
Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes
• Microorganismos gramnegativos: Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis,
Claritromicina Moraxella catarrhalis, Bordetella pertussis, Haemophilus influenzae y Campylobacter
• Otros: Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum,
Chlamydia trachomatis, Chlamydophila pneumoniae, Mycobacterium avium, Treponema
pallidum y Helicobacter pylori
• Microorganismos grampositivos aerobios: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus
agalactiae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus; no tiene actividad en
estafilococos meticilino resistentes
• Tiene buena actividad contra Corynebacterium, Bacillus cereus y Listeria monocytogenes
• Microorganismos gramnegativos aerobios: Neisseria meningitidis, Moraxella catarrhalis, Legionella
Roxitromicina pneumophila, Bordetella pertussis, Campylobacter, Gardnerella vaginalis, Haemophilus ducreyi y
tiene actividad variable sobre Haemophilus influenzae
• Microorganismos anaerobios: son sensibles especies de Clostridium y Bacteroides, así como
Propionibacterium
• Peptococcus, Peptostreptococcus, Fusobacterium y Veillonella. Clostridium difficile y Bacteroides
fragilis se han mostrado resistentes

C
Antibióticos  37

oral se alcanzan concentraciones de 0.4 µg/mL en el cación intravenosa. También se han descrito reaccio-
plasma, suficientes para inhibir a los microorganismos nes de hipersensibilidad, como exantema, fiebre o
sensibles. Tiene una vida media que varía según la con- eosinofilia, además de ototoxicidad en pacientes que
centración del fármaco en plasma pero, en general, reciben altas dosis y cursan con afección hepática o
es de 11 a 14 horas, lo cual permite utilizarlo cada 24 renal previa, tinnitus e hipoacusia transitoria (más
horas. El 50% de la azitromicina se une a proteínas; se frecuente con la administración intravenosa de lac-
metaboliza principalmente en el hígado, igual que otros tobionato de eritromicina). Tiene interacción farma-
macrólidos. Se distribuye muy favorablemente en el cológica con teofilina, carbamazepina, cumarínicos y
pulmón, las amígdalas, el músculo, la grasa, el hueso digital. Con eritromicina se ha reportado hipertrofia
y la próstata; no penetra al sistema nervioso central. del píloro cuando se administra a recién nacidos y
Su concentración en tejidos es 10 a 100 veces mayor puede haber una inhibición competitiva entre cloran-
que sus concentraciones en plasma. El pico máximo fenicol, lincomicina y clindamicina ya que compiten
de concentración en los tejidos se encuentra hasta 48 por los mismos receptores celulares.49
horas después de su administración y persiste en los
tejidos varios días después de su administración. Su vía Azitromicina
de eliminación es por la bilis y el riñón; alcanza altas La tolerancia para azitromicina es buena; en pocos
concentraciones en la orina. Sólo 6 % de la dosis se re- casos se informa náusea moderada (2.6%), diarrea
cupera de la orina en las primeras 24 horas.49-51 (3.6%), dolor abdominal (2.5%), vómito y otros efec-
Roxitromicina tiene adecuada absorción por vía oral, tos gastrointestinales; casi nunca es tóxica a las do-
no obstante aquélla disminuye con los alimentos, y se sis recomendadas. Los efectos adversos son raros:
ha observado que el fármaco es estable en medio ácido. palpitación, cefalea, agitación, nerviosismo, erite-
Se distribuye por todo el organismo, alcanza con- ma, fotosensibilidad, elevación de enzima hepática,
centraciones elevadas en las vías respiratorias altas, ototoxicidad y nefritis.51
el esputo, el aparato genital y la piel; las concentracio-
nes en el líquido cefalorraquídeo se encuentran bajas, Claritromicina
mientras que en macrófagos y leucocitos se hallan al- Los efectos colaterales son mínimos y pueden ser
tas. La unión a proteínas es de 16 a 28% y su vida media gastrointestinales (náusea, vómito y diarrea) en 9%
es de 12 horas. Se elimina por metabolismo hepático de los casos, manifestaciones cutáneas (exantema
y se excreta por la bilis y la orina; se recupera 53% del y prurito). Más raros son: cefalea, alucinación, sín-
medicamento en las heces y 7% en la orina. La elimi- drome de Stevens-Johnson, incremento del tiempo
nación por la leche humana es escasa.49 de protrombina, leucopenia, pérdida de audición e
incremento de creatinina. No se recomienda admi-
EFECTOS ADVERSOS nistrar simultáneamente con cisaprida y astemizol
por posibles efectos cardiotóxicos.51
Eritromicina
Síndrome colestásico (más frecuente con el estola- Roxitromicina
to de eritromicina), más frecuente en niños mayores Gastrointestinales (3.1%): náusea, vómito, diarrea,
de 12 años de edad. Efectos gastrointestinales: dolor dolor abdominal y dispepsia; efectos dermatológicos
epigástrico, náusea, vómito y diarrea; rara vez ocurre (0.6%): erupción cutánea y prurito además de cefalea
colitis pseudomembranosa y tromboflebitis por apli- y mareo (0.5%).

C
38  PAC® Pediatría 8

Aminoglucósidos

Los aminoglucósidos constituyen un importante grupo de antibióticos que por su espectro


antibacteriano y su acción bactericida han tenido gran utilidad en el tratamiento de infec-
ciones graves causadas por microorganismos gramnegativos. Se han utilizado desde 1944,
con la introducción de la estreptomicina. Se utilizaron en el pasado como agentes de prime-
ra línea en el tratamiento contra bacilos gramnegativos. Sin embargo, debido a su toxicidad
y a la disponibilidad de nuevos agentes como cefalosporinas de tercera y cuarta genera-
ción, carbapenémicos y fluoroquinolonas, su uso se ha limitado a parte del tratamiento
combinado para ampliar el espectro contra bacilos aerobios gramnegativos o proveer si-
nergia contra cocos grampositivos o algunos bacilos gramnegativos. Como sinergia, solo
se han asociado con menor índice de mortalidad en choque séptico. Los más utilizados
son gentamicina, tobramicina, amikacina y netilmicina. Desde el punto de vista químico,
los aminoglucósidos tienen en común un anillo aminociclitol de seis carbonos, al cual se
unen diversos aminoazúcares; estos últimos generan las diferentes características farma-
cocinéticas y antibacterianas de estos fármacos. Existen dos grupos de aminoglucósidos:
aquellos producidos por fermentación tales como estreptomicina, kanamicina, neomicina,
gentamicina y tobramicina, y los semisintéticos como amikacina, dibekacina, netilmicina,
sisomicina e isepamina.52-55

MECANISMO DE ACCIÓN
Los aminoglucósidos inhiben la síntesis de proteínas bacterianas al fijarse de manera
irreversible a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano, lo que provoca error de la
lectura del mARN por medio de tres mecanismos diferentes: a) inhiben el comienzo de
la síntesis de proteínas, b) impiden el alargamiento de la cadena polipeptídica y c) produ-
cen aumento de la frecuencia de lecturas erróneas del código genético, lo cual da como
resultado proteínas estructuralmente anormales.
Estos cambios incapacitan a la bacteria para producir las proteínas necesarias en sus
procesos vitales, ya que al alterar la funcionalidad de la membrana induce fuga de sodio,
potasio y otros componentes esenciales, y se produce la muerte bacteriana.52-55

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
La principal actividad de los aminoglucósidos es sobre las bacterias aerobias gramne-
gativas, sobre todo las enterobacterias, como: Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiella, Pro-
teus, Serratia, etc., aunque también tienen actividad contra Pseudomonas aeruginosa. Estos
fármacos son inactivos contra todas las bacterias aerobias grampositivas, con algunas
excepciones, como Staphylococcus aureus el cual es normalmente sensible, pero en el tra-
tamiento de infecciones causadas por este microorganismo siempre debe administrarse
de manera concomitante un antibiótico antiestafilocócico específico, como la dicloxaci-
lina; o para Enterococcus, donde se debe administrar concomitantemente ampicilina o
vancomicina de acuerdo a la sensibilidad, para lograr sinergismo. Por tanto, son útiles

C
Antibióticos  39

para sinergia en el caso de las endocarditis estafi- es completa y rápida; la concentración plasmática
locócicas, enterocócicas o aún estreptocócicas. No máxima se alcanza en 30 a 90 minutos, aunque esto
se ha demostrado dicho sinergismo en conjunto con depende del estado de circulación y masa muscular,
antibióticos nuevos como daptomicina, quinupristi- por lo que tal vía está contraindicada en pacientes
na-dalfopristina o linezolid, y aún faltan ensayos clí- con problemas vasculares (choque, edema, etc.). La
nicos que demuestren claramente el beneficio de la vida media es de 1.8 a 2.6 horas. La concentración
sinergia con aminoglucósidos para el tratamiento de sérica de gentamicina, tobramicina y netilmicina
infecciones graves ocasionadas por P. aeruginosa, y en después de una dosis de 7 mg/kg administrada en
infecciones causadas por bacilos gramnegativos en 30 minutos, varía de 15 a 20 µg/mL. La amikacina
pacientes neutropénicos. Son antimicrobianos im- a 15 mg/kg produce concentración pico de 41 a 49
portantes para el tratamiento contra micobacterias µg/mL. Cuando los aminoglucósidos se suministran
e infecciones poco frecuentes como las ocasionadas por vía intravenosa su absorción es completa; la
por Yersinia pestis, Brucella sp y Francisella tularensis. Se concentración plasmática máxima y el tiempo que
han usado en el tratamiento de exacerbación pulmo- tarda en alcanzarse dependen de la dosis y veloci-
nar de pacientes con fibrosis quística y colonización dad con que se apliquen (no debe ser menor de 20
por P. aeruginosa. La tobramicina inhalada puede re- minutos).
ducir las exacerbaciones pulmonares en este tipo de Una vez en la sangre, los aminoglucósidos se fi-
pacientes. Por otro lado, se emplea en conjunto con jan poco a las proteínas (menos de 10%); debido a
macrólidos como sinergia en el manejo de diarrea su hidrosolubilidad se distribuyen en el espacio in-
por Campylobacter en el paciente inmunocomprome- travascular y en el líquido intersticial. Hay adecuada
tido. La tobramicina es el agente más activo contra P. difusión en el líquido sinovial, ascítico, pleural, peri-
aeruginosa con CMI dos a cuatro veces más potentes cárdico y peritoneal (de 32 a 54% de la concentración
que para gentamicina, lo que la hace el mejor agente plasmática).
contra Pseudomonas, y también contra Acinetobacter, La penetración de los aminoglucósidos al líquido
aunque hay cepas resistentes. La gentamicina es el cefalorraquídeo es escasa, aún con inflamación, ex-
agente más potente contra la mayoría de las entero- cepto durante el periodo neonatal; en las secreciones
bacterias, especialmente contra Serratia. Aunque las respiratorias las concentraciones que se alcanzan son
CMI para la amikacina contra las enterobacterias son bajas, pero aumentan con la administración repetida
de dos a cuatro veces mayores que para la gentami- del medicamento; se concentran en la corteza renal, de
cina, la amikacina es activa contra más de 80% de las tal manera que los niveles en la orina son altos. Estos
enterobacterias y una proporción considerable de P. fármacos se excretan sin metabolizarse por filtración
aeruginosa, que ha ganado resistencia a gentamicina glomerular. En ausencia de grandes derrames y ede-
y tobramicina. Para S. aureus, la gentamicina y netil- ma, el volumen de distribución es bajo. Incrementos en
micina tienen la mejor actividad.52-55 el volumen de distribución tienden a disminuír la Cmax
La resistencia a los aminoglucósidos está me- y el área debajo de la curva de concentración sérica y
diada por la producción bacteriana de enzimas inac- tiempo (AUC), e incrementos en la depuración tienden a
tivadoras de aminoglucósidos, generalmente me- disminuír el AUC. Por ejemplo, el volumen de distribu-
diadas por plásmidos y presentes en grampositivos ción tiende a ser elevado y los niveles séricos pico dis-
y gramnegativos. Entre los cocos grampositivos, la minuidos en pacientes con grandes derrames, peritoni-
resistencia clínicamente más significativa ocurre tis, sepsis, fiebre, quemaduras o insuficiencia cardiaca
con los enterococos, donde se requiere la activi- congestiva, y en pacientes críticamente enfermos. La
dad sinérgica de los aminoglucósidos para lograr excreción de los aminoglucósidos está dada mediante
curación de endocarditis. la filtración glomerular; la depuración disminuye
con insuficiencia renal e incrementa en los niños, en
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO el embarazo y en pacientes con fibrosis quística.52-55
Y ELIMINACIÓN
La vía de administración idónea es la parenteral (in- EFECTOS ADVERSOS
tramuscular o intravenosa), ya que cuando se sumi- Pueden producir reacciones alérgicas en 3% de
nistran por vía oral no se absorben debido a que son los pacientes (exantema, fiebre, eosinofilia); nefro-
cationes muy polares, por lo que se inactivan en pH toxicidad en 12 a 25% (daño al túbulo proximal); en
ácido; la absorción gastrointestinal es menor a 1%. general, se considera reversible. La gentamicina y
Cuando se aplican por vía intramuscular su absorción netilmicina tienen mayor acumulación renal que la

C
40  PAC® Pediatría 8

tobramicina y amikacina. Los porcentajes de nefro- ha asociado con niveles elevados de aminoglucósi-
toxicidad para los distintos aminoglucósidos son: dos, aunque algunos investigadores no han encon-
14% para gentamicina, 12.9% para tobramicina, 9.4% trado asociación entre los niveles del antibiótico y
para amikacina y 8.7% para netilmicina. La ototoxi- la ototoxicidad. También pueden producir bloqueo
cidad, se presenta en 3 a 31% de los pacientes y su neuromuscular debido a la interferencia de la neuro-
efecto es irreversible; es posible que afecte tanto a transmisión en la unión neuromuscular; es un efecto
la rama coclear (neomicina, kanamicina, amikacina) adverso raro, que ocurre cuando el aminoglucósido
como a la rama vestibular (estreptomicina, gentami- se administra por vía intravenosa en un paciente con
cina, tobramicina). Los aminoglucósidos penetran la falla renal o al mismo tiempo que un bloqueador
endolinfa lentamente y tardan en ser excretados. El neuromuscular o anestésico. La amikacina es pro-
tratamiento mayor a 10 días, la falla renal previa y el bablemente la más segura al respecto. En el periodo
tratamiento previo con aminoglucósidos son factores neonatal se ha descrito la presencia de apneas con el
de riesgo para ototoxicidad. Este riesgo también se uso de estos medicamentos.52-55

C
Antibióticos  41

Quinolonas

Las quinolonas se prescriben desde el decenio de 1960. La primera quinolona que


se sintetizó fue el ácido nalidíxico, en 1962, mismo que dos años después comenzó
a prescribirse en la clínica. Se agrupan en la primera generación. Las fluoroquino-
lonas son análogos del ácido nalidíxico y sus modificaciones estructurales se dise-
ñaron para disminuir la resistencia e incrementar la actividad antimicrobiana; se
denominan de ese modo por una molécula fluorina añadida en la posición 6, la cual
proporciona 10 veces más inhibición sobre la ADN girasa y disminución de alrededor
de 100 veces la CMI. Éstas abarcan desde la segunda hasta la cuarta generación.56
La clasificación por generaciones la determina su espectro antimicrobiano; por
ello se clasifican de la forma que se describe a continuación.

PRIMERA GENERACIÓN
En la actualidad este tipo de quinolonas se prescribe de manera infrecuente, tienen una
mínima distribución sistémica. Históricamente tenían una excelente actividad contra
gramnegativos pero actualmente están confinadas a Escherichia coli y otras enterobac-
terias. No son activas contra grampositivos o anaerobios.
De esta generación, fueron descontinuadas cinoxacina y ácido oxolínico.17,56

SEGUNDA GENERACIÓN
Se desarrollaron en 1980, con mayor actividad contra enterobacterias y Pseudomonas
aeruginosa pero con cobertura limitada para cocos grampositivos, sin cobertura para
anaerobios.
Fueron retirados del mercado lomefloxacino, enoxacino y pefloxacino.17,56

TERCERA GENERACIÓN
Tienen cobertura para bacilos gramnegativos y mayor espectro contra gérmenes,
como Streptococcus pneumoniae y otros grampositivos, así como para anaerobios de-
bido a que su unión a la enzima es más potente.17,56
Dentro de las sustancias descontinuadas se encuentran grepafloxacino y spar-
floxacino por cardiotoxicidad.

CUARTA GENERACIÓN
La generación más reciente tiene mayor actividad contra las bacterias grampositivas,
incluido Streptococcus pneumoniae; mantienen su cobertura para bacilos gramnegativos
y su amplio espectro contra anaerobios. El trovafloxacino fue retirado del mercado por
toxicidad hepática y el garenoxacino, sitafloxacino y clinafloxacino que aún no han sido
aprobados por la FDA.56

C
42  PAC® Pediatría 8

MECANISMO DE ACCIÓN tejidos del pulmón, la mucosa bronquial, el riñón,


Los sitios de unión de las fluoroquinolonas son las to- la próstata, el hueso y las vías urinarias, pero no al
poisomerasas. Las topoisomerasas bacterianas son una sistema nervioso central, donde es escasa. La tro-
clase de enzimas decisivas para el mantenimiento de vafloxacina ha demostrado adecuada concentración
la molécula de ADN celular en su forma estable física y en el líquido cefalorraquídeo cuando se administra
biológicamente activa. Las topoisomerasas son enzimas como alatrofloxacina (prodroga). Se metabolizan en
indispensables para la replicación del ADN bacteriano; el hígado y 90% se excreta por filtración en los túbu-
la ADN girasa se encarga de mantener el superenrolla- los renales. La ciprofloxacina se elimina por vía hepá-
miento del ADN y la topoisomerasa IV separa las hebras tica y por la orina. El ácido nalidíxico y la pefloxacina
de ADN tras su replicación. Las fluoroquinolonas actúan se metabolizan en el hígado y la floxacina se elimina,
contra la ADN girasa (topoisomerasa tipo II) en los gér- primariamente, por la orina; la trovafloxacina solo se
menes gramnegativos y sobre la topoisomerasa tipo IV elimina por vía hepática. Tienen una vida media de
en el caso de las bacterias grampositivas.57 10 horas, con efecto posantibiótico contra bacterias
gramnegativas, similar al de los aminoglucósidos.57
ESPECTRO ANTIMICROBIANO
Las fluoroquinolonas tienen un amplio espectro. Todas EFECTOS ADVERSOS
tienen actividad en bacilos gramnegativos aerobios, Los efectos adversos suceden en 6 a 10%, menos de
facultativos, adquiridos en la comunidad, como Haemo- 1% son agudos. Los gastrointestinales son: anorexia,
philus influenzae y Moraxella catarrhalis, incluidas las en- náusea 8%, vómito 2% y diarrea en 5%; la diarrea
terobacterias y Pseudomonas aeruginosa, excepto spar- por C. difficile es poco frecuente por su escaso efecto
floxacina que no tiene actividad contra ésta. Más de 98% en anaerobios. Puede presentarse anafilaxia 0.46 a
de Escherichia coli adquirida en la comunidad es sensi- 1.2 por 100 000 casos, reacciones dermatológicas:
ble y la sensibilidad a Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, exantemas inespecíficos, urticaria, fotosensibilidad
Proteus y Morganella es de 87 a 100%. La sensibilidad a P. en 1 a 2%. La lomefloxacina, clinafloxacina y spar-
aeruginosa es de 83% y de 50% a Serratia. Sin embargo, floxacina causan mayor fotosensibilidad. A nivel de
la resistencia ha incrementado de forma global repor- sistema nervioso central en 1 a 6% de los pacientes:
tando en España resistencia de 10 a 20% para E. coli y mareo 3%, cefalea 6%, insomnio 4%, vértigo, altera-
hasta 23% para P. aeruginosa. Son menos activas contra ciones del ciclo sueño-vigilia, ansiedad, depresión
bacterias grampositivas: estafilococos, estreptococos, y convulsiones. En el aparato cardiovascular pue-
enterococos y anaerobios. Las nuevas fluoroquinolonas den condicionar prolongación de la onda QT, taqui-
tienen actividad contra bacterias grampositivas y mejor cardia ventricular polimorfa (torsades de pointes),
actividad contra anaerobias (sparfloxacina, trovafloxa- asociadas más con sparfloxacino y grepafloxacino
cina y clinafloxacina). In vitro tienen actividad contra por lo cual fueron retirados. A nivel hepático puede
Chlamydia, Mycoplasma, Ureaplasma, Mycobacterium, Plas- producirse: incremento de las transaminasas en 1
modium, Rickettsia y Bartonella. Ofloxacina tiene actividad a 3%, colestasis, hepatitis e insuficiencia hepáti-
contra C. trachomatis. ca. Retirado el trovafloxacino por hepatotoxicidad.
Las quinolonas de tercera y cuarta generaciones También se ha descrito la presencia de artropa-
tienen mayor actividad contra Streptococcus pneumo- tía; las artralgias se han descrito durante el trata-
niae resistente a penicilina (levofloxacina, gatifloxa- miento en 1.5% en niños con fibrosis quística trata-
cina, trovafloxacina y moxifloxacina). Poca o nula dos con ciprofloxacina y en 14% de los adolescentes tra-
actividad contra Staphylococcus aureus meticilino re- tados con pefloxacina; sin embargo, no se ha regis-
sistente, enterococos resistentes a vancomicina y trado daño articular (este efecto solo se ha obser-
gramnegativos nosocomiales multirresistentes (por vado en perros). Estas reacciones desaparecen al
ejemplo, S. maltophilia).56,57 suspender el tratamiento. La tendinitis y la rotura
del tendón de Aquiles se relacionan las más de las
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO veces con pefloxacina y de manera excepcional con
Y ELIMINACIÓN ciprofloxacina, ofloxacina y levofloxacina. La hiper-
Cuando se administran por vía oral se absorben satis- tensión intracraneal irreversible, fotofobia, nefritis
factoriamente y la concentración máxima se alcanza intersticial y anafilaxia se han vinculado con fluoro-
en una o dos horas posteriores a la ingestión. Unión quinolonas, y la anemia hemolítica en pacientes con
pobre a las proteínas; tienen buena penetración en deficiencia de G6PD que reciben ácido nalidíxico.56-58

C
Antibióticos  43

Trimetoprim-sulfametoxazol

El trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMZ) es la combinación de una proporción fija de


diaminopirimidina (TMP) y una sulfonamida: el sulfametoxazol (SMZ). Es una de las pocas
combinaciones de fármacos que se han usado con seguridad razonable en niños; cada
uno por separado posee una acción bacteriostásica, pero unidos generan una actividad
sinérgica que muestra efecto bactericida.59

MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción básico es el bloqueo de la síntesis del folato bacteriano. El sulfa-
metoxazol, análogo del ácido paraaminobenzoico, inhibe la síntesis de ácido dehidrofólico. El
trimetoprim bloquea la reductasa bacteriana del dehidrofolato e impide la reducción del ácido
dehidrofólico hasta ácido tetrahidrofólico. Las intervenciones secuenciales de TMP-SMZ en la
síntesis microbiana del folato inhiben la síntesis de la timidina y causan la lisis bacteriana. El
ser humano no sintetiza ácido fólico, sino que lo obtiene de fuentes dietéticas exógenas; por
lo tanto, estos fármacos afectan de modo selectivo a las células microbianas.59

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
El TMP-SMZ tiene actividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas, lo mismo
que contra algunos agentes patológicos no bacterianos. Los microorganismos más sensi-
bles son: Escherichia coli, Proteus mirabilis, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae,
Neisseria meningitidis, Salmonella typhi, Vibrio cholerae, Streptococcus pyogenes, Nocardia aste-
roides, Chlamydia, Pneumocystis jirovecci, algunas especies de Shigella, Nocardia brasiliensis y
Pasteurella multocida. Es tratamiento de primera elección contra gérmenes nosocomiales
como Burkholderia cepacea y Stenotrophomona maltophilia. Es menos sensible contra espe-
cies de Citrobacter, Proteus indol positivo, y Neisseria gonorrhoeae, Serratia marcescens, Kleb-
siella, Enterobacter, Listeria, Brucella, Plesiomonas shigelloides y son resistentes Pseudomonas
aeruginosa, Corynebacterium diphtheriae y Clostridium perfringens.59,60

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN


La farmacocinética de TMP-SMZ es semejante, aunque no idéntica, y las dosis adminis-
tradas en una proporción de 1:5 generan concentraciones plasmáticas en una propor-
ción de 1:20, óptimas para la actividad sinérgica contra la mayor parte de las bacterias.
En general, su absorción es buena por vía oral en la primera porción del intestino. Una
dosis estándar (1:5) produce concentraciones plasmáticas de 1 µg/mL de trimetoprim y
de 20 µg/mL de sulfametoxazol a las dos horas de administrada la dosis y que se man-
tiene durante seis horas. La semidesintegración en plasma para trimetoprim es de 13
horas y para sulfametoxazol es de 12 horas. Alrededor de 40% de trimetoprim y 70% de
sulfametoxazol están conjugados con las proteínas de la sangre. La excreción por vía
renal es de 50% para trimetoprim, el cual se elimina sin modificaciones por filtración
glomerular y secreción tubular, con lo que se logran concentraciones muy altas en este

C
44  PAC® Pediatría 8

órgano. Treinta por ciento del sulfametoxazol se ex- TOXICIDAD


creta sin modificaciones mediante filtración glome- Las reacciones graves generalmente se deben al
rular y 70% en forma de otros metabolitos. En los sulfametoxazol. Tres por ciento de los pacientes ma-
pacientes con afección renal es necesario medir la nifiesta síntomas gastrointestinales como náusea y
creatinina y ajustar la dosis de acuerdo con ésta. Pe- diarrea, cuando se utilizan dosis altas; una propor-
queñas cantidades de TMP se excretan por la bilis. ción semejante experimenta erupción cutánea. Son
Después de la absorción, y debido a sus propiedades menos frecuentes: eritema multiforme, síndrome de
lipofílicas, se encuentran concentraciones altas en Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica, hematuria,
plasma, esputo, líquido pleural, próstata, semen, va- proteinuria, neuritis periférica y alucinaciones. Las
gina, oído medio, senos paranasales, riñón e hígado. alteraciones hematológicas ocurren en 5% de los en-
La concentración en el líquido sinovial es menor que fermos, y entre ellas están: anemia, trombocitopenia,
en otras partes. El TMP-SMZ atraviesa adecuada- neutropenia, aplasia medular, eosinofilia y sulfahe-
mente la barrera placentaria y la hematoencefálica moglobinemia. En caso de supresión de la medula
y se excreta por la leche. No se recomienda en ma- ósea se deberá administrar ácido folínico. Se ha consi-
dres alimentando a seno materno ya que el paso de derado causa de inmunosupresión, aunque aún no se
sulfonamida por la leche materna puede ocasionar comprueba totalmente. Se ha visto que en pacientes
kernicterus en el recién nacido. Cuando el fármaco con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
se administra por vía intravenosa durante una hora, aumenta la toxicidad. Debe tenerse cuidado con la
las concentraciones plasmáticas máximas son de 3.5 administración conjunta con el metotrexate ya que se
µg/mL de trimetoprim y de 46 µg/mL de sulfame- puede incrementar los efectos adversos y la toxicidad
toxazol a dosis habituales.59 de este último.59

C
Antibióticos  45

Tetraciclinas

El primer antibiótico de este grupo, la clortetraciclina, se introdujo para su uso clínico en


1948. A partir de entonces se conocieron y generaron los otros compuestos del grupo. To-
dos poseen una estructura molecular semejante (cuatro anillos de benceno) y un espec-
tro antimicrobiano similar. A pesar de considerarse antibióticos de amplio espectro, las
indicaciones para su uso son precisas. Debido a sus efectos tóxicos, teratógenos, sobre
los tejidos calcificados, debe evitarse su prescripción en embarazadas y niños, principal-
mente en los menores de nueve años de edad.17

MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción más importante depende de su capacidad para bloquear la unión del
complejo aminoácido-ARN de transferencia (tARN) con el ribosoma. Como consecuencia, no se
dispone de aminoácidos para el ARN mensajero (ARNm) y no se producen polipéptidos, lo que
impide la síntesis de proteínas a este nivel. Estos fármacos son, principalmente, compuestos
bacteriostásicos.17

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
El espectro antibacteriano de las tetraciclinas se indica en el cuadro 7.

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN


En general las tetraciclinas se pueden dividir en dos grupos; dentro del primer grupo se
encuentran los integrantes más antiguos como son tetraciclina, oxitetraciclina y clortetra-
ciclina que son menos lipofílicos que los del segundo grupo, además de tener absorción
reducida. Dentro del segundo grupo se encuentran la doxicilina y minociclina que son cinco
veces más lipofílicas que las del primer grupo además de encontrarse disponibles tanto
para su administración oral como intravenosa.
La vía oral es la forma de administración más frecuente. La absorción a través del
tubo digestivo es adecuada con una biodisponibilidad de 95 a 100% sobre todo en ayuno,
con excepción de la minociclina y doxiciclina que se absorben adecuadamente, aun en
presencia de alimento.
Hay interferencia cuando se ingieren simultáneamente con calcio o magnesio. Además,
la unión de las tetraciclinas con proteínas es muy variable, desde 20% para la oxitetraci-
clina, hasta 80% para la doxiciclina y la minociclina. La vida media de la oxitetraciclina y la
clortetraciclina es de siete horas; la doxiciclina se absorbe casi por completo en el duodeno
después de la administración oral y su vida media es más prolongada (10 a 22 horas); el pico
máximo después de la ingestión del fármaco se obtiene a las dos o tres horas.61
Las tetraciclinas penetran en forma adecuada a diversos compartimientos orgáni-
cos, con valores adecuados en el líquido pleural, sinovial y ascítico, y concentraciones
casi iguales a las plasmáticas en las secreciones dentro de los senos maxilares. En
el líquido cefalorraquídeo se encuentra 10 a 20% de las concentraciones plasmáticas.

C
46  PAC® Pediatría 8

Cuadro 7. Espectro antimicrobiano de las tetraciclinas La excreción de doxiciclina y minociclina es más


lenta. La oxitetraciclina se acumula cuando hay in-
Grupo bacteriano Especies suficiencia renal. Ni la clortetraciclina ni la doxici-
Cocos Staphylococcus aureus produc- clina ni quizá tampoco la minociclina se acumulan
grampositivos tor de beta-lactamasas en el plasma de los pacientes con padecimientos
Bacillus anthracis, Listeria renales. La doxiciclina constituye la tetraciclina de
Bacilos monocytogenes, Clostridium elección contra las infecciones extrarrenales cuan-
grampositivos tetani y Clostridium perfrin- do hay insuficiencia renal.61
gens
Enterobacterias (excepto espe- EFECTOS ADVERSOS
cies de Proteus, de Serratia Se han desarrollado síntomas gastrointestinales
y Pseudomonas), Neisseria
como náusea, dolor epigástrico, pirosis, vómito y dia-
Bacterias sp, Haemophilus influenzae,
gramnegativas Bordetella pertussis, especies rrea. Super-infecciones por Candida, enterocolitis por
de Brucella, Vibrio cholerae, estafilococo, otras superinfecciones por colonización
especies de Pasteurella y de de las vías respiratorias y del intestino con bacterias
Bacteroides gramnegativas como Proteus y Pseudomonas. También
Treponema pallidum, Leptospira, pueden presentarse: reacciones de Jarisch-Herxhe-
Actinomyces, Mycoplasma imer, fotosensibilidad, pigmentación dentaria, re-
Otros pneumoniae, Ureaplasma traso en el crecimiento infantil por acumulación en
urealyticum, Chlamydia, ric- el tejido óseo, teratogenicidad, hepatotoxicidad, ne-
kettsias y Borrelia
frotoxicidad, insuficiencia vitamínica, sobre todo de
complejo B y vitamina C. A nivel hematológico pue-
Estos fármacos tienden a depositarse en el hueso den presentar los pacientes leucopenia moderada,
y pueden alcanzar concentraciones 10 a 100 veces púrpura vascular, trombocitopenia y hemorragia por
mayores que en la sangre. Todas las tetraciclinas se alteración reversible de algunos factores de la coa-
excretan por vía renal y esto ocurre, principalmente, gulación. También se han descrito trastornos vesti-
por filtración glomerular y, en menor proporción, en bulares como zumbidos, ataxia, vértigo y tinnitus que
la bilis y las heces. Aparecen altas concentraciones se acompaña de sordera, náusea y vómito además
en la orina durante las primeras dos horas después de hipertensión intracraneal benigna y colitis pseu-
de recibir una dosis oral y persisten de 6 a 12 horas. domembranosa.61

C
Antibióticos  47

Glucopéptidos

Los glucopéptidos son fármacos bactericidas con efecto en la síntesis de la pared bacteria-
na. Los dos glucopéptidos disponibles actualmente son la vancomicina y la teicoplanina, las
cuales actúan contra bacterias grampositivas como estafilococos resistentes a meticilina o
enterococos resistentes a las aminopenicilinas. El primero que se introdujo para uso clínico
fue la vancomicina, en 1956, por su actividad contra Staphylococcus aureus resistente a peni-
cilina. La vancomicina fue descubierta en 1956 y se utiliza en la práctica clínica desde 1958.
Aunque pronto se observó su actividad bactericida contra los estafilococos resistentes a la
penicilina y, posteriormente, a los meticilino resistentes, su uso se limitó debido a la ototoxi-
cidad que causa y a que la administración es por vía intravenosa. Al mejorar los procesos
de purificación las reacciones secundarias son mínimas y se han encontrado nuevas indi-
caciones para su utilización. La teicoplanina es un derivado del producto de fermentación
de Actinoplanes teichomycetus. Es eficaz contra gran variedad de infecciones por microorga-
nismos grampositivos. Tiene una vida media larga y se puede administrar una vez al día por
vía intravenosa o intramuscular. Los efectos colaterales se limitan a reacciones locales y de
hipersensibilidad. El riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad es bajo.62

MECANISMO DE ACCIÓN
El antibiótico se fija a los péptidos que contienen D-alanil-D-alanina en el extremo car-
boxílico libre. Inhibe la síntesis de la pared celular en un paso anterior a la etapa en que
ejercen su acción las penicilinas y las cefalosporinas y produce lisis de la pared celular.
También puede alterar la permeabilidad de las membranas celulares e inhibe selecti-
vamente la síntesis de ARN. No hay competencia por el sitio de acción entre vancomicina
y penicilinas, además de no generar resistencia cruzada. Inhibe la polimerización del pep-
tidoglucano de bacterias sensibles inhibiendo las reacciones de transglucosilación lo cual
provoca daño a la pared celular bacteriana.17,62

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

Vancomicina
Son sensibles Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, enterococos, Strepto-
coccus bovis, Streptococcus viridans, Streptococcus pneumoniae, estreptococos del grupo A,
Listeria monocytogenes, lactobacilos, la mayor parte de las cepas de estreptococos del
grupo B, Clostridium difficile y Corynebacterium. Enterococcus faecium frecuentemente es
resistente. Son sensibles algunas cepas de Neisseria gonorrhoeae, pero el resto de las
bacterias gramnegativas son resistentes. Leuconostoc sp y especies de Pediococcus que
causan infecciones graves en pacientes inmunocomprometidos, son resistentes a van-
comicina. La vancomicina es bactericida para la mayoría de las bacterias grampositivas,
es bacteriostásica para enterococos. En ocasiones, la concentración bactericida mínima
requerida contra enterococos es muy alta y rebasa los límites de seguridad, aunque

C
48  PAC® Pediatría 8

la concentración mínima inhibitoria sea adecuada a 30 minutos antes de la siguiente dosis. En lactantes
las dosis tolerables; por lo tanto, se prescribe un y niños normales se administran 10 a 15 mg/kg/do-
aminoglucósido para producir una acción sinérgica sis por vía intravenosa en 60 minutos; se alcanza la
bactericida. Con su utilización no se ha encontrado concentración máxima al final del goteo intraveno-
un aumento significativo de resistencia de los mi- so y se mantiene arriba de 1 a 2 µg/mL durante seis
croorganismos sensibles; es infrecuente que se ge- horas. El 55% del medicamento se une a proteínas.
neren variantes de fase L y no hay resistencia cru- Se difunde bien en los líquidos pleural, pericárdico,
zada entre la vancomicina y otros antibióticos.62,63 ascítico y sinovial, así como en la orina, el líquido de
diálisis y en la orejuela auricular. En algunos pacien-
Teicoplanina tes con meningitis es posible lograr concentraciones
Las bacterias grampositivas, como Staphylococcus au- suficientes, pero el medicamento no se difunde en
reus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus hominis, meninges intactas. Las concentraciones en líquido
Staphylococcus haemolyticus y Staphylococcus saprophyti- cefalorraquídeo en recién nacidos prematuros varían
cus; Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, de 26 a 68% de las concentraciones séricas. Se eli-
Streptococcus agalactiae, Streptococcus bovis, Streptococ- mina principalmente por filtración glomerular 80 a
cus milleri, Streptococcus mitis, Streptococcus sanguis, 90%; la excreción por la bilis es baja.62,63
Streptococcus viridans y los estreptococos de los grupos La teicoplanina no se absorbe adecuadamente
B, C, F y G, y enterococos y muchas bacterias gram- por la vía gastrointestinal, por lo que se debe ad-
positivas anaerobias (Clostridium difficile, Clostridium ministrar por vía parenteral. Además, la aplicación
perfringens, Propionibacterium acnes, y especies de Cory- intravenosa de este fármaco a dosis de 3 y 6 mg/kg
nebacterium) son sensibles a teicoplanina in vitro. Los de peso produce concentraciones plasmáticas pico
estafilococos productores de beta-lactamasas o cepas de 5.35 µg/mL y 11.8 µg/mL, respectivamente. Las
meticilino resistentes son sensibles a teicoplanina. En concentraciones plasmáticas disminuyen a 4 µg/mL
general, las CMI 90 de teicoplanina son las mismas a las 24 horas, y aún son detectables 0.4 µg/mL a los
o más bajas que las de vancomicina contra la mayor 10 días. La biodisponibilidad de una dosis intramus-
parte de las especies sensibles. Los enterococos son cular de 3 mg/kg de peso es de 90%. La unión a pro-
más sensibles a teicoplanina que a vancomicina; sin teínas es de 90%. Posee buena distribución en todo
embargo, los enterococos resistentes a vancomicina el organismo; por ejemplo, en la vesícula biliar, las
pueden tener resistencia cruzada a teicoplanina. Las amígdalas palatinas, el cartílago, el hígado, el pán-
bacterias gramnegativas no son sensibles a teicopla- creas y el hueso; se encuentran bajas concentracio-
nina ni a vancomicina debido a que estas moléculas nes en la grasa, la piel y el líquido cefalorraquídeo.
polares no pueden penetrar a las membranas lipídi- Las concentraciones urinarias son altas después de
cas externas de microorganismos gramnegativos. Se proporcionar múltiples dosis del medicamento. La
ha demostrado que la combinación de teicoplanina vida media es de 83 a 168 horas. Se elimina 80% por
con rifampicina es generalmente aditiva o subaditi- vía renal. Se debe modificar la dosis en pacientes con
va. La combinación con ampicilina es antagonista. Sin insuficiencia renal a partir del quinto día de trata-
embargo, se ha demostrado sinergismo al combinar miento. En insuficiencia renal grave con depuración
la teicoplanina y los aminoglucósidos, el imipenem, la de creatinina menor a 40 mL/min/1.73 m2 de superfi-
fosfomicina y algunos otros antibióticos.64,65 cie corporal, así como en pacientes con hemodiálisis,
la dosis de mantenimiento debe reducirse a una ter-
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO cera parte de la dosis usual recomendada, adminis-
Y ELIMINACIÓN trándola cada tres días, o administrando la tercera
La absorción por vía oral de la vancomicina es mí- parte de esta dosis cada día.62,64
nima y la aplicación por vía intramuscular es muy
dolorosa, por lo que el fármaco se debe administrar EFECTOS ADVERSOS
por vía intravenosa. La utilización de 500 mg o 1 g de
vancomicina en 30 a 60 minutos por esta vía en un Vancomicina
adulto normal origina concentraciones máximas al Síndrome del cuello rojo (con administración rápida in-
final de la aplicación de 6.3 µg/mL, que continúan por travenosa); se debe disminuir la velocidad de infusión a
arriba de 2 µg/mL durante 8 a 12 horas. Si se aplica 2 a 8.5 horas, no suspender. Puede haber neutropenia y
en infusión, en 60 minutos alcanza pico de 25 a 40 µg/ eosinofilia transitoria. Entre 4 a 5% de los pacientes tiene
mL, el cual cae en 30 minutos a 5 a 15 µg/mL hasta erupciones cutáneas maculopapulares o eritematosas;

C
Antibióticos  49

las urticarias son menos frecuentes. Rara vez produce dolor en el sitio de la inyección e hipersensibilidad,
fiebre de origen farmacológico; también se ha descrito reacciones localizadas en la piel (exantema), derma-
la presencia de ototoxicidad (por sobredosificación) así titis exfoliativa y en algunos casos, broncospasmo y
como flebitis (disminuye con la vancomicina purificada reacción anafiláctica. La ototoxicidad y la nefrotoxi-
mediante cromatografía), además de náusea y vómito.62,64 cidad son bajas. Otros efectos colaterales inespecí-
ficos incluyen temblor, taquicardia, cefalea, fatiga y
Teicoplanina diarrea. El incremento de transaminasas hepáticas
Los efectos colaterales más frecuentemente rela- es muy poco frecuente.62,64
cionados con la administración de teicoplanina son:

C
50  Antibióticos

Lipoglucopéptidos

El incremento en la prevalencia de cocos grampositivos resistentes, como Staphylococcus


aureus meticilino resistente, propició la necesidad de contar con nuevos agentes para el
tratamiento de infecciones causadas por estas bacterias. Dalbavancina, oritavancina y
telavancina son lipopéptidos sintéticos que han mostrado ser una promesa para el trata-
miento de los pacientes con infecciones por cocos grampositivos multirresistentes. Cada
uno de estos agentes posee un centro heptapeptídico, común a todos los glucopéptidos
el cual permite a estos fármacos inhibir las transglucosilación y la transpeptidación de
la pared celular bacteriana. Las modificaciones en el heptapéptido central resultan en
diferentes actividades in vitro. Todos los lipoglucopéptidos contienen cadenas laterales
lipofílicas, lo cual prolonga su vida media y ayuda a la unión del fármaco con la membra-
na celular de los cocos grampositivos. Además de inhibir la síntesis de la pared celular,
telavancina y oritavancina también producen ruptura de la integridad de la membrana
aumentando así la permeabilidad de la misma. Por otra parte, oritavancina también
inhibe la síntesis del ARN. Los enterococos que muestran un fenotipo Van A (resisten-
te tanto a vancomicina como teicoplanina) son resistentes tanto a dalbavancina como
a telavancina, mientras la oritavancina mantiene su actividad. Dalbavancina, oritavanci-
na y telavancina muestran actividad contra enterococos resistentes a vancomicina con
fenotipo VanB (resistencia a vancomicina, pero susceptibilidad a teicoplanina).66
Oritavancina es un derivado sintético de la cloroeremomicina. La cloroeremomicina
pertenece a la clase eremomicina, que se diferencia de la vancomicina por la adición de
un monosacárido 4-epi-vancosamina, un residuo de aminoácido en el anillo 6 y la sustitu-
ción de la vancosamina por una porción de 4-epi-vancosamina.
Telavancina, es un derivado semisintético de la vancomicina, difiere del compuesto
original por la adición de un grupo hidrofóbico e hidrofílico a la estructura de la vanco-
micina. La fracción hidrofilica aminometil está presente en la posición 4’ del anillo 7. La
fracción hidrofóbica decilaminoetil, está unida al azúcar vancosamina; es la razón de la
clasificación de telavancina como lipoglucopéptido.66
La dalbavancina es un antibiótico semisintético de tipo lipoglucopéptido, derivado de
un agente glucopéptido similar a teicoplanina (A-40926) por modificación del grupo fun-
cional y azúcares, preservando el sitio de unión requerido para la actividad antimicrobia-
na (D-alanil-D-alanina).

MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción común a todos los miembros de la familia de glucopéptidos es la
inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. Los glucopéptidos se unen a la ter-
minal D-Ala-D-Ala en las cadenas de peptidoglucano y producen la desestabilización de
la pared celular al alterar la polimerización de la misma. Las estructuras químicas de los
diferentes lipoglucopéptidos les permiten mecanismos de acción adicionales. Una carac-
terística común a los lipoglucopéptidos es la presencia de cadenas laterales lipofílicas.66

C
Antibióticos  51

Cuadro 8. Espectro antimicrobiano de los lipoglucopéptidos


Antibiótico Espectro
Potente actividad contra S. aureus meticilino sensible (SAMS), y meticilino resistente
(SAMR), S. epidermidis meticilino sensible (SEMS) y S. epidermidis meticilino resistente
(SEMR)
Oritavancina Activa en contra de S. aureus intermedio a vancomicina (VISA) y contra S. aureus resistente a
vancomicina (VRSA)
Único glucopéptido que mantiene actividad contra enterococo VanA
Actividad similar a vancomicina contra Clostridium sp
Potente actividad contra SAMS, SAMR, SEMS y SEMR
Telavancina Activa contra VISA
No activa contra VRSA
Activa contra SAMS, SAMR, SEMS, SEMR
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterococcus
Dalbavancina faecalis, Enterococcus faecium
Anaerobios grampositivos
No actividad frente a enterococos Van A

Oritavancina inhibe la síntesis de la pared ce- de tres compartimentos. En los ensayos en humanos,
lular por un complejo con el terminal D-Ala-D- menos de 5% de la dosis administrada se recupera en
Ala de una cadena de peptidoglucano y también la orina y menos de 1% en las heces. En estudios in vi-
al puente de pentaglicina, lo que inhibe la trans- tro con macrófagos se ha demostrado que la oritavan-
glucosilación y la transpeptidación. Oritavancina cina se acumula ampliamente en estas células; esta
forma homodímeros antes de la unión a la D-Ala- característica es importante, ya que es activa contra
D-Ala, o D-Ala-D-Lac, lo que aumenta su afinidad los patógenos que son capaces de sobrevivir en los li-
por el sitio destino además de inhibir la síntesis sosomas. La penetración de oritavancina en el líquido
de ARN. Telavancina presenta un doble mecanismo cefalorraquídeo es de 1.5%.66
de acción contra bacterias grampositivas. Al igual Telavancina, al igual que otros glucopépti-
que con otros glucopéptidos, telavancina se une a dos, tiene una baja biodisponibilidad oral y por lo
la terminal D-Ala-D-Ala e inhibe la síntesis de la tanto se administra de 30 a 120 minutos en infu-
pared celular. Dalbavancina inhibe la síntesis de la sión intravenosa. Se ha determinado que la do-
pared celular bacteriana, por unión con la porción sis va desde 7.5 a 15 mg/kg/día, La vida media
C-terminal D-alanil-D-alanina de las cadenas del de la telavancina en el suero es de siete a nue-
peptidoglucano.66 ve horas, lo que permite administrarse una vez
al día con una acumulación mínima. El volumen
ESPECTRO ANTIMICROBIANO de distribución de telavancina en adultos sanos
El espectro antibacteriano de los lipoglucopéptidos después de una sola dosis de 10 mg/kg es de
se indica en el cuadro 8. 0.115 L/kg y 0.105 L/kg después de 12.5 mg/kg y
0.119 L/kg después de 7.5 mg/kg. Al igual que
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO la dalbavancina y oritavancina, la telavancina
Y ELIMINACIÓN demuestra un mayor grado de unión a proteí-
La oritavancina administrada por vía intravenosa nas plasmáticas que la vancomicina (93% versus
muestra una farmacocinética lineal para las dosis 50%). La telavancina logra una buena penetración
que varían entre 0.02 a 10 mg/kg. También muestra en la piel y en el líquido de las ampollas. Esta ca-
un alto grado de unión a proteínas (86 a 90%). racterística ha demostrado mantener la concen-
En base a la farmacocinética, oritavancina tiene tración de telavancina en el líquido de la ampolla,
una vida media terminal de 393 horas, que cuando se por encima de la concentración minima inhibitoria
combina con su alto grado de unión a proteínas plas- para los agentes patógenos de la piel y sus estruc-
máticas, permite la dosificación una vez al dia. Mues- turas tales como S. aureus y Streptococcus sp. La te-
tra una compleja fase multiexponencial de elimina- lavancina también muestra una buena penetración
ción y su distribución se caracteriza por un modelo en el fluido del revestimiento epitelial, así como

C
52  PAC® Pediatría 8

en macrófagos alveolares. La actividad de la tela- cina o la teicoplanina. Su vida media es larga, de


vancina in vitro no se ve afectada por la presencia 149 a 250 horas, lo que permite dosificación de una
del surfactante pulmonar. En un modelo animal de vez a la semana; su eliminación es por vía urinaria
meningitis se ha demostrado que 1% de la droga y heces y se excreta 33% en la orina. Las concen-
libre entra sin inflamación de las meninges, que traciones más altas se alcanzan en el riñón y el hí-
se incrementa a 2% cuando la inflamación está gado después de 24 horas de su administración.66
presente. La principal vía de eliminación es renal,
con un máximo de 70% de la dosis excretada en la EFECTOS ADVERSOS
orina sin cambios. La vida media en pacientes con La oritavancina puede provocar elevación asintomá-
disfunción renal se prolonga en comparación con tica de las transaminasas, hasta tres veces por arri-
lo reportado en individuos sanos y aumenta con el ba del límite normal, y se normalizan al finalizar el
aumento de la disfunción renal, lo que hace nece- tratamiento; trombosis en el sitio de inyección, y es-
sario ajustar la dosis. Mientras que los pacientes pasmos musculares. También se ha presentado piel
con insuficiencia renal leve pueden recibir la do- seca, rinitis, fiebre e hipotensión arterial.
sis total del medicamento, la dosis de telavancina En la fase I de los ensayos clínicos con telavancina
para los pacientes con aclaramiento de creatinina se encontró que los efectos secundarios más comunes
que va de los 30 a 50 mL/min/1.73 m2 de superficie asociados con el tratamiento con telavancina fueron
corporal debe ser de 75% de la dosis administrada, alteración del gusto en 75% y cefalea en 40%. Otros
mientras que en los pacientes con enfermedad re- eventos adversos reportados fueron mareos, náuseas,
nal terminal debe ser la dosis completa (10 mg/kg) disnea, parestesias y estreñimiento. Los resultados en
cada 48 horas en lugar de cada 24 horas como en fase I de los ensayos con dalbavancina demostraron
personas sanas. Las propiedades farmacodinámi- que los efectos adversos más comunes fueron fiebre
cas de la dalbavancina, incluido el anclaje lipofílico en 50%, cefalea 25%, y náusea en 6%. También se ha
a la membrana celular bacteriana, le confieren ac- reportado diarrea o estreñimiento, hipotensión, hipo-
tividad in vitro más potente que la de la vancomi- caliemia y aumento de enzimas hepáticas.

C
Antibióticos  53

Glicilciclinas

La tigeciclina es el primer miembro de una nueva clase de antibióticos de amplio espec-


tro, las glicilciclinas. Corresponde a un derivado semisintético de la minociclina.

MECANISMO DE ACCIÓN
La tigeciclina es bacteriostásica contra la mayoría de las cepas sensibles a excepción de
Streptococcus pneumoniae y Legionella sp. Ejerce su acción uniéndose a la subunidad 30s del
ribosoma bacteriano con una afinidad cinco veces mayor a las tetraciclinas; así bloquea el
ingreso del aminoacil ARNt dentro del sitio A del ribosoma, con lo cual inhibe la síntesis
de proteínas bacterianas.67

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
Es un antibiótico de amplio espectro parecido a las tetraciclinas con actividad sobre
bacterias grampositivas y gramnegativas resistentes a los beta-lactámicos y a las qui-
nolonas que ocasionan infecciones graves comunitarias y nosocomiales. Es altamente
activo contra la mayoría de las bacterias grampositivas incluyendo 100% de Staphylo-
coccus aureus meticilino sensible, 99% de S. aureus meticilino resistente, 98% de los
enterococos resistentes a vancomicina, Streptococcus beta-hemolítico del grupo A, es-
treptococos del grupo viridans y neumococo. Mantiene in vitro actividad contra bacterias
gramnegativas multirresistentes, incluyendo E. coli y K. pneumoniae productoras de be-
ta-lactamasas de espectro ampliado y productoras de carbapenemasas, y Haemophilus
influenzae. También ha demostrado excelente actividad contra Acinetobacter baumanii.
Algunos microorganismos atípicos como Mycobacterium fortuitum, Mycobacterium ma-
rinum, Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma hominis, Mycoplasma pneumoniae y Ureaplasma
urealyticum, también son susceptibles. Pseudomonas aeruginosa es intrínsecamente resis-
tente a tigeciclina. Tiene poca actividad contra Proteus sp y Providencia sp.67,68

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN


No se absorbe por vía oral, se une en 70 a 90% a las proteínas, se distribuye por todos los
tejidos aunque se desconoce su penetración a líquido cefalorraquídeo. La vida media es
de 27 h posterior a una dosis de 100 mg e incrementa a 42 h con varias dosis de 50 mg
dos veces al día. Se metaboliza poco en hígado y se recupera sin cambio 59% en heces
y 33% en orina. No se requiere ajuste de la dosis en insuficiencia renal o hepática leve a
moderada. En caso de falla hepática se debe disminuir la dosis a 50% por día.67,68

EFECTOS ADVERSOS
En total, 30% de los pacientes han reportado náusea, 20% vómito y 13% diarrea. Se han
reportado casos de pancreatitis aguda. Se encuentra contraindicada en el embarazo. La
seguridad y eficacia no se ha establecido en pacientes menores de 18 años. Al igual que las
tetraciclinas existe el riesgo de decoloración permanente de los dientes y toxicidad ósea.67,68

C
54  Antibióticos

Colistina

Es un antibiótico de la familia de las polimixinas; existen cinco tipos de polimixinas aun-


que actualmente sólo la polimixina B y E se usan en la práctica clínica. La colistina co-
rresponde a la polimixina E. Son compuestos de peso molecular elevado constituidos por
un decapéptido cíclico catiónico unido a un ácido graso. La única diferencia estructural
entre la polimixina B y la colistina radica en la porción peptídica, que difiere en un único
aminoácido (D-leucina en la colistina o D-fenilalanina en la polimixina B). Existen dos
presentaciones clínicas: sulfato de colistina para uso tópico y oral y colistimetato de sodio
sódico (CMS) para la administración parenteral e inhalada. La colistina fue uno de los
primeros antibióticos que se comercializaron desde 1959 con actividad significativa para
gérmenes gramnegativos, especialmente Pseudomonas aeruginosa; sin embargo, en 1970
fue sustituída por los aminoglucósidos debido a sus efectos colaterales, principalmente
como lo son nefrotoxicidad y neurotoxicidad; sin embargo, en los últimos 15 años ha ve-
nido a resurgir como terapia de rescate para infecciones causadas por microorganismos
multirresistentes en especial gramnegativos como Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter
baumannii y Klebsiella pneumoniae.69,70

MECANISMO DE ACCIÓN
Penetra la membrana celular de las bacterias gramnegativas actuando como un agente de
acción superficial, insertándose entre las capas lipídicas y proteicas de la membrana modi-
ficando su permeabilidad mediante desplazamiento de los puentes de calcio y magnesio que
estabilizan las moléculas de lipopolisacárido. La resistencia a colistina es poco frecuente y
probablemente se debe a que no se ha utilizado en los últimos 50 años; sin embargo, cuando
se presenta es por medio de modificación en el sitio de unión del lipopolisacárido de las bac-
terias gramnegativas que es el principal sitio de acción de la colistina.69,70

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
Tiene actividad bactericida frente la mayoría de los bacilos gramnegativos aerobios inclu-
yendo la mayoría de las cepas multirresistentes de Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter
baumannii, Klebsiella pneumoniae y algunas cepas de Stenotrophomonas maltophilia. Su actividad
es baja frente a Providencia sp, Morganella morganii, Serratia marcescens y Burkholderia sp. Son
resistentes los microorganismos grampositivos, además de Proteus sp, Neisseria sp, Moraxella
catharralis, Helycobacter pylori, Vibrio sp, Brucella sp y la mayor parte de los anaerobios.69,70

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN


Tanto la colistina como el CMS se absorben pobremente en el tracto digestivo. La
colistina difunde adecuadamente a tejidos como hígado, pulmón, riñón, corazón y
músculo (aunque se distribuye pobremente en la cavidad pleural, parénquima pulmo-
nar y líquido cefalorraquídeo, 25%). El CMS parece tener una distribución limitada a
compartimentos no plasmáticos según los valores descritos de su volumen de distri-

C
Antibióticos  55

bución, posiblemente por su elevado peso molecu- suficientes para recomendar esta via de adminis-
lar y su polaridad. No obstante, presenta un cierto tración en comparación con la via intramuscular e
grado de unión tisular que explica su persistencia intravenosa.69,70
en el organismo, aunque en un grado mucho menor
que la colistina. Según datos de estudios recientes EFECTOS ADVERSOS
basados en nuevos métodos de determinación de Nefrotoxicidad en 10 a 27%, es poco frecuente en pa-
niveles séricos, el CMS se excreta principalmente cientes con función renal normal y suele revertir al
por vía renal mediante filtración glomerular. En in- suspender el tratamiento. El mecanismo de daño
suficiencia renal se produce una menor excreción es dependiente de la dosis y consiste en un aumen-
de CMS y, en consecuencia, una mayor fracción de to de la permeabilidad de la membrana celular que
éste es hidrolizada a colistina. En cambio, la colis- induce un mayor flujo de iones y agua hacia el inte-
tina se excreta principalmente por vía extrarrenal, rior de la célula que conduce a la lisis de ésta. El uso
aunque se desconoce con exactitud el mecanismo. concomitante de otros fármacos nefrotóxicos se ha
La vida media del CMS es de 1.5 horas después de relacionado con una mayor incidencia de toxicidad.
su administración endovenosa y entre 2.7 a 3 horas La neurotoxicidad puede cursar con polineuropa-
tras su administración intramuscular, alcanzando tía, parestesias, alteraciones visuales, hipoacusia,
las cuatro horas para la colistina en sujetos sa- vértigo o ataxia. La manifestación mas grave es el
nos y en pacientes con fibrosis quística y de 14.4 bloqueo neuromuscular que oscila entre la debili-
horas en pacientes graves. La administración por dad y la apnea por afección de los músculos respi-
vía inhalada ha sido estudiada con el principio de ratorios; la incidencia es baja y varía de 0 a 7%. Es
instilación directa en pulmón para mayor efecto dependiente de la dosis y habitualmente reversible
en pacientes con fibrosis quística con neumonía tras retirar el fármaco. Otras reacciones adver-
causada por gérmenes resistentes y con menos sas son prurito, exantema o fiebre. La administra-
efectos tóxicos; hasta el momento no hay estudios ción nebulizada puede producir broncospasmo.69,70

C
56  Antibióticos

Metronidazol

El metronidazol se descubrió en Francia, en 1957; pertenece al grupo de los 5-nitroimi-


dazoles, junto con el tinidazol, nimorazol, ornidazol y secnidazol. Su fórmula química es
l-(β-hidroxietil)-2-metil-5-nitroimidazol. El metronidazol se utiliza en el tratamiento de la
tricomoniasis, giardiasis y amibiasis y, actualmente, su indicación se ha extendido al trata-
miento de infecciones por bacterias anaerobias.17

MECANISMO DE ACCIÓN
Se ha propuesto que su efecto antimicrobiano se debe a la acción de cuatro etapas suce-
sivas: a) penetración a la célula blanco; b) activación reductiva; c) citotoxicidad, y d) libera-
ción de los productos terminales inactivos. La primera etapa parece ser un fenómeno de
difusión pasiva. En la segunda etapa el punto decisivo de la acción selectiva en microorga-
nismos anaerobios es la reducción del grupo nitro del fármaco para formar compuestos in-
termedios inestables tóxicos. Los electrones causantes de esta reducción son donados por
proteínas transportadoras de electrones de bajo potencial redox (doxinas), semejantes a la
ferrodoxina, mediante una reacción química no enzimática de la doxina reducida con el gru-
po nitro del medicamento. Estas doxinas son compuestos importantes en el metabolismo
de los microorganismos anaerobios. La reducción del metronidazol da lugar a la formación
de un radical libre nitroso que, al ser reoxidado por oxígeno al compuesto original, libera un
derivado tóxico del oxígeno: el anión superóxido. El metabolismo intracelular posterior del
fármaco involucra varios pasos en los que se intercambia un electrón que genera un deriva-
do nitroso, un radical libre nitroso y derivados de hidroxilamina. Quizás uno o más de éstos
son los que producen el efecto citotóxico. En la etapa de citotoxicidad, los metabolitos inter-
medios se unen al ácido desoxirribonucleico (ADN) de la célula blanco y producen roturas
en la cadena del ácido nucleico. Por último, se liberan los productos terminales inactivos.71)

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
El espectro antibacteriano del metronidazol se indica en el cuadro 9.

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN


Cuando se administra por vía oral, la absorción es adecuada y rápida, y no dismi-
nuye con la ingestión de alimentos; no obstante, la existencia de alimento en el in-
testino puede retrasar el pico plasmático máximo. Las concentraciones plas-
máticas medias de 5, 12 y 35 µg/mL se alcanzan en una a tres horas con dosis
orales de 250 y 500 mg y de 2 g, respectivamente. La administración intravenosa
de 500 mg en 20 minutos hace posibles las concentraciones plasmáticas de 11.5 a
41 µg/mL. Por vía rectal, la absorción es lenta. El metronidazol se distribuye adecuadamen-
te en la mayor parte de los líquidos y tejidos corporales debido al bajo peso molecular y a
la escasa unión del fármaco a las proteínas plasmáticas. Las concentraciones terapéuticas
se alcanzan en secreciones vaginales, líquido seminal, saliva, leche, líquidos de derrame,

C
Antibióticos  57

Cuadro 9. Espectro antimicrobiano del metronidazol empiema y abscesos, tejidos pélvicos, miometrio, tu-
bas uterinas, vías biliares, hueso, líquido cefalorraquí-
Grupo bacteriano Especies deo (40 a 50% de las concentraciones plasmáticas) y
Bacilos anaerobios Bacteroides fragilis, Bacteroi- en absceso cerebral. El metronidazol tiene una vida
gramnegativos des melaninogenicus media de cuatro a ocho horas, la cual varía de un indi-
viduo a otro. Se metaboliza en el hígado hacia dos pro-
Clostridium perfringens,
ductos de oxidación, y se excreta principalmente por
Clostridium novyi, Clostri-
dium sporogenes y Clostri- la orina, 15 a 43% en la forma activa y el resto como
Bacilos anaerobios dium bifermentans. Propio- metabolitos ácidos o hidroxilados.72
grampositivos nibacterium, Eubacterium,
Bifidobacterium, Lactoba- EFECTOS ADVERSOS
cillus y Actinomyces son Dentro de los efectos adversos al metronidazol se
resistentes encuentran: sabor metálico, anorexia, náusea y vó-
Otras especies Fusobacterium y especies de mito, lengua saburral, glositis y estomatitis; neu-
de bacteroides Veillonella ropatía periférica reversible, ataxia, convulsiones y
Campylobacter jejuni, Esche- encefalopatía en relación con dosis grandes; colitis
Bacterias microaero-
richia coli y Helicobacter por Clostridium difficile; orina de color rojizo pardo
fílicas
pylori oscuro; disminución ficticia de la transaminasa
Peptococcus y Peptostrepto- glutamicooxaloacética (TGO); efecto antabús. Si se
Cocos anaerobios
coccus administra en pacientes alcohólicos puede ocurrir
Otras bacterias Gardnerella vaginalis estado psicótico agudo o de confusión. También se
ha descrito aumento del efecto hipoprotrombiné-
Trichomonas vaginalis, Enta- mico de la warfarina sódica. Mutagenicidad y car-
Protozoos moeba histolytica, Giardia
cinogenicidad en algunos modelos animales.71,72
lamblia y Balantidium coli

C
58  Antibióticos

Lincosamidas

Las lincosamidas (lincomicina, clindamicina) son una clase de antibióticos que se unen a
la porción 23s de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la replicación tem-
prana de la cadena peptídica a través de la inhibición de la reacción de la transpeptidasa.
La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina que difiere estructural-
mente de este compuesto por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo hidroxilo
y la inversión del carbono en la posición 7 involucrada. Tienen una acción similar a los
macrólidos.73,74

CLINDAMICINA
La clindamicina es un derivado halogenado, obtenido por modificaciones químicas de la
molécula de lincomicina (7-cloro-7-deoxilincomicina) que se utiliza en la práctica clínica
desde 1970. Las sales de que se dispone son: clorhidrato, palmitato y fosfato.73,74

Mecanismo de acción
Las lincocinamidas no pertenecen al grupo de los macrólidos, sino que resultan de la
unión de un aminoácido y un carbohidrato aminado; no obstante, su mecanismo de ac-
ción es similar al fijarse en la subunidad 50S del ribosoma bacteriano e inhibir la sín-
tesis proteínica dependiente del ARN al bloquear la transpeptidación, translocación o
ambas. La resistencia varía en todo el mundo y puede estar ocasionada por cambios en
la proteína ribosomal, y con menos frecuencia por inactivación enzimática de la clinda-
micina.73,74

Espectro antimicrobiano
In vitro, los cocos grampositivos, particularmente estreptococo beta-hemolítico del grupo
A, Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus (incluso algunas cepas meticilino re-
sistentes) son sensibles a este medicamento. C. diphtheriae, Bacillus anthracis, B. cereus y
Nocardia sp también son sensibles. Los bacilos gramnegativos aerobios son resistentes.
Es eficaz contra bacterias anaerobias gramnegativas, especialmente bacteroides resis-
tentes a penicilina (Bacteroides fragilis), así como microorganismos anaerobios grampo-
sitivos, como: Peptococcus, Peptostreptococcus, Propionibacterium, Clostridium perfringens y
Fusobacterium, y es resistente a Clostridium no perfringens. También muestra actividad
antiparasitaria in vitro frente a Toxoplasma gondii, Plasmodium falciparum, Babesia sp y activi-
dad antifúngica contra Pneumocystis jirovecci.73,74

Absorción, distribución, metabolismo y eliminación


La absorción de la clindamicina es rápida y prácticamente total en el tubo digestivo; las
concentraciones una hora después de administrar de 300 a 450 mg por vía oral varían de
3 a 6 µg/mL. Por vía intramuscular, a dosis de 300 a 600 mg, se alcanzan concentraciones
que varían de 3 a 6 µg/mL después de dos a cuatro horas. Cuando se administra por vía

C
Antibióticos  59

intravenosa (fosfato) a dosis de 300, 600, 900 y 1 200 coccus epidermidis, y Streptococcus pyogenes, Strepto-
mg es posible alcanzar concentraciones importan- coccus pneumoniae y Streptococcus viridans.
tes: 5.4, 8.4, 10.4 y 15.9 µg/mL, respectivamente. La Otros microorganismos habitualmente sensi-
aplicación local permite concentraciones in situ muy bles son: Bordetella pertussis, Legionella pneumophi-
altas, con absorción sistémica mínima. Este medica- la, Corynebacterium diphtheriae, Treponema pallidum,
mento se distribuye en líquidos y tejidos corporales Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum y
de manera similar a como lo hace la lincomicina, y se Campylobacter fetus.73,74
obtienen valores satisfactorios en esputo de pacien-
tes con infecciones torácicas; las concentraciones en Absorción, distribución, metabolismo
líquido cefalorraquídeo son insuficientes para tratar y eliminación
infecciones del sistema nervioso central. Se en- Se absorbe menos que la clindamicina. Los alimen-
cuentra en la leche humana y atraviesa la placenta. tos disminuyen notablemente su absorción. Cuando
Su unión a proteínas es aproximadamente de 60%. el clorhidrato se proporciona por vía oral, la absor-
El 13% del fármaco se excreta por vía renal en las ción es variable e incompleta. Después de adminis-
primeras 24 horas después de la administración; el trar en adultos una dosis única de 500 y 1 000 mg,
resto se metaboliza y excreta por la bilis.73,74 se obtienen concentraciones de 1.8 a 5.3 µg/mL y de
2.5 a 6.7 µg/mL, respectivamente, cuatro horas des-
Efectos adversos pués. La vida media es de 4.2 a 5.4 horas. En niños, a
Se han descrito como manifestaciones gastrointes- dosis de 20 a 30 mg/kg, las concentraciones plasmá-
tinales diarrea, en 2 a 20% de los pacientes; colitis ticas máximas varían de 4 a 9 µg/mL, y se mantienen
pseudomembranosa por proliferación de Clostridium por arriba de 1 µg/mL durante 12 a 15 horas. La co-
difficile (1.9 a 10%) así como incremento de la TGO, existencia de alimento disminuye la absorción y, por
erupción cutánea. También puede producir síndro- consiguiente, los valores del antibiótico.
me de Stevens-Johnson, flebitis con administración A la circulación general solo llega de 20 a 35% de
intravenosa de dosis altas. En algunos casos se ha la dosis oral. Por vía parenteral, una hora después de
asociado con neutropenia y trombocitopenia transi- aplicar 300 y 600 mg, las concentraciones máximas
toria. Dentro de las interacciones farmacológicas a medias van de 11.7 a 15 µg/mL y de 9.3 a 18.5 µg/
considerar tenemos que puede disminuir los niveles mL, respectivamente. Se distribuye adecuadamente
de ciclosporina. en tejidos y líquidos corporales: pleural, peritoneal
y óseo, pero no así en el líquido cefalorraquídeo con
LINCOMICINA meninges normales; asimismo, cuando hay infec-
Se aisló de una cepa de Streptomyces lincolnensis. Se ción meníngea, la concentración en el líquido cefalo-
utiliza en la práctica clínica desde 1963. rraquídeo puede alcanzar 40% del valor plasmático
simultáneo. Cruza la barrera placentaria. Su unión a
Mecanismo de acción proteínas es aproximadamente de 70%. Alrededor de
Similar al de clindamicina, bloquea la síntesis de 10% de la dosis oral y 30% de la dosis parenteral se
proteínas en las bacterias sensibles al inhibir la excretan por la orina;
peptidiltransferasa de la subunidad 50S ribosomal. el resto se metaboliza por el hígado y se excreta por
Existe resistencia cruzada entre clindamicina y lin- las vías biliares.17,73,74
comicina.73,74
Efectos adversos
Espectro antimicrobiano Puede ocasionar síntomas gastrointestinales
El espectro es similar a la clindamicina, pero gene- (náusea, vómito, dolor abdominal, meteorismo y
ralmente es menos potente. Es eficaz in vitro contra diarrea), colitis pseudomembranosa, incremento
la mayor parte de los microorganismos gramposi- de la TGO. Rara vez hay reacciones de hipersensi-
tivos, en especial Staphylococcus aureus (incluidas bilidad, incluido el síndrome de Stevens-Johnson y
cepas productoras de beta-lactamasas), Staphylo- ocasionalmente condiciona neutropenia.73

C
60  Antibióticos

Oxazolidinonas

Las oxazolidinonas son antibióticos que se diseñaron para enfrentar las infecciones por
bacterias grampositivas resistentes a tratamientos convencionales. Fueron descubiertas
por DuPont Pharmaceuticals en la década de 1980 quienes lograron sintetizar dos molé-
culas bicíclicas, el DuP-721 y el DuP-105; ambas fueron abandonadas por problemas de
toxicidad y de farmacocinética. En la década de 1990, los laboratorios Pharmacia-Upjohn
sintetizaron dos derivados no tóxicos con una estructura tricíclica denominados eperezolid
(PNU-1005929) y linezolid (PNU-100766) de los cuales este último es el que se ha comercia-
lizado y con el que se tiene la experiencia clínica.77,78 La resistencia de las bacterias grampo-
sitivas, como Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis, a los antibióticos existentes ha ido
en aumento lo que llevó al desarrollo de esta nueva clase de antibióticos. Las incidencias de
S. aureus meticilino resistente (SAMR) y Staphylococcus coagulasa negativa resistente a me-
ticilina (SCNMR) ha ido en aumento con frecuencias hasta 45.2 y 75.8%, respectivamente.
De igual manera, el aumento en cepas resistentes a vancomicina se han reportado en los
últimos 15 años. La alternativa terapéutica a este tipo de infecciones ha sido desde hace
algunos años, el empleo de oxazolidinonas.77-79 El linezolid fue la primera oxazilodinona
introducida en la clínica y la única actualmente comercializada. Sin embargo, el fosfato de
tedizolid (TR-701) es un nuevo profármaco de la familia de oxazolidinonas que se transfor-
ma en el suero a la droga activa tedizolid (TR-700). El tedizolid surge como una herramienta
adicional en el tratamiento de las infecciones de piel y tejidos blandos complicadas debido
a su gran biodisponibilidad por vía oral en dosis de una vez al día.80

MECANISMO DE ACCIÓN
Las oxazolidinonas se unen a la subunidad 50S ribosomal, previniendo la formación del
complejo 70S necesario para iniciar la síntesis de proteínas en la bacteria.77 In vitro, reali-
zando pases sucesivos de S. aureus y enterococo, es difícil introducir la aparición de cepas
resistentes. La resistencia se produce por una mutación en el gen 23SrRNA con lo cual se
disminuye la afinidad del linezolid por el ribosoma bacteriano.

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
El linezolid es efectivo contra cepas de S. aureus sensibles y resistentes a la meticilina,
con una concentración mínima inhibitoria al 90% (CIM 90) que varía entre 1 y 4 mg/L.
También es activo frente a Staphylococcus coagulasa negativos sensibles y resistentes
a la meticilina. S. pyogenes y S. pneumoniae son inhibidos también por el linezolid. Las
oxazolidinonas son activas también contra E. faecalis y E. faecium resistentes a ampici-
lina y a glucopéptidos (vancomicina y teicoplanina). Las enterobacterias y Pseudomonas
aeruginosa son resistentes a linezolid. Tiene actividad moderada contra H. influenzae, M.
catarrhalis, Legionella sp y Neisseria sp. Algunos anaerobios como C. difficile, C. perfringens,
Peptostreptococcus sp, Prevotella sp, Bacteroides fragilis y Fusobacterium nucleatum pueden
ser sensibles.

C
Antibióticos  61

ABSORCION, DISTRIBUCION, METABOLISMO EFECTOS ADVERSOS


Y ELIMINACION Generalmente el linezolid es un medicamento bien to-
La biodisponibilidad del linezolid oral es de 95 a lerado aunque puede producir diarrea, cefalea, náusea,
100%; no se requiere ajuste de la dosis para su ad- vómito, insomnio, estreñimiento, exantema y fiebre. El
ministración de la vía intravenosa a la oral. Des- efecto adverso más significativo del linezolid es la mie-
pués de su administración, la concentración plas- losupresión la cual puede condicionar anemia, plaqueto-
mática máxima (Cmax) se alcanza entre una y dos penia o neutropenia. Este mecanismo es similar al pro-
horas después. La vida media del linezolid varía ducido por el cloranfenicol el cual es dosis-dependiente y
entre 4.8 y 5.4 horas tras la administración de 600 tiene que ver con la supresión de la respiración mitocon-
mg del medicamento por vía oral e intravenosa, drial al suprimir la síntesis de proteínas mitocondriales.
respectivamente. El volumen de distribución de La plaquetopenia es reversible una vez que se suspende
linezolid en adultos sanos es entre 30 y 50 litros. el uso del medicamento. Ninguno de estos efectos ad-
Aproximadamente 31% se une a proteínas, lo cual versos se ha presentado de manera grave en los ensayos
no es dependiente de la concentración. Posterior clínicos aleatorizados ni requirieron la suspensión del
a su administración, rápidamente alcanza concen- tratamiento. Existen solo dos casos de neuropatía ópti-
traciones en los tejidos; a nivel de hueso alcanza ca relacionados al uso de linezolid por largo tiempo, en
concentraciones de 9.1 mg/mL a los 10 minutos ambos casos, los pacientes recibieron el medicamento
de iniciada la infusión y disminuye a 6.3 mg/mL 30 por 10 meses.78,79 El linezolid al no ser metabolizado por
minutos después. El linezolid requiere oxidación a el citocromo p450 no interfiere con la coadministración
nivel hepático para formar metabolitos inactivos de medicamentos que utilizan ese citocromo en su me-
(ácido aminoetoxiacético e hidroxietil-glicina). La tabolismo. El linezolid si ha demostrado tener efecto leve
conversión de linezolid a hidroxietil-glicina es el y reversible como inhibidor de la monoamino oxidasa
paso limitante en la depuración del medicamen- (MAO). La MAO desamina la norepinefrina, epinefrina y
to. El metabolismo de linezolid no se afecta por a la serotonina, lo cual puede llevar a reacciones adver-
el citocromo p450. La eliminación del fármaco se sas al incrementar el tono adernérgico. Por lo anterior,
da a nivel renal (35%) y extrarrenal (65%). Aproxi- el linezolid puede tener potencialmente interacción con
madamente 30% de la dosis aparece sin cambios medicamentos que tengan efectos serotoninérgicos o
en la orina, 40% como hidroxietil-glicina y 10% noradrenérgicos, como la tiramina. Los pacientes deben
como ácido aminoetoxiacético. Las concentracio- evitar ingerir comidas ricas en tiramina como comida
nes del fármaco están incrementadas en pacientes fermentada, con vinagre, ahumada o añejada. Puede
con insuficiencia hepática y los metabolitos se haber incrementos transitorios en la presión sistólica y
acumulan en pacientes con insuficiencia renal; sin diástolica al administrarse conjuntamente con pseudo-
embargo, no es necesario ajustar la dosis en pa- efedrina, fenilpronolamina, dopamina u otros agentes
cientes con insuficiencia renal o hepática.77-79 vasopresores.77-79

C
62  Antibióticos

REFERENCIAS
1. Vallano-Ferraz A, Izarra-Aranguren A. Principios de tera- amoxicillin/clavulanate. Diagn Microbiol Infect Dis. 49. Mensa J, García-Vázquez E, Vila J. Macrólidos, cetólidos y es-
péutica antimicrobiana. Medicine. 2006; 49:196-03. 2007;57(Suppl 3):5S-12S. treptograminas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21:200-8.
2. Thompson RL, Wright AJ. General principles of antimicro- 27. Fiocchi A, Calcinai E, Beghi G, Terracciano L. Paediatric 50. Chong TL. Macrolides: Clarithromycin and azitrhomycin.
bial therapy. Mayo Clin Proc. 1998;73:995-1006. upper respiratory infections: the role of antibiotics. Int J Pediatr Rev. 1998;19:238-9.
3. Temesgen Z. Introduction to the symposium on antimi- Immunopathol Pharmacol. 2010;23(Suppl 1):56-60. 51. Zuckerman JM. The newer macrolides: azithromycin and
crobial therapy. Mayo Clin Proc. 2011;86:86-7. 28. Chacon CE. Cefalosporinas parenterales. Rev Enf Infecc claritrhomicin. Infect Dis Clin North Am. 2000;14:449-62.
4. Chavez-Bueno S, Stull TL. Antibacterial agents in pedia- Ped. 1995;8:16. 52. Turnidge J. Pharmacodynamics and dosing of aminogl-
trics. Infect Dis Clin North Am. 2009;23:865-900. 29. Duncan CJ, Barr DA, Seaton RA. Outpatient parenteral ycosides. Infect Dis Clin North Am. 2003;17:503-28.
5. Levison ME, Levison JH. Pharmacokinetics and pharmaco- antmicrobial therapy with ceftriaxone, a review. Int J Clin 53. Gonzalez LS, Spencer JP. Aminoglycosides: a practical re-
dynamics of antibacterial agents. Infect Dis Clin North Pharm. 2012;34:410-7. view. Am Fam Physc. 1998;58:1811-20.
Am. 2009;23:791-815. 30. Zajac M, Musial W, Dederko A. Stability of cefodizime di- 54. Leibovici L, Vidal L, Paul M. Aminoglycoside drugs in clini-
6. Leekha S, Terrell CL, Edson RS. General principles of anti- sodium in solid state. Acta Pol Pharm. 2001;58:245-8. cal practice: an evidence-based approach. J Antimicrob
microbial therapy. Mayo Clin Proc. 2011;86:156-67. 31. Brankston ER, Conter HS, Corriveau R, Martel JM, Laroche Chemother. 2009;63:246-51.
7. Suárez C, Gudiol F. Antibióticos betalactámicos. Enferm C, et al. Cefprozil versus cefuroxime axetil in the treatment 55. Molina J, Cordero E, Palomino J, Pachón J. Aminoglucósi-
Infecc Microbiol Clin. 2009;27:116-29. of acute sinusitis. Clin Drug Investig. 1998;15:81-90. dos y polimixinas. Enferm Infecc Microbiol Clin.
8. Rodrigo C. Uso de los antimicrobianos en población pediá- 32. Sader HS, Jones RN. Cefdinir: an oral cephalosporin for the 2009;27:178-88.
trica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28:310-20. treatment of respiratory tract infections and skin and skin struc- 56. Andersson MI, MacGowan AP. Development of the quino-
9. Goldstein SL, Kaplan SL, Feigin RD. Penicilin update. Pe- ture infections. Expert Rev Anti Infect Ther. 2007;5:29-43. lones. J Antimicrob Chemother. 2003;51 Suppl 1:1-11.
diatr Rev. 1995;16:83-90. 33. Barberán J, Aguilar L, Giménez MJ. Update on the clinical 57. Andriole JI. The quinolones: past, present and future. Clin
10. Martin SI, Kaye KM. Beta-lactam antibiotics: newer for- utility and optimal use of cefditoren. Int J Gen Med. Infect Dis. 2005;41:s113-9.
mulations and newer agents. Infect Dis Clin North Am. 2012;5:455-64. 58. Bolon MK. The newer fluoroquinolones. Med Clin North
2004;18:603-19. 34. Cazzola M. Novel oral cephalosporins. Expert Opin Inves- Am. 2011;95:793-817.
11. Wright A. The penicillins. Mayo Clin Proc. 1999;74:290-307. tig Drugs. 2000;9:237-46. 59. Sköld O. Sulfonamides and trimethroprim. Expert Rev
12. Apter AJ, Kinman JL, Biker WB, Herlim M, Margolis DJ, et 35. Ludwig E. Cefixime in the treatmentof respiratory and uri- Antiinfect Ther. 2010;8:1-6.
al. Is there cross-reactivity between penicillins and nary tract infections. Chemotherapy. 1998;44(Suppl 1):31-4. 60. Wright SW, Wrenn KD, Haynes ML. Trimethoprim-sulfa-
cephalosporins? Enferm Infecc Microbiol Clin. 36. Date AA, Nagarsenker MS. Design and evaluation of self- methoxazole resistance among urinary coliform isolates. J
2006;119:e11-20. nanoemulsifying drug delivery systems (SNEDDS) for cef- Gen Int Med. 1999;14:606-9.
13. Eguiza SLA. Tratamiento actual con ampicilina. Rev Enf podoxime proxetil. Int J Pharm. 2007;329:166-72. 61. Griffin MO, Fricovsky E, Ceballos G, Villarreal F. Tetracyclines:
Infecc Ped. 1995;8(2). 37. Kakumanu VK, Arora V, Bansal AK. Investigation on physico- a pleiotropic family of compounds with promising thera-
14. Akalin HE. Clinical implications of aminopenicilins with chemical and biological differences of cefpodoxime proxetil peutic properties. Am J Cell Physiol. 2010;299:539-48.
beta lactamase inhibitors. Int J Antimicrobial Agents. enantiomers. Eur J Pharm Biopharm. 2006;64:255-9. 62. Van Bambeke F, Van Laethem Y, Caourvalin P, Tulkens PM.
1996;7(Suppl 1):s15-19. 38. Ho MW, Wang FP, Fung CP, Liu CY. Comparative study of cefti- Glycopeptide antibiotics. Drugs. 2004;64:913-36.
15. Drawz SM, Bonomo RA. Three decades of beta-lactamase buten and cefixime in the treatment of complicated urinary 63. Dehority W. Use of vancomycin in pediatrics. Pediatr In-
inhibitors. Clin Microbiol Rev. 2010;23:160-201. tract infections. J Microbiol Immunol Infect. 2001;34:185-9. fect Dis J. 2010;29:462-4.
16. White AR, Kaye C, Poupard J, Pypstra R, Woodnutt G, et al. 39. Endimiani A, Perez F, Bonomo RA. Cefepime: a reappraisal 64. Pace JL, Yang G. Glycopeptides: update on an old successful
Augmentin (amoxicillin/clavulanate) in the treatment of in an era of increasing antimicrobial resistance. Expert Rev antibiotic class. Biochem Pharmacol. 2006;71:968-80.
community-acquired respiratory tract infection: a review of Anti Infect Ther. 2008;6:805-24. 65. Wood MJ. The comparative efficacy and safety of teico-
the continuing development of an innovative antimicrobial 40. Fritsche TR, Sader HS, Jones RN. Comparative activity and planin and vancomycin. J Antimicrobial Chemother.
agent. J Antimicrob Chemother. 2004;53(suppl 1): i3-20. spectrum of broad-spectrum beta-lactams (cefepime, 1996;37:209-22.
17. Kucers A, Crowe SM, Bennet N, Grayson ML, Hoy JF, et al. ceftazidime, ceftriaxone, piperacillin/tazobactam) tested 66. Zhanel GG, Calic D, Schweizer F, Zelenitsky S. New lipo-
Kucer´s the use of antibiotics: a clinical review of antibac- against 12,295 staphylococci and streptococci: report glycopeptides. Drugs. 2010;70:859-86.
terial, antifungal and antiviral drugs. 6th ed. London: from the SENTRY antimicrobial surveillance program. 67. Towsend ML, Found MW, Drew RM. Tigecycline: a new
Butterworth-Heinemann; 2010. Diagn Microbiol Infect Dis. 2003;47:435-40. glycylcicline antimicrobial. Int J Clin Pract. 2006;60:
18. Hof H. Bases of the antibacterial effect of beta lactam an- 41. Veazey J, Blumer JL. Pharmacokinetics of intravenously and 1662-72.
tibiotics. Infect Dis Clin North Am. 1991;19:175-8. intramuscularly administered cefepime in infants and chil- 68. Brink AJ, Bizos KD, Feldman C. Guideline: apropiate use of
19. New CH. Antistaphylococcal penicillins. Med Clin North dren. Antimicrobial Agents Chemother. 1997;41:1783-7. tigeclycline. SAMJ. 2010;100:388-94.
Am. 1982;66:51-60. 42. Kaushik D, Rathi S, Jain A. Ceftaroline: a comprehensive 69. Huan J, Tang YQ, Sun JY. Intravenous colistin sulfate: a ra-
20. Sanders Jr WE, Sanders CC. Piperacillin/tazobactam: a update. Int J Antimicrobial Agents. 2011;37:389-95. rely used form of polymyxin E for the treatment of sever
critical review of the evolving clinical literature. Clin Infect 43. Lim L, Sutton E, Brown J. Ceftaroline: a new broad-speectrum multidrug-resistant Gram negative bacterial infections.
Dis. 1996;22:107-23. cephalosporin. Am J Health-Syst Pharm. 2011;68:491-8. Sand J Infect Dis. 2010;42:260-5.
21. Giamarellou H, Kanellakopoulou K. Current therapies for 44. Saravolatz LD, Stein GE, Johnson LB. Ceftaroline: A novel 70. Iosifidis E, Antachopoulos C, Ioannidou M, Mitroudi M,
Pseudomonas aeruginosa. Crit Care Clin. 2008;24:261-78. cephalosporin with activity against methicillin-resistant Sdougka M. Colistin administration to pediatric and neo-
22. Perry CM, Markham A. Piperacillin/Tazobactam an upda- Staphylococcus aureus. Clin Infect Dis. 2011;52:1156-63. natal patients. Eur J Pediatr. 2010;169:867-74.
ted review of its use in the treatment of bacterial infec- 45. Dauner DG, Nelson RE, Taketa DC. Ceftobiprole: a novel, 71. Löfmark S, Edlund C, Nord CE. Metronidazole is still the
tions. Drugs. 1999;57:805-43. broad-spectrum cephalosporin with activity against drug of choice for treatment of anaerobic infections. Clin
23. Cornaglia G. Present and future of cephalosporins. Infez methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Am J Health- Infect Dis. 2010;50 Suppl 1:s16-23.
Med. 2002;10:61-72. Syst Pharm. 2010;67:983-93. 72. Ralph ED. Clinical pharmacokinetics of metronidazole. Clin
24. Asbel L, Levison ME. Cephalosporins, carbapenems and 46. Nicolau DP. Carbapenems: a potent class of antibiotics. Pharmacokinet. 1983; 8:43-62.
monobactams. Infect Dis Clin North Am. 2000;14:435-47. Expert Opin Phamacother. 2008;9:23-37. 73. Guay D. Update on clindamycin in the management of
25. Marshall WF, Blair JE. The cephalosporins. Mayo Clin Proc. 47. Zhanel GG, Wiebe R, Dilay L, Thomson K, Rubinstein, et al. Com- bacterial, fungal, and protozoal infections. Expert Opin
1999;74:187-93. parative review of the carbapenems. Drugs. 2007;67:1027-52. Pharmacother. 2007; 8:2401-44.
26. Sader HS, Jacobs MR, Fritsche TR. Review of the spectrum 48. Bassett M, Nicolini L, Esposito S, Righi E, Viscoli C. Current sta- 74. Spizek J, Rezanka T. Lincomycin, clindamycin and their
and potency of orally administered cephalosporins and tus of newer carbapenems. Curr Med Chem. 2009;16:564-75. applications. Appl Microbiol Biotechnol. 2004;64:455-64.

C
Antibióticos  63

75. Peterson LR. Antibiotic policy and prescribing strategies 77. Stevens DL, Dotter B, Madaras-Kelly K. A review of linezo- 79. Pigrau C. Oxazolidinonas y glucopéptidos. Enferm Infecc
for therapy of extended spectrum b-lactamase-produ- lid: the first oxazolidinone antibiotic. Expert Rev Anti-in- Microbiol Clin. 2003;21:157-65.
cing Enterobacteriaceae: the role of piperacillin-tazobac- fective Ther. 2004;2:51-9. 80. Kanafani ZA, Corey GR. Tedizolid (TR-701): a new oxazoli-
tam. Clin Microbiol Infect. 2008;14 Suppl 1:181-4. 78. Livermore DM. Linezolid in vitro: mechanism and antibacte- dinona with enhanced potency. Expert Opin Invest Drugs.
76. Singh J, Arrieta AC. New cephalosporins. Semin Pediatr rial spectrum. J Antimicrobial Chemother. 2003;51 Suppl 2012;21:512-22.
Infect Dis. 1999;10: 14-22. 2:ii9-16.

C
C

También podría gustarte