Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asignatura
Sustentantes
Profesora
Tema
Fecha
05/04/2021
Bioética y Legislación (SAP-220)
Si, este paciente es una persona sumamente vulnerable ya que como se menciono tiene
antecedentes de trastorno afectivo bipolar y cambios marcados o extremos en el estado de
ánimo en los últimos días.
No. En este caso no se refleja ningún tipo de violación de los derechos del paciente, ya que
como se menciona, este recibe tratamiento adecuado y cuenta con una buena red de apoyo.
4. Cuál es el deber del Psiquiatra?
El deber del psiquiatra en este caso es, en primer lugar, realizar una evaluación psicológica
para asegurarse de que el deseo de eutanasia del paciente no viene dado por alguna recaída
o nueva resistencia a los medicamentos, ya que el paciente ha presentado resistencia a los
mismos en casos anteriores. Por otra parte, el psiquiatra también debería de evaluar y
considerar otra alternativa al tratamiento, ya que el paciente refiere que aun con su nuevo
tratamiento sufre de recaídas, lo que indicaría que el tratamiento actual no está siendo
efectivo.
No. No lo es. Como nuestra futura profesión médica manda, el objetivo principal es darle
bienestar al paciente cuando este así lo requiera, bajo sus derechos, y agotando así cada una
de las posibilidades que se requiera para ayudarle. Lo que se considera beneficioso según la
UNESCO es el tratamiento o prevención de la enfermedad, y la consecuencia de esta
solicitud no es tratamiento para el trastorno mental ni para el cáncer de tiroides que
presenta este paciente.
Por el contrario, la consecuencia de esta solicitud si posee efectos nocivos, y es que esta
produce la muerte y en la ética médica antigua, uno de los principios morales más
importantes es lo primero es no “hacer daño y priorizar el derecho a la vida del paciente”.
6. Sera una decisión consiente la del señor?
Esta decisión no es una decisión consiente, porque representa el gran sufrimiento por el que
atraviesa el paciente, y lo que ve como alternativa para acabar con su sufrimiento. Y
aunque el paciente este sufriendo actualmente, el deber del personal sanitario es buscar una
manera de disminuir su sufrimiento. Y en general, como personas debemos luchar para
disminuir el sufrimiento al mínimo y a la vez aceptarlo como parte de la vida.
En este caso, la decisión del señor de practicar la eutanasia, si bien es una decisión
comprensible, dado el estado físico y emocional que se encuentre a este, realmente no se
basa en si en algún fundamento científico, sino más bien, en su deseo personal de aliviar el
dolor y sufrimiento por el cual se está pasando.
8. ¿Se trata de un conflicto de intereses? Que valores pudieran entrar en juego para
decidir el Psiquiatra? Evidencia algún problema moral?
No, ya que el conflicto de interés se refiere a una serie de condiciones en las cuales un
juicio profesional acerca de un interés primario (como puede ser el bienestar de los
pacientes o la validez de una investigación determinada) puede estar influenciado
indebidamente por un segundo interés (como el beneficio económico).
Integridad personal
La prudencia
El respeto
Responsabilidad
La libertad
Si, la eutanasia, ya que si no es legal en ese país, se considera como un problema ético, crea
conflictos morales y religiosos, crea una angustia en la sociedad y se puede ver como un
homicidio ante la misma. Si el psiquiatra acepta violaría la ley y los valores morales de este
país, por otro lado, el preservar la vida y aliviar el sufrimiento. Al preservar la vida se
puede extender, de manera no intencionada el sufrimiento del paciente, sin embargo, si se
practica la eutanasia como método permanente de alivio, entonces se traiciona el deber del
médico de preservar la vida
1-Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
2. Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto al interés
exclusivo de la ciencia o la sociedad.
10. Ustedes son miembros de un Comité Hospitalario de Bioética (asuma que uno es
abogado, uno Psiquíatra, otros bioticista, farmacéutico y uno sacerdote) Cual es la
deliberación del equipo tomando en consideración las legislación vigente dominicana?
Enumere las leyes que deben ser tomas en consideración para su deliberación
Como comité hospitalario de bioética, plantearemos los puntos de vista de cada miembro
del comité y las acciones a implementar:
Psiquiatra, determinar qué tan avanzado está el trastorno afectivo bipolar y procurar
administrar la mejor terapia existente hasta nuestros días, incluyendo la psicoterapia
inmediata e incluir la participación del Sacerdote en algunas de estas terapias.
Con el bioticista y abogado estudiar los aspectos éticos y morales que debemos tener en
consideración antes de llegar a una decisión final, resaltando la dignidad del paciente, su
derecho a la vida y el estudio de esta lucha de derechos ya que el paciente tiene derecho a
vivir pero también tiene derecho a vivir dignamente. Así lo plantean los artículos 37 y 38
de la Constitución Dominicana.
La ley general de salud (42-01), en el artículo 28 estable que todas las personas tienen
derecho a la salud:
El acápite F dice que todo paciente tiene derecho a decidir previa información y
comprensión su aceptación o rechazo al tratamiento de una enfermedad. Se exceptúan de
esta regla los caso los menores, pacientes con “enfermedad mental” y pacientes críticos; en
estos caso la decisión recaerá sobre sus familiares directos o sobre el medico en caso de que
no estén los familiares.
Por otro lado, la ley de salud mental (ley 12-06) que estable que en situaciones como esta se
requiere de un consentimiento informado por parte del paciente y de su tutor.
ARTÍCULO 15. Toda persona que recibe atención clínica en una institución de salud
mental tendrá, en particular, el derecho a ser plenamente respetada por cuanto se refiere a
su reconocimiento en todas partes como persona ante la ley, vida privada y libertad de
religión o creencia.
ARTICULO 30. Toda persona que padezca algún trastorno mental tendrá derecho a recibir
la atención sanitaria y social que corresponda a sus necesidades de salud y será atendida y
tratada con arreglo a las mismas normas aplicables a las demás personas con enfermedades
físicas.