Está en la página 1de 41

Seminario de Investigación

Eliana Mory Arciniega


Manual – Unidad 1
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Organización de la Asignatura ........................................................................................................... 4
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 4
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 4
UNIDAD 1: Introducción a la investigación ..................................................................................... 5
Diagrama de organización.............................................................................................................. 5
Tema n.° 1: Qué es y qué implica investigar ............................................................................... 5
1.1. Los problemas de investigación ................................................................................... 6
1.2. Paradigmas y tipos de investigación........................................................................... 7

Tema n.° 2: Productos documentales de la investigación ................................................. 133


2.1. El artículo de revisión de la literatura: definición, tipos y problemas de
investigación que pueden abordarse .................................................................................... 13
2.2. Estructura de un artículo de revisión de la literatura ............ ¡Error! Marcador no
definido.
2.3 Artículo, tesis, trabajo de investigación, monografía……………………………18

Tema n.° 3 Las fuentes de información………………………………………………………..21


3.1 Búsqueda de fuentes de información en bases de datos…………………………..21
3.2 Clasificación de las fuentes de información…………………………………………...27
3.3 Referenciación de fuentes de información según las normas y estándares
utilizados en la Universidad Continental…………………………………………………….30

De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 37


Glosario de la Unidad 1 ....................................................................................................................... 38
Bibliografía de la Unidad 1 ................................................................................................................. 40

2 Manual
Introducción
Seminario de Investigación es una asignatura de formación general que está presente
en los planes de estudio de todas las facultades y Escuelas Académico Profesionales de
la Universidad Continental. Es una asignatura obligatoria en los Planes de Estudio 2018
que se ubica en el sexto período de formación. Tiene como pre requisito el haber
aprobado al menos 80 créditos.

Como todas las asignaturas de los Planes de Estudio 2018, Seminario de Investigación
tiene como propósito desarrollar algunas competencias. En este caso, se trata de tres
competencias generales:

 Aprendizaje Autónomo: consiste en la capacidad de gestionar los procesos de


aprendizaje de forma crítica y reflexiva, desarrollando la capacidad para
investigar, analizar y aplicar información y conocimiento pertinentes, evaluando
los resultados del propio aprendizaje.
 Aprendizaje Experiencial y Colaborativo: consiste en la capacidad para construir
conocimiento a partir de la experiencia directa e indirecta desarrollada o
adquirida mediante el trabajo colaborativo con o sin el uso de TIC, siendo parte
de redes y comunidades multidisciplinarias.
 Gestión de TIC: consiste en la capacidad de utilizar tecnología y gestionar
información digital, seleccionando y evaluando información, usándola
responsablemente y creando contenidos para desenvolverse en entornos
digitales.

Cada una de estas competencias debe ser desarrollada en la asignatura a un nivel


intermedio. Esto implica que el nivel inicial de las competencias debe haberse
alcanzado con los cursos previos y que el nivel final –logrado o de egreso– se alcanzará
con los cursos posteriores. Como sabemos, una competencia es un saber complejo, que
supone el saber actuar en contextos determinados e involucra movilizar diversos
recursos, como conocimientos, habilidades, disposiciones, herramientas, entre otros. Por
tanto, al cursar esta asignatura construiremos nuevos conocimientos, así como también
desarrollaremos habilidades y disposiciones para generar desempeños en el contexto
específico de la realización de una investigación de forma colaborativa.

Todos estos conocimientos, habilidades y disposiciones están relacionados con la


investigación académica. Debido a ello, la asignatura es fundamental en la formación
profesional, pues, como sabemos, la investigación es una de las funciones esenciales de
la universidad. Así, la asignatura nos permitirá desarrollar habilidades para la
investigación tanto como parte de la formación a nivel universitario como a nivel de
egreso, en la medida en que nos brindará herramientas para estar preparados más
adelante para desarrollar las investigaciones que nos conducirán a obtener el grado
académico de bachiller y el título profesional.

Eliana Mory Arciniega

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de realizar una investigación
académica de forma colaborativa y sobre temas de su especialidad, aplicando los
procedimientos pertinentes según el tipo y diseño de investigación elegidos, utilizando
las herramientas tecnológicas adecuadas para la búsqueda, recuperación,
almacenamiento y uso de la información.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
La investigación La redacción Plan de investigación El artículo de revisión
académica académica (uso de para el artículo de de la literatura:
citas), el tema y el revisión de la pautas para su
problema de literatura redacción
investigación para un
artículo de revisión
de la literatura
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad,
el estudiante será el estudiante será el estudiante será el estudiante será
capaz de identificar capaz de capaz de construir capaz de redactar
la naturaleza, fundamentar una colaborativamente colaborativamente
problemas, tipos y investigación el plan de un artículo de
paradigmas de bibliográfica investigación para revisión de la
investigación, las colaborativa una investigación literatura, aplicando
características de los delimitando un tema, bibliográfica las estrategias
artículos de revisión formulando y orientada a la adecuadas y las
de la literatura y otros planteando un elaboración de un normas pertinentes
productos problema de artículo de revisión para el uso de
documentales de la investigación y de la literatura, así fuentes de
investigación, redactando textos como de realizar la información.
realizando que respetan las recolección y análisis
búsquedas de condiciones de de la información.
información en bases probidad
de datos y académica según la
construyendo norma o estándar
referencias utilizados en su
bibliográficas según facultad.
las normas o
estándares
aplicables a su
especialidad.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

4 Manual
UNIDAD 1:
Introducción a la investigación
Diagrama de organización

La nvestigación
académica

Qué es y qué implica Productos documentales Las fuentes de


investigar de la investigación información

El artículo de revisión de la
Búsqueda de fuentes de
Los problemas de literatura: definición, tipos y
información en bases de
investigación problemas de investigación
datos
que se pueden abordar

Paradigmas y tipos Estructura de un artículo de Clasificación de las


de investigación revisión de la literatura fuentes de información

Artículo, tesis, trabajo de Referenciación de fuentes


investigación, monografía de información

Tema n.° 1: Qué es y qué implica investigar

La investigación es una de las tareas y funciones esenciales del quehacer


universitario. Tanto los docentes como los estudiantes y demás miembros de la
comunidad universitaria pueden desempeñar esta función: ser investigadores.

Pero ¿qué es y qué implica investigar? Existen muchas formas de hacer


investigación. Todas las personas pueden investigar y, de hecho, lo hacen por
diversas razones y en diferentes contextos. Por ejemplo, investigamos para saber
qué carrera elegir y en qué institución estudiar; investigamos para decidir dónde
queremos vivir; investigamos para tomar decisiones en nuestra vida cotidiana.
Estas formas de investigar no necesariamente corresponden a la investigación
académica o científica.

La investigación académica o científica se caracteriza por el hecho de que


busca generar conocimiento y de que sigue procedimientos rigurosos,

Universidad Continental | Manual 5


repetibles, validables y confiables. No se trata de un conocimiento que sea solo
opinable, sino de un conocimiento que resulta validado por una comunidad de
expertos. Para ello, se vale de un método riguroso. Es este el tipo de investigación
que abordaremos en nuestra asignatura.

1.1. Los problemas de investigación

El punto de partida para la investigación académica o científica es la


identificación y el planteamiento de un problema de investigación. Un
problema de investigación es la expresión de un vacío en el conocimiento
dentro de una determinada disciplina o área del conocimiento.

Este vacío en el conocimiento surge de la identificación de una situación,


realidad o fenómeno que deben ser descritos –o planteados– señalando qué es
lo que requiere ser resuelto o abordado. Por ejemplo, una nueva enfermedad
que se expande a nivel de pandemia, una necesidad no satisfecha en una
determinada organización o grupo poblacional, una oportunidad de mejora en
una organización o en un grupo social, una dificultad, entre otras posibilidades.
Construir esta descripción, fundamentarla con base en información y explicarla
es realizar el planteamiento del problema.

El planteamiento del problema debe contener los datos y la información que


permitan reconocer que estamos frente a la necesidad de solucionarlo. No se
trata de una mera observación general o de un parecer. Debe documentarse
para que se pueda evidenciar que se requiere un abordaje.

Pero no es suficiente plantear el problema presentando datos de la situación o


fenómeno problemáticos. Es necesario, además, formular el problema.

La formulación del problema debe realizarse enunciándolo en la forma de una


pregunta. Esta pregunta constituye el núcleo central de cualquier futura
investigación.

No todas las preguntas pueden ser consideradas problemas de investigación.


Para que una pregunta exprese un problema de investigación debe poseer
ciertas características:

 Debe ser una pregunta clara, sin ambigüedades, precisa, referida a un


asunto o tema específicos y no a generalidades.

6 Manual
 Debe ser una pregunta cuya respuesta no es obvia o ya conocida.
 Debe ser una pregunta que pueda responderse siguiendo un proceso de
investigación metódico y riguroso.
 Debe ser una pregunta que se inscriba en un determinado campo del
conocimiento o disciplina.

Por tanto, preguntas que interrogan por asuntos que ya son de conocimiento
general o que interrogan por la definición de un concepto de manera general
no podrían considerarse problemas de investigación. Del mismo modo,
preguntas capciosas o enrevesadas tampoco podrían serlo. Las preguntas que
constituyen problemas de investigación deben ser claras, muy precisas, pero
que al mismo tiempo dejen entender claramente que aún no han sido
respondidas por la comunidad científica.

1.2. Paradigmas y tipos de investigación

Todos los procesos de investigación se pueden situar en un determinado


paradigma. Los paradigmas son concepciones, modelos o conjuntos de
creencias acerca de determinados supuestos o fenómenos. De acuerdo con el
filósofo Thomas Kuhn, un paradigma en la investigación es la forma en que
concebimos aquello que puede ser estudiado o investigado, la forma en que
podemos estudiarlo, qué tipo de problemas de investigación nos podemos
plantear. Así, un paradigma es una perspectiva o una mirada que tenemos
hacia el mundo, las cosas, los fenómenos. Los paradigmas en la investigación
definen qué podemos investigar y, sobre todo, cómo lo podemos investigar.

En la historia reciente –siglo XX en adelante– de las ideas en Occidente, se han


reconocido tres grandes paradigmas en la investigación.

El primero al que haremos referencia es el paradigma positivista. Este paradigma


cobró fuerza a principios del siglo XX con el impulso de los llamados filósofos
positivistas. Entre las ideas centrales de este paradigma tenemos que se
considera que la realidad existe independientemente del sujeto que intenta
conocerla o explicarla y que, por ello, es posible hacerla objeto de
conocimiento. Es decir, desde este paradigma, se sostiene que la realidad está
dada de manera objetiva sin importar quién sea el sujeto que se aproxima a su
conocimiento. En virtud de lo anterior, se considera que la investigación debe

Universidad Continental | Manual 7


ser objetiva y que solo existe una única forma de llevarla a cabo a través de
técnicas cuantitativas, de mediciones, de experimentación, observación. Por
ello, se privilegia el análisis de datos a través de métodos estadísticos. Desde
este paradigma, se busca controlar, predecir y explicar la realidad.

Un segundo paradigma que surge en contraposición o a contracorriente del


anterior es el paradigma interpretativo, cuyo foco central no es controlar o
predecir, sino más bien comprender e interpretar la realidad. Esta última, a
diferencia del paradigma positivista, no se considera como algo ya dado que
puede ser observado o medido objetivamente, sino más bien como algo que
los sujetos construyen desde sus propias concepciones o interpretaciones y por
ello es una realidad divergente o cambiante. En este paradigma, la
investigación posee una naturaleza dinámica, holística, construida por los
propios investigadores. En función de ello, las técnicas investigativas que se
privilegian son los estudios cualitativos y descriptivos, en los que se toma muy en
cuenta la perspectiva de los participantes en la investigación. Por ello, los datos
se analizan con métodos inductivos y con triangulación de la información, no
con mediciones estadísticas.

El tercer paradigma, de origen más reciente y muy emparentado con el


paradigma interpretativo, es el sociocrítico. Su propósito esencial es transformar
la realidad, emanciparla o liberarla de los problemas a los que se ve enfrentada.
Del mismo modo que en el paradigma interpretativo, en este paradigma se
considera que la realidad también es una construcción del sujeto que se
aproxima a ella e intenta conocerla, no es algo objetivo y ya dado. La
naturaleza de la investigación, desde la concepción de este paradigma, es
histórica, compartida y construida. Por ello, una de las técnicas investigativas
que se privilegian es el estudio de casos, que es una de las formas de la
investigación cualitativa. A diferencia del paradigma interpretativo, en este, los
datos se analizan de manera intersubjetiva, es decir, con una construcción
conjunta de los sujetos.

De otra parte, son muchas las formas en que los metodólogos de las ciencias
han intentado clasificar las diferentes formas en que los científicos realizan
investigaciones. Lo cierto es que, dependiendo de qué criterio se utilice para
clasificar los tipos de investigación, se va a tener diversas clasificaciones. En lo

8 Manual
que sigue, se presenta una propuesta de clasificación que incluye al menos
cinco criterios.

 Según el enfoque o el alcance: cuantitativa o cualitativa.


 Según el propósito extrínseco: aplicada; pura, teórica o básica;
tecnológica.
 Según el propósito intrínseco: exploratoria, descriptiva, causal,
correlacional.
 Según su aproximación a las fuentes de información: de campo,
bibliográfica, documental.
 Según el método: experimental, cuasi experimental, etnográfica,
investigación-acción, otras.

A continuación, se explica la clasificación que estos cinco criterios plantean.

A. Según el enfoque

Los enfoques en la investigación son formas en las que esta se lleva a cabo,
desde un determinado paradigma. Estos enfoques son dos: el cuantitativo y
el cualitativo; cada uno está vinculado a alguno de los paradigmas en la
investigación.

a. Investigación cuantitativa. El enfoque cuantitativo está vinculado


al paradigma positivista. Cuando se lleva a cabo una
investigación enmarcada en este enfoque, lo que se busca es
explicar, predecir o controlar los fenómenos. Para ello, se parte del
supuesto de que la realidad o los fenómenos estudiados son
susceptibles de observación, medición y cuantificación. No se
pretende comprender o estudiar un conjunto pequeño de
fenómenos con profundidad, sino más bien un conjunto de
fenómenos representativo estadísticamente de una población
para lograr hacer generalizaciones. Para poder lograr estas
generalizaciones, se requiere hacer análisis estadísticos confiables.
Este tipo de investigación busca explicar, predecir y controlar a
partir de la realización de mediciones para lograr hacer
generalizaciones y, por ello, se vale de análisis estadísticos.

Universidad Continental | Manual 9


b. Investigación cualitativa. El enfoque cualitativo está vinculado a
los paradigmas interpretativo y sociocrítico. Desde este enfoque,
se busca comprender a profundidad los fenómenos sin llegar a
hacer generalizaciones. Es importante en este enfoque tomar en
cuenta el contexto, pues los fenómenos han de ser estudiados en
su propio contexto, a diferencia de lo que ocurre en el enfoque
cuantitativo, en el cual los fenómenos a estudiar se separan de sus
contextos. Dado que no se pretende hacer generalizaciones, en
este enfoque no se aplican técnicas de análisis estadístico, sino
que se vale de observaciones, entrevistas, estudios de caso, entre
otros. Así, se busca comprender los fenómenos en profundidad
analizándolos en su propio contexto, sin hacer generalizaciones.

B. Según el propósito extrínseco

El propósito extrínseco hace referencia a lo que puede resultar como


producto de la investigación, como algo externo a la investigación
misma.

a. Aplicada. Los resultados de este tipo de investigación van a poder


aplicarse en un corto plazo. El conocimiento que se genera puede
ser aplicado en diversos contextos y, como se ha indicado, en
plazos de tiempo breves, cercanos o inmediatos.
b. Pura, teórica o básica. En este tipo de investigación no se pretende
que haya una aplicación práctica de los resultados en un corto o
mediano plazo; se busca fundamentalmente generar
conocimiento. Sin embargo, en el largo plazo, cualquier nuevo
conocimiento puede encontrar una forma de ser aplicado.
c. Tecnológica. En este tipo de investigación, se busca generar una
solución tecnológica a un problema.

C. Según el propósito intrínseco o el diseño

El propósito intrínseco es el fin o propósito interno de la propia


investigación. Es decir, se trata de lo que la investigación busca lograr, su
objetivo o su meta, lo que está asociado a la forma en que se ha

10 Manual
concebido o diseñado la investigación.

a. Exploratoria. Como el nombre lo indica, este tipo de investigación


pretende explorar un problema de investigación acerca de un
tema poco estudiado. Se trata de buscar información sobre un
fenómeno acerca del cual existe poco conocimiento.
Generalmente, en este tipo de investigación no se plantea la
demostración de una hipótesis.
b. Descriptiva. En este tipo de investigación se busca generar
descripciones de los fenómenos, construir el estado de cosas con
base en los datos recogidos. Tampoco en este tipo de
investigación suele plantearse hipótesis.
c. Causal. En este tipo de investigación se intenta establecer
relaciones causales entre fenómenos o variables. En estos casos
resulta necesario plantearse la demostración de una hipótesis y
generalmente va a ser también una investigación con enfoque
cuantitativo.
d. Correlacional. En este tipo de investigación se pretende
determinar si existe algún tipo de relación entre dos o más
variables. Por ejemplo, determinar si una mayor motivación para
el estudio está asociada a un mayor rendimiento en los resultados
de aprendizaje. En este tipo de investigación también es necesario
plantearse la demostración de hipótesis y también va a ser una
investigación con un enfoque cuantitativo.

D. Según su aproximación a las fuentes de información


a. De campo. La investigación de campo es aquella en la que se
propone la solución del problema de investigación recurriendo a
las fuentes directas: los hechos, fenómenos, procesos, sujetos,
actores. Ello no exime al investigador de buscar también
información en fuentes bibliográficas, sino que lo central está en
que la solución al problema de investigación debe encontrarse en
las fuentes directas.
b. Bibliográfica. La investigación bibliográfica es la que se plantea la
solución del problema de investigación a través de la consulta

Universidad Continental | Manual 11


fuentes de información secundarias como libros, informes, revistas,
etc. Es decir, se trata de investigaciones en las que los problemas
de investigación se pueden resolver analizando documentos. Pero
estos documentos son aquellos que han sido publicados luego de
un tratamiento analítico o estudio (libros, tesis, artículos, etc), a
diferencia de lo que sucede con la investigación documental.
c. Documental. La investigación documental es la que se plantea
como objeto de estudio documentos que no han recibido
tratamiento investigativo. Pueden ser expedientes, leyes, historias
clínicas, etc.

E. Según el método

El método hace en este caso referencia a la forma en que se plantea


resolver el problema de investigación.

a. Experimental. La experimentación consiste en el estudio de una o


más variables en condiciones controladas y medibles; estas
variables son sometidas a una intervención para determinar su
comportamiento.
b. Cuasi experimental. Los estudios cuasi experimentales se
diferencian de los experimentales en que no se tiene control
absoluto de las condiciones que rodean a las variables de estudio.
c. Etnográfica. En este tipo de investigación, que es básicamente
cualitativa, el investigador forma parte de los fenómenos de
estudio; es decir, está involucrado con ellos.
d. Investigación-acción. En este tipo de investigación ocurre que el
proceso investigativo es parte de una praxis o un conjunto de
acciones que forman parte del fenómeno a estudiar. Se usa
mucho en investigaciones educativas.
e. Otras. Existen otros tipos de investigaciones según el método,
como por ejemplo los estudios de caso o los estudios
fenomenológicos.

12 Manual
Tema n.° 2: Productos documentales de la investigación

Como resultado de cualquier proceso de investigación académica o científica,


es necesario comunicar los resultados. Las formas en que puede realizarse esta
comunicación son muy diversas, más aún, en un contexto globalizado y digital
como es el actual. Pese a ello, algunos productos documentales de la
investigación han mantenido su vigencia y necesidad. En este apartado nos
detendremos a explicar algunos de ellos.

2.1. El artículo de revisión de la literatura: definición, tipos y problemas de

investigación que pueden abordarse

Un artículo de revisión de la literatura es un trabajo de investigación, que resulta


de una investigación bibliográfica. Se caracteriza por abordar un tema o un
problema de investigación específicos y plantearse el análisis de los mismos a
partir de un conjunto determinado de fuentes de información, las mismas que
deben ser elegidas en función de criterios establecidos por el investigador. Dado
que los artículos de revisión son artículos académicos, es esperable que puedan
publicarse en revistas académicas o científicas.

Su propósito es dar cuenta o explicar cómo ha venido abordándose un


determinado tema dentro de la comunidad científica. Así, lo que se hace en un
artículo de revisión es comparar un conjunto de fuentes previamente
seleccionadas para detectar semejanzas y diferencias en las formas en que ha
venido investigándose un tema.

Por otro lado, como este tipo de documento es resultado de una investigación
bibliográfica, es fundamental para su elaboración plantear qué tipo de fuentes
de información, y cuáles, son las que forman parte del estudio. Es decir, el objeto
de análisis o estudio en una revisión de la literatura es un conjunto de fuentes de
información. Estas fuentes pueden ser libros, tesis, artículos u otros. Siempre será
necesario que el investigador defina qué tipo de fuentes y con qué
características son las que analizará y evaluará. Para ello, es necesario tener un
tema y una pregunta de investigación, que orientarán la búsqueda y selección
de las fuentes.

Universidad Continental | Manual 13


Así, por ejemplo, si se plantea como tema de investigación los resultados en la
evaluación de competencias profesionales en egresados de las carreras de
educación en universidades privadas del norte de nuestro país en los últimos
cinco años, las fuentes que deberán analizarse deberán ser aquellas que
ofrezcan este tipo de información. Además de ello, puede optarse por analizar
solo artículos académicos que ofrezcan este tipo de información. De esta forma,
se van estableciendo los límites y criterios para elegir las fuentes que serán
analizadas.

Es importante indicar que, en un artículo de revisión de la literatura, todas las


fuentes elegidas y analizadas deben ser comparadas sobre la base de criterios
de comparación definidos por el investigador. Así, por ejemplo, el investigador
puede decidir comparar las metodologías utilizadas en las fuentes para abordar
el tema, los hallazgos, el marco teórico o algún otro aspecto de las fuentes
elegidas.

Por otro lado, no todas las revisiones de la literatura responden a los mismos
propósitos ni se trabajan con la misma metodología. En general, podemos
hablar al menos de tres tipos diferentes de revisión de la literatura (Montes, 2019):

• Revisión narrativa o descriptiva


• Revisión sistemática
• Revisión integrativa

La revisión narrativa o descriptiva se caracteriza por ser útil para justificar trabajos
de grado o titulación, así como por ser poco replicable. Además de ello, no
necesariamente utiliza criterios explícitos o sistemáticos y tampoco pretende ser
exhaustiva o agotar la búsqueda de las fuentes sobre un determinado tema
(Montes, 2019). En función de ello, este tipo de revisión de la literatura es el más
sencillo de abordar y elaborar; pero, al mismo tiempo, es el que podría resultar
menos riguroso y podría contener un margen de subjetividad.

La revisión sistemática, en cambio, debe contar necesariamente con criterios


muy explícitos y sistemáticos de inclusión y exclusión de las unidades de análisis
–las fuentes– porque busca tener un estatus de investigación científica. Además,
debería ser exhaustiva y comprensiva, es decir, busca agotar la búsqueda de
fuentes. Esto va de la mano con el hecho de que las revisiones sistemáticas
pueden constituir estudios cuantitativos, pues pueden ofrecer análisis

14 Manual
estadísticos. Esto es una gran diferencia con la revisión narrativa (Montes, 2019).
Debido a estas características, las revisiones sistemáticas suelen incluir una
muestra muy grande de fuentes de información, a diferencia de las revisiones
narrativas que pueden trabajarse con un número reducido de unidades de
análisis.

Finalmente, la revisión integrativa se caracteriza por combinar diferentes tipos


de fuentes: empíricas y teóricas; experimentales y observacionales; cuantitativos
y cualitativos. Es decir, no solo se trata de una investigación bibliográfica sino
también puede ser de campo. Así como la revisión sistemática, también aspira
al rigor científico, además de que permite identificar problemas de
conocimiento (Montes, 2019).

En nuestro curso, como producto final de la asignatura, realizaremos un artículo


de revisión de la literatura de tipo narrativo o descriptivo. El trabajo deberá
realizarse de forma grupal, en equipos conformados por cuatro a cinco
integrantes.
Un último aspecto importante sobre lo artículos de revisión de la literatura es que
solo ciertos tipos de problemas pueden ser abordados, dado que se trata de
una investigación bibliográfica. Es decir, no pueden plantearse problemas de
investigación que requieran un trabajo de campo para su solución, como por
ejemplo ¿cuál es la percepción de los estudiantes acerca de…? O ¿cuáles han
sido los efectos psicológicos del confinamiento social como producto de la
pandemia ocasiona por la Covid-19 en los estudiantes de …? Este tipo de
preguntas requieren de un análisis de información de campo.
Las preguntas que pueden abordarse con una investigación bibliográfica
deben caracterizarse por interrogar acerca de lo que los expertos han
publicado o, en general, de lo que se ha publicado acerca de un determinado
tema. Así, por ejemplo, entonces, preguntas como estas podrían funcionar para
un artículo de revisión de la literatura: ¿cuáles han sido los resultados en las
investigaciones acerca de…?, ¿qué metodologías se han aplicado para el
estudio de…?, ¿cuáles son los supuestos teóricos en las investigaciones acerca
de…?, entre otros.

Universidad Continental | Manual 15


2.2. Estructura del artículo de revisión de la literatura 1

Los artículos que se publican en revistas académicas o científicas suelen tener


una restructura similar. Los artículos de revisión no son una excepción y tienen
una estructura que se asemeja en muchos aspectos a cualquier otro artículo
académico.

Los componentes de un artículo de revisión son los que se presenta a


continuación y deben incluirse en el artículo en el orden que se indica:

• Título: nombre del artículo. Debe ser un título claro y representativo del
tema. Por lo general, en los artículos de revisión de la literatura, el título
incluye la expresión: revisión de la literatura.
• Autores: nombre de los autores. En la mayoría de revistas académicas,
los autores se presentan con sus nombres, apellidos y su filiación, es
decir, la institución a la que pertenecen. En nuestro curso, dado que
el artículo será elaborado colaborativamente, los nombres de los
autores deberían consignarse en orden alfabético.
• Resumen o abstract en más de un idioma: resumen o breve
presentación. El resumen debe tener una extensión promedio de 200
palabras y debe contener el tema, el propósito u objetivo, el tipo de
investigación realizada con algunos aspectos metodológicos
generales, los principales hallazgos y las principales conclusiones.
• Palabras clave: listado de palabras clave con las que puede buscarse
el documento. Las palabras elegidas deben ser representativas de los
temas abordados en el artículo.
• Introducción: presentación detallada de los aspectos generales del
trabajo. La introducción es la parte del artículo donde se exponen con
detalle el tema, su justificación, los objetivos y, lo más importante, los
conceptos clave o los supuestos teóricos en los que se ha basado la
investigación.
• Metodología: explicación del proceso metodológico o investigativo
que da sentido a la investigación. En la parte de metodología, el

1 La presentación de este tema es una adaptación de lo contenido en el manual de las asignaturas Seminario de
Investigación para Psicología I y Taller de Investigación Jurídica I, versión 2020.

16 Manual
artículo debe explicar con detalle todo el proceso desarrollado para
realizar la investigación, así como el tipo de investigación de la cual
se trata.
• Resultados: descripción de los hallazgos. La parte de resultados es una
de las dos partes centrales del artículo. Aquí debe exponerse lo que
se ha encontrado en todas las fuentes de información revisadas,
mostrando sus semejanzas y diferencias. Es importante que la
exposición sea muy ordenada y sistemática, por ello, se recomienda
el uso de tablas o gráficos. También es fundamental en esta parte no
adelantar interpretaciones, juicios o conclusiones, sino básicamente
exponer los resultados o hallazgos.
• Discusión: explicación de los hallazgos. Esta parte del artículo es tan
importante como la anterior. En esta sección, el artículo debe
contener una explicación o interpretación de los hallazgos; aquí es
donde el investigador se pronuncia estableciendo su posición frente
al tema y al problema de investigación, aludiendo cada vez que sea
necesario al marco teórico o conceptual expuesto en la introducción.
• Conclusiones: afirmaciones que se infieren de la discusión. La sección
de conclusiones suele confundirse con la sección de discusión. Debe
ponerse cuidado en no repetir lo que se ha planteado en la discusión,
elaborando inferencias. Es decir, de la sección de discusión debe
inferirse nuevas afirmaciones; no debe repetirse o resumirse. Además,
debe proponerse al menos una conclusión para cada uno de los
objetivos que se planteó para la investigación.
• Referencias: listado de todas las fuentes utilizadas. La sección de
referencias debe contener el listado de todas las fuentes de
información que se han usado para elaborar el artículo, tanto las
fuentes que han sido objeto de análisis (revisión de la literatura) como
las fuentes que han sido usadas como consulta. El listado debe
elaborarse aplicando la norma o el estándar que corresponda. Ello se
explica con más detalle en el tercer tema de esta unidad del manual.

Universidad Continental | Manual 17


2.3. Artículo, tesis, trabajo de investigación, monografía

Todos los procesos de investigación académica o científica necesitan ser


comunicados al público en general y a la comunidad científica. Si los resultados
de las investigaciones no se comunicaran, es como si nunca se hubieran
realizado; así, los nuevos conocimientos, en un sentido, no habrían existido. Por
ello, la comunicación es parte fundamental de la investigación.

Para poder comunicar los resultados de las investigaciones existen diversas


formas. Por ejemplo, están los congresos, simposios, revistas, libros, encuentros
científicos, etc. La forma más estable de comunicar los resultados de las
investigaciones es a través de documentos, que son perecederos y pueden
siempre volver a ser revisados e, incluso, pueden ser objeto de estudio de nuevas
investigaciones, como en la investigación bibliográfica.

En lo que sigue, se presentan algunos tipos de documentos que son frecuentes


y muy útiles para comunicar resultados de investigaciones.

A. Artículo
El artículo es un documento que forma parte de una publicación
periódica. Las publicaciones periódicas clásicas son las revistas. Y, para
el caso de las investigaciones académicas o científicas, existen las
revistas de la misma categoría: académicas y científicas. Por ser
publicaciones periódicas, aparecen en períodos de tiempo estables; así,
podemos tener revistas anuales, semestrales, trimestrales, bimensuales,
etc. Pueden ser revistas impresas o en línea. Un buen número de revistas
tienen tanto versión impresa como digital y también existe un gran
número de revistas académicas o científicas que solo tienen una versión
en línea.
Las revistas académicas o científicas se caracterizan por la rigurosidad en
la selección de los artículos que publican. Por ello, cuentan con comités
de expertos que revisan los artículos antes de aceptar publicarlos. Estos
expertos analizan los artículos que son enviados a las revistas y los
evalúan; a este conjunto de expertos se les conoce como revisores. Una
revista de prestigio solo acepta publicar artículos que cumplen con los

18 Manual
estándares que la revista ha establecido y que han pasado por la
aprobación del panel de expertos o árbitros; por eso se habla de que las
revistas son o no son arbitradas.
En general, los artículos académicos o científicos se caracterizan por
contener una serie de elementos que pueden variar de revista en revista,
pero que en líneas generales se parecen. Así, un artículo debe contener
un título, autores, resumen o abstract, palabras clave, introducción,
metodología o métodos, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía
y anexos.
Por otro lado, los artículos pueden ser de diversa naturaleza. Se habla de
artículos originales cuando son resultado de investigaciones empíricas o
experimentales que ofrecen nuevos conocimientos.
Por tratarse de un tipo de documento que se publica en revistas,
cualquier artículo tiene como propósito la difusión del conocimiento. La
publicación de artículos en revistas tiene el enorme valor de permitir que
los investigadores cuenten con investigaciones recientes sobre sus temas
de interés.

B. Tesis
La tesis es un tipo de documento cuyo propósito es permitir al autor
obtener un grado académico o título profesional, luego de haber
conducido una investigación. La publicación de las tesis está regulada
tanto por las diversas instituciones de educación superior universitaria
como, en nuestro país, por la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria, SUNEDU. Así, cada universidad y, dentro de ellas,
cada facultad, establece la forma en que debe elaborarse la tesis,
dentro del marco normativo establecido por SUNEDU.
La estructura de la tesis es estándar en muchas partes del mundo. Esta
estructura está compuesta de portada, resumen, dedicatoria,
agradecimientos, índice, resumen o abstract, introducción, capítulos,
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. La secuencia o
contenido de los capítulos pueden variar de institución a institución o de
facultad a facultad dentro de una misma institución.
Un aspecto importante relacionado con las tesis es que, según se

Universidad Continental | Manual 19


establece en la Ley Universitaria 30220, la tesis es un tipo de trabajo de
investigación que sirve para obtener el grado académico de magíster o
de doctor, entre otros, y que debe ser sustentada en un acto público.
Pero en cambio, para obtener el grado académico de bachiller, se
requiere otro tipo de investigación, que explicaremos a continuación.

C. Trabajo de investigación
Según lo establecido por la Ley Universitaria 30220, que entró en vigencia
en julio del año 2014, para obtener el grado académico de bachiller en
nuestro sistema universitario, el egresado debe elaborar un trabajo de
investigación. Esto supone un gran cambio respecto de la Ley
Universitaria anterior, según la cual el bachiller se obtenía de forma
automática luego de cumplir todos los requisitos establecidos por cada
institución.
La denominación “trabajo de investigación” es bastante general y
puede hacer referencia a muchos tipos de investigación. Por ello, es
importante explicar en qué consiste de acuerdo con lo establecido por
SUNEDU. Así, de acuerdo con lo establecido por el Registro Nacional de
Trabajos de Investigación (SUNEDU, 2019), el trabajo de investigación
cuyo propósito es obtener el grado de bachiller debe servir para generar
conocimiento en un determinado campo del conocimiento; puede ser
individual o grupal; es de carácter público, por lo que una vez aprobado
debe ser publicado en RENATI; está sujeto a debate, pero no se requiere
una sustentación pública como en el caso de las tesis; debe poseer
rigurosidad y objetividad; debe partir de un propósito u objetivo definidos;
sin embargo, su estructura no ha sido definida por RENATI-SUNEDU.
Debido a que la estructura de estos trabajos de investigación no ha sido
definida por RENATI, cada institución debe establecer cuáles serán las
características específicas de los trabajos de investigación.

D. Monografía
Una monografía es un tipo de documento que resulta de una
investigación, pero de manera muy acotada. Es decir, se aborda un
tema muy puntual y específico. No se requiere de la demostración de

20 Manual
hipótesis. Su propósito es demostrar que se posee manejo de habilidades
de investigación. Por ello, su elaboración básicamente tiene carácter
formativo o de entrenamiento.
La estructura de una monografía es la misma que la de una tesis: portada,
resumen, índice, introducción, capítulos, conclusiones, bibliografía,
anexos (que son opcionales).

Tema n.° 3: Las fuentes de información

Todo proceso de investigación parte de la consulta a las fuentes de información.


Estas son todo tipo de recurso capaz de proveernos datos, ideas, argumentos…
información. Pero no todas las fuentes son iguales.

Al mismo tiempo, si bien la investigación parte de la consulta a las fuentes de


información, investigar y buscar información no son lo mismo. Investigar supone
generar conocimiento; buscar información consiste en intentar encontrar datos
que nos permitan acercarnos a un tema, a cómo otros lo han trabajado. Sin
embargo, la investigación no puede llevarse a cabo sin consultar fuentes de
información.

3.1 Búsqueda de fuentes de información en bases de datos

Sabiendo que existen diferentes tipos de fuentes, es importante tener estrategias


para encontrar las fuentes que vamos a requerir en un determinado proceso de
investigación. La mayoría de nosotros somos usuarios de diversos buscadores en
la web. Pero es necesario también convertirnos en expertos usuarios de bases
de datos.

Las bases de datos son conjuntos complejos de datos que están sistematizados
para la consulta y acceso de diferentes usuarios. Las bases de datos
bibliográficas o documentales son las que nos interesan en este punto.

Existen diversas bases de datos bibliográficas; algunas de ellas son de acceso


abierto (Open Access) y otras requieren suscripción y un pago. Nuestro Hub de
Información nos ofrece acceso gratuito a muchas bases de datos tanto de
acceso abierto como de pago, como las que se muestran en la siguiente

Universidad Continental | Manual 21


imagen.

Figura 1. Biblioteca Virtual de la Universidad Continental.

A continuación, se explica cómo realizar búsquedas en una base de datos


como Ebsco.

Lo primero es acceder a nuestro Hub de Información. Podemos hacerlo desde


un buscador como Google, ingresando en el campo de búsqueda Hub de
Información Universidad Continental o directamente accediendo al enlace:
https://hubinformacion.continental.edu.pe/ , que nos llevará a lo siguiente:

Como se aprecia en la imagen, se ha desplegado un menú al colocar el

puntero en la opción RECURSOS. El menú nos muestra varias opciones que

podemos explorar. Lo que nos interesa en este punto es conocer la biblioteca

22 Manual
virtual. Si elegimos esa opción, lo que se nos muestra es lo siguiente:

En la parte inferior izquierda de esa pantalla, vemos la opción BASES DE DATOS.

Si elegimos esa opción, podremos acceder a todas las bases de datos que están

a nuestra disposición de forma gratuita por ser miembros de la Universidad.

Normalmente, al acceder a estas opciones, la plataforma nos va a pedir que

validemos quiénes somos, a través de nuestro usuario y contraseña de la

Universidad Continental.

Universidad Continental | Manual 23


Figura 2. Base de datos existentes en la Biblioteca Virtual.

Hay muchas bases de datos disponibles, algunas de ellas están especializadas

en ciertas áreas del conocimiento. Algunas son generales y nos permiten

acceder a documentos de cualquier área del conocimiento, como Ebsco,

ProQuest o Scopus. Por ello, vamos a enfocarnos en una de estas tres. Las

estrategias de búsqueda son similares para cualquier caso. Si accedemos a la

base de datos Ebsco, esta es la primera imagen que aparecerá.

24 Manual
Por defecto, nos aparece la opción de búsqueda básica. Pero nosotros

requerimos trabajar con la opción de búsqueda avanzada. Al elegir esa opción,

que aparece resaltada en rojo en la imagen precedente, estaremos en la

siguiente pantalla:

Campo para ingresar


tema o categorías de
búsqueda

Opciones de
Operadores
búsqueda por tema,
booleanos: Y, O, NO
autor, título…

Este es el menú de inicio para realizar búsquedas avanzadas. Por defecto,

aparecen tres campos para colocar los temas o categorías de búsqueda, pero

se puede añadir más si se considera necesario. Para colocar los temas de

búsqueda, es necesario elegir los términos o categorías adecuados, no pueden

ser términos al azar. Para ello, es útil conocer cómo manejan los expertos los

términos o conceptos acerca de los cuales queremos hacer una búsqueda.

Los operadores booleanos son tres: Y, O, NO. Cuando elegimos usar Y, la

búsqueda incluirá todos los términos que hayamos colocado en los campos de

búsqueda. Cuando elegimos usar O, la búsqueda nos dará como resultados

aquellas fuentes que incluyan al menos uno de nuestros términos. Cuando

elegimos usar NO, la búsqueda excluirá los resultados que contengan el término

al que le colocamos ese operador.

Universidad Continental | Manual 25


Por otro lado, las opciones de búsqueda nos permiten elegir que nuestros

términos sean parte del título, del autor, del tema, entre otros. Si no se desea

cerrar la búsqueda a estas categorías, se puede dejar la búsqueda como

aparece por defecto: SELECCIONE UN CAMPO (OPCIONAL).

Además de estas consideraciones, es importante tener en cuenta que muchas

veces puede ser necesario ingresar en los campos de búsqueda términos en

inglés u otros idiomas. Para elegir estos términos en otros idiomas, primero es

necesario validarlos. No basta con hacer una traducción simple. Por eso, es útil

consultar fuentes en otros idiomas para identificar el vocabulario adecuado y

así elegir los términos de búsqueda correctos.

Por otro lado, las bases de datos como Ebsco nos permiten restringir nuestras

búsquedas según diferentes criterios, como se muestra en la siguiente imagen.

Podemos solicitar que solo nos dé resultados


Podemos solicitar que solo nos dé
de documentos a texto completo.
resultados según fechas de publicación.

Podemos solicitar que solo nos dé


resultados de documentos que
correspondan a publicaciones arbitradas

Y así como estos filtros, también es posible considerar otros, los que pueden ser

vistos en la primera página que aparece cuando elegimos la opción de

búsqueda avanzada.

26 Manual
3.2 Clasificación de las fuentes de información

Libros, artículos de revista, artículos de periódico, tesis, actas de congresos,


entrevistas, observaciones, experimentos, fotografías, expedientes, sentencias,
historias clínicas, artículos en la web, diccionarios… todos estos son ejemplos de
fuentes de información que además pueden incluir casos de fuentes digitales o
virtuales o fuentes impresas o físicas. Cada una tiene diferentes características y
sirve a diferentes propósitos. Por ello, es importante considerar las diferencias.

La clasificación que se propone a continuación parte de tres criterios


diferenciadores: el origen, el nivel de especialización y el público al que se
dirigen.

A. Según el origen de la fuente

a. Fuentes primarias. Las fuentes primarias o directas son las que nos
dan información de primera mano o que son generadas por el
propio investigador. Así, no son las fuentes que consultamos sino
más bien, en líneas generales, las que creamos o producimos.
Generalmente, vamos a utilizar más intensamente este tipo de
fuente cuando realizamos investigaciones de campo.
Ejemplos de estas fuentes pueden ser los siguientes: entrevistas que
nosotros realizamos como parte de nuestro proceso de
investigación, experimentos realizados por nosotros,
observaciones, resultados de encuestas elaboradas y aplicadas
por el propio investigador, entre otras.
En algunos casos, las fuentes primarias también pueden ser
documentos elaborados por otras personas, aunque pueda
parecer contradictorio con la definición que hemos dado de este
tipo de fuente. Nos referimos, por ejemplo, a los casos en los que
realizamos investigaciones documentales, en las cuales, como
hemos visto, trabajamos con documentos que no han recibido
tratamiento, como expedientes, historias clínicas, entre otros.
También pueden ser fuentes primarias, por ejemplo, las obras de

Universidad Continental | Manual 27


algunos autores cuando estas son nuestro objeto de estudio: los
diálogos de Platón, una novela de un escritor, entre otras.
b. Fuentes secundarias. Este tipo de fuentes son las que otros autores
han producido y el investigador consulta. En esta categoría caben
todas las fuentes impresas, físicas o digitales a las que recurrimos
para buscar información sobre el tema que deseamos indagar.

B. Según el nivel de especialización de la fuente


a. Fuentes generales. Las fuentes generales son aquellas que
proporcionan información sin profundizar en los temas. Pueden ser
enciclopedias, diccionarios, artículos de periódico, entre otras. La
utilidad de este tipo de fuentes es que nos brindan un panorama
general de la información o el contexto; así, nos permiten
ubicarnos y acercarnos a un tema en perspectiva.
b. Fuentes especializadas. Las fuentes especializadas –como el
nombre lo sugiere– nos brindan información de carácter
especializado, técnico, con profundidad. No cualquier persona
podrá consultar estas fuentes y comprenderlas a cabalidad, se
puede requerir conocimientos previos para manejar la jerga o el
lenguaje especializado. La utilidad o ventaja de este tipo de
fuentes es que nos brindan información más rica, compleja,
profunda que las fuentes generales.

C. Según el público al que va dirigida la fuente


a. Fuentes de divulgación. Las fuentes de divulgación tienen como
propósito difundir información de todo tipo y están dirigidas a
prácticamente cualquier clase de público. Pueden abordar temas
muy especializados, pero lo hacen de modo que cualquier lector
pueda comprender el tema.
b. Fuentes académicas. Las fuentes académicas se caracterizan por
abordar temas de algún área del conocimiento y estar dirigidas a
los estudiosos de los temas. Su lenguaje y contenido están
pensados para aquellos que desean profundizar en algún área del
conocimiento. Las tesis, los artículos de revistas científicas son

28 Manual
ejemplos de este tipo de fuentes.

La importancia de conocer estas diferentes clases de fuentes es que nos permite


tener claro qué tipo de fuente es la que vamos a necesitar según el tipo de
investigación que vayamos a realizar. Además de ello, es importante tener
presente que existen diversos criterios para evaluar la confiabilidad de una
fuente de información, lo que siempre es necesario en una investigación
académica o científica.

Podemos tener fuentes especializadas y académicas, pero que no son


altamente confiables. Podría ser el caso de algunas tesis de pregrado en
universidades que no gozan de un alto nivel de exigencia académica o de
prestigio; también podría ser el caso de fuentes académicas, pero con una
fuerte carga ideológica, lo que les resta objetividad. Y, así como estos casos,
podría haber muchos otros. Por ello, es conveniente tener algunos criterios para
evaluar la confiabilidad o pertinencia de una fuente de información:

 Prestigio del autor. El autor es el responsable del contenido publicado. Si


el autor es un referente en el área de conocimiento en la cual se inscribe
la publicación, tenemos al menos garantía de que lo que publica está
basado en experiencia, conocimientos o investigaciones previos.
 Prestigio del responsable de la publicación. La casa editorial, el
responsable del portal web o la revista en la cual aparece una
publicación pueden tener reconocimiento y prestigio o pueden no
tenerlo. Si se trata de instituciones reconocidas en la comunidad
académica, estamos frente a mayores probabilidades de contar con un
contenido validado. Así, por ejemplo, consultar revistas arbitradas es
parte importante del prestigio del que puede gozar una publicación.
 Año de publicación. Si estamos buscando información actualizada,
debemos recurrir a las fuentes más recientes. Si sabemos que, por
ejemplo, un libro ha sido publicado en dos o tres ediciones, lo
conveniente es acceder a la edición más reciente.
 Extensión. La extensión es un criterio relativo que debe ser tomado con
cuidado. Si, por ejemplo, buscamos información sobre un tema histórico
y nos encontramos con una fuente de 80 páginas que presenta toda la
historia del Perú Republicano, podemos tener la certeza de que es una

Universidad Continental | Manual 29


versión abreviada, resumida o sintética, que no podrá proporcionarnos
información abundante o detallada. No por el hecho de ser un
documento breve se convierte en una fuente poco confiable; sino que,
frente a un tema extenso o complejo, puede ser más bien necesario
acceder a una fuente extensa también.

3.3 Referenciación de fuentes de información según las normas y estándares

utilizados en la Universidad Continental

Los textos académicos que escribimos necesitan estar basados en diversos


autores que hemos consultado. Para poder identificar a todos estos autores, es
necesario registrar correctamente todos los datos que permiten identificar las
fuentes de información.

Este conjunto de datos se conoce como referencia bibliográfica. Ejemplos de


referencias bibliográficas son las que encontramos en la bibliografía de este
manual o de nuestros sílabos. Así, pues, una referencia bibliográfica es un
conjunto de datos específicos y ordenados que permiten identificar y recuperar
con total precisión una determinada fuente de información. Y, como existen
diferentes tipos de documentos –libros, artículos de revistas, páginas web etc.–,
existen también diferentes formas de construir las referencias.

En el mundo académico y científico, se han generado diversos estándares y


normas para construir las referencias. En nuestra universidad, hemos adoptado
tres de esas normas, según los usos más frecuentes en las diferentes áreas del
conocimiento. Así, tenemos que cada facultad ha optado por usar alguna de
las siguientes normas o estándares internacionales.

Facultad Norma Abreviatura

Ciencias de la Empresa American Psychological Association APA


Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to
Ciencias de la Salud Vancouver
Biomedical Journals
Derecho American Psychological Association APA

Humanidades American Psychological Association APA

Ingeniería International Organization for Standardization 690 ISO 690

30 Manual
Como se puede apreciar, son tres las normas internacionales que se ha
acordado manejar en nuestra universidad. A cada facultad le corresponde
alguna de estas tres.

Las diferencias entre las tres normas no son muchas. A continuación,


presentamos ejemplos de diferentes tipos de documentos según cada norma.
Es fundamental observar que toda referencia debe contener ciertos datos:
autor, año de publicación, título del documento, número de edición (para
libros), nombre de la revista (para artículos de revista), número y volumen de la
revista (para artículos de revista), dirección electrónica (para documentos en
línea), entre otros. Cualquier norma incluye estos datos, según el tipo de
documento; las diferencias estriban en el orden de los datos y en los formatos
en que se presentan.

Antes de presentar ejemplos de cómo construir las referencias de diversos tipos


de documentos según cada una de las tres normas mencionadas, es importante
hacer algunas precisiones sobre los contenidos de las referencias. Todos los
datos que deben estar contenidos en una referencia deben ser extraídos de la
propia fuente.

 El autor puede ser una o varias personas o también una institución u


organización, como por ejemplo la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
 La edición es la versión del libro. Puede haber una primera, segunda,
tercera o muchas más ediciones. En las tres normas, nunca se indica el
número de la primera edición, solo de la segunda en adelante.
 El DOI (Digital object identifer o identificador de objeto digital) es un
código que se asigna a documentos en línea. No todos los documentos
contienen un código DOI; pero cuando lo tienen, debe incluirse en la
referencia.
 La editorial se usa para libros. Es la institución responsable de la
publicación, puede ser una empresa editorial, un centro de
investigación, una universidad, un fondo editorial o algún otro tipo de
institución o incluso una persona.
 El número y volumen en una revista son indicadores necesarios pues las

Universidad Continental | Manual 31


revistas son publicaciones periódicas que pueden tener más de un
número al año: pueden ser bimensuales, trimestrales, semestrales etc.
 El ISBN (International Standard Book Number o número estándar
internacional de libros) es un código de 13 dígitos que sirve para
identificar de manera única un libro o cualquier producto editorial. Es un
código internacional. El ISBN solo es requerido en la norma ISO.
 El ISSN ((International Standard Serial Number o Número Internacional
Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código de ocho (8) digítos
que sirve para identificar de manera única las publicaciones seriadas. El
ISSN solo es requerido en la norma ISO.

A continuación, se presenta ejemplos de referencias según las tres normas


mencionadas: APA, ISO 690 y Vancouver, para diferentes tipos de documentos.
Es importante observar que los datos son casi siempre los mismos, pero varían en
la forma y en el orden en que son presentados. Otro aspecto importante que
debe observarse es que en APA las referencias se ordenan alfabéticamente en
la página de referencias; en cambio en ISO y en Vancouver se numeran según
el orden en que las fuentes son mencionadas dentro del texto.

A. Referencias de libros en primera edición con un solo autor

Arias, D. (2019). Textos detrás de los textos. Lima: Escuela de Edición


de Lima.
APA
Cassasas, J. (Coord.) (2013) La construcción del presente. El mundo
desde 1848 hasta nuestros días. Barcelona: Ariel.

1. ARIAS, Denis. Textos detrás de los textos. Lima: Escuela de


Edición de Lima, 2019, 118 pp. ISBN 978-612-4434-05-1.
ISO 690
2. CASSASAS, Jordi. La construcción del presente. El mundo desde
1848 hasta nuestros días. Barcelona: Ariel, 2013, 704 pp. ISBN 84-
344-6788-7.

1. Arias D. Textos detrás de los textos. Lima: Escuela de Edición de


Lima; 2019.
Vancouver
2. Cassasas J. La construcción del presente. El mundo desde 1848
hasta nuestros días. Barcelona: Ariel; 2013.

32 Manual
B. Referencias de libros en segunda edición con más de un autor

Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M. y Lemus, F. (2016). Comunicación


APA
oral y escrita. (2.a ed). México: Pearson.

3. FONSECA, Socorro; CORREA, Alicia; PINEDA, María.


ISO 690 Comunicación oral y escrita. 2.a ed. México: Pearson, 2016, 170
pp. ISBN 978-607-32-0476-7

3. Fonseca S, Correa A, Pineda M. Comunicación oral y escrita. (2ª


Vancouver
ed). México: Pearson; 2016.

C. Referencias de libros con un autor institucional

Project Management Institute (PMI). (2017). Guide to the Project


APA Management Body of Knowledge (PMBOK). (6ª ed).
Philadelfia, Estados Unidos: PMI.

4. PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI). Guide to the Project


ISO 690 Management Body of Knowledge (PMBOK). (6ª ed). Estados
Unidos: PMI, 2017, 211 pp. ISBN 978-1628251845

4. Project Management Institute PMI. Guide to the Project


Vancouver Management Body of Knowledge (PMBOK). (6ª ed). Philadelfia,
Estados Unidos: PMI; 2017.

D. Referencias de documentos en internet

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA). (2018).


Modalidades formativas laborales. Recuperado de
http://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.php?id=108

Merino-Trujillo, A. (2011). Cómo escribir documentos científicos (parte


APA 3). Artículo de revisión. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/487/48721182006.pdf

Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, SUNEDU


(2018). Portal web. (https://www.sunedu.gob.pe/lista-
universidades/)
5. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (MINTRA).
Modalidades formativas laborales. 2018 [fecha de consulta: 14
abril 2020]. Disponible en:
http://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.php?id=108
ISO 690
6. MERINO-TRUJILLO, Alejandra. Cómo escribir documentos
científicos (parte 3). Artículo de revisión, 2011 [fecha de consulta:
10 abril 2020]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/487/48721182006.pdf

Universidad Continental | Manual 33


7. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
SUNEDU. Portal web, 2018 [fecha de consulta: 3 abril 2020].
Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/lista-universidades/
5. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MINTRA.
Modalidades formativas laborales; 2018. Disponible en:
http://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.php?id=108

6. Merino-Trujillo A. Cómo escribir documentos científicos (parte 3).


Vancouver Artículo de revisión; 2011. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/487/48721182006.pdf

7. Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, SUNEDU.


Portal web; 2018. Disponible en:
https://www.sunedu.gob.pe/lista-universidades/

E. Referencias de artículos de revistas impresas

Ion, G. y Cano, E. (2011). El proceso de implementación de la


evaluación por competencias en la educación superior: un
estudio sobre el rol de los cargos académicos. Revista de
Investigación en Educación, 9(2), 246-258.
APA
Jonassen, D. H. (1991). Objetivism vs. Constructivism: Do we need a
new paradigm? Educational Technology Research &
Development, 39(3), 5-14.

8. ION, Georgeta y CANO, Elena. El proceso de implementación


de la evaluación por competencias en la educación superior:
un estudio sobre el rol de los cargos académicos. Revista de
Investigación en Educación, 2011, 9(2), 246-258. ISSN 1697-5200.
ISO 690
9. JONASSEN, David. Objetivism vs. Constructivism: Do we need a
new paradigm? Educational Technology Research &
Development, 1991, 39(3), 5-14. ISSN 1042-1629.

8. Ion G y Cano E. El proceso de implementación de la evaluación


por competencias en la educación superior: un estudio sobre el
rol de los cargos académicos. Revista de Investigación en
Educación. 2011; 9(2): 246-58.
Vancouver
9. Jonassen, D. H. (1991). Objetivism vs. Constructivism: Do we
need a new paradigm? Educational Technology Research &
Development. 1991; 39(3): 5-14.

34 Manual
F. Referencias de artículos de revistas digitales con DOI

López Ruiz, J.I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza


universitaria: formación por competencias. Revista de
Educación, 356, 279-301. DOI 10-4438/1988-592X-RE-2010-
356-040.
APA
Kamphorst, J., Hofman, W., Jansen, E. & Terlouw, C. (2013) The
relationship between perceived competence and earned
credits in competence-based higher education. Assessment
& Evaluation in Higher Education, 38 (6), 646–661. DOI:
10.1080/02602938.2012.680015.
10. LÓPEZ RUIZ, José Ignacio. Un giro copernicano en la enseñanza
universitaria: formación por competencias. Revista de
Educación [en línea]. Diciembre 2011, 356, 279-301 [fecha de
consulta 25 julio 2018]. ISSN 10.4438/1988-592X-RE-2011-356-040.
DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-040
ISO 690
11. KAMPHORST, Jan; HOFMAN, Adriann; JANSEN, Ellen & TERLOUW,
Cees. The relationship between perceived competence and
earned credits in competence-based higher education.
Assessment & Evaluation in Higher Education [on line]. April 2013,
38 (6), 646–661 [fecha de consulta 10 julio 2018]. DOI:
10.1080/02602938.2012.680015. ISSN 0260-2938
10. López J. Un giro copernicano en la enseñanza universitaria:
formación por competencias. Revista de Educación. 2011
[citado 2018 julio 25]; 356, 279-301. https://doi.org/10-4438/1988-
592X-RE-2010-356-040
Vancouver
11. Kamphorst JC, Hofman WHA, Jansen EPWA, Terlouw C. The
relationship between perceived competence and earned
credits in competence-based higher education. Assessment &
Evaluation in Higher Education.2013 [Citado 2013 set]
1;38(6):646-61. https://doi.org/(...)02602938.2012.680015

G. Referencias de artículos de revistas digitales sin DOI

Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008). El concepto de


competencia en el desarrollo de la educación y formación
profesional en algunos Estados miembros de la UE: un
APA
análisis crítico. Profesorado. Revista de currículum y
formación del profesorado. 12 (3), 1-24. Recuperado de
https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf

12. MULDER, Martin, WEIGEL, Tanja., y COLLINGS, Kate. El concepto


de competencia en el desarrollo de la educación y formación
profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis
ISO 690
crítico. Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado [en línea], 2008. 12 (3), 1-24. Disponible en:
https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf

Universidad Continental | Manual 35


12. Mulder M, Weigel T y Collings K. El concepto de competencia
en el desarrollo de la educación y formación profesional en
algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico.
Vancouver
Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado.
2008; 12 (3):1-24. Disponible en
https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf

H. Referencias de videos en línea

Unicef Perú & Embajada de Canadá. (25 de marzo de 2014). La


escuela del silencio [Archivo de video]. Recuperado de:
APA
https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs
[Consulta: 15 de noviembre de 2018].

13. Unicef Perú & Embajada de Canadá. La escuela del silencio


[Archivo de video en YouTube]. (25 de marzo de 2014) [fecha
ISO 690
de consulta 15 de noviembre de 2018]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs

14. Unicef Perú & Embajada de Canadá. La escuela del silencio


[Archivo de video]; 2014. Disponible en:
Vancouver
https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs [Consulta:
15 de noviembre de 2018].

36 Manual
De la teoría a la práctica

Revisa la tabla siguiente. Contiene un resumen sobre lo trabajado en esta

unidad sobre los paradigmas y enfoques en la investigación. Es importante

observar en ella qué tipo de investigación podemos realizar en cada de las

especialidades que hemos elegido seguir.

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Interpretativo
Paradigma Positivista
Sociocrítico

Cuantitativas, mediciones, Descriptivas, perspectiva de los


Técnicas
cuestionarios, experimentación participantes, estudio de casos

Propósitos,
Hacer generalizaciones Comprender en profundidad
aspiraciones

Ciencias en
las que se Ciencias naturales Ciencias humanas
aplicaría Ciencias sociales Ciencias sociales
más

Universidad Continental | Manual 37


Glosario de la Unidad 1
A

Abstract. El abstract o resumen es el primer contenido de un artículo. Es un texto


breve que en pocas palabras presenta el tema, objetivo, métodos, resultados y
conclusiones de una investigación.

Artículo. Documento publicado en una revista –publicación periódica– que


para el caso de revistas académicas o científicas debe ser resultado de una
investigación de la misma naturaleza.

Artículo de revisión de la literatura. Artículo académico o científico que es


resultado de una investigación bibliográfica y cuyo propósito es dar cuenta de
cómo se ha venido investigado un determinado tema o problema de
investigación.

Base de datos. Conjunto o colección de información ordenada y sistematizada


para ser consultada.

Conclusiones. En un artículo, la sección de conclusiones es la exposición de


aquello que se infiere lógicamente de los resultados y la discusión.

Discusión. En un artículo, la sección de discusión corresponde a la explicación e


interpretación de los hallazgos.

Filiación. En las publicaciones académicas, los autores colocan cuál es su


filiación, es decir, a qué institución o instituciones pertenecen.

Hipótesis. Proposición que tentativamente responde un problema de


investigación y que se plantea en cierto tipo de investigaciones con el fin de
demostrar su veracidad.

Metodología. En un artículo, la sección de metodología o métodos es la


exposición de las estrategias que se han aplicado para desarrollar una
investigación.

38 Manual
Monografía. Documento que resulta de una investigación acotada sobre un
tema muy específico y puntual y que tiene la misma estructura de una tesis, pero
cuyo fin es formativo.

Norma o estándar para las referencias. Convención para citar y referir fuentes
de información.

Palabras clave. En un artículo, las palabras clave son términos o frases que
expresan los temas principales y sirven para que cuando se realicen búsquedas
temáticas, el artículo pueda ser encontrado.

Paradigma en la investigación. Conjunto de creencias acerca de un área de


fenómenos y que delinean la forma en que han de ser entendidos, interpretados
o investigados dichos fenómenos.

Referencia bibliográfica. Conjunto de datos ordenados, según una norma o


estándar, que permiten identificar con total precisión una fuente de
información.

Resultados. En un artículo, la sección de resultados es la exposición de los


hallazgos de la investigación.

Tesis. Documento resultante de una investigación cuyo fin es obtener un grado


académico o título profesional. Debe servir para demostrar que se maneja
herramientas investigativas y que se domina la disciplina dentro de la cual se
inscribe.

Trabajo de investigación. De acuerdo con lo establecido por SUNEDU, es un


documento resultante de un proceso de investigación que permite obtener el
grado académico de bachiller, en el marco de la Ley Universitaria 30220.

Variable. En el contexto de una investigación cuantitativa, es una propiedad


de un objeto, fenómeno o proceso que es susceptible de ser medida.

Universidad Continental | Manual 39


Bibliografía de la Unidad 1
Alayza, C.; Cortés, G.; Hurtado, G.; Mory, E. y Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en
la investigación académica. Lima: UPC.

Arias, D. (2019). Textos detrás de los textos. Lima: Escuela de Edición de Lima.

Arias, D. (2019). Manual para citar fuentes en textos de Ingeniería según norma
ISO 690. Recuperado de
https://fondoeditorial.continental.edu.pe/manual-para-citar-y-
referenciar-fuentes-en-textos-de-ingenieria-segun-la-norma-iso-690-2/

Galagarza, B. y Seclén, E. (2017). La primera cita: guía para el registro de


referencias y citación de textos académicos.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/6217
67/primera_cita-final.pdf?sequence=9&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. 5° ed. México: Mc Graw Hill.

Mendeley. Gestor de referencias.


(https://www.mendeley.com/?interaction_required=true)

Montes Iturrizaga, I. (abril de 2019). Tipos de revisión de literatura.


http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/2019/04/16/tipos-de-
revision-de-literatura/ivan-montes-tipos-de-revision-de-literatura-2019/

Refworks. Gestor de referencias. (https://refworks.proquest.com/)

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).


(2019). Sobre el trabajo de investigación para obtener el grado de bachiller
y la tesis para el título profesional. https://www.sunedu.gob.pe/sobre-
trabajo-investigacion-para-obtener-grado-bachiller-tesis-para-titulo-
profesional/

Universidad de Alicante. (s/f). La norma ISO 690: 2010(E).


http://werken.ubiobio.cl/html/downloads/ISO_690/Guia_Breve_ISO690-
2010.pdf

40 Manual
Universidad Continental | Manual 41

También podría gustarte