Está en la página 1de 38

Seminario de

Investigación
Eliana Mory Arciniega
Manual – Unidad 3
2 Manual
Índice
Introducción .........................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura ........................................................................................................7
Unidades didácticas.......................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................8
UNIDAD 3: Plan de investigación para el artículo de revisión de la literatura ......................9
Diagrama de organización ..........................................................................................................9
Tema n.°1: Elementos del plan de investigación ................................................................... 10
1.1. Formulación de objetos .............................................................................................. 10
1.2. Justificación ................................................................................................................... 15
1.3. Criterios de inclusión y exclusión de las fuentes.................................................... 19
Tema n.°2: Recolección y análisis de la información ........................................................... 24
2.1. Estrategias de recolección de la información ...................................................... 24
2.2. Estrategias de análisis de la información................................................................ 27
De la teoría a la práctica ............................................................................................................ 31
Glosario de la Unidad 3 ................................................................................................................... 34
Bibliografía de la Unidad 3 .............................................................................................................. 36

Universidad Continental | Manual 3


4 Manual
Introducción

Seminario de Investigación es una asignatura de formación general que está

presente en los planes de estudio de todas las facultades y Escuelas Académico

Profesionales de la Universidad Continental. Es una asignatura obligatoria en los

Planes de Estudio 2018 que se ubica en el sexto período de formación. Tiene

como pre requisito el haber aprobado al menos 80 créditos.

Como todas las asignaturas de los Planes de Estudio 2018, Seminario de

Investigación tiene como propósito desarrollar algunas competencias. En este

caso, se trata de tres competencias generales:

 Aprendizaje Autónomo: consiste en la capacidad de gestionar los

procesos de aprendizaje de forma crítica y reflexiva, desarrollando la

capacidad para investigar, analizar y aplicar información y conocimiento

pertinentes, evaluando los resultados del propio aprendizaje.

 Aprendizaje Experiencial y Colaborativo: consiste en la capacidad para

construir conocimiento a partir de la experiencia directa e indirecta

desarrollada o adquirida mediante el trabajo colaborativo con o sin el

uso de TIC, siendo parte de redes y comunidades multidisciplinarias.

 Gestión de TIC: consiste en la capacidad de utilizar tecnología y gestionar

información digital, seleccionando y evaluando información, usándola

responsablemente y creando contenidos para desenvolverse en

entornos digitales.

Cada una de estas competencias debe ser desarrollada en la asignatura a un

nivel intermedio. Esto implica que el nivel inicial de las competencias debe

haberse alcanzado con los cursos previos y que el nivel final –logrado o de

egreso– se alcanzará con los cursos posteriores. Como sabemos, una

Universidad Continental | Manual 5


competencia es un saber complejo, que supone el saber actuar en contextos

determinados e involucra movilizar diversos recursos, como conocimientos,

habilidades, disposiciones, herramientas, entre otros. Por tanto, al cursar esta

asignatura construiremos nuevos conocimientos, así como también

desarrollaremos habilidades y disposiciones para generar desempeños en el

contexto específico de la realización de una investigación de forma

colaborativa.

Todos estos conocimientos, habilidades y disposiciones están relacionados con

la investigación académica. Debido a ello, la asignatura es fundamental en la

formación profesional, pues, como sabemos, la investigación es una de las

funciones esenciales de la universidad. Así, la asignatura nos permitirá desarrollar

habilidades para la investigación tanto como parte de la formación a nivel

universitario como a nivel de egreso, en la medida en que nos brindará

herramientas para estar preparados más adelante para desarrollar las

investigaciones que nos conducirán a obtener el grado académico de bachiller

y el título profesional.

Eliana Mory Arciniega

6 Manual
Organización de la Asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de realizar una investigación


académica de forma colaborativa y sobre temas de su especialidad, aplicando los
procedimientos pertinentes según el tipo y diseño de investigación elegidos, utilizando
las herramientas tecnológicas adecuadas para la búsqueda, recuperación,
almacenamiento y uso de la información.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

La investigación La redacción Plan de El artículo de


académica académica (uso investigación para revisión de la
de citas), el tema y el artículo de literatura: pautas
el problema de revisión de la para su redacción
investigación para literatura
un artículo de
revisión de la
literatura

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la


unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de capaz de capaz de construir capaz de redactar
identificar la fundamentar una colaborativamente colaborativamente
naturaleza, investigación el plan de un artículo de
problemas, tipos y bibliográfica investigación para revisión de la
paradigmas de colaborativa una investigación literatura,
investigación, las delimitando un bibliográfica aplicando las
características de tema, formulando orientada a la estrategias
los artículos de y planteando un elaboración de un adecuadas y las

Universidad Continental | Manual 7


UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

La investigación La redacción Plan de El artículo de


académica académica (uso investigación para revisión de la
de citas), el tema y el artículo de literatura: pautas
el problema de revisión de la para su redacción
investigación para literatura
un artículo de
revisión de la
literatura
revisión de la problema de artículo de revisión normas pertinentes
literatura y otros investigación y de la literatura, así para el uso de
productos redactando textos como de realizar la fuentes de
documentales de que respetan las recolección y información.
la investigación, condiciones de análisis de la
realizando probidad información.
búsquedas de académica según
información en la norma o
bases de datos y estándar utilizados
construyendo en su facultad.
referencias
bibliográficas
según las normas o
estándares
aplicables a su
especialidad.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

8 Manual
UNIDAD 3: Plan de investigación para el

artículo de revisión de la literatura

Diagrama de organización

Universidad Continental | Manual 9


Tema n.°1: Elementos del plan de investigación

Planificar una investigación académica o científica exige cumplir una serie de

pasos necesarios para que la investigación sea sistemática, ordenada,

replicable. Los primeros pasos son la elección y delimitación de un tema y el

planteamiento y formulación del problema. Además de los pasos iniciales que

se ha trabajado en la unidad 2, sobre la delimitación y planteamiento del

problema, deben considerar otros: la formulación de objetivos, la justificación

de la investigación y el planteamiento de los criterios para incluir o excluir fuentes

de información como parte del estudio. Estos tres últimos son los que veremos en

esta unidad.

1.1. Formulación de objetos

Los objetivos son las metas que la investigación debe alcanzar. Se expresan

con enunciados encabezados con verbos en infinitivo, por ejemplo,

analizar, comparar, identificar, evaluar, etc. Cada enunciado inicia con el

verbo o verboide en infinitivo seguido de un tema, asunto u objeto al cual

se aplicaría la acción expresada por el verbo.

Los objetivos deben formularse de forma jerarquizada. Así, se debe

plantear un único objetivo general y un conjunto de objetivos específicos

derivados del primero. El objetivo general debe estar directamente

relacionado con el problema de investigación y/o con la hipótesis de

investigación –para los casos en los que la investigación se haya planteado

una hipótesis–, es decir, el objetivo general es la meta relacionada

directamente con el problema de investigación. En líneas generales,

podría afirmarse que todo objetivo general consiste en resolver el

10 Manual
problema de investigación. Pero siempre debe formularse de forma

específica para cada problema de investigación.

Por su parte, los objetivos específicos son las tareas necesarias para

alcanzar el objetivo general. Es decir, juntos, los objetivos específicos

deben permitir lograr el objetivo general. Estos objetivos deben ser

planteados en una secuencia lógica y pueden también implicar objetivos

sub específicos, cuando sean muy complejos. A continuación, se propone

algunos ejemplos.

Ejemplo 1:

 Problema de investigación: ¿cuál ha sido el impacto del período

de aislamiento social, decretado por el gobierno peruano

debido a la pandemia del COVID-19 en el año 2020, en el

desarrollo de habilidades comunicativas escritas en los

estudiantes de 4° y 5° de secundaria de la institución educativa

privada José y María del distrito de Alejandría, Loreto?

 Objetivo general: analizar el impacto del período de aislamiento

social, decretado por el gobierno peruano debido a la

pandemia del COVID-19 en el año 2020, en el desarrollo de

habilidades comunicativas escritas en los estudiantes de 4° y 5°

de secundaria de la institución educativa privada José y María

del distrito de Alejandría, Loreto.

Universidad Continental | Manual 11


 Objetivos específicos:

o Analizar el nivel de desempeño en habilidades de

comunicación escrita alcanzado por estudiantes de 4° y 5°

de secundaria durante los años 2018 y 2019 de la institución

educativa privada José y María.

o Describir los procesos llevados a cabo por la institución

para trabajar el desarrollo de habilidades de

comunicación escrita en estudiantes de 4° y % de

secundaria durante el período de aislamiento social.

o Analizar el nivel de desempeño en habilidades de

comunicación escrita alcanzado por estudiantes de 4° y 5°

de secundaria durante el año 2020 de la institución

educativa privada José y María.

o Comparar los resultados obtenidos por los estudiantes de

4° y 5° de secundaria durante los años 2018, 2019 y 2020 en

el desarrollo de habilidades de comunicación escrita de la

institución educativa privada José y María.

Como se puede apreciar, el problema de investigación pretende

descubrir el impacto de un fenómeno en ciertas habilidades y para cierta

población. Para descubrir cuál ha sido dicho impacto, lo que se plantea

como objetivos específicos es, primero, construir una línea base, es decir,

determinar el nivel de desarrollo de las habilidades para la misma

población, pero en un contexto regular: antes de la pandemia. Lo

segundo es describir las estrategias implementadas por la institución en el

contexto de aislamiento social; ello es importante para determinar si se hizo

lo mismo que en los contextos regulares de no aislamiento. Lo tercero es

12 Manual
determinar el nivel de desarrollo de las habilidades para la población en el

contexto de aislamiento social. Y lo último es comparar ambos resultados.

Ello podrá permitirnos sacar conclusiones respecto de si hubo impacto o

no.

Ejemplo 2:

 Problema de investigación: ¿Cuáles son los beneficios de utilizar

energías renovables en el ámbito rural según los estudios

realizados en Latinoamérica en los últimos 10 años?

 Objetivo general: Analizar los beneficios de utilizar energías

renovables en el ámbito rural según los estudios realizados en

Latinoamérica en los últimos 10 años

 Objetivos específicos:

o Analizar los beneficios económicos de la utilización de

energías renovables en el ámbito rural según los estudios

realizados en Latinoamérica en los últimos 10 años

o Analizar los beneficios ambientales de la utilización de

energías renovables en el ámbito rural según los estudios

realizados en Latinoamérica en los últimos 10 años

o Analizar los beneficios sociales de la utilización de energías

renovables en el ámbito rural según los estudios realizados

en Latinoamérica en los últimos 10 años

Universidad Continental | Manual 13


Ejemplo 3:

 Problema de investigación: ¿Cuáles son los argumentos a favor

de que el Síndrome de Alienación Parental (SAP) pueda ser

considerado como una forma de maltrato infantil, según los

estudios publicados en Latinoamérica en los últimos 10 años?

 Objetivo general: Analizar los argumentos a favor de que el SAP

pueda ser considerado como una forma de maltrato infantil

según los estudios realizados en Latinoamérica en los últimos 10

años

 Objetivos específicos:

o Analizar los argumentos psicológicos a favor de que el SAP

pueda ser considerado como una forma de maltrato

infantil según los estudios realizados en Latinoamérica en

los últimos 10 años

o Analizar los argumentos legales a favor de que el SAP

pueda ser considerado como una forma de maltrato

infantil según los estudios realizados en Latinoamérica en

los últimos 10 años

Lo que estos ejemplos ilustran es que la relación entre el problema y el

objetivo general es directa, muy estrecha. Así mismo, nos muestran que los

objetivos específicos son una suerte de descomposición en tareas más

pequeñas del objetivo general; los objetivos específicos, en gran medida,

plantean la ruta a seguir para alcanzar el objetivo general.

14 Manual
1.2. Justificación

Toda investigación debe tener un sentido, un valor, o debe responder a

una necesidad de generación de conocimiento. Hacer explícito todo ello

es construir la justificación del estudio. Este sentido o valor puede ser de

carácter teórico, práctico o metodológico.

La justificación teórica da cuenta de qué vacíos en el conocimiento,

desde la teoría o los fundamentos de un tema, están pendientes y deben

ser construidos. La justificación práctica responde a una necesidad

concreta de un grupo, institución u otros; es decir, qué problema real están

enfrentando estos actores que requiere que sea encontrada una solución.

La justificación de carácter metodológico consiste en la necesidad de

encontrar nuevas metodologías para abordar problemas de investigación.

Las investigaciones pueden tener justificaciones teóricas, prácticas o

metodológicas. No necesariamente todas ellas; pero sí al menos una de

ellas. En el caso de la investigación bibliográfica de nuestra asignatura,

que conducirá a producir un artículo de revisión de la literatura, lo más

probable es que nuestra justificación sea de orden teórico o

metodológico.

A continuación, se presenta algunos ejemplos de cómo algunos autores

plantean la justificación de sus artículos de revisión de la literatura.

Ejemplo 1:

“Durante 1999 y en los primeros meses del año 2000, el debate

mediático referente a los aspectos socioeconómicos, e incluso

políticos, de las ventajas e inconvenientes de los alimentos

Universidad Continental | Manual 15


modificados genéticamente (AMG) se ha intensificado

notablemente y, muy probablemente, continuará haciéndolo en el

futuro inmediato.

Sin embargo, en la comunidad científica, salvo excepciones, no

parece existir análogo interés al generado en determinadas esferas

sociales y en los medios de comunicación generales. En concreto,

pese a la indudable trascendencia del tema, el número de estudios

sobre los riesgos toxicológicos del potencial consumo humano de los

AMG difundidos a través de revistas científicas, bien de contenidos

generales o bien especializadas, parece ser muy pequeño.

Probablemente, ha sido el denominado "affair Pusztai", el episodio

que mayor número de comentarios, opiniones y puntos de vista ha

generado. En 1998, Arpad Pusztai, un investigador del Rowett Institute

(Aberdeen, Escocia), avanzó a los medios de comunicación

generales (incluida la televisión), antes de ser publicados en revistas

científicas tras el correspondiente proceso de revisión por pares, los

resultados de unos estudios en ratas cuya dieta contenía patatas

modificadas genéticamente (lectina Galanthus nivalis agglutinin

[GNA])1, A raíz de la difusión de ese avance y de los comentarios de

Pusztai en televisión, indicando que "él no comería esos alimentos

modificados genéticamente, y que le parecía tremendamente

injusto que la población fuese utilizada como cobayas", se desarrolló

una fortísima polémica reflejada en una serie de comentarios y cartas

al Editor de prestigiosas revistas2-5, la cual acabó provocando que

Pusztai fuese temporalmente apartado de sus investigaciones.

16 Manual
Con todo, lo positivo de ese "affair" fué la expresión del gran conjunto

de intereses que confluyen en el tema de los alimentos transgénicos,

y la conclusión de que los estudios sobre sus potenciales efectos

adversos en la salud no son especialmente abundantes. En este

sentido, el objetivo de la presente revisión bibliográfica ha sido

determinar cuál es el estado del conocimiento actual acerca de los

riesgos sobre la salud de los AMG, en base a las publicaciones

científicas aparecidas en revistas indexadas en bases de datos de

amplia difusión.” (Domingo Roig & Gómez Arnáiz, 2000).

Ejemplo 2:

“Los coronavirus son viejos conocidos de la humanidad, estos patógenos

se caracterizan por atacar principalmente al sistema respiratorio

humano; se conocían seis tipos de coronavirus con la capacidad de

infectar a los humanos, de ellos, cuatro ocasionan un resfriado común y

casos graves en inmunocomprometidos, los otros dos incluyen el

Síndrome Respiratorio Agudo (SARS) y al Síndrome de Medio Oriente

(MERS), los cuales causaron preocupación mundial.(1) A fines de

diciembre de 2019, se reportaron varios casos de neumonía viral de

etiología desconocida en el hospital de Wuhan de China, un nuevo brote

de coronavirus surgía, se trataba del SARS-CoV-2, responsable de la

enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), denominada así por la

Organización Mundial de la Salud (OMS),(2) y se diseminaba por todo el

mundo, los esfuerzos por parte de los países para contener el virus y frenar

su propagación fueron insuficientes y poco efectivas, así se convertiría en

una emergencia de salud pública mundial, siendo catalogada como

Universidad Continental | Manual 17


una pandemia por la OMS.(3)” (Aquino-Canchari, Quispe-Arrieta &

Huamán Castillón, 2020, p. 3341)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (usadas en la justificación)

1. Ahn DG, Shin HJ, Kim MH, Lee S, Kim HS, Myoung J, et al. Current Status of

Epidemiology, Diagnosis, Therapeutics, and Vaccines for Novel Coronavirus

Disease 2019 (COVID-19). J Microbiol Biotechnol [Internet]. 2020 [Citado

15/04/2020];30(3):313-24. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32238757

2. Singhal T. A Review of Coronavirus Disease-2019 (COVID-19). Indian J

Pediatr [Internet]. 2020 [Citado 15/04/2020];87(4):281-6. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32166607

3. Chung RV, Dong D, Li MM. Socioeconomic gradient in health and the

covid-19 outbreak. BMJ [Internet].2020 [Citado 15/04/2020];369:1329.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32238351

En la propuesta de nuestra asignatura, la justificación que debe incluirse

como parte del plan de investigación debe contener el desarrollo de al

menos los siguientes puntos:

 Explicación de por qué el tema es relevante para el área del


conocimiento en la cual se inscribe. Aquí se debe explicar por
qué el tema es importante o qué importancia puede tener para
el área del conocimiento a la que pertenece. Puede
mencionarse si se trata de un tema poco estudiado, si es un
tema sobre el que los expertos aún no llegan a un consenso u
otros aspectos. En esto consistiría la fundamentación o
justificación teórica.

 Explicación de por qué se ha delimitado el tema de la manera


en que se ha hecho. Sobre este punto, debe explicarse por qué

18 Manual
se ha elegido el contexto específico al que hace referencia la
delimitación. Es decir, si el tema se ha circunscrito, por ejemplo,
a Latinoamérica, entonces debe explicarse por qué se eligió ese
contexto; si el tema se ha circunscrito a los últimos 10 o 20 años,
entonces debe explicarse por qué se eligió ese período de
tiempo.

 Explicación de por qué el problema de investigación es una


pregunta no resuelta o en debate / en qué consiste el debate.
Como sabemos, el problema de investigación es una pregunta
que aún no ha sido resuelta o que aún continúa en debate. Se
trata aquí de explicar la naturaleza problemática de la
pregunta: en qué sentido es una pregunta no resuelta o por qué
lo es, o también en qué consiste el debate que está aún abierto
a la discusión.

 Otros aspectos que se consideren importantes. Si los autores del


artículo consideran que hay otros aspectos importantes que
justifican la investigación, entonces pueden mencionarlos y
explicarlos.

1.3. Criterios de inclusión y exclusión de las fuentes

En líneas generales, sea para investigaciones bibliográficas como la que

vamos a realizar en nuestro curso, o para investigaciones empíricas o de

campo como podremos realizar más adelante, es necesario definir los

criterios de inclusión y exclusión de los sujetos, objetos de estudio o

unidades de análisis. Por ejemplo, si vamos a conducir una investigación

sobre habilidades comunicativas en estudiantes universitarios, nuestros

criterios de inclusión podrían establecerse en función de la institución

universitaria, la edad de los estudiantes, la facultad a la que pertenecen,

entre otros. Un criterio de exclusión podría ser aquellos que no firmaron el

consentimiento informado, aquellos que no completaron toda la

Universidad Continental | Manual 19


evaluación que se les aplicó, entre otros.

En el caso de nuestra investigación bibliográfica, nuestros objetos de

estudio son fuentes de información porque nuestro propósito es escribir un

artículo de revisión de la literatura. Los criterios de inclusión son las pautas

que nos van a permitir decidir qué objetos –en nuestro caso, fuentes de

información y, más concretamente, artículos académicos– van a ser

considerados dentro del análisis.

Para una investigación bibliográfica como la nuestra, los criterios de

inclusión podrían ser algunos de los siguientes:

 Temáticos. El criterio temático es el primero y más básico.

Consiste en considerar solamente aquellas fuentes que aborden

el tema que deseamos analizar. Este criterio nos permitirá

establecer los patrones o categorías de búsqueda de las

fuentes en las bases de datos que vayamos a utilizar.

 Espaciales. El criterio espacial está referido a la ubicación

geográfica o también el idioma de las fuentes que vamos a

elegir. Podemos, por ejemplo, considerar como criterio de

inclusión solo las fuentes que hayan sido publicadas en

Latinoamérica y en español.

 Temporales. El criterio temporal está referido a los años de

publicación de las fuentes que vamos a elegir. Lo ideal en un

artículo de revisión es que trabajemos con fuentes lo más

recientes posible. No siempre esto es factible, pues podría

suceder que el tema elegido sea muy reciente y existan pocas

publicaciones sobre él; en ese caso, nuestro marco temporal

20 Manual
podría ser más amplio, 10 años o más. Pero debemos siempre

ponernos un margen temporal para seleccionar las fuentes.

 Por tipo de investigación. Como hemos visto en la primera

unidad del curso, existen múltiples criterios para clasificar las

investigaciones. Uno de ellos, que resulta importante para definir

criterios de inclusión, es el que diferencia entre investigaciones

de campo –o empíricas–, bibliográficas o documentales. Para

elaborar un artículo de revisión, podría considerarse la inclusión

de fuentes empíricas únicamente, que hayan abordado nuestro

tema de interés. También podríamos decidir analizar solamente

fuentes que hayan tenido un enfoque cuantitativo o cualitativo

en la investigación, o que hayan sido producto de

investigaciones experimentales u otro de tipo de criterio para

clasificar las investigaciones. Ello dependerá de lo que resulte

más adecuado o pertinente para el tema de la investigación.

 Por tipo de documento. El tipo de documento está referido a si

la fuente de investigación que vamos a seleccionar se ha

publicado como tesis, como libro, como artículo, como informe

o algún otro. Así podríamos considerar como criterio de inclusión

de fuentes que estas sean solo tesis o solo artículos.

Podríamos considerar muchos otros criterios de inclusión para nuestras en

fuentes en el artículo de revisión de la literatura. Cada investigador deberá

establecer sus propios criterios. En cualquier caso, estos criterios deben

estar justificados de modo razonable y académicamente; es decir, no

pueden ser preferencias personales o criterios arbitrarios.

Por otra parte, una vez que iniciamos la búsqueda de nuestras fuentes

Universidad Continental | Manual 21


aplicando nuestros criterios de inclusión, podría suceder que el número de

fuentes sea muy elevado. Recordemos que vamos a elaborar un artículo

de tipo narrativo o descriptivo y, por tanto, no es nuestra pretensión agotar

la búsqueda de todas las fuentes que abordan un tema. Si el número de

fuentes es muy elevado, es momento de empezar a aplicar criterios de

exclusión. Así, por ejemplo, podríamos excluir aquellas fuentes que

carezcan de un marco teórico o que sean estudios cualitativos o que no

contengan un análisis o discusión de resultados concluyente o cuyas

conclusiones sean cuestionables. De esta forma, afinamos la selección de

fuentes. Recordemos que nuestro propósito es escribir un artículo que

compare un conjunto de fuentes acerca de un tema.

Para la elaboración de nuestro artículo de revisión de la literatura,

recomendamos considerar como criterios de inclusión los siguientes al

menos los dos siguientes:

 Temporal: fuentes publicadas entre un número determinado de

años, podrían ser los últimos 10 años o menos. Este criterio se

justifica por la necesidad de analizar fuentes recientes y

actualizadas.

 Tipo de fuente o documento: artículos de revistas académicas

arbitradas. Este criterio se justifica porque las revistas

académicas arbitradas publican artículos que han sido

revisados y aprobados por expertos.

Una vez que tenemos definidos un tema, un problema de investigación, un

conjunto de objetivos y los criterios de inclusión y exclusión de fuentes,

podemos ya completar la selección de aquellas que van a conformar el

22 Manual
conjunto de fuentes a analizar. Esta selección se realiza aplicando los

criterios de inclusión y realizando búsquedas en bases de datos

académicas. Así, pues, para completar nuestro conjunto de artículos para

analizar, debemos aplicar lo trabajado en la unidad 1 sobre búsquedas en

bases de datos y lo trabajado en esta unidad sobre los criterios de inclusión

y exclusión de las fuentes. Al hacerlo, debemos obtener como resultado un

conjunto de fuentes que serán nuestras unidades de análisis para empezar

a elaborar el artículo de revisión.

Universidad Continental | Manual 23


Tema n.°2: Recolección y análisis de la información

Cuando ya tenemos seleccionadas las fuentes de información que van a ser

objeto de análisis en nuestro artículo de revisión, debemos aplicar alguna

estrategia para extraer de ellas la información relevante y poder organizarla.

Con la información ya extraída de las fuentes, debemos luego aplicar alguna

estrategia para poder analizarla y compararla. Precisamente esas estrategias

son las que se proponen en esta sección del manual.

2.1. Estrategias de recolección de la información

Un primer aspecto es tener sistematizadas todas las referencias. Podemos

tener ello registrado en una base de datos personal o un documento de

Excel o de Word. Pero, también podemos hacerlo mediante un gestor de

referencias como Mendeley o Refworks.

Obviamente, las referencias son solo los datos de identificación de las

fuentes y no nos dan información detallada sobre sus contenidos. Por ello,

requerimos dar pasos hacia adelante para avanzar en el análisis.

La estrategia que se sugiere es elaborar una base de datos con los

contenidos de las fuentes que, en una primera o segunda lectura de las

mismas, nos resultan relevantes. Para ello, debe analizarse cada fuente de

información seleccionada, realizar una lectura analítica sin perder de vista

los objetivos planteados para la investigación. No basta con subrayar los

textos pues los subrayados se pierden en los textos y no permiten luego una

sistematización de la información.

24 Manual
Es necesario extraer las ideas de las fuentes y empezar a darles una

organización que nos facilite luego el análisis.

Una manera simple de hacerlo es extraer párrafos literalmente o resumidos

y colocarlos en una tabla de Excel. Esta tabla va a convertirse en nuestra

base de datos con las ideas importantes que luego deberemos analizar y

comparar. Esta tabla podría tener la siguiente estructura.

Autor, año Páginas Ideas relevantes Sumilla o título


extraídas de las fuentes representativo de la
idea extraída
Aquí Aquí se coloca el Aquí se copia La información de
colocamos número de la textualmente, usando esta columna es
los apellidos página o páginas comillas, cualquier idea fundamental: es la
de los de donde se ha importante sobre nuestro forma en que
autores y el extraído las ideas tema y nuestros categorizamos las
año de relevantes. Esto objetivos. También se ideas extraídas. Les
publicación. va a facilitar más puede colocar un damos un rótulo o
Esto permite adelante la resumen de las ideas; en título a las ideas
la creación de citas este caso, ya no tomadas de las
identificación directas o usaremos comillas. fuentes. Con este
rápida de la indirectas. Es fundamental colocar rótulo o título luego
fuente. las comillas cuando la podremos ordenarlas
idea se extrae de forma y clasificarlas para
literal, para no cometer empezar a escribir el
errores en caso artículo más
necesitemos citar estas adelante.
ideas en nuestro artículo.

Universidad Continental | Manual 25


La tabla siguiente es un ejemplo de cómo podemos empezar a armar nuestra
base de datos.
Autor, año Páginas Ideas relevantes Sumilla o título
“No existe una pedagogía
socioconstructivista ni un método ni
menos aún una didáctica. Es un
Jonnaert, paradigma epistemológico de la Socioconstructivismo
135
2001 elaboración de conocimientos. Sin y didáctica
embargo, se le asocia al enfoque por
competencias. No es normativo ni
prescriptivo.”
Son multifuncionales: atienden
demandas personales, sociales y
profesionales. Son transversales en
Villa y Competencias
diferentes campos sociales:
Poblete, 44-45 genéricas:
atraviesan varios sectores de la vida
2007 características
humana. Se refieren a un orden
superior de complejidad mental. Son
multidimensionales.
"En este contexto, pretender que la
educación (superior o técnico-
profesional) entrega las
competencias básicas para que
luego en el trabajo se desarrollen las
competencias profesionales, es, no
cabe duda, un contrasentido. En Errores en la
efecto, se comete el mismo error que formación antes de
Corvalán,
16 cometía aquella visión pedagógica la educación
2008
que implica ofrecer un conocimiento basada en
humanístico y/o científico y esperar competencias (EBC)
que luego, por arte de magia, el
egresado fuera capaz de aplicarlo en
la resolución de problemas,
preparación de proyectos y
participación activa en grupos de
trabajo."

26 Manual
Observamos en el ejemplo que la primera columna nos da información rápida

sobre cuál es la fuente. La segunda columna nos da la información de la página

o páginas de donde se ha extraído la idea; esto es muy importante si luego

vamos a construir citas directas o indirectas. La tercera columna es la que

contiene la información importante que hemos querido o necesitado tomar de

la fuente. La última columna es una suerte de clasificación de la idea. Armar

esta base de datos en una tabla de Excel nos va a permitir aplicar filtros, para

ordenar las ideas por sus rótulos o sumillas o por autores.

Evidentemente, nuestra base de datos debe ser extensa. Debemos extraer

todas las ideas relevantes de cada fuente. Ello implica que, por cada fuente, al

menos, deberíamos tener unas 10 ideas relevantes. Como en nuestro curso

vamos a trabajar con un mínimo de 15 fuentes, nuestra base de datos debería

contener en total unas 150 líneas. La elaboración de esta base de datos es una

tarea colaborativa en la que cada integrante del equipo de investigación debe

aportar su análisis de cada fuente de información. Lo natural es que cada

integrante del equipo de investigación analice un conjunto de al menos tres

fuentes de información.

La tarea de elaborar esta base de datos supone tiempo y dedicación. Debe

leerse cada fuente y extraer de ella la información que requerimos o que nos

resulte relevante. Debemos destinar un tiempo importante para su elaboración.

2.2. Estrategias de análisis de la información

3. Al plantear los objetivos de la investigación, hemos establecido qué es lo


que vamos a analizar en nuestras fuentes de información elegidas. De eso
se trata la realización de un artículo de revisión de la literatura.
4. Cuando ya tenemos una base de datos con las ideas relevantes extraídas

Universidad Continental | Manual 27


de las fuentes, podemos empezar a comparar la información, en función
de nuestros objetivos. Así, si por ejemplo nos hemos planteado como uno
de los objetivos analizar los beneficios económicos de las energías
renovables, entonces debemos buscar en la base de datos elaborada qué
información tenemos sobre dichos beneficios, colocarlos todos juntos y
empezar a realizar la comparación. Para ello, resulta útil elaborar matrices
de análisis comparativo de la información. Un ejemplo de cómo elaborar
estas matrices podría ser el siguiente:

Beneficios económicos de las energías renovables


Fuente Ideas relevantes
Autores, año, página Los beneficios económicos son…
Autores, año, página Los principales beneficios económicos son…
… …
… …
… …
… …
… …

Si, en cambio, por ejemplo, uno de nuestros objetivos específicos es analizar la


evolución de un determinado concepto, entonces nuestra matriz de análisis
podría tener la siguiente estructura:

Evolución del concepto XYZ


Fuente Ideas relevantes
Autores, año, página Definición del concepto…
Autores, año, página Definición del concepto…
… …
… …
… …
… …
… …

En este segundo caso, sería importante ordenar las ideas relevantes

cronológicamente, pues nos interesa ver la evolución o cambio en la forma de

conceptualizar una determinada idea a lo largo del tiempo.

28 Manual
Podría ocurrir, también, que nos interese básicamente comparar cómo los

autores han trabajado metodológicamente nuestro tema de investigación y a

qué resultados han llegado. En un caso como este, una matriz como la siguiente

podría resultar de utilidad:

Fuente Métodos Tipo de investigación Principales resultados


Autor, año
Autor, año


También podríamos elaborar matrices de análisis más específicas, como se

muestra a continuación.

Beneficios de las energías renovables


Tipos de beneficios Ideas relevantes
Los beneficios económicos se centran en… (Autor, año,
página)
Beneficios
“Los principales beneficios económicos son…” (Autor, año,
económicos
página)

Uno de los beneficios ambientales… (Autor, año, página)
Beneficios

ambientales

“Como principal beneficio social…” (Autor, año, página)
Beneficios sociales …

Universidad Continental | Manual 29


Argumentos sobre el Síndrome de Alienación Parental (SAP)
“El SAP debe entenderse como…” (Autor, año, página)
SAP como forma de …
maltrato infantil …

El aspecto legal del SAP… (Autor, año, página)
SAP como problema …
jurídico-legal …

Lo que se observa en todas las matrices propuestas como ejemplos es que

debemos generar una forma de organizar las ideas en función de nuestros

objetivos y que, al mismo tiempo, nos permita visualizar lo que las diferentes

fuentes señalan o plantean. Teniendo estas matrices podremos comparar

la información de las fuentes. Cada una de estas matrices puede ser

incluida en el artículo, como parte del análisis de la información.

30 Manual
De la teoría a la práctica

El siguiente pasaje ha sido tomado de un artículo de revisión de la literatura.

Se utilizó la estrategia PICoS (población, fenómeno de interés, contexto y

diseño del estudio) para definir los criterios de elegibilidad.

 Participantes: Fueron considerados los estudios que incluían

población adolescente y/o adulta seleccionada en contextos

normativos, no clínicos. Fueron excluidos aquellos estudios que

solamente analizaban las publicaciones en redes sin precisar una

muestra de participantes.

 Fenómeno de interés: La experiencia normalizada de los usuarios

en redes sociales. No se consideraron aquellos artículos con un

enfoque exclusivo en diversas problemáticas relacionadas con el

uso de las redes sociales como «ciberbullying», «sexting», uso

adictivo u otras. Tampoco fueron contemplados aquellos que

solamente usaban las redes sociales como un medio de

reclutamiento de participantes, de administración de

instrumentos, o como contexto de intervención, sin que se

analizaran aspectos relativos a su uso.

 Contexto: Se consideraron los estudios sobre redes sociales

abiertas como «Facebook», «Qzone», etc., ya estuvieran

extendidas Internacionalmente o fueran específicas de un país o

región. Se excluyeron estudios focalizados en aplicaciones de

mensajería instantánea, aunque tuvieran perfil como «Whatsapp».

También se descartaron aquellos centrados exclusivamente en el

uso de Internet o del móvil y no analizaban el uso de redes.

Universidad Continental | Manual 31


 Diseño: Las publicaciones de interés fueron estudios cuantitativos,

revisados por pares y con diseño transversal, longitudinal o

experimental tanto en inglés como en español. La literatura gris

(comunicaciones en congresos, resúmenes de conferencias o tesis

doctorales) no fue considerada inicialmente, pero pudo ser

incluida posteriormente cuando sus resultados fueron citados en

algunas de las revisiones sistemáticas localizadas o de las

publicaciones relevantes identificadas de cada tema. Los estudios

cualitativos, de caso único, las publicaciones de carácter teórico

o de revisión de literatura no fueron considerados.

Luego de analizarlo, podemos identificar los siguientes criterios de inclusión de

fuentes:

 Población: estudios que incluían población adolescente y/o adulta

seleccionada en contextos normativos, no clínicos.

 Fenómeno de interés: experiencia normalizada de los usuarios en redes

sociales.

 Contexto: estudios sobre redes sociales abiertas.

 Diseño del estudio: estudios cuantitativos, revisados por pares y con

diseño transversal, longitudinal o experimental tanto en inglés como en

español.

Los criterios de exclusión fueron diversos: estudios que solamente analizaban las

publicaciones en redes sin precisar una muestra de participantes; artículos con

un enfoque exclusivo en diversas problemáticas relacionadas con el uso de las

redes sociales; estudios focalizados en aplicaciones de mensajería instantánea.

32 Manual
Fuente:

Pertegal-Vega, M., Oliva-Delgado, A. y Rodríguez-Meirinhos, A. (2019). Revisión

sistemática del panorama de la investigación sobre redes sociales: taxonomía

sobre experiencias de uso. Revista Comunicar. 60, v. XXVII, 81-91. DOI:

https://doi.org/10.3916/C60-2019-08

Universidad Continental | Manual 33


Glosario de la Unidad 3

Criterios de exclusión. Los criterios de exclusión son consideraciones aplicadas a

un conjunto de sujetos, objetos o fuentes de información para excluirlos como

parte de la muestra o grupo de análisis.

Criterios de inclusión. Los criterios de inclusión son consideraciones aplicadas a

un conjunto de sujetos, objetos o fuentes de información para decidir que

formarán parte de la muestra o grupo de análisis.

Hipótesis. Respuesta tentativa al problema de investigación. Se enuncia con

una oración aseverativa que contiene una respuesta aún no demostrada frente

al problema de investigación.

Objetivos de investigación. Los objetivos de investigación son enunciados que

se expresan con una frase verbal infinitiva y que señalan las metas o tareas que

se deberán realizan como parte de la investigación; se clasifican en objetivo

general y objetivos específicos.

Objetivos específicos. Los objetivos específicos son las tareas que permiten

alcanzar el objetivo general. Se expresan con frases verbales infinitivas.

Objetivo general. El objetivo general es la gran meta de la investigación; está

relacionado directamente con el problema de investigación.

Problema de investigación. Un problema de investigación es la expresión de un

vacío en el conocimiento que debe ser resuelto; se expresa en la forma de una

pregunta cuya respuesta no es obvia o conocida.

34 Manual
T

Tema delimitado. El tema delimitado es un enunciado, una frase nominal, que

expresa con detalle todas las precisiones que permiten tener claridad de los

aspectos que serán abordados en una investigación.

Universidad Continental | Manual 35


Bibliografía de la Unidad 3

Aquino-Canchari, R., Quispe-Arrieta, K & Huamán Castillón, K. (2020). Covid-19

y su relación con poblaciones vulnerables. Revista Habanera de Ciencias

Médicas. 19(Supl.):e3341.

http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3341

Alayza, C.; Cortés, G.; Hurtado, G.; Mory, E. y Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en

la investigación académica. Lima: UPC.

Domingo Roig, J & Gómez Arnáiz, M. (2000). Riesgos sobre la salud de los

alimentos modificados genéticamente: una revisión bibliográfica.

Revista Española de Salud Pública. 7(3), 00.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-

57272000000300003&script=sci_arttext

Montes Iturrizaga, I. (abril de 2019). Tipos de revisión de literatura.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/2019/04/16/tipos-de-

revision-de-literatura/ivan-montes-tipos-de-revision-de-literatura-2019/

Mory, E. y Ríos, C. (2019). Guía para la realización de trabajos de investigación.

Facultad de Derecho. Facultad de Humanidades. Huancayo: Fondo

Editorial de la Universidad Continental.

36 Manual
Universidad Continental | Manual 37
38 Manual

También podría gustarte