Está en la página 1de 13

LA EVOLUCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato laboral en un campo amplio podría ser visto como uno de los más
grandes logros de la clase trabajadora en el último siglo en razón a la incorporación
de estipulaciones que recogían unas normas mínimas dentro de un documento que
representaba las pocas garantías para un gran número de trabajadores. El vínculo
laboral a través de la formalización de un documento es un puente entre las
garantías de un Estado de bienestar y el establecimiento de la libre empresa y el
desarrollo económico ya que es una seguridad que tiene un trabajador cuando está
sujeto a este contrato ya que la persona como tal no se puede guiar no solo en la
palabra sino en algo propiamente escrito.

Los contratos laborales como tal antes de que hubiera guerras mundiales fueron
regulados de conformidad con el derecho civil y también se podría decir que, por el
derecho consuetudinario, por lo que esto hacía que la estabilidad laboral fuera de
una u otra manera totalmente inexistente. La doctrina liberal profesaba como uno de
sus principios fundamentales la igualdad entre las partes que convenían un contrato.
La autonomía de la voluntad era el principio fundamental que no tenía en
consideración la gran y evidente diferencia o desigualdad entre los empleadores que
antiguamente y hasta el día de hoy son los ricos y por ende poderosos terratenientes
y sus trabajadores dependientes, los cuales claramente eran aquellas personas que
no tenían dinero y estaban desamparados por lo tanto es que dependían de sus
trabajos para poder subsistir y en consecuencia también sus familias, ya que como
sabemos el trabajo a toda aquella actividad que realiza el ser humano con el
principal objetivo de ganar algún sustento a cambio que le permita mantenerse en su
día a día y realizar diferentes actividades complementarias ya sea empleado o
empleado, debido a que si hoy eres empleado mañana podrías ser un empleador y
tu propio jefe dando oportunidad laboral a otras personas, por consiguiente todo esto
muestra que, independientemente de lo que una persona pueda recibir a cambio, el
trabajo siempre es y será una de las actividades más importantes por estar
directamente relacionado con la subsistencia humana.

Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, sin embargo,
esto no fue siempre así debido a que antes del desarrollo del sistema capitalista el
trabajo podía servir para que una persona obtenga sus propios productos de
subsistencia o también pudiera intercambiarlos por otros de mayor necesidad como
es acción de dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente cuando se trata de
un intercambio de productos sin que intervenga el dinero, como en el trueque ya que
esta acción es en la que se daba una cosa y se recibía otra a cambio, sin necesidad
de que el dinero intervenga como tal ya que el trueque de una manera especial fue
la forma más primitiva del comercio en sí.

La situación de la clase obrera era más precaria de lo que es actualmente ya que


podemos decir y afirmar que en ese entonces no había derechos mínimos de
ninguna clase ya que era algo nuevo para todos y no sabían mucho sobre los
derechos que tenían al ser empleados con lo que los empleadores hacían uso y
abuso de estos, lo cual se podría decir en pocas palabras que eran victimas de
malos tratamientos, miseria y explotación, con la explotación podemos hacer
referencia que incluso hoy en día es muy denigrante ahora solo imaginemos como
era antes, lo cual nos lleva a una terrible época. En este período, los contratos
laborales fueron excesivamente flexibles en favor de los empresarios y por ello que
abusaban de estos dado que el trabajo se consideraba como un producto
haciéndoles creer a los trabajadores que no era necesario que existiera la necesidad
medidas de protección mínimas para salvaguardar la seguridad y estabilidad de los
trabajadores.

Esta gran flexibilidad frente a los contratos laborales comenzó a ser matizada
después de las guerras mundiales. Los vínculos laborales empezaron a ser más
rígidos empezando a reconocer garantías mínimas que daban mayor seguridad a los
trabajadores, pero al fin y al cabo les daban garantías que de una u otra manera era
un paso debido a que todo fue paso a paso de manera muy lenta. En el marco del
derecho del trabajo, el contrato es una institución y un parámetro social para la
aplicación individual y colectiva del derecho laboral, con el que se pueden respetar
los derechos de las personas tanto como obligaciones sin poder hacer oídos sordos.

A partir de los años sesenta, se fueron introduciendo gradualmente derechos


fundamentales en los vínculos laborales, un claro ejemplo se puede decir que fue en
Inglaterra ya que aquí los contratos de trabajo incluyeron derechos humanos
fundamentales tales como la prohibición a la discriminación racial que como
sabemos antiguamente la esclavitud se practicaba con los negros y les hacían
realizar trabajos muy pesados e inclusive ellos eran comprados como si fueran
objetos entonces ellos no eran considerados como empleados como tal ya que no
recibían pago alguno solo sufrían las consecuencias y castigos, la remuneración
igual para hombres y mujeres y la prohibición de otras formas de discriminación, que
hasta el día de hoy se sigue luchando para salir adelante y ya no pretender que eso
sea algo tolerable.

Ahora algo que, si debemos tener en claro, es que el contrato de trabajo es una
innovación jurídica la cual se podría decir que es reciente, la cual asumió su forma
moderna únicamente en la mitad del siglo veinte, podemos afirmar que
antiguamente no contábamos o no existía lo que era un alfabeto coherente de
conceptos que unificaran las distintas formas de trabajo asalariado en una forma
sistémica. Por lo contrario, se podría decir que en lugar de ello con lo que se
contaba en si era que existían múltiples clasificaciones conceptuales tales como
servidor o contratista independiente, trabajadores casuales, obrero y oficinista entre
otros nombres los cuales no eran propiamente dichos, sin embargo, hoy en día
podemos decir que ya tenemos una buena base con respecto a los términos y al
vocabulario.

RAÍCES DEL CONTRATO DE TRABAJO

Si de algo podemos hablar es claramente de la evolución del contrato de trabajo la


cual inició en la edad media, en donde se notaba muy claramente de las relaciones
entre criados y amos es entonces en base a esto que se puede decir que fue una de
las raíces reales del contrato de trabajo moderno.

La evolución de la cual hablamos entonces podemos decir que se da en tres etapas


principales:

1. La primera etapa inicia en el periodo de los gremios en la agricultura que eran


más conocidas como “guilds” en la edad media hasta la Revolución Francesa.
En dicha época, algo que resaltaba era la movilidad de trabajadores y la
agricultura ya que era de por si la principal actividad económica.
Los trabajadores en ese entonces realizaban sus laborales para un solo
empleador, dándole de una u otra manera una seguridad aparente, pero algo
que si debemos tener en cuenta es que este marco de empleo no les
brindaba la protección a los trabajadores y básicamente equivalía al
tratamiento del trabajo como un bien comercial. La relación que existía entre
el criado y su amo estaba regulada bajo las reglas de los gremios, por tanto,
los contratos laborales no existían formalmente, pero en la práctica los
acuerdos verbales ya que era una manera muy simple y práctica es cuando
marcaron el inicio de la prestación de servicios laborales.
2. El segundo periodo se inicia en la Revolución Francesa y termina maso
menos en el siglo diecinueve con el comienzo de la transformación social más
importante. Entonces lo que podemos decir sobre la relación de trabajo es
que tuvo sus principales desarrollos bajo libertades formales en donde los
gremios se extinguieron o eliminaron, por ende, las regulaciones se
fundamentaban en la ley civil y la ley penal. Las personas lo que entendían
sobre las relaciones laborales era que estos eran como contratos civiles
bilaterales para la prestación de un servicio entre personas libres que
necesitaban un trabajo y por lo tanto también una compensación monetaria,
ya que era algo más formal. "La idea de la relación empleador - trabajador
como un intercambio entre partes contratantes libres e iguales fue relacionada
con los fenómenos políticos y económicos de las décadas anteriores, en
particular de la Revolución Francesa", respecto a esto podemos destacar que
los derechos laborales colectivos fueron suprimidos y el derecho de
asociación no fue reconocido como debió ser en su momento.
Una de las incoherencias del periodo de la Revolución Francesa fue
evidenciar cómo el derecho fundamental de la libertad no se extendió para
permitir a los trabajadores el derecho de asociación. En esta etapa el péndulo
viró hacia la flexibilidad extrema, en donde no había ninguna medida de
protección de ninguna clase para los trabajadores, de conformidad con el
principio de laissez-faire la cual es la ausencia de intervención estatal y
enfoque en las libertades.
3. Enfocándonos en la tercera fase la cual es la final debido a que esta dura
aproximadamente desde el siglo diecinueve hasta el siglo veinte, la relación
de trabajo obtuvo su carácter autónomo como parte del derecho laboral. El
equilibrio entre los intereses de capital y las necesidades básicas de los
trabajadores determinaron el desarrollo de los contratos de trabajo y el
derecho laboral moderno. También se establecieron los derechos
fundamentales de los trabajadores, principalmente la libertad de asociación, el
derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga, por otro lado,
también las protecciones dentro del ámbito de la seguridad social. Durante
este periodo hubo grandes avances tanto en el proceso de industrialización,
tanto como en la relación de trabajo.
La creación de grandes empresas incrementó a gran medida debido a la
concentración de la fuerza laboral y el desarrollo del empleo tomó una nueva
característica; la cual fue la subordinación. La dependencia económica del
trabajador y el control del empleador sobre la forma de ejecutar el contrato fue
esencial en la relación de trabajo debido a que el empleado estaba sujeto a
órdenes e instrucciones del empleador. El trabajador estaba ligado a la
compañía mediante un contrato de trabajo que tenía relativa larga duración y
era estable siempre y cuando el empleado se adhiriera fielmente a la
obligación de subordinación. "A principios del siglo veinte, los países
continentales habían sido testigos del establecimiento del contrato de trabajo
como una categoría legal autónoma". Este fue el nacimiento del concepto
clásico del contrato laboral.

EL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo es, sin lugar a dudas, la institución más importante del derecho
individual del trabajo ya que, a partir de su celebración, previo cumplimiento de los
requisitos de ley, nacen todos los demás derechos laborales y de seguridad social.

Alonso y Casas nos dicen: «El contrato de trabajo es la institución central del
derecho del trabajo; constituye a la vez la raíz de su origen y la razón de su
existencia como disciplina jurídica autónoma». Por ello es que podemos decir que el
contrato de trabajo es de tal importancia que determina lo que es la remuneración, la
duración de la jornada de trabajo correspondiente, los beneficios sociales que se
pagarán, el régimen de despido, entre otros puntos, por lo que podemos afirmar que
este contrato es la piedra angular del derecho del trabajo.

Según el Dr. Luis Roa nos dice que “el contrato de trabajo constituye un acuerdo de
voluntades por el cual una persona física el trabajador compromete su trabajo
personal en favor de otra persona, física o jurídica el empleador, por cuenta y riesgo
de esta última, que organiza y dirige la prestación, y aprovecha sus beneficios
mediante el pago de una retribución.” Por tanto, según ello existe un consentimiento
recíproco que se manifiesta la voluntad de ambos de ejecutar sus prestaciones: por
una parte, la del trabajador, realizar un acto, ejecutar una obra o ya sea prestar un
servicio y por otra parte, la del empleador: de pagar la remuneración, la de dar
trabajo efectivo, la de brindar seguridad.

DEFINICIÓN

La definición en cuanto a la palabra contrato en general podemos encontrarla


fácilmente en nuestro Código Civil en el artículo 1351, nos ofrece la siguiente: “El
contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial”. Ahora bien, si quisiéramos encontrar una definición
de contrato de trabajo, a pesar de la abundante legislación laboral vigente, no la
encontraríamos; además, descubriríamos que la doctrina como tal no es uniforme en
cuanto a su contenido, y que el tema tampoco es pacífico para los estudiosos del
derecho del trabajo. Es por ello que definir el contrato de trabajo siempre resultará
una labor difícil, no exenta de imprecisiones y, por lo tanto, sujeta a críticas.

Debido a esto es que con ayuda de algunos autores es que encontraremos una
manera de formular una definición de lo que es el contrato de trabajo que esté
acorde a nuestra doctrina y derecho nacional como tal.

Según Martín, Rodríguez-Sañudo y García nos definen al contrato de trabajo en los


términos siguientes: “acuerdo en virtud del cual una persona -el trabajador- se
compromete voluntariamente a prestar servicios por cuenta y dentro del ámbito de
organización y dirección de otra persona física o jurídica -el empleador o
empresario- mediante una retribución”. Por otro lado, Toyama según su pensar nos
da una definición de contrato de trabajo, y él nos dice que “El contrato de trabajo es
un acuerdo de voluntades entre el trabajador y el empleador para la prestación de
servicios personales y subordinados bajo una relación de ajenidad (servicios
prestados para otra persona). El acuerdo podrá ser verbal o escrito, expreso o tácito,
reconocido o simulado por las partes”. Gómez sin embargo considera que “el
contrato de trabajo es el convenio elevado a protección fundamental, según el cual
un trabajador bajo dependencia se coloca a disposición de uno o más empleadores
a cambio de una retribución elevada, también, a idéntica protección fundamental”.
García por otro lado parte, nos dice que “el contrato de trabajo no es otra cosa que
el acuerdo de voluntades por el cual un trabajador se compromete a prestar sus
servicios personales en forma subordinada, y el empleador al pago de la
remuneración correspondiente”. Finalmente pero no menos importante la Corte
Suprema de Justicia de la República al resolver, el 7 de noviembre de 2017, la
Casación Laboral Nro. 321-2017-Lima, nos brinda la definición de contrato de trabajo
siguiente: “El contrato de trabajo es entendido como un acuerdo de voluntades
por el cual una de las partes llamada trabajador se compromete a prestar
personalmente sus servicios en relación de subordinación a favor de la otra llamada
empleador, quien a su vez está obligado a pagar a favor de aquel una remuneración
por los servicios prestados”.

El TUOLPCL como tal no nos proporciona una definición de lo que es el contrato de


trabajo; sin embargo, en el primer párrafo de su artículo 4 recoge los elementos
esenciales que la doctrina le reconoce; por ende, podemos formular la definición
siguiente: “el contrato de trabajo es la manifestación de voluntad de dos
partes, una de las cuales, llamada trabajador, se compromete a prestar sus
servicios personales y subordinados a favor de la otra, llamada empleador, la cual a
su vez se obliga a pagarle una remuneración.”

CARACTERES DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo presenta los caracteres siguientes:

 Es principal, porque es un contrato con características propias, que existe


por sí mismo sin necesidad de ninguna otra convención.
 Es bilateral, porque participan dos partes, el empleador y el trabajador,
cada una de las cuales asume obligaciones recíprocas respecto de la otra:
el trabajador, a prestar el servicio; y el empleador, a pagar la
remuneración.
 Es consensual, porque se perfecciona con la simple exteriorización de la
voluntad positiva de las partes, que puede ser verbal, escrita o incluso
tácita.
 Es oneroso, porque grava a cada una de las partes con prestaciones que
implican una ventaja para la otra. El trabajador percibe una remuneración
que le paga su empleador y este a la vez se beneficia con la fuerza de
trabajo que el primero pone a su disposición.
 Es de tracto sucesivo, porque la ejecución de las prestaciones no se
produce en un solo instante, sino a través del tiempo con carácter
permanente.
 Es conmutativo, porque cada parte conoce de antemano las prestaciones
que debe cumplir y las que debe recibir.
 Es no formal, porque en principio no se exige ninguna formalidad especial
para que tenga validez, pudiendo celebrarse de manera verbal o escrita.
Se debe resaltar que incluso en los casos en que la ley exige forma
escrita, el no cumplimiento de este requisito no acarrea su nulidad, sino
que produce otros efectos jurídicos distintos a los originalmente atribuidos.
Por ejemplo, un contrato sujeto a modalidad que no se celebra por escrito
se desnaturaliza convirtiéndose en uno de naturaleza indeterminada, pero
no deja de tener validez ni producir efectos jurídicos.

CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO

Según la Cámara de Comercio de Lima nos dice que como el contrato de trabajo
regula la relación que existe entre un empleador que puede ser una persona jurídica
o también persona natural con negocio y una persona natural que en este caso sería
el trabajador, que puede ser empleado u obrero, y que deben estar debidamente
identificados con los nombres, número de RUC y DNI, dirección, es entonces que la
legislación actual reconoce tres elementos esenciales en su estructura:

1. Prestación personal del servicio


La cual establece que la actividad laboral debe realizarse de forma personal y
directa por el propio trabajador.
2. Remuneración
Es el íntegro de lo que percibe el trabajador en dinero o en especie y que es
de su libre disposición.
Sin embargo, según la Cámara de Comercio de Lima, cualquiera sea el
nombre que se le dé, que puede ser sueldo, jornal, salario, haberes,
comisiones o destajo, mediante el contrato de trabajo se establece que el
colaborador percibe una remuneración regular por los servicios prestados.
3. Subordinación o dependencia
Implica y deja en claro que el trabajador presta sus servicios bajo la dirección
de su empleador.
Para nuestra legislación laboral, tal como lo dice el D.L. N° 728, si se produce
la presencia concurrente de los tres elementos básicos del contrato de trabajo
citados, se puede presumir la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado o indefinido.
Pero, adicionalmente y a consideración de las propias empresas, en este
documento también se consideran otros elementos, tales como los siguientes:

a) Forma de prestar los servicios


En el contrato de trabajo como tal los servicios se prestan bajo
dependencia o subordinación del empleador, es por ello que en el
documento se fija o acuerda la jornada, el horario, el lugar donde se
prestará los servicios.
b) Plazo del contrato
En el contrato de trabajo, que puede ser indefinido, sujeto a modalidad
ya sea a plazo fijo e, inclusive, a tiempo parcial que puede ser por
menos de cuatro horas diarias, también se coloca el tiempo que durará
la relación laboral.
Según la Cámara de Comercio de Lima, el contrato indefinido puede
ser verbal o escrito, mientras que los contratos a plazo fijo y a tiempo
parcial, necesariamente se celebran por escrito y por duplicado. En
tanto que el contrato a plazo fijo ya no se comunica a la autoridad de
trabajo, es decir al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
c) Periodicidad de pago
En el contrato de trabajo, el trabajador también se coloca la
información sobre la periodicidad de la remuneración, esta se puede
dar de forma semanal, quincenal o mensual, según se haya acordado
o establecido por el empleador.
d) Beneficios sociales
Debido a que el servidor tiene derecho al pago de los beneficios
sociales establecidos por ley, como gratificaciones, CTS y vacaciones,
de acuerdo con el régimen laboral de la empresa, eso también queda
establecido en el documento.
e) Acuerdos o pactos particulares
Por otro lado, a parte de los elementos principales que forman parte de
un contrato de trabajo, ambas partes ya sea por parte del empleador
como el trabajador pueden establecer otros acuerdos o pactos
particulares que suelen ir de acuerdo con la naturaleza de la empresa y
del puesto que desempeñará el colaborador.
Entonces es que se pueden dar acuerdos de confidencialidad como
divulgación de información, de exclusividad que es para una sola
empresa, de permanencia que es por un tiempo definido o de
productividad que se basa en metas de producción, aunque también se
pueden establecer periodos de prueba o sanciones.

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIO

Según el artículo 1764 del Código Civil “Por la locación de servicios el locador se
obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo
o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución”.

Debido a ello es que podemos entender por la locación de servicios como aquel
contrato en virtud del cual una parte denominada locador el cual obliga a realizar, de
forma autónoma y personal, una prestación de hacer propiamente dicha o de hacer
que termina en un dar que puede involucrar servicios materiales o intelectuales, que
se hace en favor de otra parte denominada comitente a cambio de una retribución en
dinero u otra forma, teniendo a su cargo el locador, en principio, una obligación de
medios.

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO DE TRABAJO Y LOCACIÓN DE SERVICIOS

1. Sujetos que intervienen. - En el contrato de trabajo existe un empleador y un


trabajador que puede ser empleado u obrero, sin embargo, en la locación de
servicios los sujetos que intervienen son el contratante y el contratista.
2. Retribución del servicio. - En el contrato de trabajo el trabajador percibe una
remuneración regular por los servicios prestados por otro lado en la locación
de servicios el que presta el servicio percibe honorarios, por el monto y en la
oportunidad que ha sido acordada por el comitente y el contratista.
3. Forma de prestar los servicios. - En el contrato de trabajo los servicios se
prestan bajo dependencia o subordinación del empleador, pues este es quien
fija o acuerda la jornada, el horario, el lugar donde se presta los servicios y,
además, controla y fiscaliza el cumplimiento de las labores encomendadas,
por otro lado en la locación de servicios quien presta sus servicios es el
locador en forma independiente desde su propio domicilio, sin obligación de
concurrir al centro de trabajo, salvo para recabar información o para la
entrega de los servicios contratados.
4. Registro del contrato. - En el contrato de trabajo el colaborador debe figurar
en la planilla dentro de las 72 horas de haber ingresado al centro de trabajo y
está debidamente sujeto al periodo de prueba legal de tres meses, sin
embargo en la locación de servicios el locador no figura en planilla, por cuanto
no tiene la condición de subordinado o dependiente. Debido a esto es que no
tiene derecho a los beneficios laborales que la ley dispone.
5. Plazo del contrato. - El contrato de trabajo puede ser indefinido, sujeto a
modalidad que sea a plazo fijo o a tiempo parcial, es decir, por menos de
cuatro horas diarias. El contrato indefinido puede ser verbal o escrito,
mientras que los contratos a plazo fijo y a tiempo parcial, necesariamente se
celebran por escrito y por duplicado, el contrato a plazo fijo ya no se comunica
a la autoridad de trabajo.
Por otro lado, el contrato de locación de servicios puede ser verbal o escrito,
según lo que se llegue a acordar las partes. De preferencia se recomienda
que sea por escrito, donde conste la identidad de las partes, los servicios a
prestar, los honorarios que se van a pagar y el plazo del contrato, entre otras
condiciones.
6. Periodicidad de pago. - En el contrato de trabajo, el trabajador percibe su
remuneración en forma semanal, quincenal o mensual, según se haya
acordado o establecido el empleador, sin embargo, en la locación de
servicios, los honorarios se perciben en la oportunidad pactada por las partes
que puede ser mediante un honorario inicial, pagos sucesivos de acuerdo al
avance del servicio o la cancelación total a la conclusión del servicio
contratado.
7. Retención de impuestos. - En el contrato de trabajo, el empleador paga las
aportaciones al EsSalud, retiene las contribuciones a la ONP o AFP, según el
régimen de pensiones que haya elegido el trabajador y, además, retiene el
impuesto a la renta de quinta categoría, de ser el caso, por otro lado en la
locación de servicios, los honorarios están afectos a una retención del 8% por
concepto de Impuesto a la Renta (IR) de Cuarta Categoría, cuando el monto
de los honorarios a cobrar supera S/ 1.500, salvo en ocasiones que el
trabajador sea independiente y haya obtenido la constancia de Suma para no
estar sujeto a retenciones ni a pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la
Renta.

CONCLUSIÓN IRMA FERNANDEZ TEJADA

El contrato de trabajo es un acto jurídico bilateral por el cual el trabajador se


compromete a prestar sus servicios subordinados a favor de otra persona el cual
sería el empleador, este puede ser individual o jurídica, por tanto este se
compromete a abonarle una remuneración, por lo tanto contrato de trabajo es la
institución más importante del derecho del trabajo ya que en base a su celebración,
sea esta verbal o escrita, es que se hacen valer los demás derechos que la
legislación laboral reconoce para con los trabajadores.

REFERENCIAS:

-Élida Vega Córdova. (2021, October 22). ¿Qué información debe contener un
contrato de trabajo? El Comercio Perú; El Comercio Perú.
https://elcomercio.pe/respuestas/que-informacion-debe-contener-un-contrato-de-
trabajo-empleo-mercado-laboral-seleccion-de-personal-peru-nnda-nnlt-noticia/?
ref=ecr

-Alonso, M. y Casas, M. E. (2000). Derecho del trabajo. Civitas

-Roa, L. (n.d.). El contrato de trabajo.


http://derecho1.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/119/2015/04/Contrato-de-
Trabajo.pdf

-https://www.facebook.com/lpderecho. (2020, January 22). Código Civil peruano (del


artículo 1132 al 2122) | LP. LP. https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-segunda-
parte/

- García, Á., De Lama, M. y Quiroz, L. (2015). Manual de contratación laboral.


Gaceta Jurídica.Gómez, F. (2016). El contrato de trabajo (t. 1). Adrus D & L Editores.
-Martín, A., Rodríguez-Sañudo, F. y García, J. (2008). Derecho del trabajo.
Tecnos.

-Toyama, J. (2015). El derecho individual del trabajo en el Perú. Gaceta Jurídica.

- Tineo, R. (2020, October 26). Diferencias entre contrato de trabajo y locación de


servicios - La Cámara. La Cámara. https://lacamara.pe/diferencias-entre-contrato-de-
trabajo-y-locacion-de-servicios/

También podría gustarte