Está en la página 1de 22

Áreas de dificultad de

los problemas de
aprendizaje

Msc Emilia Quirós Steller


La motricidad fina y gruesa
Hace referencia al control que el ser humano es capaz de
ejercer sobre su propio cuerpo.

Así lo expresa el siguiente autor:


“Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas del organismo.
Esta motricidad manifiesta todos los movimientos del ser humano.
Dichos movimientos determinan el comportamiento motor de los
niños desde los 0 a los 6 años mediante las habilidades motrices
básicas, por lo tanto, es importante estimular dicho desarrollo en las
primeras etapas de la educación” (Sánchez,2020, p.3).
La adquisición de habilidades de carácter
grueso se concibe como un proceso
sistémico, en donde la percepción visual y la
ejecución de movimientos influyen de forma
recíproca.

La motricidad gruesa implica los grandes


movimientos del cuerpo, de carácter más
global, como, por ejemplo: el salto, la carrera
y la marcha.
La motricidad fina son todas aquellas actividades que

requieren de la coordinación óculo-manual y la

coordinación de músculos específicos.


Beneficios de la Psicomotricidad
Ayuda a mejorar el equilibrio y a relacionarse mejor con los demás
Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
Dominio del equilibrio.
Control de las diversas coordinaciones motoras.
Control de la respiración.
Orientación del espacio corporal.
Adaptación al mundo exterior.
Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
Mejora de la memoria.
Nociones de intensidad, tamaño y situación.
Discriminación de colores, formas y tamaños.
Nociones de situación y orientación.
Organización del espacio y del tiempo.
Problemas y trastornos de la psicomotricidad
en niños

González (2020, pp. 22- 24)


Alteraciones genéticas o metabólicas.
Dificultades experimentadas durante la gestación o el
parto.
Niños que sufren determinadas patologías o enfermedades.
Trastornos dentro de los problemas de
psicomotricidad en niños.

Debilidad motriz: Se trata de casos en los que predominan la


torpeza de movimientos, la dificultad para relajar los músculos o
la aparición de movimientos involuntarios.
Inestabilidad motriz: El niño tiene dificultad para inhibir sus
movimientos o para mantener un esfuerzo de manera continuada.
Es frecuente que tenga hiperactividad y alteraciones en los
movimientos. Suele tratarse de niños con dificultades de
adaptación escolar.
Inhibición motriz: Los niños con este problema suelen
mostrarse rígidos, tensos y pasivos.

Apraxias. Esto se da cuando el niño sabe qué movimiento


quiere hacer, pero es incapaz de ejecutarlo.

Dispraxias: Son apraxias cuyos síntomas se muestran de


manera más leve. Más que de incapacidad para controlar el
cuerpo, hablamos aquí de movimientos desorganizados.
Trastornos del esquema corporal: Estos consisten en la

dificultad para comprender el cuerpo, ya sea de uno mismo o

de otro.

Dis armonías tónico-motoras: Aquí hablamos de aquellos

casos en los que hay problemas con el tono muscular.


Coordinación Viso motora
Fernández-Marcote (1998) definió la coordinación viso motriz “como la
ejecución de movimientos ajustados por el control de la vista, y hablamos
de coordinación óculo-manual como la capacidad que tiene la persona
para utilizar simultáneamente las manos y la vista con el fin de realizar
una tarea motriz o movimiento eficaz"

Entre los diferentes tipos de coordinación viso motriz tenemos:


ojo-mano, ojo-pie, ojo-brazos, ojo-piernas, ojo-cabeza ojo-tronco.
Esta es un área importante ya que, influenciará en el trazado y en
la escritura de números y letras.
“Una integración visomotora pobre provocará
enlentecimiento en la escritura y dificultades para
escribir de manera adecuada y legible. Por tanto, tendrán
que emplear muchos recursos en la producción escrita,
teniendo dificultades en la automatización del proceso de
escritura” (Barnhardt et al., 2005).
Lateralidad
“Preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al
lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las
piernas, etc.”

Factores que influyen en la lateralidad:


Factores genéticos.
Factores neurológicos.
Factores ambientales.
Relaciones espaciales

Perceptual y visual:
Direccionalidad .
Movilidad ocular .
Percepción de formas.
Memoria visual .
Deficiencias en la percepción visual

Recepción visual: Es la habilidad


Asociación visual: En la habilidad
para comprender y derivar
para dar significado y clasificar lo
significado de lo que ve.
que ve. Ejemplo: Dificultad para
Ejemplo : secuencias de láminas.
nombrar objetos presentados
visualmente (colores, figuras, etc.),
dificultad para aprender a leer el
reloj, dificultad para recordar el
Discriminación visual: Habilidad nombre de sus compañeros
para ver semejanzas y deferencias. asociándolos con sus caras.
Ejemplo: Dificultad para identificar
semejanzas y diferencias.
Deficiencias en la percepción visual
Figura a fondo.
Cierre Visual.
Memoria visual: En la habilidad para retener y previsualizar
imágenes que ha visto previamente. Ejemplo: Dificultad para
recordar secuencias imágenes, colores o formas.
Dificultad para recordar lo que se vio en una imagen, película, un
paseo o un viaje.
No reconocer su propia ropa o trabajo (pierde todo).

Clasificación: En la capacidad para agrupar objetos


haciendo coincidir sus aspectos cualitativos.
Discriminación auditiva
Dificultades en el aprendizaje
Recepción auditiva: En la habilidad para comprender y derivar
significado de lo que escucha.

Asociación auditiva: En la habilidad para dar significado y para


clasificar los sonidos que escucha.

Discriminación auditiva: En la habilidad para escuchar semejanzas y


diferencias. Ejemplo: Dificultad para asociar sonido-letra, dificultad
para distinguir palabras que riman.
Figura-fondo Auditiva: En la habilidad para no prestar
atención a los sonidos relevantes y atender los sonidos
pertinentes a lo que debe realizar.
Ejemplo: No puede escuchar cuando se habla al mismo tiempo,

Cierre y Fusión Auditiva: Habilidad para completar patrones


auditivos. Ejemplo: No puede comprender una conversación rápida,
dificultad para comprender las palabras en las canciones.

Memoria auditiva: En la habilidad para recordar espontáneamente


lo que escucha.

Conducta auditivo-motora: En la capacidad de ejecutar lo que nos


llega auditivamente a través de movimientos.
Memoria:
La memoria auditiva: incide directamente en el
desarrollo del lenguaje oral, tanto receptivo como
expresivo.

La memoria visual: es importante para reconocer y


recordar las letras impresas del alfabeto, los
números, el desarrollo del deletreo y las habilidades
del lenguaje escrito.
Lecto escritura:

En ellas se incluyen las dificultades que en ocasiones los

alumnos presentan para el aprendizaje de la lectura

(de reconocimiento y comprensión)

La escritura (de grafía y de composición) y de las

matemáticas (de cálculo y de solución de problemas).


Las Dificultades de Aprendizaje de las matemáticas:

Engloban los trastornos de cálculo y los trastornos en la


resolución de problemas .
En ambas áreas de las matemáticas es necesario establecer
procedimientos ordenados que facilitaran las tareas que se
deben llevar a cabo, los conocimientos previos y específicos
son pilar fundamental de este proceso.
Muchas de las experiencias que se viven en la

niñez, se verán reflejadas en la edad adulta ya

sea en habilidades plenamente desarrolladas, o

limitaciones destacadas en diferentes áreas.


Muchas Gracias
por su atención

También podría gustarte