Está en la página 1de 13

Guía Dislexia:

1. ¿Qué es la percepción?
2. Especificar y caracterizar los tipos de percepción y los tratamientos de cada uno.
3. Diferenciar agnosias.
4. ¿Cuál es el proceso normal para leer según la psicología cognitiva?
5. Caracterizar el trastorno en el aprendizaje de la lectura según criterios del DSM-
V.
6. Según Anna Sans Fito, responder:
- ¿Qué es la dislexia?
- ¿Cuáles son las causas?
- ¿Cómo sería el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura según la
autora?
- ¿Cuál es el esquema que plantea? ¿Cuáles son las rutas implicadas en la lectura?
- ¿Qué diferencias hay entre el cerebro de un disléxico y el de un lector no
disléxico?
- ¿Qué le sucede al disléxico en las diferentes etapas del aprendizaje?
- ¿Cuáles son las manifestaciones secundarias de la dislexia?
- ¿Cómo se realiza el diagnostico?
- ¿Cómo se puede ayudar a una persona con dislexia en forma global?
- ¿Cuáles son los problemas que se pueden asociar a la dislexia?
- Mitos y errores sobre el trastorno.
7. Cuáles son los lineamientos de la reeducación de la dislexia según Fitó.
8. Explicar los programas de intervención de la dislexia según Oviedo.
Guía dislexia:
1) La percepción es el reconocimiento de información sensorial producida por
diferentes estímulos provenientes del mundo exterior. Es una habilidad que se
adquiere. tienen influencia en el desarrollo postural y motor de los niños. En los
bebes recién nacidos, la percepción es propioceptiva-vestibular determina postura
asimétrica y luego el control cefálico. Al tercer mes, la percepción visual predomina
la postura simétrica y equilibrio, movimientos con la cabeza. el bebé comienza a
desarrollar nuevas modalidades perceptivas: conductas audio-viso-kinestésicas,
establece secuencias de interrelación perceptivas.

2) Los tipos de percepción son:


- Percepción Háptica, involucra un esquema que tiene sus fuentes en las modalidades
táctiles, que comprende la excitación de receptores en la piel, articulaciones y
tendones y modalidades kinestésicas implican la sensibilidad que percibe el
movimiento muscular, el peso y la posición de los distintos segmentos corporales.
Se relaciona con el desarrollo de la percepción de la forma y con el aprendizaje de
los esquemas de movimiento, tratamiento, experiencias táctiles y kinestésicas,
percibe cualidad de opuesto de los objetos (agua caliente y fría), el reconocimiento
de objetos familiares, identificación de objetos explorándolos táctiles sin verlos
(localización partes del cuerpo), reconocimiento de objetos complejos y de formas
geométricas abstractas, el niño debe construir una imagen visual a partir de la
información táctil (formas con fósforos).
- Percepción Visual, se basa en reconocer y discriminar los estímulos visuales y de
interpretarlos asociándolos con experiencias anteriores. La interpretación de los
estímulos visuales ocurre en el cerebro y no en los ojos. La información visual se
procesa en múltiples áreas corticales. El tratamiento es direccionalidad, sin un
adecuado desarrollo, la lectura y escritura pueden verse afectados por inversiones,
confusiones de palabras y sustituciones (dictado de dibujos). La motilidad ocular,
habilidad de mover los ojos en forma coordinada (hacer círculos). La percepción de
las formas, reunir los elementos de una figura en una determinada forma (identificar
el objeto a diferenciar). En la memoria visual, presentar objetos durante unos
segundos, retirarlos y pedirle que los nombres. El vocabulario visual, consiste en
palabras que el niño reconoce a primera vista.
- Percepción Auditiva, implica la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar
estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Se debe lograr la habilidad
de oír semejanzas y diferencias entre los sonidos de las letras, diferenciar entre la
discriminación (permite sintetizar sonidos para formar una palabra, dividir éstas en
sus componentes, diferenciar entre palabras cortas y largas) y acuidad (habilidad
para escuchar sonidos de diferentes tono y sonoridad). Para el tratamiento se deberá
trabajar sobre la conciencia auditiva: el niño debe tomar conciencia de los sonidos
de la naturaleza (viento, animales); en la memoria auditiva: se pueden proponer
juegos como el teléfono descompuesto o repetir modelos de golpes con las manos;
sonidos iniciales o finales: algunos ejercicios pueden ser, juntar animales que
empiecen con el mismo sonido, escribir nombres que terminen con el mismo sonido;
análisis fónico: enseñar a establecer la correspondencia letra-sonido, mostrando
tarjetas y decir el nombre de la letra o su sonido; reconocimiento de objetos
complejos y de formas geométricas abstractas: el niño debe construir una imagen
visual a partir de la información táctil.
Frosting planta cinco facultades de la percepción:
- Coordinación Visomotriz, es la capacidad de correlacionar la visión con los
movimientos del cuerpo o de sus partes. Es de gran importancia para las actividades
de grafía. En cuanto al tratamiento, se trabaja la motricidad gruesa (saltar la soga) y
fina (pintar).
- Percepción de Figura-Fondo, se denomina figura al estímulo que le estamos
prestando atención y todo lo demás, constituye el fondo. Tratamiento, sacar un
objeto determinada, buscar un juguete en especial, etc.
- Constancia Perceptiva, es la posibilidad de percibir que un objeto posee propiedades
invariables, como forma, posición y tamaño específicos a pesar de la variabilidad de
su imagen sobre la retina del ojo. Tratamiento: aprender los nombres de figuras y
formas, trazar formas en papel, encontrar objetos en el ambiente.
- Percepción de posición en el espacio, es la percepción del lugar en que está
colocado un objeto en el espacio en r-observador.
- Percepción de las relaciones espaciales, es la capacidad de advertir la posición de 2
o más objetos con respecto, a sí mismo como de unos en relación a otros.
Los procesos perceptivos y perceptivo-motores son importantes en el proceso de
aprendizaje del sujeto porque todos los aprendizajes fijará se apoyan en actividades
motrices-coordinadas en la integración sensorial. Pero no son imprescindibles porque
pueden compensarse.
3) Las dificultades perceptoras están relacionadas con los problemas escolares de
grafías y determinados factores atencionales.
Las agnosias es la incapacidad para reconocer objetos y rostros. Se clasifican en:

-Agnosias simples:

- Agnosia visual de objetos: es la dificultad para reconocer sus posesiones


personales.
- Acromatopsia o agnosia de colores: incapacidad para reconocer colores.
- Agnosia táctil: incapacidad para reconocer objetos por el tacto en presencia
de sensibilidad normas, pero con la visión ocluida.
- Agnosia auditiva: incapacidad reconocer objetos por el sonido.
- Agnosia olfatoria: incapacidad para reconocer objetos por los olores.
- Prosopagnosia: incapacidad para reconocer rostros familiares, pueden
reconocer a las personas por sus voces y expresiones faciales.
-Agnosias complejas:

- Agnosia visuoespaciales: incapacidad para reconocer formas geométricas,


planos, orientarse en el espacio.
- Asomatognisoa: incapacidad para percibir cómo se relacionan las partes del
cuerpo entre sí y en relación a otros objetos.

4) Según la Psicología Cognitiva, el sistema de lectura está formado por módulos


inseparables y autónomos como pueden ser:
•Procesos perceptivos: Al leer extraemos los signos gráficos para su identificación. Los
ojos avanzan con movimientos sacádicos que se alternan con períodos de fijación, éstos
le permiten al lector percibir el material escrito. Cuando los ojos se detienen, los
mecanismos perceptivos extraen información gráfica y la almacenan en la memoria
icónica. Luego, una parte pasa a la memoria a corto plazo, se analiza y reconoce como
unidad lingüística.
•Procesos Léxicos: Son los encargados de recuperar el significado de las palabras
percibidas y la pronunciación. Dispone de 2 vías: Ruta visual (conecta los signos
gráficos con el significado) y la ruta fonológica (transforma los signos gráficos en
sonidos y utiliza esos sonidos para llegar al significado).
•Procesos Sintácticos: Ya reconocidas las palabras de una oración, el lector tiene que
determinar cómo están relacionadas entre sí esas palabras. Comprende de 3 operaciones:
- Asignación de las etiquetas correspondientes a las distintas áreas de palabras que
componen la oración,
-Especificación de las relaciones existentes entre estos componentes,
-Construcción de la estructura correspondiente, mediante ordenamiento jerárquico de
los componentes.
•Procesos Semánticos: Extraer el significado de la oración o texto e integrarlo con los
conocimientos previos que tienen el lector.
5) Según los criterios del DSM V el trastorno en el aprendizaje de la lectura, se
clasifica dentro de los trastornos del desarrollo neurológico, otorgándole el nombre
de TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE (abarca las dificultades en la
lectura, escritura y matemática).
a) Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las ptitudes académicas,
evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que
han persistido por lo menos duran 6 meses, a pesar de:
1-Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo.
2-Dificultad para comprender el significado de lo que lee.
3-Dificultades ortográficas.
4-Dificultades con la expresión escrita.
5-Dificultades para dominar el sentido numérico, datos numéricos o el cálculo
iguales.
6-Dificultades con el razonamiento matemático.
b) Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado
cuantificable por debajo de lo esperado para su edad cronológica del
individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento académico o
laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas
(pruebas) estandarizadas administrada individualmente y con una clínica
integral.
c) Las dificultades de aprendizaje comienzan en edad escolar, pueden no
manifestarse hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas
superan las capacidades limitadas del individuo.
d) Las dificultades de aprendizaje no se explican por discapacidad intelectual,
trastornos visuales/auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o
neurológicos, adversidad psicosocial, falta de domino en lenguaje de
instrucción académica.
La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades
del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en
forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.
Especificar la gravedad:
●Leve: Dificultades con las aptitudes de aprendizaje en una o dos áreas académicas,
pero leves para que el individuo pueda compensarlas o funcionar bien cuando recibe
una adaptación adecuada o servicio de ayuda.
●Moderada: Dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una o más áreas
académicas de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser
competente sin algunos periodos de enseñanza intensiva y especializada durante la edad
escolar.
●Grave: Dificulta graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan varias áreas
académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas
aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada durante la
mayor parte de los años escolares.
6) Según Anna Sans Fito:
a) La dislexia, también conocida como dificultad específica para la lectura, es un
trastorno que condiciona que un niño con una inteligencia, motivación y
escolarización normales no pueda aprender a leer de manera fluida (Lee de forma
costosa, con pausas, rectificaciones, cambia letras de lugar invierte sílabas y puede
inventar palabras). A pesar de esta dificultad es capaz de comprender lo que Lee.
b) La causa exacta aún no se conoce totalmente. Sin embargo, no hay ninguna duda de
que se trata de una alteración en el funcionamiento de unas determinadas áreas del
cerebro de base genética. El que se trate de un trastorno de base genética significa
que no hay factores externos causantes, sino que el trastorno se encuentra en la
información genética del individuo (ADN). Es un trastorno con una fuerte carga
hereditaria.
c) El lenguaje se considera como un sistema jerarquizado con distintos componentes,
cada uno de ellos dedicado a un aspecto particular.
En el nivel superior de este sistema se encuentra:
•Semántica (significado de palabras).
•Sintaxis (estructura gramatical).
•Discurso (conjunto de frases conexas).
En el nivel inferior se encuentra el sistema fundamental para entender la base del
trastorno disléxico:
•Sistema fonológico: se dedica a procesar los distintos elementos sonoros del
lenguaje.
•Antes de conocer una palabra en el sistema fonológico del sistema del niño debe
ser capaz de descomponerla en fonemas. Cuando el niño aprende a hablar, este
proceso se da de forma espontánea sin ningún aprendizaje específico.
Tanto el lenguaje hablado como el escrito tienen como base este sistema de
procesamiento fonológico.
El lenguaje hablado se aprende de manera instintiva y natural y el escrito tiene que
aprenderse de manera consciente con instrucción específica.
Al leer debemos convertir los símbolos visuales del alfabeto escrito en fonemas
(correspondencia grafema-fonemas o asociación entre símbolo y sonido).
d) El esquema que planteas es el de Proceso Lector, se aprende a partir de dos rutas
para llegar al significado de la palabra:
-Ruta Fonológica, se relaciona con la decodificación fonológica. Por
ejemplo, |k| |a| |s| |a|.
-Ruta léxica, se asocia con la representación gráfica. Por ejemplo, casa.
Las rutas implicadas en la lectura, para la autora son: fonológica (más lenta, análisis
letra a letra. No permite la fluidez y automatismo que caracteriza a una lectura madura)
y léxica (no precisa el análisis detallado de cada palabra, la identificación en la
representación gráfica cuando es una palabra conocida). La ruta fonológica es el paso
previo al desarrollo de la ruta léxica.
e) Estudios han demostrado que durante la actividad lectora el funcionamiento cerebral
es distinto entre los disléxicos y los no disléxicos. En condiciones normales, al leer
se activan áreas del hemisferio cerebral izquierdo, especialmente las más
posteriores. En cambio, en los disléxicos presentan menos actividad en estas áreas y
además para compensar posiblemente activan áreas del hemisferio derecho que no
se utilizan en condiciones normales para la lectura.

f) El trastorno persiste durante toda la vida, en muchos casos pueden compensarse con
ayuda y permitir a la persona una lectura precisa para poder llegar al conocimiento
por medio del lenguaje escrito.
Las manifestaciones de la dislexia varían a lo largo de la vida, pero la mecánica de
comprensión se encuentra menos afectada que la del proceso lector.
Tres etapas donde se analizan las características de la lectoescritura en la dislexia:
•Educación infantil y primeros cursos de educación primaria: Etapa en que se aprende a
leer y escribir.
 Puede existir en antecedente de leche retraso en lenguaje hablado.
 Confusión entre palabra de sonido similar.
 Dificultad en las rimas.
 Dificultad para mantener el orden secuencial en palabras polisílabas.
 Trastornos de pronunciación
 Dificultad para aprender y utilizar con facilidad el nombre de los colores, las letras,
números… (para nombrarlos, no para distinguirlos)
 Dificultad para asociar sonido y letra
 Dificultad para el deletreo y manejo mental de sonidos de palabras.
 Lectura lenta, trabajosa y forzada, con pausas y repeticiones
 Dificultad para leer palabras poco comunes
 Compresión lectora generalmente mejor preservada
 Escritura con grafismo pobre, inversiones, omisiones o adiciones.
 Dificultad para memorizar secuencias verbales: días de semana, meses, abecedario,
tablas de multiplicar.
 Generalmente el resto de los aprendizajes se produce sin problemas porque no
precisan en esta etapa de la lectura o escritura.
•Segunda parte de educación primaria y secundaria: Se necesita la lectura y escritura
para seguir aprendiendo.
 Lectura lenta y poco automatizada, requiere mucho esfuerzo.
 Gran dificultad para aplicación de normas ortográficas aprendidas.
 Escritura deficiente con severidad variable. Estructuración del texto (sintaxis y
discurso).
 Poco dominio de tablas de multiplicar que lleva a malos resultados en matemáticas.
junto con la alteración en la lectura de los enunciados de los problemas.
 Repercusión variable en la comprensión lectora.
•Adolescencia y edad adulta: Si no se abandonó la práctica de leer, se puede tener una
lectura precisa y funcional con poca velocidad y escasa automatización de la mecánica
lectora. Persiste el bajo dominio ortográfico.
g) Manifestaciones secundarias de la dislexia son:

• Rechazo a tareas relacionadas con la lectura


• Inversión de palabras o deducción según el contexto
• Vergüenza para la lectura en público.
• Falta de tiempo para terminar tareas escritas bajos resultados en comparación al
esfuerzo realizado y a los conocimientos en las pruebas escritas mejoran mucho los
resultados en pruebas orales.
• Baja autoestima.

h) No existe ningún test específico para el diagnóstico de la dislexia. La utilización de


técnicas de imagen cerebral se limita a investigación. El diagnóstico clínico se basa
en:
•Historia clínica: antecedentes familiares de dificultades de lectoescritura,
características del desarrollo y de los aprendizajes
•Estudio neuropsicológico: se utilizan test que valoran las distintas funciones cerebrales
superiores que forman la inteligencia. Valora las siguientes funciones:
 Rendimiento cognitivo global: capacidad intelectual global o cociente intelectual
global.
 Lenguaje oral y escrito.
 Viso percepción y viso construcción.
 Memoria.
 Coordinación motriz.
 Atención y funciones ejecutivas.
En las pruebas de lectura y escritura es importante delimitar el nivel de aprendizaje y
estudiar los mecanismos y funciones cognitivas que intervienen en ellas. El
conocimiento en profundidad del perfil cognitivo del sujeto será muy útil para el
diagnóstico de trastornos asociados y para planear estrategias compensadoras.
i) Para ayudar a una persona con dislexia es de gran importancia conocer el
diagnostico, que explica las dificultades que está teniendo para un aprendizaje
concreto, además se deben tener en cuenta aspectos al plantear el tratamiento:
•La dislexia acompaña al individuo toda la vida
•Las manifestaciones y repercusiones del trastorno van cambiando con el tiempo y el
enfoque del tratamiento debe ir acomodándose a cada etapa.
•Identificar las dificultades y habilidades, ya que serán de recursos para superar y/o
compensar dificultades.
•Es importante el tratamiento individual que reciba y el conocimiento del trastorno que
tengas las personas de su entorno
•Orientar, asesorar y apoyar a familia de niño.
•Las adaptaciones escolares son fundamentales para que la repercusión de la Dislexia en
los aprendizajes sea menor.
•Tener en cuenta la autoestima del niño.
•Es fundamental, a coordinación entre los especialistas que atienden al niño, la escuela y
la familia.
j) Los trastornos de aprendizaje a menudo no se presentan en forma aislada, en un
mismo niño podemos encontrar dos trastornos. Los más frecuentes son:
•Trastornos por déficit de atención/hiperactividad como trastorno comórbido. Se
presentan todas las características del síndrome en cualquiera de los dos subtipos. En
otros casos existen dificultades de atención que se ponen de manifiesto en el estudio
neuropsicológico sin que existan los criterios clínicos para el diagnóstico de TDAH.
•El déficit de atención en un alumno disléxico supone un problema añadido que
empeora el trastorno de lectoescritura al alterar la atención en clase, capacidad para
trabajar con entradas para estudiar o hacer los deberes, la comprensión lectora, etc.En
cada caso se deberá individualizar la reeducación, las acomodaciones escolares y el
tratamiento farmacológico.
•Alteraciones del lenguaje oral. Dislexia es un trastorno del lenguaje escrito. No es
normal que existan alteraciones del lenguaje hablado, aunque no es infrecuente que
durante la adquisición del mismo hayan existido dificultades (leve retraso cronológico,
inversión de sílabas en palabra alargas, dificultades para organizar discurso). La
dificultad más frecuente la encontramos en el etiquetaje verbal ( saber poner o encontrar
palabras exactas para definir un objeto, no es falta de vocabulario, sino de incapacidad
de encontrar la palabra adecuada en el momento preciso)
•Secuencias verbales automáticas. Los disléxicos presentan dificultad para aprender
secuencias (días de semana, meses, tablas de multiplicar) lo aprenderá y automatizará,
pero utilizará estrategias diferentes y tardará más tiempo que los demás.
•Grafismo: en primeros años de educación primaria es frecuente que alumnos disléxicos
tengan mala letra. en algunos casos puede persistir como trastorno asociado, pero con el
tiempo mejoramiento el dominio progresivo en la mecánica lectora les lleva a ir
automatizando y mejorando el trazo.
•Cálculo. La presencia de déficit de atención a menudo es la causa de ébano
rendimiento en matemáticas o la mala comprensión de los enunciados. Con menos
frecuencia puede existir discalculia como trastorno asociado.
•Problemas afectivos o emocionales. Trastornos depresivos, de ansiedad,
psicosomáticos y de conducta. La sensación de fracaso la falta de reconocimiento del
esfuerzo que realizan, la sensación de ridículo frente al resto son las causas de estos
trastornos que debemos abordar si es preciso, sin olvidar que los niños disléxicos
constituyen un grupo de riesgo de sufrir acoso escolar.
k) Existen numerosos mitos y errores sobre la dislexia, la mayoría sin fundamentos
científicos. Términos como:
•Lateralidad cruzada: el niño presenta problemas de lateralidad, confusión derecha-
izquierda, zurdos…Este término no corresponde a ninguna entidad clínica conocida ni
aceptada por la comunidad científica. El tener un dominio no homogéneo entre mano,
pie y ojo no constituye una patología ni predispone a una dificultad para el aprendizaje.
Ninguna terapia orientada a mejorar la lateralidad se sustenta de una base lógica. El
pediatra debe corroborar que no exista una lateralidad obligada por una falla en alguna
de las manos por ejemplo.
•Problemas visuales y dislexia. La dislexia se trata de un problema en las áreas
cerebrales del lenguaje y no visuales. No hay problemas oculares que produzcan
dislexia ni otras dificultades de aprendizaje. El oftalmólogo deberá descartar
astigmatismo, miopía etc., para mejorar la visión del niño para leer y escribir, sumar,
restar, jugar videojuegos. Cualquier trastorno que comprometa la visión debe corregirse
pero no es el causal de una dificultad de aprendizaje.
•Problemas de orientación espacial y de identificación derecha – izquierda. La
orientación espacial depende del lado derecho y la dislexia tiene su base en una
disfunción en el hemisferio izquierdo, por lo tanto no existe relación causal entre
ambos. Las dificultades visuoespaciales y motrices pueden producir dificultad de
aprendizaje y escritura distintos de los de dislexia y requieren diagnóstico y tratamiento
totalmente distinto.
•Dislexia y excepcionalidad intelectual y creativa. La dislexia tiene como base en una
disfunción de una de las áreas específicas del cerebro. En el resto de las áreas y
funciones cognitivas existen todas las variaciones que se dan en la población en
general.
7) Lineamientos de la reeducación de la dislexia según Anna Sans Fitó son:
La REEDUCACIÓN: Se refiere a la ayuda que recibe directamente el niño para mejorar
su lectoescritura y desarrollar estrategias compensatorias para avanzar en los
aprendizajes académicos.
El niño deberá seguir las etapas que requiere el aprendizaje lector. Primero se requiere
el desarrollo de la conciencia fonológica y luego la correspondencia fonema-grafema.
Su entrenamiento es fundamental. Una vez que el niño consigue descifrar el código
escrito, está preparado para aprender a leer. Este paso es el que le lleva a identificar
palabras para poder comprenderlas.
Los aspectos que deben contemplarse en la reeducación son:
En primera etapa:
●Instrucción sistemática y directa de la conciencia fonológica, correspondencia fonema-
grafema, deletreo, lectura global, riqueza de vocabulario.
●Práctica para aplicar lo anterior en la lectura y escritura.
●Entrenamiento para adquirir fluidez.
●Ofrecer experiencias lingüísticas enriquecedoras, como escuchar, conversar, etc.
En la segunda etapa:
●Redacción, adquisición de vocabulario académico, ortografía, técnicas de estudio.
●Existen diversos programas para realizar este trabajo de reeducación.
8) Los Programas de intervención de la dislexia según Oviedo:
El modelo de intervención para desarrollo de programas con dislexicos trata de recoger
la multiplicidad de factores que están implicados en este trastorno, tanto en el proceso
de diagnóstico como en la recuperación. Se trata de un modelo con un enfoque
integrador, equilibrado, centrado en la lectura y escritura, abierto a las diversas
orientaciones teóricas existentes en la literatura de este trastorno y a las iniciativas de la
investigación futura.
Además se caracteriza por una atención personalizada al niño dislexico por lo tanto los
programas habrán de adaptarse a las diferencias individuales de cada caso. Para lograr
esto, es preceptiva la realización de una evaluación diagnóstica inicial.
La evaluación diagnóstica inicial comienza con la demanda de un caso. Una vez
solicitada la intervención, se recoge una serie de datos de identificación del escolar,
familia y colegio y se toma nota del motivo de consulta. Luego, se procede a la
recopilación de información contextual. Orientados con la información de carácter
ecológico se lleva a cabo un recogida de información más precisa, relacionada con el
diagnóstico ( datos relativos al lenguaje escrito, al lenguaje oral, a los procesis
cognitivos, alteraciones en la morfología y funcionamiento cerebral, otros indicadores
generales de dislexia). Una vez organizada, analizada e interpretada la información
anterior, se procede a explicitar por orden de prioridad las necesidades educativas
especiales del escolar y sus puntos fuertes, llegando a determinar o no el diagnóstico de
dislexia. Además se hace alusión a las posibilidades de recuperación de las dificultades
y al tiempo aproximado que durará el proceso de recuperación.
La recuperación comienza con la adopción de decisiones básicas (que actuaciones hay
que diseñar, a quien van a ir dirigidas, dónde y cuándo se van a implementar). Luego se
pasa al diseño de la recuperación, explícitando por escrito los objetivos finales que se
quieren conseguir en la recuperación, las actuaciones que se van a realizar y las
orientaciones didácticas para los objetivos propuestos. La implementación de la
recuperación irá acompañada de una evaluación continua, que irá orientando acerca del
progreso y de posibles cambios del programa. Una vez que se han alcanzado los
objetivos, se realizará un seguimiento programado del escolar para asegurarse que los
logros alcanzados se mantienen a largo plazo y se generalizan a situaciones distintas a
aquellas en que ha tenido lugar la recuperación. En caso de que sea así, se procederá a
realizar la evaluación final y, si se considera oportuno, la difusión del estudio mediante
un informe final.
Bateria de test:

Formato de evaluación psicopedagógica, teniendo en cuenta las dificultades de


adquisición de la lectoescritura para niños entre 5 y 6 años o que no han accedido aún al
proceso de lectura formal.

Para iniciar la primera sesión, se utilizará la Hora de juego a modo de que el niño pueda
tomar contacto con nosotros y al ofrecerle la posibilidad de jugar se observará cómo
juega, qué tipo de juego y que rol cumple en el mismo.

En cuanto a la segunda sesión, será necesario realizar una evaluación completa de la


capacidad intelectual, para eso se tomará el Wippsi que además calcula la edad mental
del niño.

En la tercera sesión, se finalizará con la toma del Wippsi y se realizará el Rey para los
niños de cinco años y cinco años y medio, se implementará el Rey-Figura B, con el
objetivo de conocer la actividad perceptiva visual del sujeto y el grado y fidelidad de su
memoria visual. Además, para los niños de seis años se utilizará el Rey-Figura A, cuyo
fin es la apreciación de posibles trastornos neurológicos, grado de desarrollo y
maduración de la actividad gráfica.

Con respecto a la cuarta sesión, se indicará la Batería evaluadora de las habilidades


necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura (BENHALE) con la finalidad de
llegar a una estimación del nivel avanzado de las habilidades necesarias para el
aprendizaje de la lectura y de la escritura. Y para los niños de seis años, antes de
finalizar el encuentro se valorará el test de Caras, ya que permite determinar la aptitud
para percibir de manera rápida y correcta semejanza y diferencias entre patrones de
estimulación parcialmente ordenados, evaluando la atención sostenida y selectiva.

Para la quinta sesión, se explorará aspectos de la personalidad, utilizándose el Cat-A, ya


que a través del mismo se conocerá problemáticas relacionadas a la alimentación, de
rivalidad, orales, entre otros aspectos.

En la sexta sesión, se indagará sobre la aptitud para conocer objetos o identificar


acciones a través de su representación gráfica o la indicación su uso, posibilidad de
indicar tamaños, posiciones o cantidades, establecer relaciones y clasificar objetos,
manejar acciones y conceptos cuantitativos y la apreciación de las habilidades más
influyentes en el aprendizaje escolar, en este sentido se implementará el test de
Aptitudes cognoscitivas primaria I.

En referencia a la séptima sesión, se finalizará con el test de Aptitudes cognoscitivas


primarias I y se implementará el Plon-R cuyo objetivo es evaluar el desarrollo del
lenguaje oral en los aspectos de fonología, morfología-sintaxis, contenido y uso del
lenguaje.
Y para finalizar la evaluación diagnóstica, en la octava sesión se realizará una Prueba
pedagógica que abarque el conocimiento de las letras y la consciencia fonológica. Para
los niños de seis años se podrá tomar el test DST-J, con el fin de detectar de manera
rápida si tiene dislexia.

También podría gustarte