Está en la página 1de 24

PRÁCTICAS UNIDAD 2

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

JUAN MEDINA
YEFFREY PINTO 2211158
ANA ROCHA
PAULA BARROS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


Fenómenos de membrana
1. OBJETIVOS

 Evidenciar desde una perspectiva práctica los diversos fenómenos de transporte


que ocurren en la membrana vegetal y animal.
 Realizar la observación del cambio de la tasa de difusión con respecto a un
diferencial de temperaturas.
 Realizar la observación del fenómeno de plasmólisis en células vegetales
(elodea), utilizando una solución NaCl 1,7% utilizando el microscopio.
 Realizar la observación del fenómeno de crenación y hemólisis para células
animales (glóbulos rojos) en medio normal, hipertónico e hipotónico
relativamente.

2. MARCO TEÓRICO
 Membrana celular: Se encuentra en las células y separa su interior del medio
exterior que las rodea. La membrana celular consiste en una bicapa (doble capa)
lipídica que es semipermeable. Entre otras funciones, la membrana celular
regula el transporte de sustancias que entran y salen de la célula.
 Difusión: La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas
materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente de ellas
aumentando la entropía del sistema conjunto formado por las partículas
difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disolvente.
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La
membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre
a favor del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere
aporte energético es frecuente como forma de intercambio celular.
 Plasmólisis: La plasmólisis es el proceso de contracción o retracción del
protoplasma de la célula de la planta debido a la pérdida de agua en esa célula.
Este proceso es uno de los resultados de la ósmosis. La membrana
semipermeable deja fluir libremente moléculas de agua aumentando el flujo
hacia el exterior, por lo que la concentración de la vacuola debe igualar la
concentración del medio externo reduciéndose a causa de la pérdida de agua. La
membrana celular se reduce y se separa de la pared celular.
 Crenación y hemólisis: La crenación es la contracción de las células de los
animales, particularmente los eritrocitos en una solución hipertónica, debido a la
pérdida de agua a través de ósmosis. La hemolisis es el proceso de
desintegración de los eritrocitos, pues éstos no poseen núcleo ni orgánulos, por
lo que no tienen la capacidad de regenerarse, muriendo al desgastarse. Y la
crenación es el proceso de destrucción de la célula animal al ser sometida a una
solución hipertónica.
3. PROCEDIMIENTO
3.1 MATERIALES Y REACTIVOS:

 Agua destilada  Calentador de baño  Microscopio


 Azul de metileno de María  Papel celofán
0,5 %  Cloruro de sodio  sangre
 Azul de metileno 1,7%  Solución de
2%  Cloruro de sodio glucosa
 Azul de metileno 0,9%  Solución de cloruro
3,5%  Cloruro de sodio de sodio
 Azul de metileno 1,7%  Tubos de ensayo
5%  Cloruro de sodio  Aceite de
0,4% inmersión.
 Elodea

3.2 METODOLOGÍA
4. RESULTADOS
4.1 Difusión

En esta imagen podemos observar la diferencia de dilución del azul de metileno según su concentración,
de esta manera encontramos que, de izquierda a derecha, la primera concentración es de 5%, la segunda de
3,5% y la última de 2%.
4.2 Efectos de la temperatura en la difusión.

En el lado izquierdo se encuentra la muestra en la que se calentó el agua y luego se diluyó la gota de azul
de metileno y los tres tubos de ensayo el lado derecho es la comparación con agua a temperatura ambiente.
4.3 Plasmólisis

En esta imagen podemos encontrar las células en su forma normal bajo una solución de cloruro de sodio al
0,9% por lo tanto se encuentra en un medio isotónico.

En esta imagen encontramos las células de la elodea reaccionando a un medio hipotónico al encontrarse
con una solución de NaCl al 1,7%.
4.4 Crenación y hemólisis

En esta imagen podemos apreciar el comportamiento de los glóbulos rojos bajo una solución de cloruro de
sodio al 0,9% en cual es el nivel normal en sangre.

En este caso la sangre se encuentra disuelta en una solución de cloruro de sodio al 1,7% por lo tanto los
glóbulos rojos pasan por un proceso de crenación con el propósito de igualar las concentraciones de los
solutos tanto dentro con fuera de la célula.
Podemos apreciar cómo reaccionan las células sanguíneas ante medios hipertónicos como lo es en este
caso cloruro de sodio con concentración 1,7%.

5. CONCLUSIONES
Las conclusiones inferidas a partir del presente informe se muestran en el orden cronológico de la
realización de los procedimientos, entonces, con base a ello podemos concluir que:
- Entendiéndose la difusión como el fenómeno en que las moléculas de una sustancia
penetran las moléculas de otra, a condiciones de temperatura naturales y teniendo presente
que el azul de metileno con menor porcentaje de concentración (2%) fue el primero en
diluirse, en un tiempo de 25 minutos, se concluye que a menor concentración de una
sustancia la difusión de esta misma en otra es más rápida.
- Con base al procedimiento en que se demuestra los efectos de la temperatura sobre la
difusión, se encontraron resultados más eficaces. Luego de haber calentado el agua en
baño de maría, la difusión completa del azul de metileno se hizo en aproximadamente 2
minutos. De lo anterior se concluye que, a una mayor temperatura, se logra una difusión
más rápida en comparación con la difusión a temperatura ambiente; esto se da debido a
que a una mayor temperatura las moléculas de agua se encuentran más separadas que en
una difusión a temperaturas normales, disminuyendo el tiempo de difusión.
- La plasmólisis en las células vegetales fue posible observarse detallando los resultados
previos y posteriores a entrar a un medio hipotónico, ya que, cuando estas, se someten a
un tratamiento con NaCl al 1,7%, es posible evidenciar como la membrana plasmática se
separa de la pared celular, además, de la evidente reducción vacuolar, siendo verosímil la
posibilidad de denotar los cloroplastos muy juntos entre sí y una membrana claramente
contraída por la pérdida de agua.
- En cuanto a la muestra de células animales (sangre), se pudo observar que, al aplicarse el
tratamiento del medio hipertónico, existe un encogimiento de membrana celular, por lo
que se concluye, que se dio el proceso de crenación.
- Por otro lado, también se hizo evidente el crecimiento de la superficie de la membrana, se
concluye de esto que, la aplicación de la solución hipotónica causó la entrada de
moléculas de agua en la célula. Teniendo en cuenta que, en muchos casos, la entrada
excesiva de moléculas de agua a la célula puede causar la hemólisis, existe una
probabilidad de que la célula explotase luego de aplicársele dicha solución,
experimentando dicho fenómeno.

BIBLIOGRAFÍA

- Difusión. (s. f.). Química.es. Recuperado 3 de octubre de 2021, de

https://www.quimica.es/enciclopedia/Difusi%C3%B3n.html

- Cajal, A. (2017, 16 mayo). Plasmólisis: características, fases y tipos. Lifeder.

https://www.lifeder.com/plasmolisis/

- Crenación. (s. f.). Química.es. Recuperado 28 de septiembre de 2021, de

https://www.quimica.es/enciclopedia/Crenaci%C3%B3n.html

- ¿qué es crenación y hemolisis? (2021, 30 marzo). Aleph. https://aleph.org.mx/que-es-

crenacion-y-hemolisis
Tejidos vegetales
1. OBJETIVOS

 Discernir entre las diferentes partes que conforman un tejido vegetal mediante su análisis
microscópico.
 Identificar las distintas funciones de los tejidos vegetales al observarlos de modo que nos faciliten
su comprensión.
 Comparar las partes que integran un tejido vegetal para entender de este modo su funcionamiento.

2. MARCO TEÓRICO
Definimos un tejido como un conjunto de células similares que cumplen una función específica y se
agrupan con el fin de formar órganos. Partiendo de esta definición podemos encontrar estos en gran
cantidad de seres vivos entre los cuales vamos a destacar a los seres vegetales.
De este modo podemos hablar de dos grupos en los que se dividen estos tejidos, los indiferenciados y los
diferenciados. La principal conformación estructural de estos tejidos se llaman meristemos y pertenecen al
grupo de los indiferenciados, destacan por ser responsables del crecimiento de las plantas. En el caso de
los diferenciados estos se subdividen en tres grupos fundamentales:
Protección: Su función es preservar el interior de los seres de modo que puedan afrontar las inclemencias
de climas perjudiciales para los mismos, se forma de dos tejidos llamados epidermis y peridermis, siendo
la epidermis la que protege principalmente a la planta y peridermis siendo la secundaria.
Fundamental: Su función es brindar sostén y contribuir a las funciones metabólicas, destacando en esta el
parénquima que ayuda en la fotosíntesis y almacén, así mismos tejidos como la colénquima y
esclerénquima destacan por dar forma y estructura a la planta.
Vascular: Se encargan de comunicar a los órganos, transportan agua y sustancias nutricionales. Se
conforma de dos tejidos: xilema y floema, los cuales se encargan respectivamente de conducir agua y
conducir sustancias orgánicas en solución.

3. METODOLOGÍA

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS:


Hoja de caucho Láminas
Tallo joven de Perlargonium Laminillas
Tallo joven de sauco Lugol
Aristolochia ringens (patico)
Cuchillas Tionina
3.2 PROCEDIMIENTO
4. RESULTADOS

1.Tejido vegetal de una hoja de caucho observado a través 2.Tejido vegetal de tallo de geranio observado a través de
de un corte transversal. un corte transversal.

4.Tejido vegetal de tallo de patico observado a través de un


3.Tejido vegetal de tallo de geranio observado a través de corte transversal.
un corte transversal.

Todas las anteriores imágenes fueron tomadas durante el desarrollo del laboratorio y vistas a través de un objetivo de 4x.
5. CONCLUSIONES

A lo largo del laboratorio fue posible observar los diferentes tipos de tejidos vegetales presentes en
diferentes tipos de plantas. Así, se logró ver el sistema fundamental, el de protección y el vascular.
Para empezar, si se observa el tejido del tallo de Geranio, es posible ver el Súber, que es el tejido que se
encuentra al borde del tallo y está compuesto de células muertas, ya que este lo que brinda es protección a
los tejidos más internos, como el parénquima de reserva presente en el mismo tallo y que antecede al
tejido muerto. Por otro lado, también podemos observar el tejido del tallo del sauco, en el cual se pueden
observar las divisiones de los sistemas presentes, entre los cuales está la epidermis al borde encargándose
de proteger la planta, y seguidamente la colénquima, que, si bien no cumple precisamente la función de
proteger a la planta, este sí la le da sostén. Y, por último, pero no menos importante está el tejido del tallo
de patico, que es el que mejor permite observar el tejido vascular (observar anexo 1), ya que alrededor de
la médula se disponen varios orificios que son llamados haces vasculares, puesto que está formado por los
sistemas vasculares Xilema y Floema.
Para concluir, es posible afirmar que a pesar de que es difícil encontrar todos los sistemas presentes en los
tejidos vegetales, no cabe duda de que absolutamente todos cumplen funciones fundamentales dentro de
este, puesto que tanto la protección, como el transporte de savia y la realización de los procesos
metabólicos, permiten el sano crecimiento y desarrollo de la planta.

BIBLIOGRAFÍA

- Chacón Méndez, J. C. (2019). División de Publicaciones UIS (1.ª ed., p. 146). Bucaramanga.

- Morales Vargas, S. G. (2014, marzo). Tejidos vegetales. Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo.

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/

LECT108.pdf
6. ANEXO

1.Epidermis y Colénquima del tallo de Sauco

2.Gránulos de almidón en el Parénquima de reserva del Sauco

3.Epitelio pluriestratificado de la hoja del caucho

4.Tejido vegetal de tallo de patico observado con un objetivo de 10X


Fotosíntesis

1. OBJETIVOS

 Diferenciar cada uno de los pigmentos que participan en el proceso fotosintético en los
tejidos vegetales.
 Comparar a los distintos pigmentos con el fin de averiguar su solubilidad y velocidad en
la que reacciona.

2. MARCO TEÓRICO
La fotosíntesis es el proceso metabólico fundamental mediante el cual las plantas consiguen energía al
transformar el CO2 y agua en oxígeno, en este proceso participan pigmentos entre los cuales destacan la
clorofila A, la clorofila B, los carotenos y las xantofilas, estos pigmentos están encargados de absorber la
luz en el proceso fotosintético, así mismo se encuentran diferenciadas entre sí por su solubilidad y el color
de la luz que absorben de este modo:
Carotenos: Se solubilizan fácilmente y el color de luz que absorben es naranja.
Xantofilas: Se solubilizan medianamente y el color de luz que absorben es amarillo.
Clorofila A: Se solubiliza lentamente y el color de luz que absorbe es un verde azulado.
Clorofila B: Se solubiliza lentamente y el color de luz que absorbe es un verde amarillento.

3. METODOLOGÍA

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS

 Hojas de espinaca
 Alcohol
 Papel filtro
 Gasa
 Embudo
 Vasos plásticos
 Linterna
 Tijeras
3.2 PROCEDIMIENTO

4. RESULTADOS

1.Macerado y filtrado de la solución de espinacas con acetona.

2.Separación de los pigmentos fotosintéticos en un papel filtro a lo largo de 10 minutos


3.Separación de los pigmentos fotosintéticos en un papel filtro después de una hora.

5. CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del laboratorio fue posible observar la difusión de los diferentes
pigmentos fotosintéticos a través de un pedazo de papel filtro. Gracias a esto y a conocer
previamente los tipos de pigmentos, pudimos determinar que estos se esparcían a diferentes
velocidades, debido al grado de solubilidad en la acetona. Al observar los resultados (imagen 3), es
posible notar la diferente gama de colores presente en el papel filtro.

BIBLIOGRAFÍA

- Chacón Méndez, J. C. (2019). División de Publicaciones UIS (1.ª ed., p. 146).

Bucaramanga.

- Luz y pigmentos fotosintéticos (artículo). (2007, 16 septiembre). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-

dependent-reactions-of-photosynthesis/a/light-and-photosynthetic-pigments
Tejidos animales: Histología
1. OBJETIVOS

 Observar individualmente los diferentes tipos de tejido animal el uso del


microscopio, valiéndose de las habilidades adquiridas con anterioridad respecto a
este.
 Reconocer visualmente y diferenciar los diferentes tipos de tejido animal presentes
en muestras de sangre, riñón, tráquea y piel e identificar las estructuras que los
caracterizan.
 Distinguir el número de capas presente en cada uno mediante la observación de
estos, con el objetivo de definir el tipo de epitelio al que corresponde.
 Reconocer las estructuras pertenecientes a cada muestra de tejido, teniendo clara la
función que cumple dentro de este y la importancia de que esté presente.

2. MARCO TEÓRICO
Los tejidos de los animales se dividen en cuatro tipos: epitelial, conectivo, muscular y
nervioso. Cabe señalar que estos cuatro tipos de tejidos están interrelacionados entre sí,
formando los diversos órganos y sistemas de los individuos
Tipo de Características Función Clasificación Ejemplos
tejido

Epitelial Posee cohesión Protección de Según la función del epitelio (de La capa externa
celular, existe lesiones, absorción y revestimiento, glandular, de la piel, el
presencia de secreción de absorbente), según la forma de revestimiento
lámina basal y sustancias, recepción las células (plano, cúbico y del intestino
tejido avascular. sensorial y excreción cilíndrico); según el número de delgado.
capas de las células (simple o
estratificado)
Conectivo Es uno de los Une, sostiene y Tejido conectivo laxo, tejido Las meninges,
tejidos más fortalece a otros conectivo denso, cartílago, tejido cartílagos, los
abundantes y está tejidos. óseo, tejido conectivo líquido. huesos o la
por todo el sangre.
cuerpo.
Muscular Es un tejido que Está especializado en En el aspecto funcional, músculo Músculo
está formado por la contracción lo que y voluntario músculo cardíaco, en las
las fibras permite que se involuntario paredes del
musculares o muevan los seres En lo estructural, puede mostrar corazón
miocitos. vivos. bandas transversales regulares a
todo lo largo de las fibras
(músculo estriado) o no
presentarlas (músculo liso o no
estriado.
Nervioso Pueden ser las Recibir estímulos, Neuronas (Unipolares, bipolares, Neuronas a lo
Neuronas y traducirlos a una multipolares, axón largo, axón largo del
neuroglia. señal o impulso corto, sensitivas, motoras, de cuerpo, en
nervioso, conducir asociación, simpáticas, especial en el
impulso a cierta parasimpáticas, neurosecretoras, cerebro; y las
distancia y centrales y periféricas) neuralgias.
finalmente Fibras nerviosas (fibras
entregarlo. mielínicas, fibras amielínicas)

3. PROCEDIMIENTO

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS:

 Muestra de sangre  Muestra de tráquea  Anti Rh


 Muestra de riñón  Muestra de sangre  Anti B
 Muestra de de los estudiantes  Aceite de
intestino  Anti A inmersión

3.2 METODOLOGÍA
4. RESULTADOS

4.1 Tejidos sanguíneos

En la presente imagen podemos observar la presencia de un neutrófilo al lado izquierdo, en la parte


inferior izquierda se encuentra un linfocito y en la parte derecha un eosinófilo, además de glóbulos
rojos.

Para complementar la imagen anterior, en esto podemos encontrar las plaquetas, dos monocitos al
lado derecho y un basófilo a la izquierda.
4.2 Riñón

En esta imagen podemos encontrar de forma muy general los corpúsculos y los túbulos renales
proximales y distantes.

Aquí podemos encontrar de manera más cercana el asa de Henle, el espacio de Bowman, el epitelio
plano simple y el glomérulo de Malphigy.
Aquí se encuentran los túbulos renales con sus epitelios cúbicos simples.
4.3 Intestino

Aquí es posible observar el epitelio cilíndrico simple. Las células caliciformes y el tejido conectivo.
En este caso encontramos las criptas.
4.4 Piel

En esta imagen es posible reconocer gran parte de las estructuras que conforman la piel tales como
el epitelio plano estratificado queratinizado, la membrana basal, las glándulas sebáceas y
sudoríparas, folículos pilosos y tejido conectivo denso.
4.5 Tráquea

En esta imagen se logra identificar las células caliciformes, el epitelio cilíndrico pseudoestratificado
ciliado, la membrana basal y el tejido conectivo laxo, además del pericondrio y los condrocitos del
tejido cartilaginoso.

5 CONCLUSIONES
Mediante la observación de los diferentes tejidos, en primera instancia, se puede
percibir la presencia de todos los tipos de tejidos sanguíneos en la muestra de sangre
que fue entregada y estudiada al momento de la práctica, desde los neutrófilos,
eosinófilos, linfocitos, basófilos, monocitos hasta plaquetas. Con base a los análisis de
la observación, se concluir que los neutrófilos son los leucocitos más comunes, junto
con los linfocitos. Por otro lado, los eosinófilos y las plaquetas fueron los tipos de tejido
sanguíneo que más tiempo tomó encontrar, ya que estaban en menor cantidad. Se
concluye también que es de vital importancia el conocimiento de los tipos de tejido
sanguíneo, ya que, al este hacer parte del tejido conectivo, une, sostiene y fortalece a
otros tejidos, lo que lo relaciona de manera directa y cooperativa con los otros tipos de
tejido.
De esta forma y con respecto al tejido epitelial, se logró identificar este en las muestras
de riñones: en paredes del corpúsculo renal hay presencia de un epitelio plano simple;
mientras que en los túbulos renales se halló epitelio cúbico simple, ambos se lograron
identificar en las diferentes estructuras, al igual que, las diferentes partes
correspondientes a la caracterización del riñón, tales como el glomérulo de Malphigy, el
espacio de Bowman, los túbulos contórnales distal y la Asa de Henle.
En relación con la observación de la muestra de intestino, se observa la presencia de un
epitelio cilíndrico simple, que se identifica porque en su constitución se encuentra una
sola hilera de células más altas que anchas, con núcleos ovalados en la parte basal de la
célula. A su vez, también se encontró tejido conectivo laxo, cumpliendo la función de
soporte metabólico, como también se hizo la identificación de células calciformes que
acompañan el conjunto de la estructura perteneciente al intestino.
En la representación traqueal, se encontró epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado,
que se logra identificar dadas las células contactando con la membrana basal y gracias a
los cilios presentes en las células que lo conforman. De este mismo modo, también se
identifica un tejido conectivo laxo, que al igual que en el caso del intestino, brinda
soporte a la estructura. A su vez, este tejido conectivo laxo constituye un tejido
cartilaginoso. En esta estructura, también se pueden observar condrocitos, pericondrio,
vasos sanguíneos, una membrana basal, células calciformes y cilios, según el aumento
del lente utilizado para la observación.
Por último, en la piel se distinguen los tipos de tejido correspondientes a epitelio plano
estratificado queratinizado, un tejido conectivo denso; como también se encontraron las
glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas, una membrana basal y frecuentemente
algún folículo piloso, características de las estructuras que forman la piel.

BIBLIOGRAFÍA

- Gahl, W. (s. f.). Membrana celular (membrana citoplasmática) | NHGRI.

Genome.gov. Recuperado 1 de octubre de 2021, de

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-celular

Lozano, H. (2019, enero). TEJIDOS ANIMALES [Diapositivas]. uaeh.edu.mex.

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_huejutla/2019/Helea-

TejidosAnimales.pdf

También podría gustarte