Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil


Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio de Bioquímica y Microbiología (PI 721A)

Informe N°7

Título: Ósmosis

Integrantes:

Alumno 1 Crispin Justo Yeison Branny 20162587A

Alumno 2 Cuzcano Ruiz, Ángel David 20161258D

Alumno 3 Llanqui Nuñez, Jerson Victor 20161190K

Alumno 4 Montiveros Basilio Jean Carlos 20161279A

Profesores:

- Ing. Janeth Rojas Orosco


- Dr. Jessica Nieto

Fecha de realización de la práctica: 19/08/2020

Fecha de Presentación del informe: 26/08/2020

2020-I
Objetivos 3

Fundamento teórico 3

Desarrollo experimental 4

Cuestionario 8

Discusión de resultados 10

Conclusiones 12

Bibliografía 12
1. Objetivos
● Aprender acerca del fenómeno de ósmosis mediante experimentos sencillos.
● Diferenciar y estudiar los efectos que la célula presenta frente a un estrés osmótico
mediante la adición de sales y azúcares al agua.
● Determinar la morfología de los eritrocitos en diferentes medios como el suero
fisiológico, solución de NaCl y agua destilada haciendo uso del microscopio.

2. Fundamento teórico

Ósmosis
El término ósmosis se refiere al movimiento o paso de agua a través de una membrana
semipermeable, esto ocurre debido a una diferencia entre las concentraciones de soluto a lado
de ambas membranas, lo que ocasiona o conlleva a una diferencia en la presión osmótica que
es la fuerza impulsora para el movimiento del agua.

Figura 1: Proceso de ósmosis


En las células, las membranas biológicas que estas poseen son semipermeables por lo cual
conlleva a que se produzcan estos fenómenos de ósmosis.

Las células en su estado normal deben encontrarse en un ​medio isotónico, e​ s decir, que la
concentración salina sea la misma en ambos medios evitando así la acumulación o pérdida de
agua por parte de la célula.
Si las células se encuentran en un ​medio hipertónico , ​es decir que el medio se encuentra a
una mayor concentración que el interior de la célula, entonces esto resultara de un flujo de
agua desde el interior de la célula hacia su entorno, esto con el fin de igualar las
concentraciones a ambos lados de la membrana.

Si las células se encuentran en un ​medio hipotónico , es decir, que el medio se encuentra a


una concentración menor que el interior de la célula, entonces esto resultará de un flujo de
agua hacia el interior de la célula.

3. Desarrollo experimental
3.1. Osmosis en membranas vegetales
En este proceso lo que hicimos fue tomar dos papas (una cruda y la otra cocida).
Ambas papas se cortan por la mitad y luego se cortan la parte redonda de ambas.
Usando un pelador se hace un agujero por la parte media de ambas papas y se coloca
en una placa petri cada una, la cual debe estar con agua en iguales proporciones. En el
agujero de cada papa se pone media cucharada de azúcar y se deja en reposo la
muestra por 2 horas. Pasado este tiempo se anota los cambios observados.

Figura 2: Resultados de la prueba


Tabla 1: Identificación del fenómeno de ósmosis

PAPA CRUDA PAPA COCIDA

En el lado derecho de la figura 2, que es En el lado izquierdo de la figura 2


la papa cruda, se nota que esta permite notamos que la sal puesta en la papa
que el agua llegue hasta la sal. sancochada no ha sido tocada por el
agua

3.2. Efecto sobre la concentración del medio sobre célula vegetal


Se emplearon 3 lunas de reloj (correctamente rotulado y limpio), a los cuales se les
adiciona 2 ml de agua de pecera, agua desionizada y solución NaCl 10%. En las
cuales se coloca tres hojas de la planta acuática Elodea y se agregan a cada luna de
reloj. Dejamos en reposo unos 20 min, para proceder con la vista al microscopio

Caso Características Imagen

Elodea en agua de pecera Paredes uniformes bien


definidas.
La célula es incipiente a
la plasmolisis.
La célula se encuentra en
un medio isotónico.

Elodea en agua destilada Aumento del tamaño de


la célula.
La célula se encuentra en
turgencia.
La célula se encuentra en
un medio hipotónico.
Elodea en NaCl 10% Deshidratación de la
célula.
La célula se encuentra
plasmolizada.
Se encuentra en un medio
hipertónico.

3.3. Efecto de la concentración del medio sobre los glóbulos rojos


● Procedimiento

Para dar comienzo con la prueba de los eritrocitos se obtuvo una mínima cantidad de
sangre y la observación en el microscopio se dio en 3 escenarios diferentes; el
primero se añadió suero fisiológico a la gota de sangre, en el siguiente medio se usó
el agua destilada y finalmente con el NaCl 10% pero antes de observar con el
microscopio se dejó reposar por un tiempo de 20 minutos pero hay que recordar que
estas experiencias no se deben hacer simultáneamente.

● Observaciones

Sangre-glóbulos rojos en condiciones normales

Así es como se observa los eritrocitos bajo el microscopio

Figura 3:Glóbulos rojos en condiciones normales


Suero fisiológico

Los eritrocitos en suero fisiológico si bien se observa una coloración más clara pero no hay grandes
diferencias respecto a la imagen anterior

Figura 4: Glóbulos rojos en medio isotónico

Solución salina NaCl 10%

En esta imagen a diferencia de las anteriores no se observa la coloración roja característica de los
eritrocitos; por el contrario se puede apreciar que está seca

Figura 5: Glóbulos rojos en medio Hipertónico


Agua destilada

Si bien al igual que en la imagen anterior en esta no se presenta coloración pero lo más resaltante en
esta imagen se observa a la célula hinchada.

Figura 6: Glóbulos rojos en medio Hipotónico

4. Cuestionario

4.1.- Explicar, ¿cuál es la importancia de controlar el agua en los procesos de alimentos?

En una planta de alimentos el agua se emplea en la producción, formulación, transporte de


vegetales, generación de vapor, servicios higiénicos, regaderas de riego etc, en los sistemas de
enfriamiento, en el lavado de equipos y máquinas. En muchas ocasiones el agua es la causa de
reacciones que reducen las propiedades sensoriales y el valor nutritivo de los alimentos, por lo
que es necesario tener un control adecuado de su calidad, sobre todo de la que está en
contacto directo con el alimento.

No solamente los microorganismos presentes pueden causar daños, sino las sales y los iones
que contiene también ocasionan problemas, como es el caso del hierro, que cataliza las
reacciones de oxidación de moléculas insaturadas, produciendo rancidez y decoloración de los
diferentes pigmentos.Así mismo el cobre también propicia reacciones semejantes y
destrucción de la vitamina C. La reactivación de algunas enzimas de los alimentos tratados
térmicamente puede acelerarse debido a la presencia de cationes como del calcio y magnesio
provenientes del agua empleada.
Debido a las contaminaciones industriales y de mantos acuíferos, el agua también se puede
impregnar de malos olores, y sabores indeseables a los alimentos.

4.2.- ¿Qué es la Plasmoptisis y Plasmólisis?


​ Plasmólisis
Conocido también como el arrugamiento celular debido a que la célula se encuentra
expuesta a un medio hipertónico, esto conlleva a una difusión del agua de la célula
hacia el medio. La célula pierde agua y disminuye su volumen.
​Plasmoptisis
Conocido también como turgencia, este fenómeno se da cuando la célula se encuentra
expuesta a un medio hipotónico, esto conlleva a una difusión del agua hacia el
interior de la célula por parte de su medio. La célula gana agua y aumenta su
volumen.

Figura 7: Turgencia y plasmólisis

​4.3.- Definir los términos: Osmófilo, Halófilo y Xerófito


Osmófilos
Son microorganismos adaptados a ambientes con altas presiones osmóticas, es decir
estos son capaces de vivir en ambientes con altas concentraciones de azúcares.
Halófilo
Son microorganismos adaptados a vivir en ambientes con grandes cantidades de sal,
estos son mayormente bacterias. Algunos halófilos son clasificados como
extremófilos ya que viven en sustratos con altísimas concentraciones de sales.

Xerófito
Se aplica a los vegetales adaptados a vivir en condiciones limitadas de agua es decir a
climas o zonas secas.

5. Discusión de resultados
5.1. Ósmosis en membranas vegetales
5.1.1. Papa cruda con sal: En el agujero con sal hay agua debido a que se ha
producido el proceso osmótico ya que en el agujero está presente una
solución hipertónica (​posee una concentración de sustancia (soluto, en
este caso la sal) más elevada que el interior de la papa)​, por esto las
células de la papa se deshidratan y esta agua perdida se van al agujero para
que se iguale la concentración de soluto en ambos lados de la membrana para
formar disoluciones isotónica.
5.1.2. Papa cocida con sal: En este caso la sal no es tocada por el agua debido a que
cuando se ha sancochado la papa se a roto su membrana plasmática de sus
células, por esta razón no puede haber osmosis, es por esto que la papa se
queda tal y como se dejó en un principio.
5.2. Osmosis en membranas vegetales
En cada caso la célula presenta un efecto de plasmólisis (célula incipiente a la
plasmólisis, célula en turgencia, célula plasmolizada) debido a las características del
medio en el que se encuentre (isotónico, hipotónico, hipertónico).
● El tejido al ingresar a un medio isotónico las características indican que el
potencial de solutos de la solución es igual que el potencial de solutos de la
vacuola por lo que no hay flujo neto de agua entre la célula y el medio. La
célula será incipiente a la plasmolisis
● El tejido al ingresar a un medio hipotónico (agua destilada) producirá un flujo
de agua hacia el interior de la célula, lo que hará que vaya aumentando el
potencial de presión. La elevada presión en el interior de la célula hará que la
membrana plasmática se acerque a la pared celular. Presentando un efecto de
turgencia, que al ser el medio agua destilada será máxima turgencia
● El tejido al ingresar a un medio hipertónico. La vacuola perderá agua para
alcanzar el equilibrio hídrico, el volumen del protoplasto se reducirá y
tenderá a adoptar la menor superficie por unidad de volumen, es decir la
forma esférica. Lo cual presentará un efecto de célula plasmolizada

5.3. Ósmosis en glóbulos rojos

Figura 8: Glóbulos rojos en diferentes medios

● En la evaluación de los glóbulos rojos con el agua destilada (medio hipotónico) se observó
que los glóbulos rojos se hinchan es decir aumentaron su volumen esto ocurrió debido a que
dentro de la célula había una mayor concentración de sales que en el agua destilada(no
presenta sales) por lo que en un intento de alcanzar un equilibrio la célula permitió que su
volumen aumente con el ingreso de agua destilada por la presión osmótica aumentando así su
volumen y en un caso extremo los glóbulos rojos pueden pasar por un proceso de hemólisis
que básicamente es la desintegración de los eritrocitos influido por la tonicidad(capacidad de
una solución para modificar su volumen) del medio.
● En la evaluación de los glóbulos rojos con el suero fisiológico que posee NaCl al 0.9%
(isotónico) no se observó mayores cambios en la célula y esto es debido a una mínima
concentración de solutos por parte del suero por lo que podemos decir que se da el caso de
una solución isotónica donde ninguna de las partes ejerce presión sobre la otra es decir que
son iguales.
● En la evaluación de los glóbulos rojos con la solución de NaCl al 10% (hipertónico)se
observó que la célula se contrajo por ende disminuye su volumen y esto debido a que el soluto
de la células ejercen una presión denominada osmótica la cual es proporcional al contenido de
soluto por lo que la célula tuvo que disminuir su volumen con el fin de equilibrar las
concentraciones lo que condujo a que se contrajera; finalmente en un caso extremo de un
medio hipertónico puede ocurrir la creación que consta de una gran pérdida de agua por parte
de los eritrocitos ocasionando flacidez y lo que podría llevar a la destrucción celular.

6. Conclusiones
6.1. Ósmosis en membranas vegetales: Al romper la membrana plasmática de una célula
vegetal el proceso de ósmosis deja de presentarse.
6.2. Osmosis en membranas vegetales
Las células de la membrana vegetal presentan un efecto de plasmólisis debido a las
características del medio. Lo cual se manifiesta en un efecto o gradiente de presión, la
respuesta de la célula con la modificación del tamaño de su pared celular, hasta el
equilibrio.
6.3. Ósmosis en glóbulos rojos
● El medio de suero fisiológico expuesto a los glóbulos rojos es un medio isotónico
manteniendo la forma inicial de los glóbulos rojos.
● El medio de la solución NaCl 10% expuesto a los glóbulos rojos es un medio
hipertónico lo que genera perdida de agua y flacidez de los glóbulos rojos.
● El medio del agua destilada expuesto a los glóbulos rojos es un medio hipotónico lo
que genera un sobre aumento del volumen de la célula.
7. Bibliografía

Javier, E. J. (2015). Cremación, hemólisis, plasmólisis y turgencia. México:


Universidad autónoma de Chiapas.
Obtenido de ​https://trejoalejandro.files.wordpress.com/

Saenz, S. T. (2017). AGUA EN LOS ALIMENTOS. Iquitos: Universidad Nacional de


la Amazonia Peruana. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/

También podría gustarte