Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

DIFUSIÓN, OSMOSIS, PLASMÓLISIS Y TURGENGECIA.


Miguel Angel González Ruiz1
164004513, Estructura celular, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e
Ingeniería, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
INTRODUCCIÓN.
Hoy en día aceptamos que los organismos están formados por células, pero llegar a
esa conclusión fue un largo camino. En 1664 Robert Hooke (físico, metereólogo,
biólogo, ingeniero, arquitecto) publicó un libro titulado Micrographia, donde describe la
primera evidencia de la existencia de las células. (Megías, Molist & Pombal 2017). A
partir de aquí comienzan a surgir nuevos descubrimientos dentro de la misma. Una
parte de la célula es el citosol siendo la parte soluble del citoplasma, es decir, el líquido
que se encuentra dentro de las células eucariotas o procariotas. (Aw, T.Y. 2000).
Rivadeneyra, Hernandez, Pascual, Molina & Bernalde hablan de la difusión
especificando que ocurre a través de las membranas celulares, donde tiende a igualar
las concentraciones a ambos lados de la membrana, sin embargo, las células
incrementa su tamaño y se retraen en respuesta a los cambios en el contenido de
solutos del líquido extracelular y destacan que la osmosis se define como el flujo de
agua a través de una membrana semipermeable desde un compartimiento en el que la
concentración de solutos es más baja hacia otro compartimiento con mayor
concentración.
La plasmólisis es el proceso de contracción o retracción del protoplasma de la célula de
la planta debido a la pérdida de agua en esa célula (Stadelmann & Elsevier. 1989). En
su estado habitual, las células vegetales se encuentran en un estado de turgencia y
gracias a ello, las soluciones de nutrientes que se mueven entre las células, ayudan a
las plantas a mantenerse erguidas y evitan su flacidez. (Campbell & Reece 2005).
El objetivo para estudiar esta singular propiedad de las células es Comprobar que el
citoplasma celular es una solución acuosa con una determinada concentración de
solutos, determinar las principales diferencias entre los fenómenos de difusión y
ósmosis. También verificar el fenómeno de ósmosis in vivo, comprobar que la forma
celular se mantiene gracias al fenómeno de turgencia, evidenciar el fenómeno de
plasmólisis en las células vegetales y el fenómeno de crenación (en donde la célula
animal se somete a una solución hipertónica) en las células animales.
METODOS Y MATERIALES.
Para estudiar los fenómenos ocurridos dentro de la célula animal primeramente,
requerimos de 3 muestras de sangre para a una agregarle una gota de solución de
NaCl al 5%, a otra una gota NaCl al 0,9% y a la última una gota agua destilada. Para
LABORATORIO DE BIOLOGÍA

observar el fenómeno dentro de la célula vegetal se usaron 2 catafilos de cebolla, el


primero tuvo un tratamiento con la solución de NaCl al 5%. El otro catafilo se dejó en
contacto con el agua destilada durante 2-5 minutos y luego se eliminó el exceso de la
solución, ya por último se agregó lugol; ambos fenómenos fueron distinguidos con el
microscopio. Por último detallamos la plasmólisis en un ejemplar (Elodea) en ese caso
se hizo uso de 3 preparaciones una hoja con agua de charco, otra con solución
sacarosa al 10% y la última con solución sacarosa al 20%.
RESULTADOS.

Ilustración 1.- Gota de sangre con NaCl al 0.9%.


En la Ilustración 1 se logran distinguir las células animales bajo microscopio con un
aumento de 40x con un aspecto redondo con una sombra en el centro que da prueba a
la concavidad que esta posee.

Ilustración 2.- Gota de sangre con solución NaCl al 5%.


En la Ilustración 2 las células que lograron distinguirse están un poco deshinchadas.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Ilustración 3.- Gota de sangre en solución de agua destilada.


En la Ilustración 3 pudimos observar como después de agregar agua destilada en el glóbulo
rojo se expandió.

Ilustración 4.- Catafilo con NaCl al 5%.

Ilustración 5.- Tejido de cebolla con lugol.


Catafilo de cebolla que se dejó de 2-5 minutos en agua y luego se le agregó lugol como
colorante.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Ilustración 6.- Cloroplastos de Elodea con agua del medio donde habita.
En la Ilustración 6 se logró observar la hoja de una Elodea por el microscopio con objetivo 40x
y lográndose distinguir cloroplastos.

Ilustración 7.- Cloroplastos de Elodea con sacarosa al 10%.


En la Ilustración 7 pudimos ver como los cloroplastos se van hacia los bordes de la pared
celular con la solución de sacarosa.

Ilustración 8.- Elodea con sacarosa al 20%.


LABORATORIO DE BIOLOGÍA

DISCUSIÓN.
Los diferentes resultados es debido a la osmolaridad donde es la comparación entre la
concentración de iones dentro de la célula en el citosol en relación con el medio
extracelular. (Fernández, Liévano & Rivera, 2014). El objetivo del uso de la solución
0,9% NaCl consistió en generar un ambiente isotónico, es decir, una solución cuya
concentración de soluto es la misma tanto fuera como dentro de la célula. Las
soluciones que tienen la misma osmolaridad que el medio extracelular son isotónicas,
las soluciones con mayor osmolaridad que el medio extracelular son hipertónicas y las
soluciones con menos osmolaridad que el medio extracelular son hipotónicas (Troy &
Beringer, 2006).
En el caso de la solución 5% de NaCl y en el agua destilada se generó un ambiente
con una concentración osmolar diferente. Con la primera se estaba frente a un
ambiente hipertónico, lo cual obligaba la salida de agua al medio y debido a la
diferencia de presión osmótica, la célula se deshidrató y se produjo el fenómeno
conocido como crenación. (Thibodeau y Patton, 2008)
Si una célula animal (eritrocito) se encuentra en un medio hipotónico las moléculas de
agua entran en la célula más rápido de lo que están saliendo y ocasionan un estado de
turgencia (se hincha por el exceso de líquido) y luego estalla debido a la presión
generando la desintegración de la célula, fenómeno conocido como hemólisis
(Guzmán, 2004).
Una solución hipertónica posee una concentración más elevada de solutos que el
citosol dentro de una célula. Lo cual significa que las moléculas de agua se salen de la
célula con mayor rapidez de las que entran, lo que ocasiona que está se contraiga.
(Rivadeneyra et. al.).
La pared celular vegetal es un órgano complejo que, aparte de dar soporte y estructura
a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células y
le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto, le da la textura a
cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta. (Perez
2017).
A diferencia de las células animales, Perez (2017) redacta que las células de bacterias
y plantas están rodeadas por una pared celular rígida, en este caso cuando se
encuentran en un medio hipotónico, el agua que penetra por flujo osmótico genera una
presión de turgencia que empuja al citosol y la membrana plasmática contra la pared
celular y en cambio en soluciones hipertónicas las células se retraen, separándose la
membrana de la pared celular como consecuencia de la pérdida de agua por flujo
osmótico (fenómeno conocido como plasmólisis).
LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Los cloroplastos solo se encuentran en las plantas y las algas fotosintéticas, ricos en
clorofila, realizan la fotosíntesis; los amiloplastos, que almacenan almidón, como en el
caso de la cebolla. (Val, Heras & Monge 1987). En este caso la cebolla no posee por
ende cloroplastos sino amiloplastos porque no necesitan hacer fotosíntesis.

BIBLIOGRAFÍA.
Aw, T.Y. (2000). Intracellular compartmentation of organelles and gradients of low
molecular weight species. International Review of Cytology, 192: 223-253
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2017). Atlas de histología animal y vegetal.
Tejidos vegetales: Conducción. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la
Salud. Universidad de Vigo. 14pp.
Rivadeneyra E., Hernandez I., Pascual L. I., Molina T., Bernalde B. Las Soluciones, C.
B., & Ósmosis, D. Y. Fundamento. Facultad De Química Farmacéutica Biológica, 27.
Stadelmann L, Ed. Elsevier. (1989). “Plasmolysis and deplasmolysis”. Methods in
Enzymology. Science Direct. Volume 174.
Campbell N. A. & Reece J. B. (2005). Biology. Pearson. Benjamin Cummings. 436-490
Troy, D. & Beringer, P. (2006). Remington, the science and practice of pharmacy (21.a
ed). Baltimore, Estados Unidos: Lippincot William & Wilkins.
Fernández G, L., Liévano P. A. & Rivera R. L. (2014). Determinación de la tonicidad de
la solución multipropósito All In One Light. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. ;(2): 53-57.
Guzmán, C. (2004). Fisiopatología celular y bioquímica. Bogotá: Medicina
Panamericana.
Perez L. F. (2017). Fisiología Vegetal-I, II, III y IV. Introducción a la Fisiología Vegetal
Estructura y Función Vegetal: Células, Tejidos y Órganos. 3-21.
Thibodeau, G. y Patton, K. (2008). Estructura y función el cuerpo humano. Barcelona:
Elsevier. Capítulo 3.
Val, J., Heras, L., & Monge, E. (1987). El cloroplasto: Composición, función y
estructura. In Anales de edafología y. agrobiología.

ANEXOS.
1. Con respecto a los glóbulos rojos. ¿Qué tipo de soluciones son las soluciones de
NaCl al 0,9%, 5% y el agua destilada?
LABORATORIO DE BIOLOGÍA

2. ¿Qué son las acuaporinas y cuál es su función a nivel celular?

3. ¿Qué diferencia existe entre los términos plasmólisis y crenación?

4. Averigüe en las plantas a que se refiere el término “Punto de marchitez


permanente”.

También podría gustarte