Está en la página 1de 9

PLASMÓLISIS Y TURGENCIA CELULAR

José C. Álvarez Herrera, Jennifer V. Caballero Urieles, Andrea C. Galindo Horta.


Facultad de educación, Carrera de Licenciatura en Ciencias Naturales,
Universidad del Atlántico, Colombia.

Resumen

El presente informe tuvo como objetivo determinar e identificar la osmosis en las células
vegetales y animales, con respecto al medio en que se encuentren (hipertónico, isotónico e
hipotónico). Asimismo, se nombran y detallan las diferentes soluciones requeridas para la
observación de la plasmólisis, turgencia, crenación y citólisis celular. En síntesis, los seres vivos
necesitan de los procesos osmóticos con el fin de equilibrar la sal del cuerpo y evitar las
enfermedades y muertes celulares.

Palabras claves: Osmosis, crenación, turgencia, plasmólisis, citólisis.

Abstract

The objective of this report was to determine and identify osmosis in plant and animal cells,
with respect to the medium in which they are found (hypertonic, isotonic and hypotonic). Likewise,
the different solutions required for the observation of plasmolysis, turgor, crenation and cell
cytolysis are named and detailed. In summary, living beings need osmotic processes in order to
balance body salt and avoid diseases and cell death.

Keywords: Osmosis, crenation, turgor, plasmolysis, cytolysis.

1. Introducción

A lo largo de la historia, la ciencia ha determinado que todas las células, tanto vegetales
como animales, están expuestas a unos procesos osmóticos que permiten el equilibrio, aumento e
incluso la disminución del fluido hídrico en estas. En el presente informe se hará énfasis en estos
procesos osmóticos celulares. Por ende, resulta necesario conocer y comprender términos como
plasmólisis, turgencia celular, crenación y citólisis.

La plasmólisis es el proceso de contracción o retracción del protoplasma de la célula


vegetal con respecto a la pérdida de agua a la que esta es expuesta. Este proceso es resultado de un
1
medio hipertónico, donde la membrana plasmática se retrae debido a que la concentración del
medio exterior contiene mayor número de moléculas disueltas y menos agua por unidad de
volumen en comparación con el líquido celular. La plasmólisis se divide en dos tipos con respecto
a la forma final de su citoplasma: plasmólisis cóncava y plasmólisis convexa1.

La plasmólisis cóncava hace referencia a la contracción del protoplasma y membrana


plasmática y a la separación de estas con respecto a la pared celular, debido a la pérdida de agua.
El protoplasma se transforma en protoplasto una vez que ha comenzado a separarse de la pared
celular. Cabe resaltar que este proceso se puede invertir siempre y cuando la célula sea colocada
en una solución hipotónica, debido a que el agua retornará nuevamente a la célula1.

La plasmólisis convexa resulta ser más grave que la cóncava. Cuando la célula sufre una
plasmólisis compleja, separando la membrana plasmática y el protoplasto completamente de la
pared celular, por la pérdida de agua; la pared celular se derrumba en un proceso llamado citorrisis.
Cabe resaltar que este proceso es irreversible y provoca la destrucción de la célula por falta de
agua1.

La turgencia celular es el fenómeno donde la célula se expande por la presión de fluidos,


tensando la membrana celular, sin romperla. Este proceso es resultado de un medio hipotónico,
donde el agua se precipita dentro de la célula, produciendo la hinchazón de esta, pero sin romperse
gracias a la pared celular2.

La crenación es proceso mediante el cual los glóbulos rojos pierden agua. La membrana
celular se arruga y condensa su contenido por encontrarse expuesto a un medio hipertónico mayor
que el del citoplasma celular3.

La citólisis o también conocida como hemolisis, hace referencia a la muerte de las células
a causa del rompimiento o ruptura de la membrana celular. Este proceso es resultado de la
exposición de la célula a un medio hipotónico, donde se encuentra menor concentración de soluto
fuera de la célula, propiciando que el agua entre a esta por difusión simple; esto ocasiona genera
un movimiento excesivo de agua hacia el interior de la célula, lo que termina ocasionando la
ruptura de la membrana, la liberación del contenido celular y muerte de la célula4.

El presente informe tuvo como objetivo determinar la osmosis de las células vegetales y
animales en medios hipotónicos, hipertónicos e isotónicos.

2
2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Observar los fenómenos de hipotonía, isotonía, hipertonía y osmosis en células animales y


vegetales.

2.2 Objetivos específicos

I. Observar la plasmólisis y turgencia celular en la epidermis de la cebolla.

II. Reconocer e identificar la crenación y citólisis en glóbulos rojos.

3. Metodología experimental

Para realizar los dos experimentos de plasmólisis y turgencia celular en células animales y
vegetales se necesitó agua destilada, sal, algodón, solución salina (0.9% NaCl), sharpie, cinta para
rotular, cajas Petri, portaobjetos, cubreobjetos, beaker de 50 mL, pipetas Pasteur plásticas, aguja o
lanceta, guantes, alcohol, agua de sal (10%), bata, sangre (muestra animal), papel absorbente,
equipo de disección, cebolla (muestra vegetal), azul de metileno, sacarosa (diferentes
concentraciones 0.2, 0.4, 0.6, 0.8 y 1 Molar) y un microscopio óptico.

A continuación, se describe el procedimiento llevado a cabo en laboratorio:

En primer lugar, se realizó la observación de la plasmólisis y turgencia celular en la


epidermis de la cebolla, tomando una cebolla y extrayéndole su epidermis en varios cortes
pequeños, con mucho cuidado. Seguidamente, los diferentes cortes fueron colocados en las cajas
de Petri a concentración 0 (agua destilada) y a las concentraciones de 0.2, 0.4, 0.6, 0.8 y 1 Molar
de sacarosa con gotas de azul de metileno previamente agregadas. Estas muestras fueron expuestas
durante 45 minutos para la óptima realización del proceso de osmosis celular. Al cabo de los 45
minutos, se tomó la muestra y se colocó en un portaobjetos con gotas de la misma exposición de
la muestra vegetal. Luego, la muestra fue cubierta con un cubreobjetos. Finalmente, las muestras
fueron llevadas al microscopio óptico y se realizó la observación de las diferentes formas que
tomaron las células de la epidermis de la cebolla con respecto a las diferentes concentraciones.

En segundo lugar, se realizó el reconocimiento e identificación de fenómenos osmóticos


en los glóbulos rojos, tomando una aguja afilada o lanceta para obtener una muestra de sangre.

3
Seguidamente, la muestra sanguínea fue colocada en un portaobjetos con solución salina (0.9%
NaCl) y luego fue cubierta con un cubreobjetos. Posteriormente, se observaron los glóbulos rojos
en solución isotónica mediante un microscopio óptico. Luego, se realizaron montajes sanguíneos
con agua de sal al 10% y agua destilada. Finalmente, la muestra fue llevada al microscopio óptico
y se observó la morfología de los glóbulos rojos en las soluciones hipertónicas e hipotónicas
nombradas con anterioridad.

4. Resultados y discusión

1. Consulta y explica ¿Cuáles podrían ser soluciones isotónicas para los glóbulos rojos?

R=/ Cuando un glóbulo rojo es sumergido en una solución con la misma osmolaridad, esta
obtendrá el mismo movimiento de entrada/salida de las moléculas de agua. Como por ejemplo, el
suero fisiológico al 0.9%5.

2. Explique el concepto de presión osmótica y su importancia biológica.

R=/ La presión osmótica o también conocida como presión hidrostática, es el proceso de


difusión pasiva espontánea y sin aporte energético, necesario para detener el fluido hídrico a través
de una membrana semipermeable que permite la separación de diferentes concentraciones de
soluto6-9.

La presión osmótica tiene gran importancia biológica debido a que permite el equilibrio y
regulación hídrica en los seres vivos con respecto a su composición salina, desarrollando un papel
esencial en nuestro funcionamiento. Por ejemplo, si una célula humana es sumergida en agua
salada, esta se deshidratará y reducirá su tamaño, posiblemente muera. El agua salada tiene una
densidad mayor que el agua dulce y otras sustancias, por esta razón la célula buscará igualar la
presión osmótica y para ello empezará a sacar agua dulce hacia el exterior, por ello se deshidratará6-
9.

3. Hacer unos dibujos y colocar las diferencias observadas de los glóbulos rojos a las
diferentes concentraciones. (Video 2).

4
R=/ Tabla 1. Diferencias de glóbulos rojos en diferentes concentraciones10.

GLÓBULOS ROJOS EN DISTINTAS CONCENTRACIONES

Glóbulos rojos +
Solución salina (0.9%
NaCl) = Solución
isotónica

Glóbulos rojos en agua


salada (10%) = Solución
hipertónica

Glóbulos rojos en agua


destilada = Solución
hipotónica

DIFERENCIAS ENTRE LOS GLÓBULOS ROJOS EN LAS DISTINTAS


CONCENTRACIONES
 En la solución hipertónica las células perdieron agua lo cual
Solución isotónica
redujo su volumen y aumentó su presión osmótica interna.
-
 En la solución isotónica no ocurrió ningún cambio en los glóbulos
Solución hipertónica
rojos.
 En la solución hipotónica entró demasiada agua en los glóbulos
Solución isotónica rojos disminuyendo su presión osmótica interna y aumentando su
- volumen para finalmente estallar al vencer el límite de la
Solución hipotónica membrana plasmática.
 Las células permanecieron sin cambios en la solución isotónica.
 En la solución hipotónica entró demasiada agua en los glóbulos
rojos y en la solución hipertónica salió mucha agua.
Solución hipertónica  En la solución hipertónica las células disminuyeron su volumen,
- mientras que en la solución hipotónica lo aumentaron.
Solución hipotónica  En la solución hipertónica la presión osmótica aumentó en el
interior de la célula. En la otra, la presión osmótica interna
disminuyó.

5
4. Realice una gráfica del porcentaje de células plasmolizadas en función de las
concentraciones de las soluciones de sacarosa. (Video 1).

R=/ Gráfico 1. Porcentajes de células plasmolizadas en función de concentraciones de


sacarosa11.

5. ¿En cuál solución de sacarosa el 50% de las células observadas presenta plasmólisis
incipiente? (Video 1).

R=/ En la solución de sacarosa 0,4 M, se puede apreciar que el 50% de las células de
epidermis de cebolla, presentan una plasmólisis incipiente, también conocida como plasmólisis
cóncava11.

Se recomienda:

I. Mantener el lugar de trabajo ordenado y limpio.

II. Aplicar las normas de bioseguridad con el fin de preservar la vida.

III. Utilizar los implementos y soluciones necesarias para determinar la osmosis en las
células vegetales y animales.

6
IV. Seguir las instrucciones del manual de laboratorio para una observación detallada y
mejor precisión de datos.

5. Conclusiones

I. Los procesos osmóticos buscan el equilibrio hídrico en las células con respecto a los
diferentes medios (hipertónico, hipotónico e isotónico) en que esta se encuentre.

II. Las células vegetales se rigen por dos procesos de osmosis conocidos como
plasmólisis y turgencia.

III. Las células animales se rigen por dos procesos de osmosis conocidos como crenación
y citólisis.

IV. La turgencia y la citólisis hacen referencia al exceso de agua al interior de la célula.

V. Las plasmólisis y la crenación corresponden a la pérdida excesiva de agua en la célula.

VI. Finalmente, se concluye que las células necesitan de los procesos osmóticos para
evitar grandes enfermedades e incluso su muerte por la falta o exceso de agua en el interior de
estas.

7
6. Referencias bibliográficas

1. Lifeder. (s.f). Plasmólisis: características, fases y tipos. Retrieved 31 January 2021, from

https://www.lifeder.com/plasmolisis/.

2. Lifeder. (s.f). “¿Qué es la Turgencia? (Biología)”. Retrieved 31 January 2021, from

https://www.lifeder.com/turgencia/.

3. Lifeder. (s.f). “¿Qué es la Crenación? (Biología)”. Retrieved 31 January 2021, from

https://www.lifeder.com/crenacion/.

4. Lifeder. (s.f). “¿Qué es Citólisis?”. Retrieved 31 January 2021, from

https://www.lifeder.com/citolisis/.

5. Tutoliades de coloides. (s.f). Tonicidad. Retrieved 3 February 2021, from

http://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Tonicidad.htm#:~:text=Soluciones%20Isot

%C3%B3nicas,isoosm%C3%B3tica%20respecto%20del%20gl%C3%B3bulo%20rojo

6. ECURED. (s.f). Presión osmótica. Retrieved 31 January 2021, from

https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_osm%C3%B3tica#:~:text=La%20presi%C3%B3

n%20osm%C3%B3tica%20se%20define,separa%20soluciones%20de%20composici%C

3%B3n%20diferente.

7. iAgua. (s.f). “¿Qué es ósmosis?”. Retrieved 31 January 2021, from

https://www.iagua.es/respuestas/que-es-osmosis

8. Gómez, P. (2009). Premios Nobel - Química 1901 (La presión osmótica). Retrieved 31 January

2021, from https://eltamiz.com/2009/01/14/premios-nobel-quimica-1901-la-presion-

osmotica/

8
9. Gedo7. (2016). “¿Qué importancia tiene la presión osmótica en los seres vivos?”. Retrieved

31 January 2021, from

https://brainly.lat/tarea/3663777#:~:text=La%20presi%C3%B3n%20osm%C3%B3tica%

20es%20de,sistema%20para%20mantener%20sus%20electrolitos.

10. Sci-Inspi. (2016). Red blood cells under the microscope, hypo and hypertonic solutions.

Retrieved 1 February 2021, from https://www.youtube.com/watch?v=A8cl6FkcG4c

11. Universidad Miguel Hernández de Elche. (2013). Umh1152 2012-13 Práctica 1: Intercambios

Híbricos: Turgencia y Plasmolisis. Retrieved 31 January 2021, from

https://www.youtube.com/watch?v=b8pk5n9iGjU&feature=youtu.be

También podría gustarte