Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

Lic. Químico Farmacéutico Biólogo

ASIGNATURA:
Laboratorio de Hematología

PRÁCTICA #2: TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

ALUMNAS:
Ana Karina Arias Cruz. 182A20084
Haidee Teresa Cárdenas Domínguez. 182A20034

PROFESOR:
Dr. César Manuel Landa Pineda

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA: 28


21 de febrero de 2022 de febrero de 2022

1
PRÁCTICA 2: TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

FUNDAMENTO

Extracción de sangre es el procedimiento para el que se usa una aguja para extraer
sangre de una vena; habitualmente, para hacer pruebas de laboratorio. Una
extracción de sangre también se realiza para remover el exceso de glóbulos rojos
de la sangre, para tratar ciertos trastornos de la sangre. También se llama
flebotomía y punción venosa. (Instituto Nacional del Cáncer, 2011)

El termino Citometría Hemática (CH) es más adecuado que el de biometría hemática


para referirse a la medición de las células de la sangre (citos, célula; metros, medida;
haema, haematos, sangre). La CH es probablemente el estudio de laboratorio más
solicitado, junto con el examen general de orina y la llamada “química sanguínea”.
(Usuario, 2021)

OBJETIVOS

Aprender a realizar una correcta punción venosa para obtener una muestra
de sangre.

INTRODUCCIÓN

La flebotomía es un procedimiento médico en el que se utiliza una aguja para extraer


sangre de alguna vena de un paciente, generalmente con fines de laboratorio. Es lo
que coloquialmente se conoce como “análisis de sangre”. A pesar de ser un
procedimiento común, la labor de un flebotomista es muy precisa, al contar con
pasos específicos para la extracción y técnicas recolección de sangre, garantizando
la seguridad del paciente y la integridad de la muestra recolectada. (Admin, 2021)

En términos simples, un flebotomista es responsable de la recolección,


procesamiento y transporte de muestras de sangre al laboratorio. Sin embargo, un

2
flebotomista no se ve limitado a esta actividad, ya que puede encargarse de otras
pruebas, tales como sangre arterial, orina, o tejido, para análisis en laboratorio.

Entre sus principales responsabilidades se encuentran:

 Preparación del paciente para la extracción de sangre


 Llevar a cabo extracciones y transfusiones de sangre
 Etiquetar muestras

Asimismo, es importante que un flebotomista cuente con habilidades básicas y


complementarias:

 Conocimientos técnicos: debe conocer el método adecuado, las


herramientas, la elección de la vena y el etiquetado correcto.
 Habilidades de comunicación: puede entablar una conversación profesional
con cada paciente y explicar el procedimiento a llevar a cabo.
 Empatía y sentido común: puede establecer un entorno seguro y de
confianza para pacientes con miedo a las jeringas. (Admin, 2021)

Tipos de tubo:

 Hemocultivos: Hay dos tipos, por un lado, está el anaerobio que tiene
componentes que favorecen el desarrollo de bacterias y una atmósfera
controlada de nitrógeno y anhídrido carbónico y por el otro está el aeróbico,
también con componentes que favorecen el desarrollo de bacterias, pero con
una atmósfera controlada de anhídrido carbónico.
 Tubo sin aditivo (tapón rojo): Se utilizan para bioquímica, inmunología,
serología y pruebas de varios virus.
 Tubo con citrato de sodio (tapón azul): Se utiliza para las pruebas de
coagulación.
 Tubo con heparina (tapón verde): Para pruebas de plasma clínico,
bioquímica de emergencia y serología sanguínea.

3
 Tubo EDTA (tapón morado): Se utiliza para hematología clínica, pruebas
cruzadas, grupos sanguíneos y diversos instrumentos de análisis de células
sanguíneas.
 Tubo con gel separador (tapón amarillo): para pruebas que requieren suero
separado, incluyendo bioquímica, inmunología, microbiología y toxicología.
(Lozano, 2021)

Teniendo en cuenta todas estas características consideramos que el correcto orden


de recogida para evitar la contaminación cruzada de la muestra por aditivos seria:

1. Hemocultivos: Como hemos comentado antes, si la extracción es con


palomilla iría primero el aeróbico. Si la extracción es con jeringa el primero
en llenarse sería el anaeróbico.
2. Tubo sin aditivos, no puede contaminar al siguiente tubo.
3. Tubo con citrato de sodio.
4. Tubo con heparina.
5. Tubo con EDTA.
6. Tubo con gel separador.

Hay veces que se solicitan pruebas que requieren la extracción única de un tubo,
es el caso del INR, en cuyo caso se usa el tubo con citrato de sodio. Se recomienda
que en caso de extraerlo con palomilla se deseche un primer tubo y se llene un
segundo que será el válido, todo para evitar la tromboplastina tisular y el aire de la
palomilla. (Fernández, 2021)

Acción de los anticoagulantes:

En el laboratorio se emplearán tubos con diferentes aditivos según el tipo de


determinaciones que se vayan a realizar. Con el fin de poder diferenciarlos con
facilidad se utiliza un código de colores:

 Tubo seco (sin aditivos o con gelosa): se usan para determinaciones en


suero. No llevan ningún tipo de anticoagulante, aunque sí pueden tener gel
separador que actúe facilitando la retracción del coágulo y separándolo del
suero definitivamente. Tapón amarillo: Bioquímica, Serología, Inmunología.

4
 Tubo con EDTA-K3: la sal tripotásica del ácido etilendiaminotetraacético
tiene un efecto quelante sobre el calcio. Es el anticoagulante utilizado en
hematimetría, en el estudio cualitativo y cuantitativo de los elementos formes
de la sangre. Tapón lavanda: Hematimetría, HbA1C.
 Tubo con citrato: Se utiliza en forma acuosa de citrato trisódico 0.106M,
tamponado para estabilizar el pH del plasma. Su acción anticoagulante se
basa en la precipitación de los iones calcio, y se usa fundamentalmente para
los estudios de coagulación y eritrosedimentación. El volumen de
anticoagulante viene preparado para un determinado volumen de sangre,
proporción que no puede variarse ya que se alteran los resultados de
coagulación, por ello se exige que el llenado de los tubos sea exacto. La
relación de volumen de citrato sódico y plasma tiene que ser de 1:9 (una
parte de citrato por nueve de plasma). Si esta proporción se modifica,
recogiendo menos sangre, “muestras cortas”, aumenta el tiempo de
tromboplastina parcial (APTT) y el tiempo de trombina (PT), especialmente si
la relación aumenta a 1:7. Los valores de PT y APTT también se ven
alterados por un aumento en el valor del hematocrito (superior al 55%), ya
que se reduce el volumen de plasma en la muestra aumentando la relación
citrato-plasma. Este citrato en exceso forma complejos con el calcio elevando
ambos tiempos. En el caso contrario, en las muestras llenas en exceso, hay
más plasma del debido, y la relación citrato-plasma disminuye (ej. 1:20),
entonces el efecto es contrario, los tiempos se acortan. Tapón celeste:
coagulación. Tapón negro: VSG.
 Tubo con heparina-litio: la heparina ejerce su acción anticoagulante
acelerando la inhibición del factor Xa por la antitrombina, impidiendo así la
activación de la coagulación en el tubo. Se reserva su uso para estudios
bioquímicos en plasma. Tapón verde: determinaciones bioquímicas en
laboratorio de Urgencias.
 Tubo con fluoruro sódico-oxalato potásico: El fluoruro sódico se utiliza
como inhibidor de la glucólisis y se combina con el oxalato potásico por la

5
acción anticoagulante de éste. Tapón gris: determinación lactato y
alcoholemia. (Manual de toma de muestras, 2016)

EQUIPOS Y MATERIALES

MATERIALES Y MATERIALES Y
REACTIVOS REACTIVOS NO EQUIPO
BIOLÓGICOS BIOLÓGICOS

1 torniquete
2 jeringas desechable de
5 ml
1 soporte de Vacutainer
2 Agujas para Vacutainer
calibre 20x25 mm (bisel
corto)
2 Tubos al vacío con EDTA
(Tubo tapa lila)
1 par de guantes
desechables
1 gradilla
Algodón
Alcohol etílico al 70%
Hipoclorito de sodio al 0.5%
Agua destilada

EMBALAJE

La FDA recomienda que las agujas y otros objetos punzocortantes usados sean
colocados de inmediato en recipientes aprobados por la FDA para desecho de
objetos punzocortantes. Los recipientes aprobados por la FDA para desecho de
objetos punzocortantes están hechos de plástico rígido y tienen una línea que marca
cuándo deben considerarse llenos, lo que significa que es momento de desechar el
recipiente. La manera más segura de desechar una aguja usada es colocarla de
inmediato en un recipiente para desecho de objetos punzocortantes, con el fin de
reducir el riesgo de pinchazos de aguja, cortadas y heridas punzantes causadas por
objetos punzocortantes sueltos. («Recipientes para desecho de objetos
punzocortantes», 2021)

6
METODOLOGÍA

1.1. Obtención de sangre con jeringa

La extracción se realiza con jeringa de plástico y aguja desechable. En las tomas


de muestra el operador debe adoptar una actitud de confianza y seguridad para que
el paciente pueda estar tranquilo y colabore de forma eficaz.

1. Limpiar la mesa de toma de muestra y colocar todo material en la mesa de


trabajo antes de iniciar la punción venosa.
2. En un tubo de ensayo de 13 x 100 mm se coloca una gota del anticoagulante
(EDTA), rotularlo con el nombre del paciente, edad, genero, análisis a realizar
y fecha.
3. Explicar al paciente el procedimiento que se realizará, posteriormente
cómodamente sentado, coloca el brazo en posición horizontal, se palpan las
venas, (venas cefálica media y basílica) al mismo tiempo se le solicita que
abra y cierre el puño con la finalidad de hacerlas más evidentes ver.
4. Seleccionar la vena en la que se efectuará la punción, se sujeta el brazo del
paciente tensando la piel, se limpia la zona en forma circular y de adentro
hacia afuera, con el antiséptico, dejar secar (sin soplar).
5. Colocar el torniquete a 10cm. aproximadamente por arriba del pliegue del
codo, no apretándolo demasiado y no más de dos minutos, para evitar la
hemoconcentración.
6. Tomar la jeringa con el bisel de la aguja hacia arriba, se coloca paralela al
trayecto de la vena, se introduce a la piel y vena con una punción directa y
única. Cuando la aguja ha penetrado en la vena, se ve el flujo de la sangre
en la jeringa.
7. Jalar suavemente el émbolo de la jeringa para obtener la cantidad de sangre
deseada, hacer esta operación despacio para evitar la hemólisis.
8. Soltar el torniquete y retirar la aguja suavemente aplicando la torunda sobre
el sitio de la punción, indicar al paciente que flexione el codo suavemente de
5 a 10 minutos con el puño abierto, con la finalidad de evitar hemorragias o
hematomas.

7
9. Quitar con mucho cuidado la aguja de la jeringa con la ayuda de su funda,
con movimiento de torsión, y la sangre se vacía lentamente por las paredes
del tubo que contiene el anticoagulante, taparlo y mezclar por inversión de
10 a 15 veces.

1.2 Obtención de sangre con Vacutainer

El fundamento es la aspiración directa de la sangre en tubos al vacío que contiene


el tipo y cantidad apropiada de anticoagulante.

Los puntos del 1 al 5 son los mismos de la toma con jeringa

6. Preparar el sistema vacutainer: La aguja se gira para romper el sello de


esterilidad, se atornilla al soporte, se quita la capucha, quedando lista para la
punción, el tubo debe estar rotulado con el nombre del paciente, estudio y
fecha de realización.
7. Sujetar firmemente el soporte con la mano derecha e introducir la aguja con
el bisel hacia arriba en la vena elegida, se sujetará el brazo del paciente con
la mano izquierda, y con el pulgar se sostendrá el soporte vacuntainer para
evitar que se mueva la aguja.
8. Empujar el tubo vacutainer hasta el final del soporte, perforando
completamente el tapón.
9. Dejar fluir libremente la sangre hasta que se acabe el vacío ver.
10. Retirar el torniquete suavemente.
11. Jalar el tubo vacuntainer hacia afuera del soporte y sin quitar el tapón mezcle
suavemente la sangre con el anticoagulante por inversión de 10 a 15 veces.
12. Retirar la aguja colocando la torunda en el sitio de la punción, indicándole al
paciente que flexione el brazo suavemente.

RESULTADOS

Se obtuvieron resultados favorables ya que se realizaron las extracciones con éxito.

8
Figura 1. Colocación del torniquete. Figura 2. Introducción de la aguja con el bisel hacia
arriba en la vena elegida.

Figura 3. Introducción del tubo Vacutainer. Figura 4. Muestras sanguíneas obtenidas.

Figura 5. Inactivación de las muestras sanguíneas para posteriormente desechar.

9
DISCUSIÓN

En el aula de clases se habló acerca de las generalidades de la toma de muestra


sanguínea y de los métodos que se utilizan como son sistemas de vacío y jeringas,
las cuales tienen sus pro y sus contra, hablando de las jeringas sus ventajas podrían
ser que están ampliamente disponibles, existe una amplia gama de agujas,
longitudes y calibres; No requieren de un entrenamiento especial y pueden ser
utilizadas para la extracción de sangre en la población pediátrica y una desventaja
podría ser que requieren el traspaso de la muestra de sangre a los tubos, creando
un riesgo adicional para los objetos punzantes por lesiones o salpicaduras de
sangre. Por otro lado las ventajas de los sistemas de vacío es que son más seguros,
evitan tener que pasar la sangre a los tubos, ya que se realiza automáticamente por
efecto del vacío y permiten recoger numerosas muestras de sangre a través de una
sola venopunción. Y una desventaja sería que se requiere de mucha práctica para
su uso.

CONCLUSIÓN

Al finalizar la práctica se obtuvieron resultados favorables, ya que se practicó con el


método que más confianza nos brindó, los cuales como ya se mencionó
anteriormente son jeringas y sistemas de vacío, realizando una buena toma de
muestra sanguínea. Se conocieron las técnicas como sus ventajas y desventajas,
al igual que el orden de llenado de los tubos.

BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Nacional del Cáncer. (2011, Febrero 2). Definición de extracción de


sangre. Diccionario de cáncer del NCI. Recuperado el 26 de Febrero de 2022,
de: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/extraccion-de-sangre
 Usuario, S. (2021). Citometría hemática. Fundamentos del Diagnóstico.
Recuperado el 26 de Febrero de 2022, de:

10
https://www.fundamentosdeldiagnostico.com/el-laboratorio-
clinico?layout=edit&id=184
 Recipientes para desecho de objetos punzocortantes. (2021). Safe Needle
Disposal. Recuperado el 26 de Febrero de 2022, de:
https://safeneedledisposal.org/es/informacion-general/recipientes-para-
desecho-de-objetos-punzocortantes/
 Admin. (2021, Noviembre 13). Las Responsabilidades de una Flebotomista.
International Training Careers. Recuperado el 26 de Febrero de 2022, de:
https://www.internationaltrainingcareers.net/que-es-flebotomia/
 Fernández Lozano, C. (2021, diciembre 22). El orden correcto de llenado de
tubos en la toma de muestras sanguíneas. RSI - Revista Sanitaria de
Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-orden-correcto-
de-llenado-de-tubos-en-la-toma-de-muestras-sanguineas-articulo-
monografico/
 Manual de toma de muestras. (2016). Complejo Hospitalario de Jaén.
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/15
76500225.pdf

11

También podría gustarte