Está en la página 1de 11

Informe de laboratorio N°6

Transporte de membrana

Maria Fernanda Patiño Mejia


Diana Lisenia Martinez Gomez

Universidad Tecnológica de Pereira


Medicina Veterinaria y Zootecnia
Nancy Yadira Guerrero

Pereira, Colombia
17/11/2022
Introducción

La membrana plasmática (MP) tiene como principal función la delimitación del


contenido celular, protegiendo la célula de la entrada de sustancias que puedan
afectar sus funciones, al mismo tiempo, permite la comunicación de la célula con el
medio externo facilitando la llegada al interior de los nutrientes y la salida de
sustancias de desecho. Esta estructura mantiene estable el volumen celular. La
permeabilidad selectiva, propiedad de las membranas de permitir el paso de
sustancias específicas y evitar la entrada de las no deseadas, es debida a la
composición de la MP, que consiste en fosfolípidos y proteínas. Los fosfolípidos que
se caracterizan por su propiedad anfipática (un extremo soluble y otro insoluble en
agua) se asocian conformando una bicapa que impide la entrada de sustancias de
alto peso molecular o con polaridad, pero permite el paso de sustancias no polares.
Por su parte las proteínas, pueden estar inmersas en la bicapa o ubicadas en uno
de sus dos lados, permiten la entrada de sustancias de mayor tamaño, polares y
con carga eléctrica. La naturaleza química y el tamaño de las moléculas determinan
la velocidad del paso de estas al interior o exterior de la célula, lo que genera una
diferencia entre los dos lados de la membrana (Gradiente de concentración).
Es de especial interés el paso del agua a través de la MP (osmosis), ya que esta
puede colaborar en la disminución de diferencias de concentración de las sustancias
entre el interior y el exterior de las células, contribuyendo en la adaptación celular a
los cambios ambientales.

Es un componente típico de las células eucarióticas vegetales y fúngicas. Entre las


Embriofitas, las únicas células que no la tienen son los gametos masculinos y a
veces los gametos femeninos. En las células vivas las paredes tienen un papel
importante en actividades como absorción, transpiración, translocación, secreción y
reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos
polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos. Son persistentes y se
preservan bien, por lo cual se pueden estudiar fácilmente en plantas secas y
también en los fósiles.

Inclusive en células muertas son funcionales las paredes celulares: en los árboles,
la mayor parte de la madera y la corteza está formada sólo de paredes celulares,
ya que el protoplasto muere y degeneración

En la corteza las paredes celulares contienen materiales que protegen las células
subyacentes de la desecación. En la madera las paredes celulares son gruesas y
rígidas y sirven como soporte mecánico de los órganos vegetales.
INFORME DE LABORATORIO.

1. Muestre los resultados para los procedimientos observados, discuta que ocurrió en cada
uno de los procedimientos. Muestre los resultados con dibujos, fotos y anexe la gráfica del
procedimiento dos. Llene los siguientes cuadros anéxelos en el informe

Resultados obtenidos procedimiento 1

- Seguimos las instrucciones y usamos la misma cantidad de agua y colorante en los


3 vasos. Utilizamos el agua en las distintas temperaturas requeridas y dejamos caer
las gotas de colorante rojo congo a la misma altura en los 3 vasos.

- Después obtuvimos este resultado y observamos que:


Tenemos que, el primer vaso a la izquierda se encuentra en temperatura fría, el que está en
el medio se encuentra en temperatura ambiente y el que está en el lado derecho se
encuentra a temperatura caliente.

- Pudimos observar que a mayor temperatura el tiempo de difusión es más corto, casi
de inmediato se ha logrado diluir la muestra.
- El vaso con temperatura ambiente fue el que tomó más tiempo de difusión.
- En el vaso de agua fría pudimos observar que el colorante desciende y su tiempo de
difusión es moderado.

¿Afectó la temperatura la difusión del colorante? Explique su observación.

R// Las moléculas en el agua caliente se mueven más rápido, se chocan con las
moléculas de tinta con más frecuencia y se dispersan más rápido que en agua fría.

Tomado de: Auto formación e Innovación Docente CIENCIAS NATURALES 2 grado


Educación Básica.

Resultados obtenidos procedimiento 2

- En este procedimiento colocamos la misma cantidad de agua en 3 tubos de ensayo


del mismo tamaño.
- A la misma temperatura, lo que hemos cambiado en este procedimiento es la
cantidad de gotas de colorante añadidas.
En la imagen anterior hemos añadido gotas de colorante, el primero que está en la
izquierda, le añadimos 1 gota, el que se encuentra en la mitad le añadimos 2 gotas y al
siguiente del lado de la derecha le añadimos 3 gotas.

- En el tubo con menor cantidad de gotas, requirió más tiempo para la difusión, a
comparación de los tubos con mayor concentración de gotas, necesitó menos
tiempo para la difusión.
- Al caer en el agua, el colorante tiene una gran concentración de color. A medida que
las gotas bajan, se va disolviendo y ramificando el colorante, y por esto su color se
suaviza. A parte del tiempo de difusión hay una característica muy notable que es el
color en el que se torna el agua.

Resultados obtenidos procedimiento 3

- En este procedimiento utilizamos 3 muestras de sangre con 3 distintas soluciones de


soluto.
- Pero, dejamos principalmente una sin añadirle ningún tipo de solución:

- Ahora vamos a ver las variables de concentración.

Muestra de sangre con añadidura de una concentración de solutos al 0,0%, dando acabo un
proceso isotónico, en el que se encuentra en equilibrio la parte intracelular y extracelular.
- Las células se ven transparentes y redondas.

Muestra de sangre con añadidura de una concentración de solutos al 0,5%, logrando ver un
proceso de hipertonicidad en las células.
El agua que está dentro de la célula sale y esta empieza a deshidratarse, para buscar
regular la cantidad de solutos que hay en el espacio extracelular e intracelular.

Muestra de sangre con añadidura de una concentración de solutos al 0,9%, logrando ver un
proceso de hipotonicidad en la célula.

A. Registre el tiempo para alcanzar la difusión del colorante en las diferentes temperaturas.
(Procedimiento 1). Explique el efecto de la temperatura en el tiempo de difusión.
Tubo # Temperatura Tiempo de difusión
B. Registre el tiempo para alcanzar la difusión del colorante en los diferentes tubos a las
diferentes concentraciones. (Procedimiento 2). Elabore un gráfico que muestre la relación
concentración vs tiempo.

C. Esquematice los cambios observados en los eritrocitos sometidos a las diferentes


soluciones.
Describa los cambios identificados. (Procedimiento 3 y 4)
Sol. Hipertónica Sol. Isotónica Sol. Hipotónica
2. ¿Qué importancia tiene la membrana plasmática en el mantenimiento del
volumen de agua y las concentraciones de solutos al interior celular? ¿Por qué se
dice que la membrana es un modelo mosaico fluido?

R:Permeabilidad selectiva,De esta forma, pueden entrar a la célula aquellas


partículas que necesite la misma y se evita que ingresen las que no le sean útiles.
De la misma forma, la célula puede eliminar las partículas que ha producido como
desecho. Así se regula la entrada y salida de sustancias a través de la membrana y
se logra el correcto funcionamiento de la célula.

La importancia en este caso de la membrana plasmática es regular el transporte de


solutos dentro y fuera de la célula. Se observan variaciones de volumen que deben
ser corregidas para no sufrir trastornos patológicos irreversibles.
Dentro de la célula existen dos clases de solutos. Primero, aquellos que no sufren
un significativo transporte a través de la membrana celular: macromoléculas
aniónicas como las proteínas, enzimas y otras.
El segundo grupo de solutos intracelulares es aquel capaz de movilizarse dentro y
fuera de la célula: Na, K, aminoácidos, glucosa y otras moléculas pequeñas. Por lo
tanto, la capacidad de la célula para regular su contenido de solutos depende de lo
que llamamos mecanismo de regulación del volumen celular .
El contenido celular de solutos requiere un balance de sus componentes para
mantener el equilibrio. La mayoría de las células presentan una bomba denominada
Na-K-Atp’asa (también conocida como bomba fuga o bomba de sodio potasio) la
cual permite la salida de iones Na desde el citoplasma y, simultáneamente, acumula
iones K en el citoplasma. Las membranas celulares tienen una permeabilidad
limitada para muchos iones.

El modelo de mosaico fluido describe la membrana celular como un tapiz de varios


tipos de moléculas (fosfolípidos, colesteroles, y proteínas) que están en constante
movimiento. Este movimiento ayuda a que la membrana celular mantenga su papel
de barrera entre el ambiente interior y el exterior de la célula.
Hay 3 factores principales que determinan la fluidez de la membrana celular:

1. Temperatura: la temperatura afectará cómo se mueven los fosfolípidos y


cuán cerca se encuentran. A menor temperatura se encuentran más cerca y
cuando la temperatura es mayor, se alejan.
2. Colesterol: las moléculas de colesterol están distribuidas al azar a lo largo de
la bicapa de fosfolípidos, lo que ayuda a que la bicapa se mantenga fluida
bajo diferentes condiciones ambientales. El colesterol mantiene juntos a los
fosfolípidos para que no se separen demasiado, y así permitan el ingreso de
sustancias no deseadas, ni que se compacten demasiado y restrinjan el
movimiento a través de la membrana. Sin colesterol, los fosfolípidos en tus
células se acercarán unos a otros al exponerse al frío, y sería más difícil que
moléculas pequeñas, como los gases, se apretaran entre los fosfolípidos
como lo hacen normalmente. Sin colesterol, los fosfolípidos se comienzan a
separar unos de otros, dejando grandes huecos.
3. Ácidos grasos saturados e insaturados: los ácidos grasos son lo que
conforma las colas de los fosfolípidos. Los ácidos grasos saturados son
cadenas de carbonos unidos sólo por enlaces sencillos. Como resultado, las
cadenas son rectas y fáciles de empaquetar de forma compacta. Las grasas
insaturadas son cadenas de carbonos que tienen enlaces dobles entre
algunos de ellos. Los enlaces dobles crean codos en la cadena, lo que
dificulta empaquetarlas de forma apretada.

3. ¿Qué le ocurriría a los tejidos si la sangre presentara menor concentración de


solutos que los tejidos?
R: ocurriría la muerte del tejido, ya que la sangre es la que los nutre.
También ocurriría la coagulación de la sangre, proceso por el cual la sangre pierde
su liquidez convirtiéndose en un gel, para formar un coágulo. Este proceso
potencialmente desemboca en la hemostasis, es decir, en el cese de la pérdida de
sangre desde un vaso dañado, seguida por su reparación.

4. Explique ¿En qué consisten los procesos de ósmosis, difusión y diálisis? ¿Qué
utilidad clínica tienen los procesos de ósmosis, difusión y diálisis? Explique su
respuesta.
R: La difusión es el flujo neto de moléculas desde una región de alta concentración
a una región de baja concentración. Esta diferencia en la concentración de una
sustancia en el espacio se denomina gradiente de concentración. La difusión se
debe al movimiento aleatorio de las partículas.

La ósmosis es un tipo especial de difusión. Es la difusión de solvente o agua a


través de una membrana semipermeable (una membrana que permite la difusión de
ciertos solutos y agua) desde un área de elevada concentración a una de baja
concentración.

La diálisis es el proceso de separación de las partículas coloidales, en función de su


tamaño, a través de una membrana dializadora. Esta membrana permite el paso de
moléculas de pequeño tamaño (sales minerales, iones) y de agua e impide el de las
macromoléculas o partículas coloidales.

Cuando la membrana que separa dos disoluciones deja pasar, además de agua, los
solutos de menor tamaño, se produce el fenómeno denominado diálisis. Las
moléculas de bajo peso molecular pasan desde la disolución en la que se
encuentran en mayor concentración hacia la disolución en la que se encuentran en
menor concentración.
importancia en clinica En la hemodiálisis, una máquina filtra los desechos, sales y
líquidos de tu sangre cuando los riñones ya no son lo suficientemente saludables
como para funcionar de manera adecuada. La hemodiálisis es una forma de tratar la
insuficiencia renal avanzada y puede ayudarte a llevar una vida activa a pesar de la
insuficiencia renal.

5. Explique en que radica que las membranas no sean estructuras rígidas sino
estructuras dinámicas. En las células vegetales los fenómenos de membrana fueron
diferentes a los observados en las células animales. Justifique en que radica la
diferencia.

R: La membrana plasmática no es una estructura rígida, por el contrario, es


altamente dinámica, pues los lípidos y las proteínas que la constituyen pueden
moverse lateralmente a través de ella. Además, constantemente se fusiona con
otras membranas provenientes de los organelos celulares y también forma vesículas
en cuyo interior se sitúan macromoléculas; así como también, puede cambiar su
forma para adaptarse a las condiciones del medio.

Esto ocurre porque la membrana plasmática, también llamada membrana celular, se


encuentra en todas las células y separa el interior de la célula del ambiente exterior.
En bacterias y en células de plantas, hay también una pared celular que se une a la
membrana plasmática en la superficie exterior.

La diferencia consiste en que la membrana plasmática de las células animales es


rígida mientras que las células animales tienen membrana plasmática fluida y una
pared celular rígida que cubre la planta. otra diferencia es que la pared celular no es
viva mientras la membrana plasmática si, la pared celular es completamente
permeable y la membrana plasmática semipermeable, estas son las principales
diferencias.

Referencias.

1- Morfología de Plantas Vasculares - Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad


Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina,Dra. Ana Maria Gonzalez.
2-: Dr. Guillermo Whittembury Instituto Venezolano de Investigación Científicas
(IVIC), Caracas - Venezuela.

También podría gustarte