Está en la página 1de 38

UNIDAD - AGOSTO AÑO

PLANIFICACION – NIVEL INICIAL 5 AÑOS 2022

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ……….

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°03

I. DATOS INFORMATIVOS:

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 UGEL
 MODALIDAD
 PROFESORA DE AULA
 DIRECTORA
 EDAD 5 años

 AULA
 DURACIÓN Del 08 de agosto al 02 de septiembre del 2022

 PERIODO DE EJECUCIÓN 4 semanas

II. JUSTIFICACIÓN:

Todas las personas tenemos el potencial para desarrollar las competencias matemáticas, pues todos, en
contextos reales, somos capaces de resolver problemas usando nuestras habilidades. Sin embargo, quizá
muchos de nosotros nos hemos sentido un tanto frustrados con la matemática, pues la hemos aprendido
escribiendo números, memorizando tablas y fórmulas sin llegar a comprenderlas en su totalidad. Sabemos
que las niñas y los niños, desde muy pequeñas/os, enfrentan y resuelven situaciones problemáticas de la
vida diaria, utilizando las habilidades que han ido adquiriendo a través de diversas experiencias. De esta
manera, van construyendo sus primeras nociones y aprendizajes, favoreciendo así el desarrollo de su
pensamiento matemático. El desarrollo del pensamiento matemático es fundamental para el aprendizaje
de las niñas y los niños. Esto no lo logran memorizando o pintando números, sino resolviendo problemas a
través de su acción. Es decir, al manipular objetos, al descubrir y comparar sus características y al
establecer relaciones que les permiten agrupar, clasificar y representar. Por ello, el enfoque de resolución
de problemas es el medio a través del cual las niñas y los niños pueden movilizar su razonamiento, pues
un problema implica el desafío de poner a prueba diversas estrategias, de acuerdo a sus posibilidades,
para poder resolverlo. Recordemos que la resolución de problemas en situaciones cotidianas y lúdicas
permite que ellas y ellos desarrollen habilidades de razonamiento. De esta manera, los contenidos
matemáticos los irán construyendo con sentido y de manera placentera.

III. PRODUCTOS:

 Planifican el proyecto
 Se ubican en el espacio: arriba – abajo, encima y debajo
 Practican el valor de la verdad.
 Elaboran un corazón de la verdad.
 Se ubican en el espacio: delante y detrás, en medio.
 Realizan movimientos y disfrutan del juego.
 Reconocen posiciones: primero y último.
 Se ubican en el espacio: cerca, lejos.
 Aplican la técnica gráfico plástica de la pintura con soplidos.
 Se ubican en el espacio: dentro y fuera.
 Escuchan el pasaje bíblico de la parábola del granito de mostaza.
 Se ubican en el espacio: a la derecha y a la izquierda.
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de un poema.
 Reconocen las dimensiones: grande, mediano y pequeño
 Indaga lo que sucede con los líquidos con los que experimenta.
 Reconocen las dimensiones: largo y corto
 Se mueven y juegan con su cuerpo adaptándolo a distintas situaciones al competir en una carrera de
postas.
 Reconocen los números ordinales.
 Reconocen las dimensiones: grueso y delgado.
 Elaboran libretas con papel de reúso.
 Juegan y disfrutan de las posibilidades de su cuerpo y la música.
 Reconocen las dimensiones: alto y bajo.
 Construyen torres con cajas y comparan
 Escuchan el relato bíblico.
 Elaboran su decálogo de los 10 mandamientos.
 Reconocen las dimensiones: ancho y angosto
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de un poema.
 Realizan seriación por en forma creciente y decreciente.
 Decoran piedritas para seriar en forma creciente y decreciente
 implementar el sector de construcción.
 Practican el valor de la lealtad.
 Realizan seriación por grosor
 Decoran cajas de huevos para sus juegos
 Construyen torres con cajas para realizar seriación por la altura
 Realizan seriación por longitud
 Preparan masa
 Disfruta del arte y la música del tambor.
 Elaboran un tambor para cantar
 Realizan seriación por cantidad
 Escucha el relato bíblico.
 Elabora el arca de la alianza
 Realizan seriación doble.
 Preparan sándwiches de pan con queso
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la creación de un poema.
 Realizan agrupaciones libres
 Conoce sobre la vida de Santa Rosa de Lima.
 Elabora un recuerdo
 Agrupan objetos por el color.
 Elaboran un collar de colores.
 Crea un mapa siguiendo la secuencia.
 Agrupan objetos por la forma.
 Preparan ensalada de frutas
 Leen mapas sencillos
 Busca un tesoro siguiendo la lectura de un mapa.
 Agrupan objetos por el tamaño.
 Decoran las botellas para crear bochas.
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de una tradición peruana.

IV. PRE – PLANIFICACION DEL PROYECTO:

¿Qué haré ¿Cómo lo haré? ¿Qué necesitaré?


 Planificar el proyecto  Con lluvia de ideas  Útiles escolares
 Ubicarse en el espacio  Jugando con el cuerpo y el  Espacio
 Reconocer posiciones espacio  Materiales del aula
 Reconocer dimensiones de los  Utilizando en los juegos  Cajas de huevos
objetos materiales y objetos
 Pinturas
 Elaborar materiales  Preparando masa
 Botellas de plástico
 Realizar seriación por  Modelando
 Computadora
diferentes criterios  Preparando ensalada de frutas
 Internet
 Agrupar por diferentes criterios  Pintando
 Alimentos
 Leer poemas  Escuchando
 Música
 Crear un poema  Observando
 Escuchar sobre la parábola del  Poemas
granito de mostaza
 Escuchar el relato bíblico
sobre el Noé y el arca de la
alianza.
 Practicar el valor de la verdad
 Practicar el valor de la fidelidad

V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

ÁREAS / COMPETENCIA DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS


PERSONAL SOCIAL  Interactúa con todas las  Participa en la construcción
 Convive y participa personas. colectiva de acuerdos y normas
democráticamente en la  Construye normas y asume basadas en el respeto y el
búsqueda del bien común acuerdos y leyes. bienestar de todos considerando
las situaciones que afectan o
 Participa en acciones que
incomodan a todo el grupo.
promueven el bienestar
Muestra en las actividades que
común.
realiza comportamientos de
acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
 Construye su identidad,  Conoce a Dios y asume su  Expresa por propia iniciativa el
como persona humana identidad religiosa y amor y cuidado que recibe de su
amada por dios digna, libre y espiritual como persona entorno, como un indicio del
transcendente, digna, libre y amor de Dios. Lo hace a través
comprendiendo la doctrina transcendente. de la interacción con los otros, al
de su propia religión abierto realizar acciones como
al diálogo con las que son compartir, ayudar y colaborar.
cercanas  Participa en las prácticas de la
confesión religiosa de sus
padres o comunidad como
rituales y fiestas y lo comparte
con sus compañeros.
COMUNICACIÓN  Obtiene información del  Participa en conversaciones,
 Se comunica oralmente en texto oral. diálogos o escucha cuentos,
su lengua materna  Interactúa estratégicamente leyendas, rimas, adivinanzas y
con distintos interlocutores. otros relatos de la tradición oral.
 Comenta sobre lo que le gusta o
disgusta de personas,
personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana
dando razones sencillas a partir
de sus experiencias y del
contexto en que se desenvuelve.
 Lee diversos tipos de textos  Obtiene información del  Dice de qué tratará, como
escritos en lengua materna. texto escrito. continuará o cómo terminará el
 Infiere o interpreta texto a partir de algunos indicios,
información del texto como el título, las ilustraciones,
escrito. palabras, expresiones o sucesos
significativos, que observa o
 Reflexiona y evalúa la
escucha antes y durante la
forma, el contendido y
lectura que realiza (por sí mismo
contexto del texto escrito. a través de u adulto).
 Crea proyectos desde los  Explora y experimenta los  Explora de manera individual y/o
lenguajes artísticos lenguajes del arte. grupal diversos materiales de
 Aplica procesos creativos. acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos
 Socializa sus procesos y
que se producen al combinar un
proyectos.
material con otro.
 Representa ideas acerca de sus
vivencias personales y del
contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes
lenguajes artísticos a (el dibujo,
la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.)
 Muestra sus creaciones y
observa las creaciones de otros.
Describe lo que ha creado. A
solicitud de la docente,
manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y
del proyecto del otro.
PSICOMOTRIZ  Comprende su cuerpo.  Realiza acciones y juegos de
 Se desenvuelve de manera  Se expresa corporalmente manera autónoma combinando
autónoma a través de su habilidades motrices básicas,
motricidad como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros y
volteretas en los que expresa
sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en éstas
acciones muestra predominio y
mayor control de un lado de su
cuerpo.
MATEMÁTICA  Modela objetos con formas  Establece relaciones, entre las
 Resuelve problemas de geométricas y sus formas de los objetos que están
forma, movimiento y transformaciones. en su entorno y las formas
localización.  Comunica su comprensión geométricas que conoce,
sobre las formas y utilizando material concreto.
relaciones geométricas.  Se ubica a sí mismo y ubica
 Usa estrategias y objetos en el espacio en el que
procedimientos para se encuentra; a partir de ello,
orientarse en el espacio. organiza sus movimientos y
acciones para desplazarse.
 Establece relaciones espaciales
al orientar sus movimientos y
acciones al desplazarse,
ubicarse y ubicar objetos en
situaciones cotidianas. Las
expresa con su cuerpo o
algunas palabras como cerca
de, lejos de, al lado de, hacia
adelante, hacia atrás, hacia un
lado, hacia el otro, hacia el otro
lado que muestran las
relaciones que establece entre
su cuerpo, el espacio y los
objetos que hay en el entorno.
 Expresa con material concreto y
dibujos sus vivencias, en los que
muestra relaciones espaciales y
de medida entre personas y
objetos.
 Prueba diferentes formas de
resolver una determinada
situación relacionada con la
ubicación, desplazamiento en el
espacio y la construcción de
objetos con material concreto.
Elige una manera para lograr su
propósito y dice por que la uso.
 Resuelve problemas de  Modela objetos con formas  Establece relaciones entre los
cantidad. geométricas y sus objetos de su entorno según sus
transformaciones. características perceptuales al
 Comunica su comprensión comparar y agrupar, y dejar
sobre las formas y algunos elementos sueltos. El
relaciones geométricas. niño dice el criterio que usó para
agrupar.
 Realiza seriaciones por tamaño,
longitud y grosor hasta con cinco
objetos.
 Establece correspondencia uno
a uno en situaciones cotidianas.
 Utiliza el conteo hasta 10, en
situaciones cotidianas en las
que requiere contar, empleando
material concreto.
 Utiliza los números ordinales
primero, segundo, tercero,
cuarto y quinto para establecer
el lugar o posición de un objeto
o personas, empleando material
concreto o su propio cuerpo.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA  Problematiza situaciones  Obtiene información sobre las
 Indaga mediante métodos para hacer indagación. características de los objetos,
científico para construir  Diseña estrategias para seres vivos, hechos y
conocimientos hacer indagación. fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre ellos
 Genera y registra datos o
a través de la observación,
información.
experimentación y otras fuentes
 Analiza datos e proporcionadas (libros, noticias,
información. videos, imágenes, entrevistas).
 Evalúa y comunica el Describe sus características,
proceso y resultado de su necesidades, funciones,
indagación. relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la
información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o
de acuerdo con su nivel de
escritura).
COMPETENCIA  Define metas de  Revisa su actuar con relación a
TRANSVERSAL aprendizaje. las estrategias que aplica para
 Gestiona su aprendizaje de  Organiza acciones realizar la tarea y explica, con
manera autónoma estratégicas para alcanzar ayuda del adulto, las acciones
sus metas de aprendizaje. que realizó para lograrla y las
dificultades que tuvo (si las
 Monitorea y ajusta su
hubo), o los cambios en su
desempeño durante el
estrategia. Comunica lo que
proceso de aprendizaje.
aprendió y muestra interés por
aplicar lo aprendido.
ENFOQUE TRANSVERSAL  Enfoque orientación al bien común

VI. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:

SEMANA 22
LUNES 08 MARTES 09 MIÉRCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12
Sesión de Sesión de Sesión de Sesión de Sesión de
Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
 Planificamos el  Reconocemos  Reconocemos  Reconocemos  A la derecha - a
proyecto delante – detrás, encima y debajo dentro – fuera la izquierda
 Nos ubicamos en medio
arriba – abajo
TALLERES
Tutoría Psicomotricidad Arte y Cultura Religión Plan Lector
 Siempre digo la  Carrera de  Juguemos con la  Parábola: el  Leemos poemas
verdad obstáculos: pintura soplada granito de
cerca-lejos, mostaza
primero y último

SEMANA 23
LUNES 15 MARTES 16 MIÉRCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19
Sesión de Sesión de Sesión de Sesión de Sesión de
Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
 Hacemos  Anacondas ¿Son  Elaboramos  Torres con cajas:  Jugando con
llaveritos: largas o cortas? libretas: grueso y alto y bajo caminos: ancho y
grande, mediano delgado angosto
y pequeño
TALLERES
Indagación Psicomotricidad Arte y Cultura Religión Plan Lector
 Experimentando  Carreras con  Música con mi  10  Creamos un
con líquidos postas – cuerpo. mandamientos poema
mágicos ordinales nos dio el Señor
nuestro Dios
SEMANA 24
LUNES 22 MARTES 23 MIÉRCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26
Sesión de Sesión de Sesión de Sesión de Sesión de
Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
 Decorando  Jugando y  Preparamos y  Juguito de frutas,  Preparamos pan
piedritas para el decorando cajas jugamos con ¡Qué rico! – con queso -
sector de Seriación por Seriación doble
de huevos - masa – seriación
construcción - cantidad
Seriación por por longitud
Seriación por
tamaño creciente grosor
y decreciente
TALLERES
Tutoría Psicomotricidad Arte y Cultura Religión Plan Lector
 La fidelidad, un  Competencia de  Elaboramos un  Noé, el arca y  Una sorpresa
valor importante torres - tamborcito sus amigos los para Tito
Seriación por animales
altura

SEMANA 25
LUNES 29 MARTES 30 MIÉRCOLES 31 JUEVES 01 VIERNES 02
Sesión de Sesión de Sesión de Sesión de
Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
 Jugamos a  ¡Collar de  ¡Una fiesta de  Jugamos con
agrupar FERIADO colores! - sabores! – botellas
libremente Agrupación por Agrupación por descartables -
color forma Agrupación por
tamaño
TALLERES
Religión Arte y Cultura Psicomotricidad Plan Lector
 Conocemos la  ¡Creamos el  ¡En busca de los  El gallito de
vida de Santa mapa del tesoro! tesoros leyendo Santa Rosa
Rosa de Lima un mapa!

VII. DESARROLLO DE ACTIVIDADES:


PROYECTO N°03 - AGOSTO AÑO

GESTIÓN PEDAGOGICA – SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01 2022

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ……….

PLAN DE TRABAJO PRESENCIAL


SESION DE APRENDIZAJE

I. TÍTULO: Nos ubicamos arriba – abajo, encima y debajo

II. DATOS INFORMATIVOS:

 UGEL
 DOCENTE
 GRADO 5 años

 FECHA Lunes 08 de agosto del 2022

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS
DE EVALUACION

MATEMÁTICA  Usa estrategias y  Establece relaciones  Verbaliza  Observación


 Resuelve procedimientos para espaciales al orientar expresiones  Lista de
problemas de orientarse en el sus movimientos y como “arriba”, cotejo
forma, espacio. acciones al “abajo”, que
 Cuaderno de
movimiento y desplazarse, ubicarse muestran las
campo
localización. y ubicar objetos en relaciones que
situaciones establece entre
cotidianas. Las su cuerpo, el
expresa con su espacio y los
cuerpo o algunas objetos que hay
palabras como cerca en el entorno.
de, lejos de, al lado  Se ubica en el
de, hacia adelante, espacio y ubica
hacia atrás, hacia un objetos,
lado, hacia el otro, reconociendo
hacia el otro lado que posiciones como
muestran las “arriba, abajo”.
relaciones que
establece entre su
cuerpo, el espacio y
los objetos que hay
en el entorno
ESTANDAR  Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás",
“hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de
dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver
problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el
espacio.
 Que las niñas y los niños planifiquen el proyecto. Además, que resuelvan situaciones
PROPOSITO DE LA
problemáticas relacionadas con la forma, movimiento y localización a través de la
SESION
ubicación en el espacio: arriba y abajo, en situaciones lúdicas.

EVIDENCIA DE  Proyecto planificado


APRENDIZAJE  Se ubican en el espacio: arriba – abajo, encima y debajo
 Veracidad
 Lealtad

IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
- Acciones de rutina
PLANIFICACION PLANIFICAMOS EL PROYECTO:
- Motivamos a los niños a jugar Simón dice”. Nosotras somos Juego
Simón y los niños seguirán las indicaciones.
Objetos del aula

- Simón dice que…


 Nombren objetos que están arriba
 Traigan 1 objeto que esté cerca de su cuerpo
 Se coloquen delante de sus sillas y digan de qué tamaño es.
 Que formen filas de 5 niños con mandil y nombren al último
de la fila
 El primero de cada fila diga qué hay a la derecha de su
cuerpo.
 Que se agrupen de 5 y se ordenen del más pequeño al más
grande.
 Así vamos dando consignas.
- Preguntamos a los niños ¿A qué jugamos? ¿Qué hicieron?
¿Sabían todo lo que Simón ordenaba? ¿Saben cómo ubicarse
en el espacio? ¿Cómo se ordena los tamaños? ¿Qué es
agrupar? ¿De qué formas podemos agrupar? ¿Cómo se llama lo
que hicimos? Los niños responden.
- Decimos que, en este mes, vamos a matematizarnos para
aprender a ubicarnos en el espacio, reconocer dimensiones de
las cosas, agrupar y ordenar objetos de diferentes formas.
- Proponemos a los niños hacer un plan para matematizarnos.
- Planificamos el proyecto con los niños en un papelote con ayuda
de los niños.

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Papelote


Plumones

INICIO EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Elaboramos tarjetas de números y animales.
- Elaboramos tarjetas con flechas arriba y abajo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
- Invitamos a los niños a realizar la actividad.

MOTIVACIÓN:
- Motivamos a los niños a bailar la canción “Como los gorilas”:

Canción
https://
www.youtube.co
m/watch?
v=d80h0xmEjbI

- Después de la canción, preguntamos ¿Les gustó la canción?


¿Cómo se llama la canción? ¿La bailaron? ¿Cómo? ¿Hacia
dónde decía que moviéramos las manos? Escuchamos sus
respuestas.
- Leemos la planificación y lo que queremos conocer hoy.
- Preguntamos a los niños ¿Qué queremos saber hoy? ¿Dónde es
arriba? ¿Dónde es abajo? ¿Qué podemos hacer para saberlo?
Los niños responden.
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
jugaremos a reconocer las posiciones arriba y abajo.
DESARROLLO EJECUCIÓN:
- Comentamos con los niños que para ubicar las posiciones arriba
y abajo, vamos a realizar algunos juegos.
Familiarización con el Problema:
- Presentamos tarjetas con las siguientes imágenes. Tarjetas
- Preguntamos ¿Qué números son? ¿Qué animales ven? ¿Quién
está arriba? ¿Quién está abajo? Los niños responden.
- Decimos que estas tarjetas las hemos traído para colocarlas en Pizarra
nuestra aula y que los números irán arriba y los animales abajo, Plumones
pero para ello necesitamos saber dónde es arriba y abajo.
- Preguntamos ¿En dónde queremos colocar las tarjetas de
números? ¿En dónde las de los animales? ¿Dónde es arriba?
¿Dónde es abajo? Cuerpo
- Los niños expresan a su manera lo que han comprendido acerca
del problema.

Búsqueda y Ejecución de Estrategias:


- Preguntamos ¿Qué podemos hacer para saber dónde es arriba y
abajo? ¿Cómo podemos descubrirlo? ¿Qué necesitaremos
hacer? ¿Necesitaremos materiales, Cuáles? Los niños
responden.
- Con ayuda de los niños buscamos algunas estrategias para
realizar la actividad.
- En la pizarra anotamos lo que sugieren los niños:
 Utilizar el cuerpo
 Utilizar materiales
 Realizar juegos Materiales
- Invitamos a los niños a salir al patio para desarrollar la actividad. diversos
Vivencian con el cuerpo: Escaleras
 Nombran partes del cuerpo que están arriba y abajo.
 Mueven partes del cuerpo que están arriba: brazos, cabeza, etc.
 Mueven partes del cuerpo que están abajo: pies, rodillas,
talones, etc.
 Realizan movimientos con los brazos arriba y abajo.
 Dan saltos como conejitos mientras van diciendo “arriba –
abajo”.
 Señalan pulgares arriba cuando les gusta algo. Pulgares abajo
cuando no les gusta algo.
Papelote
Cuadro
Tarjetas

Vivencian con materiales:


 Con ayuda de tarjetas con flechas juegan a lanzar pelotas,
bolsas de granos, globos, etc. según indica la flecha arriba o
abajo.
 Saltan hacia arriba, hacia abajo.
Hojas
 Suben gradas y verbalizan la posición.
 Corren con el ula ula arriba.
 Corren con cintas agitándolas hacia abajo.
 Lanzan arriba la bolsa de granos y la atrapan abajo, etc.
 Se ponen en filas y pasan la pelota por arriba de mano en
mano y la retornan por abajo.

- Durante la actividad los niños van verbalizando arriba y abajo,


encima y debajo.

Socialización de sus Representación:


- En el aula dialogamos con los niños y recordamos lo trabajado
en el patio y preguntamos ¿Qué hicimos para saber dónde es
arriba y abajo? ¿Qué utilizamos? ¿Qué hicieron con los
materiales? ¿Qué hicieron con su cuerpo? Los niños responden.
- En forma grupal trabajan con papelotes y un cuadro en donde
ubicarán las imágenes según indica las posiciones arriba, abajo:
Reflexión y Formalización:
- Reflexionamos junto con los niños sobre los procedimientos
realizados para resolver el problema.
- Preguntamos ¿Qué querían saber? ¿Qué hicieron para saber
dónde es arriba y abajo? ¿Qué hicieron primero? ¿Qué hicieron
después? ¿Utilizaron su cuerpo, cómo? ¿Qué materiales
utilizaron? Los niños responden.
- En hojas de colores dibujan flechas y las pegan arriba y abajo.

CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé?
¿Para qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy reconocieron
las posiciones arriba, abajo y se ubicaron en ellas utilizando el
cuerpo y objetos.
RUTINAS ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO CON MAPA DE COLOR

 Experiencia de Aprendizaje: PASO A PASITO ME UBICO, COMPARO TAMAÑOS, ORDENO Y AGRUPO


TODITO
 Docente:
 Aula:
 Fecha: Lunes 08 de agosto del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  NOS UBICAMOS ARRIBA – ABAJO


ÁREA  MATEMÁTICA
COMPETENCIA / CAPACIDAD RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Verbaliza expresiones como “arriba”, “abajo”, que muestran las relaciones
que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
entorno.
 Se ubica en el espacio y ubica objetos, reconociendo posiciones como
“arriba, abajo”.
ESTUDIANTES LOGRO PROCESO INICIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CUADERNO DE CAMPO

 Experiencia de Aprendizaje: PASO A PASITO ME UBICO, COMPARO TAMAÑOS, ORDENO Y AGRUPO


TODITO
 Docente:
 Aula: 5 años
 Fecha: Lunes 08 de agosto del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  NOS UBICAMOS ARRIBA – ABAJO


ÁREA  MATEMÁTICA
COMPETENCIA / CAPACIDAD RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Verbaliza expresiones como “arriba”, “abajo”, que muestran las relaciones
que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
entorno.
 Se ubica en el espacio y ubica objetos, reconociendo posiciones como
“arriba, abajo”.
ESTUDIANTE EVIDENCIA

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.


¿ARRIBA O ABAJO?

 Marca con plumón a los pajaritos que están abajo, la pelota que está arriba y colorea libremente la lámina.
TODOS ARRIBA

 Colorea las arañitas que van hacia arriba.


TODOS ABAJO

 Colorea los monitos que van hacia abajo.


ARRIBA – ABAJO

 Punzo al niño que está arriba.


 Realizo puntitos de plumón al niño que esta abajo.
ARRIBA- DEBAJO

 Colorea el globito que estas arriba de todos los globos.


 Marca con una (x) el globito que está debajo de todos.
UBICACIÓN ESPACIAL: ARRIBA – ABAJO

 Recorta y pega: el coco arriba, y el plátano abajo.


¿ARRIBA O ABAJO?

 Recorta y ubica las estampillas donde corresponden


LA ISLA DE LOS MONITOS

 Encierra en un círculo el mono que se encuentra arriba de la palmera y colorea de marrón, los que se ubican
abajo.
¡Una gran fiesta!

 Dialoga con tu profesora acerca de las nociones arriba – abajo. Utilizando lápiz gliter decora los globos que
están arriba. Luego, con hisopos y témperas colorea los globos que están abajo.
¡Qué lindo vuelan los animales!

 Identifica y menciona con ayuda de tu profesora los animales que van hacia arriba y los que van hacia abajo.
Encierra con plumón los que vuelan hacia arriba y marca con un aspa (x) los que vuelan hacia abajo.
PROYECTO N°03 – AGOSTO AÑO

GESTIÓN PEDAGOGICA – SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02 2022

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ……….

PLAN DE TRABAJO PRESENCIAL


TALLER DE TUTORIA

I. TÍTULO: Siempre digo la verdad

II. DATOS INFORMATIVOS:

 UGEL
 DOCENTE
 GRADO Inicial 5 años

 FECHA Lunes 08 de agosto del 2022

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS
DE EVALUACION

Personal Social  Participa en  Demuestra su amor al  Practica el valor  Observación


 Convive y acciones que prójimo respetando y de la veracidad  Lista de
participa promueven el siendo solidario con los como forma de cotejo
democráticamen bienestar común. que necesitan de su respeto hacia los
 Cuaderno de
te en la ayuda material y demás.
campo
búsqueda del espiritual.  Reconoce que
buen común. decir la verdad
es una forma
correcta de
actuar.
 Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con
sus compañeros desde su propia infancia, cumple con sus deberes y se interesa por
conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su
ESTANDAR
entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien
común. Realiza acciones con otros por el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes.
 Que las niñas y los niños reflexionen sobre la importancia de practicar el valor de la
PROPOSITO DE LA
verdad, reflexionando que esa es la forma correcta de actuar ante diferentes
SESION
situaciones, venciendo el temor.

EVIDENCIA DE  Practican el valor de la verdad.


APRENDIZAJE  Elaboran un corazón de la verdad.
 Veracidad
 Lealtad
IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
- Acciones de rutina
INICIO PRESENTACIÓN:
- Preguntamos ¿Alguna vez haz dicho una mentira, por qué?
¿Estará bien decir mentiras? ¿Qué crees que pasa cuando dices
una mentira? ¿Por qué no debemos decir mentiras? Los niños
responden.
- Presentamos las siguientes imágenes: lobo y un niño pastorcito
y preguntamos ¿Conocen a estos personajes? ¿De qué se
tratará el cuento que van a escuchar?

- Comentamos que verán una historia en la que luego de verla


decidirá si es bueno o no lo es, decir mentiras y cuál es la forma
correcta de actuar.
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
aprenderemos sobre el valor de la verdad y que siempre decirla
es la forma correcta de actuar.
DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
- Motivamos a los niños a ver el cuento “El pastor y el lobo”: Cuento
https://
www.youtube.co
m/watch?
v=2KCGqNBo6Xg

- Después de ver el cuento, preguntamos ¿Cómo era Juan? ¿Por


qué empezó a decir mentiras? ¿Qué hizo cuando las personas
vinieron a ayudarlo? ¿Cómo se sintió Juan cuando nadie le
creyó que en verdad el lobo había venido? ¿Crees que actuó
bien al decir mentiras, por qué? ¿Cómo hubieras actuado tú?
Escucha sus respuestas.
- Abrimos un diálogo reflexivo con los niños, sobre la importancia
de decir siempre la verdad, porque nos puede suceder lo que le
pasó al pastorcito mentiroso.
- Preguntamos ¿Por qué creen ustedes que debemos decir la
verdad? ¿Qué puede suceder cuando decimos mentiras? Los
niños expresan sus pareceres.

- Decimos que a veces decimos mentiras para evitar un castigo o


por miedo a que nos reprendan, pero debemos aprender a
afrontar nuestras acciones y así tendremos más cuidado.
- Presentamos las siguientes imágenes y leemos lo que dice.
preguntamos ¿Cuál de las 2 acciones creen que es la correcta,
por qué? Escuchamos sus respuestas.

Láminas

- Comentamos que a pesar de cualquier cosa que pase, no deben


de tener miedo y siempre debe decir la verdad, aunque alguien
le diga que no o le pidan que mienta, pueden confiar en nosotros
o en otro adulto a quien puedan contarte lo que les pasa.
- Decimos a los niños que decir la verdad tiene un valor inmenso
en nuestras vidas, porque al hacerlo estamos respetando a los
demás y a nosotros mismos, porque nos hace ser responsables
de nuestras acciones.
- Proponemos a los niños elaborar un corazón de la verdad. En él
se dibujarán y cada vez que lo vean, les recordará que amar con
el corazón es no mentir y decir siempre la verdad.
- Proporcionamos a los niños un corazón de cartulina roja tipo
tarjeta.
Cartulina
Molde
Plumones
Papel crepé

- Dentro de él estará una hoja de papel en donde se podrán


dibujar.
- Decoran con bolitas de papel de otro color y se llevan a casa su
corazón de la verdad.
- Después de haber reflexionado con los niños sobre el valor de la
verdad, los invitamos a cantar la canción “Decir la verdad”:
- Pueden repetirla varias veces para que la aprendan.

Canción
https://
www.youtube.co
m/watch?
v=23NK4JaAx68

- Para finalizar la actividad, los niños hacen un compromiso


personal de siempre decir la verdad como forma correcta de
actuar.
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy sobre mí? ¿Tuve alguna
dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido
hoy?
 Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy aprendimos
sobre el valor de la verdad y lo importante que es siempre poner
en práctica este valor, que nos hace valientes, respetuosos pero
sobre todo buenas personas.
RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:
- Acciones de rutina.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO CON MAPA DE COLOR

 Experiencia de Aprendizaje: PASO A PASITO ME UBICO, COMPARO TAMAÑOS, ORDENO Y AGRUPO


TODITO
 Docente:
 Aula: 5 años
 Fecha: Lunes 08 de agosto del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  SIEMPRE DIGO LA VERDAD


ÁREA  Personal Social
COMPETENCIA / CAPACIDAD CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del buen común.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Practica el valor de la veracidad como forma de respeto hacia los demás.
 Reconoce que decir la verdad es una forma correcta de actuar.
ESTUDIANTES LOGRO PROCESO INICIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CUADERNO DE CAMPO

 Experiencia de Aprendizaje: PASO A PASITO ME UBICO, COMPARO TAMAÑOS, ORDENO Y AGRUPO


TODITO
 Docente:
 Aula: 5 años
 Fecha: Lunes 08 de agosto del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  SIEMPRE DIGO LA VERDAD


ÁREA  Personal Social
COMPETENCIA / CAPACIDAD CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del buen común.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Practica el valor de la veracidad como forma de respeto hacia los demás.
 Reconoce que decir la verdad es una forma correcta de actuar.
ESTUDIANTE EVIDENCIA

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.


MOLDE CORAZÓN DE LA VERDAD

 Sigue las instrucciones de tu maestra y elabora este lindo corazón de la verdad.


RESPETO A LOS DEMÁS CUANDO DIGO LA VERDAD

 Observa la imagen y con ayuda de un adulto escucha el diálogo. ¿Qué opinas? Colorea
 En el recuadro de abajo colorea la carita de amarillo cómo te sientes cuando dices la verdad y de rojo cuando
dices una mentira. Explica por qué te hace sentir así.
¡SACA EL LÁPIZ!

 Sigue las líneas para descubrir cuál de los niños ha escogido el camino de la verdad.

 Colorea todas las casillas que tienen estrellas y descubrirás el mensaje oculto.
Mensaje oculto
¡SIEMPRE DIGO LA VERDAD!

 Observa la escena y comenta. Luego colorea


 Lleva a casa esta lámina y comenta con tu familia sobre lo que aprendiste hoy acerca de decir la verdad.
VALE LA PENA DECIR LA VERDAD

 Escucha la lectura y comenta lo que comprendiste. En el recuadro de la derecha dibuja una forma de decir la
verdad.

También podría gustarte